SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO III
 DEL ARCHIVO PERSONAL



              gamottar@yahoo.com.mx
CASO CLÍNICO

AUTORES:
Drs. JUAN CARLOS LEÓN CRUZ, JAVIER BASTIDA y
GASPAR ALBERTO MOTTA RAMIREZ.

Fecha de la realización: Septiembre/Octubre del 2009
NOTA ACLARATORIA

Esta presentación electrónica muestra los datos
obtenidos tal cual del expediente clínico del caso que
nos ocupa por lo que señalaremos conforme se
muestran los diferentes hallazgos las áreas de
oportunidad/deficiencias     que      necesitan     ser
reconocidas/se cometieron…..

            Todo ello desde nuestra perspectiva.
CASO CLÍNICO
     FICHA DE IDENTIFICACIÓN
• ♂, lactante mayor de 1 año /11
  meses,
• Derechohabiente de militar en el
  activo,
• En su hospitalizacion, ingresa a
  Pediatría (en la Unidad de
  Terapia Intensiva Pediátrica)
CASO CLÍNICO
• ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES
  interrogados y negados

• ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
  Originario de Acapulco Gro., producto de la tercera
  gesta, adecuado control prenatal, término vaginal,
  que pesó 3200 grs, talla 51 cms, gateó a los 6 meses,
  caminó al año y balbuceó al año 6 meses.
  NO MENCIONA ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

• ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
  Interrogados y negados
PADECIMIENTO ACTUAL
• El paciente fue referido primeramente de su 1er. nivel de
  atención al 2do. nivel y posteriormente al 3er. nivel de
  atención el día 25 de septiembre.
• A su ingreso al Hospital se le realizó una punción lumbar la
  cual resultó negativa, iniciándose tratamiento antibiótico con
  Amikacina, Meropenem y Vancomicina, así como de aminas
  Noradrenalina y adrenalina, sin mejoría. La segunda
  punción lumbar, negativa.

• El paciente al ser referido a cualquiera de la dos
  instituciones, no sabemos si contaba con la hoja de
  referencia, la cual es importante para conocer la
  evolución del padecimiento, los datos de la exploración
  física donde específicamente era necesario saber, luego
  de presentar las convulsiones, si presentaba signos de
  irritación meníngea.
PADECIMIENTO ACTUAL
• Lo inicio el día 24 de septiembre con síndrome febril no
  cuantificado por lo que se inició tratamiento con
  nimesulide y penicilina con mejoría parcial.

• A pesar de tratamiento continuó con síndrome febril no
  cuantificado, por lo que se agregó y modificó
  tratamiento con metamizol y ampicilina IM con mejoría
  por un día.

• Súbitamente se presentó crisis convulsiva tónico
  clónica generalizada por espacio de 20 minutos, con
  perdida de esfínteres, ameritando aplicación de
  diacepam e intubación endotraqueal, lo que provocó
  su traslado.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 No se tienen los signos vitales.
 No se tiene peso ni talla, luego entonces desconocemos el
  estado nutricional del paciente.
 Palidez generalizada de piel y tegumentos, edo. hídrico
  conservado.
 Cuello, tórax y abdomen normal.
 La evaluación neurológica no fue posible hacerla dada la
  medicación previa extrahospitalaria de la aplicación de las
  benzodiacepinas. No mencionan si hay o no signos de
  irritación meníngea. Esta situación clínica debió condicionar
  una actitud muchísimo más agresiva por parte de los
  médicos tratantes ya que la medicación a la que se le
  sometió enmascaró el cuadro.
CASO CLÍNICO
          LABORATORIO:
• Biometría hemática:
  Leucos      15,2000
  Eritro      3,300
  Hb             8.8
  Hto.        26.1
  Plaq.       372
TOMOGRAFÍA SIMPLE DE CRÁNEO
                         25-SEP-09:
ESTUDIO QUE SE INTERPRETO COMO DENTRO DE LA NORMALIDAD.
EVOLUCIÓN


3 días después…….
TOMOGRAFÍA SIMPLE DE CRÁNEO
                       28-SEP-09:
 ESTUDIO QUE DEMUESTRA ANORMALIDAD INTRACRANEANA.

Estudio anormal que demuestra edema
cerebral difuso, generalizado, así como
imágenes hiperdensas en relación a
hemorragia sub-aracnoidea.
EVOLUCIÓN Y
          DESENLACE
Fecha de defunción:
28 septiembre 2009

Diagnóstico:
MENINGITIS/SEPSIS/MUERTE CEREBRAL.
NOTA ACLARATORIA
     EN NUESTRA PERSPECTIVA SE COMETIERON ERRORES DE
                 MANEJO CONSISTENTES EN:

• EL MANEJO INICIAL NO FUE EL ADECUADO.
• NO SE EXPLORÓ EXHAUSTIVAMENTE PARA DESCARTAR DATOS DE
  IRRITACIÓN MENINGEA        Y ASI ALCANZAR UN MANEJO
  ADECUADO.
• NO SE OBTUVIERON IMÁGENES DE TC CON MEDIO DE CONTRASTE
  DESDE LA PRIMERA VEZ (CON EL FIN DE DEMOSTRAR SIGNOS DE
  REFORZAMIENTO MENINGEO)
• TERAPIA ANTIBIOTICA EN UCI, ¿FUE ADECUADA?
• IMPRESIÓN CLÍNICA (DEFUNCIÓN: MENINGITIS/SEPSIS/MUERTE
  CEREBRAL)
• ¿NECROPSIA? ¿AGENTE ETIOLOGICO?
REVISIÓN
     BIBLIOGRÁFICA                  III
CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL




                    gamottar@yahoo.com.mx
MENINGITIS
• Es la inflamación de meninges
  blandas        (leptomeninges)    por
  bacterias, virus, hongos u otros
  agentes      infecciosos,  o    como
  resultado de una irritación química o
  infiltración maligna.

           1. Pryse-Phillips W. Companion to Clinical Neurology.Boston: Nancy Megley, 1995; 531.

    2. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no
inmunodeprimidos. Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
MENINGITIS
                    FIJACIÓN A
                     CELULAS
                   EPITELIALES
                   Y PASO DE LA
                     BARRERA
                     MUCOSA




                   INVASIÓN
INVASIÓN ESPACIO
 SUBARACNOIDEO
                      DEL          INVASIÓN AL
    INFECCIÓN
    MENINGES
                    AGENTE          TORRENTE
                                  CIRCULATORIO
   Y CEREBRO
                    CAUSAL




                   PASO DE LA
                    BARRERA
                    HEMATO
                   ENCEFALICA

                                                 Referencia 2.
MENINGITIS
• Representa una importante causa de
  morbimortalidad.
• Se caracteriza por signos y síntomas
  meníngeos y encefálicos ,con afección
  sistémica,   cuyo       tratamiento  y
  diagnóstico oportunos y apropiados
  disminuyen     significativamente   la
  mortalidad y la gravedad de las
  secuelas neurológicas.
MENINGITIS
• La incidencia de Meninginitis Bacteriana (MB) se
  estima alrededor de 2,5 casos/100.000
  habitantes/año.
• La MB del adulto de adquisición comunitaria está
  producida de forma predominante por Neisseria
  meningitidis y Streptococcus pneumoniae,
  streptococcus agalactiae y Listeria monocytogenes
  que producen la mayoría de los casos en niños
  menores de un mes.
• Este último microorganismo también produce muchos
  casos de MB en personas mayores de 60 años.
            Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006.
MENINGITIS
• El factor más notable que ha hecho
  disminuir la incidencia de MB en países
  occidentales ha sido la introducción de
  medidas preventivas como la
  vacunación generalizada para Haemo-
  philus influenza tipo b.


                          Bwartz M. Acute Bacterial Meningitis. En Gorbach SL, Bartlett JG, Blacklow NR eds.
              Infectious Diseases, Third edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004: 1264-1286.
MENINGITIS
• Afecta principalmente a niños menores de 1 año
  con pico máximo entre los 3 y 8 meses
• En México se registran al año alrededor de 2,000
  muertes de 6,000 casos al año. Los casos de
  meningitis representan la tercera o cuarta causa de
  ingreso a las terapias intensivas, con letalidad de 15
  a 30 %.
• En adultos la letalidad es aproximadamente del
  25%.


J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos. Aspectos etiológicos, clínicos y
                                                                                               diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
MENINGITIS
• 70 % ocurren en menores de 5 años.
• La mortalidad en 1930 era del 100%,
  actualmente se ha reducido hasta en un
  10-15%. No así las secuelas reportadas
  que son hasta en un 40% (cuadriparésia
  espástica, sordera, hidrocefalia y déficit
  neurológico severo).

 1. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos
                                                        etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
                    2. Swartz Morton, Bacterial Meningitis – a view of the past 90 years. N Engl J Med 2004; 351;1826-1828
MENINGITIS
                   CLASIFICACIÓN
• Aguda o piógena (causada por
  bacterias)
• Sub-aguda ó crónica (tuberculosa)
• Linfocitico (causada por virus)
• No infecciosas no víricas.

           J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no
      inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
SIGNOS MENÍNGEOS                    III
CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL




                    gamottar@yahoo.com.mx
SIGNOS MENÍNGEOS
• Las características clínicas de la meningitis
  son un reflejo del proceso fisiológico
  subyacente, que incluye la infección
  sistémica y la inflamación meníngea.
• La infección sistémica origina datos
  inespecíficos como síndrome febril, mialgias
  o exantema.



      Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006
SIGNOS MENÍNGEOS
• La respuesta inflamatoria meníngea
  provoca un reflejo protector para evitar
  el estiramiento de las raíces nerviosas
  inflamadas e hipersensibles.
• Se detecta clínicamente por la rigidez
  de nuca y los signos de Kernig y
  Brudzinski.
• También puede ser la causante de
  cefalea y parálisis de pares craneales.
      Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006
SIGNOS MENÍNGEOS




Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006.
SIGNOS MENÍNGEOS
• Si el proceso inflamatorio progresa
  hasta causar vasculitis cerebral, origina
  edema cerebral y presión intracraneal
  elevada,    pueden       aparecer       a
  continuación cambios en el nivel de
  conciencia,     cefalea,        vómitos,
  convulsiones y parálisis de pares
  craneales.
SIGNOS MENÍNGEOS
SIGNOS MENÍNGEOS
SÍNDROME MENÍNGEO
FIEBRE                                                           SOMNOLENCIA
CEFALEA                                                          HIPERREFLEXIA
RIGIDEZ DE NUCA                                                  IRRITABILIDAD
VÓMITO                                                           SIGNO DE KERNIG
CONVULSIONES                                                     SIGNO DE
ALTERACIONES DE                                                   BRUDZINSKY
 LA CONDUCTA.


J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y
                                                                                               diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
                                                                                  OSCA R DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
ETIOLOGÍA                       III
CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL




                    gamottar@yahoo.com.mx
ETIOLOGÍA

• La sospecha etiológica de una
  meningitis bacteriana se basa en la
  edad, en el estado inmunitario del
  niño y en la enfermedad de base.



 Roger Hernández D, Eduardo Verne M, Claudia Ugarte T. /Meningitis bacteriana aguda en pediatría. Hospital Cayetano
                                                                                     Heredia - Universidad Peruana
ETIOLOGÍA




Roger Hernández D, Eduardo Verne M, Claudia Ugarte T. /Meningitis bacteriana aguda en pediatría. Hospital Cayetano
                                                                                    Heredia - Universidad Peruana
ETIOLOGÍA EN SITUACIONES
             ESPECIALES




Roger Hernández D, Eduardo Verne M, Claudia Ugarte T. /Meningitis bacteriana aguda en pediatría. Hospital Cayetano
                                                                                    Heredia - Universidad Peruana
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA
 MENINGITIS SEGÚN CITOQUÍMICO DE LCR
     LCR          BACTERIANA               VIRAL                HONGOS              TUBERCULOSIS                        NORMAL

                                                                                                                    TRANSPARENTE,
                     TURBIO,                                  LIGERAMENTE              OPALESCENTE,
CARACTERISTICA                        TRANSPARENTE                                                                 CRISTALINO “AGUA
                   PURULENTO                                     TURBIO                  LECHOSO
                                                                                                                       DE ROCA”


  PRESION DE
   APERTURA
                      > 180              NORMAL                VARIABLE                     > 180                        70-200

 RECUENTO DE
  LEUCOCITOS
                  1.000 – 10.000            < 300                 20 - 50                 50 – 500                          0-5

NEUTROFILOS %         > 80                   < 20                  < 50                        20                            0

  PROTEINAS
   (mg7dL)
                    100 – 500            NORMAL                ELEVADA                   150 – 200                      0.15-0.45

GLUCOSA (mg/dL)       < 40                   > 40                  < 40                      < 40                       0.50-0.75

TINCION DIRECTA
      (%+)
                     60 – 90            NEGATIVO               NEGATIVO                    37 – 87                    NEGATIVO

                                       50 (difícil en            25 – 50
 CULTIVO (%+)        70 - 85                                                               52 - 83                    NEGATIVO
                                        el medio)              (limitados)

                         1. G. Fleisher/S. Ludwig; TRATADO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS; Ed. Interamericana 1986. págs. 348-350 y 351.
                                        2. Swartz Morton, Bacterial Meningitis – a view of the past 90 years. N Engl J Med 2004; 351;1826-1828
                                                                                   3. OSCAR DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LOS
         TRASTORNOS CONVULSIVOS.
                    I. AGUDOS                                              II. CRÓNICOS
A)-Infecciones                                               A)- Idiopáticos
             1.- convulsiones febriles simples               B)- Lesión posanóxica
             2.-       infecciones        intracraneales     C)- Lesión posinfecciosa
(meningitis,                                                 D)- Lesión postraumática
                 encefalitis, absceso cerebral,              E)- Lesión poshemorrágica
                 tromboflebitis de seno craneal.             F)- Lesión postóxica
             3.- Shigelosis                                  G)- Enfermedades degenerativas
B)-Trastornos tóxicos y metabólicos: hipernatremia,          H)- Trastornos genéticos
hiponatremia,       hipocalemia,      hipomagnesemia,
hipoglucemia,        deficiencia      de       piridoxina,
enfermedades renales, enfermedades hepáticas,
toxinas     exógenas,        trastornos      metabólicos
hereditarios.
C)-Hemorragia intracraneal
D)- Anoxia
E)- Hipertensión
F)- Traumatismo
G)- Tumores cerebrales
H)- Diversos

          G. Fleisher/S. Ludwig; TRATADO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS; Ed. Interamericana 1986. págs. 348-350 y 351.
Convulsiones
                                        febriles



               Simples                                                  Complejas


Son breves (menos de 10-15
                                                            Son prolongadas, tienen
mins. y generalizadas (sin
                                                            características focales o
datos de inicialización focal
                                                            ambas cosas.
en el SNC)

G. Fleisher/S. Ludwig; TRATADO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS; Ed. Interamericana 1986. págs. 348-350 y 351.
ABORDAJE                        III
CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL




                    gamottar@yahoo.com.mx
Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006.
El liquido cefalorraquídeo se obtiene a través de
          la punción entre 2 cuerpos vertebrales.




PUNCIÓN LUMBAR
TRATAMIENTO III
CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL




                    gamottar@yahoo.com.mx
J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y
diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
OSCA R DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
ANTIMICROBIANOS CONTRA
         INFECCIONES DEL SNC POR
            BACTERIAS, SEGÚN EL
        MICROORGANISMO PATÓGENO.




J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y
diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
OSCA R DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
SALUD UNINORTE. Barranquilla (Col.) 2006; 22 (2): 105-120
SALUD UNINORTE. Barranquilla (Col.) 2006; 22 (2): 105-120
CONCLUSIONES
• Tal y como se muestra en las diapositivas
  anteriores es indispensable apegarse a la
  guía clínica para el diagnostico y tratamiento
  de la MBA así como al uso de apoyos
  diagnósticos.
CONCLUSIONES
• La    meningitis   es   un    síndrome  que
  clínicamente puede ser fulminante o
  autolimitado.
• Puede ser causado por múltiples agentes
  infecciosos y procesos no infecciosos.
• Para optimizar el desenlace, el médico debe
  ser capaz de realizar de manera eficiente el
  manejo diagnóstico y el tratamiento de los
  pacientes en los que se sospecha que se
  trate de meningitis aguda.
CONCLUSIONES
• Para ello, el médico debe conocer
  la sensibilidad de los signos y
  síntomas de presentación clínica, el
  espectro etiológico en su área
  geográfica, el manejo adecuado
  de las pruebas diagnósticas y las
  directrices de tratamiento más
  recientes.
CONCLUSIONES
• El diagnóstico diferencial de la
 meningitis aguda incluye múltiples
 causas infecciosas y no infecciosas.

• La etiología de la meningitis no
  infecciosa es también amplia y su
  exposición escapa a los objetivos de
  esta presentación, centrada en la MB.
NOTA ACLARATORIA
Una de las razones por las que se realizo esta
presentación con su revisión anexa es la de
intentar sensibilizar a los médicos en formación
y a punto de graduarse de cualesquier
escuela de este país sobre este tipo de casos
enfatizando el papel primordial que tiene el
médico general en la revisión del niño sano, el
establecimiento y seguimiento del esquema
de vacunación y en la detección de cualquier
signo de alarma.
Día
                  Internacional
                 de la Meningitis
                   25 de Abril




CASO CLÍNICO III
 DEL ARCHIVO PERSONAL



              gamottar@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
medico2
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAdris Gdmz Nav
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 

Destacado

caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitisfregarme666
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivasInstituto Laser Pepe
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
PasMed
 
CASO CLINICO audiologia otoneurologia
CASO CLINICO audiologia otoneurologiaCASO CLINICO audiologia otoneurologia
CASO CLINICO audiologia otoneurologiaMarcial Hayakawa
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Anaa Alvarezz
 
Otitis media cronica caso clinico
Otitis media cronica caso clinicoOtitis media cronica caso clinico
Otitis media cronica caso clinico
lizethhoyos
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoAvi Afya
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
Carlos Cuello
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 

Destacado (14)

caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitis
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
 
CASO CLINICO audiologia otoneurologia
CASO CLINICO audiologia otoneurologiaCASO CLINICO audiologia otoneurologia
CASO CLINICO audiologia otoneurologia
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Otitis media cronica caso clinico
Otitis media cronica caso clinicoOtitis media cronica caso clinico
Otitis media cronica caso clinico
 
casos clinicos otitis
casos clinicos otitiscasos clinicos otitis
casos clinicos otitis
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 

Similar a MENINGITIS

Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
Heydi Sanz
 
meningitis informacion causas y tratamientos
meningitis informacion causas y tratamientosmeningitis informacion causas y tratamientos
meningitis informacion causas y tratamientos
JuansantiagoEstradah
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
Chepe Bravo
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
AracelyCaceresPoma
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
hospital
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
Gerardo Loza
 
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicasInmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Its dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-finalIts dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-final
Fernando Vasquez Lapel
 
CAPA.docx
CAPA.docxCAPA.docx
CAPA.docx
NandaAlves27
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
sergio amado
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
DyzzanLpez
 

Similar a MENINGITIS (20)

Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
 
meningitis informacion causas y tratamientos
meningitis informacion causas y tratamientosmeningitis informacion causas y tratamientos
meningitis informacion causas y tratamientos
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
 
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicasInmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
Inmunodiagnóstico de las micosis sistémicas
 
Its dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-finalIts dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-final
 
CAPA.docx
CAPA.docxCAPA.docx
CAPA.docx
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf13 Ene 2023.pdf
13 Ene 2023.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

MENINGITIS

  • 1. CASO CLÍNICO III DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 2. CASO CLÍNICO AUTORES: Drs. JUAN CARLOS LEÓN CRUZ, JAVIER BASTIDA y GASPAR ALBERTO MOTTA RAMIREZ. Fecha de la realización: Septiembre/Octubre del 2009
  • 3. NOTA ACLARATORIA Esta presentación electrónica muestra los datos obtenidos tal cual del expediente clínico del caso que nos ocupa por lo que señalaremos conforme se muestran los diferentes hallazgos las áreas de oportunidad/deficiencias que necesitan ser reconocidas/se cometieron….. Todo ello desde nuestra perspectiva.
  • 4. CASO CLÍNICO FICHA DE IDENTIFICACIÓN • ♂, lactante mayor de 1 año /11 meses, • Derechohabiente de militar en el activo, • En su hospitalizacion, ingresa a Pediatría (en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica)
  • 5. CASO CLÍNICO • ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES interrogados y negados • ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Originario de Acapulco Gro., producto de la tercera gesta, adecuado control prenatal, término vaginal, que pesó 3200 grs, talla 51 cms, gateó a los 6 meses, caminó al año y balbuceó al año 6 meses. NO MENCIONA ESQUEMA DE VACUNACIÓN. • ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Interrogados y negados
  • 6. PADECIMIENTO ACTUAL • El paciente fue referido primeramente de su 1er. nivel de atención al 2do. nivel y posteriormente al 3er. nivel de atención el día 25 de septiembre. • A su ingreso al Hospital se le realizó una punción lumbar la cual resultó negativa, iniciándose tratamiento antibiótico con Amikacina, Meropenem y Vancomicina, así como de aminas Noradrenalina y adrenalina, sin mejoría. La segunda punción lumbar, negativa. • El paciente al ser referido a cualquiera de la dos instituciones, no sabemos si contaba con la hoja de referencia, la cual es importante para conocer la evolución del padecimiento, los datos de la exploración física donde específicamente era necesario saber, luego de presentar las convulsiones, si presentaba signos de irritación meníngea.
  • 7. PADECIMIENTO ACTUAL • Lo inicio el día 24 de septiembre con síndrome febril no cuantificado por lo que se inició tratamiento con nimesulide y penicilina con mejoría parcial. • A pesar de tratamiento continuó con síndrome febril no cuantificado, por lo que se agregó y modificó tratamiento con metamizol y ampicilina IM con mejoría por un día. • Súbitamente se presentó crisis convulsiva tónico clónica generalizada por espacio de 20 minutos, con perdida de esfínteres, ameritando aplicación de diacepam e intubación endotraqueal, lo que provocó su traslado.
  • 8. EXPLORACIÓN FÍSICA  No se tienen los signos vitales.  No se tiene peso ni talla, luego entonces desconocemos el estado nutricional del paciente.  Palidez generalizada de piel y tegumentos, edo. hídrico conservado.  Cuello, tórax y abdomen normal.  La evaluación neurológica no fue posible hacerla dada la medicación previa extrahospitalaria de la aplicación de las benzodiacepinas. No mencionan si hay o no signos de irritación meníngea. Esta situación clínica debió condicionar una actitud muchísimo más agresiva por parte de los médicos tratantes ya que la medicación a la que se le sometió enmascaró el cuadro.
  • 9. CASO CLÍNICO LABORATORIO: • Biometría hemática: Leucos 15,2000 Eritro 3,300 Hb 8.8 Hto. 26.1 Plaq. 372
  • 10. TOMOGRAFÍA SIMPLE DE CRÁNEO 25-SEP-09: ESTUDIO QUE SE INTERPRETO COMO DENTRO DE LA NORMALIDAD.
  • 12. TOMOGRAFÍA SIMPLE DE CRÁNEO 28-SEP-09: ESTUDIO QUE DEMUESTRA ANORMALIDAD INTRACRANEANA. Estudio anormal que demuestra edema cerebral difuso, generalizado, así como imágenes hiperdensas en relación a hemorragia sub-aracnoidea.
  • 13. EVOLUCIÓN Y DESENLACE Fecha de defunción: 28 septiembre 2009 Diagnóstico: MENINGITIS/SEPSIS/MUERTE CEREBRAL.
  • 14.
  • 15. NOTA ACLARATORIA EN NUESTRA PERSPECTIVA SE COMETIERON ERRORES DE MANEJO CONSISTENTES EN: • EL MANEJO INICIAL NO FUE EL ADECUADO. • NO SE EXPLORÓ EXHAUSTIVAMENTE PARA DESCARTAR DATOS DE IRRITACIÓN MENINGEA Y ASI ALCANZAR UN MANEJO ADECUADO. • NO SE OBTUVIERON IMÁGENES DE TC CON MEDIO DE CONTRASTE DESDE LA PRIMERA VEZ (CON EL FIN DE DEMOSTRAR SIGNOS DE REFORZAMIENTO MENINGEO) • TERAPIA ANTIBIOTICA EN UCI, ¿FUE ADECUADA? • IMPRESIÓN CLÍNICA (DEFUNCIÓN: MENINGITIS/SEPSIS/MUERTE CEREBRAL) • ¿NECROPSIA? ¿AGENTE ETIOLOGICO?
  • 16. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA III CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 17. MENINGITIS • Es la inflamación de meninges blandas (leptomeninges) por bacterias, virus, hongos u otros agentes infecciosos, o como resultado de una irritación química o infiltración maligna. 1. Pryse-Phillips W. Companion to Clinical Neurology.Boston: Nancy Megley, 1995; 531. 2. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos. Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
  • 18.
  • 19.
  • 20. MENINGITIS FIJACIÓN A CELULAS EPITELIALES Y PASO DE LA BARRERA MUCOSA INVASIÓN INVASIÓN ESPACIO SUBARACNOIDEO DEL INVASIÓN AL INFECCIÓN MENINGES AGENTE TORRENTE CIRCULATORIO Y CEREBRO CAUSAL PASO DE LA BARRERA HEMATO ENCEFALICA Referencia 2.
  • 21. MENINGITIS • Representa una importante causa de morbimortalidad. • Se caracteriza por signos y síntomas meníngeos y encefálicos ,con afección sistémica, cuyo tratamiento y diagnóstico oportunos y apropiados disminuyen significativamente la mortalidad y la gravedad de las secuelas neurológicas.
  • 22. MENINGITIS • La incidencia de Meninginitis Bacteriana (MB) se estima alrededor de 2,5 casos/100.000 habitantes/año. • La MB del adulto de adquisición comunitaria está producida de forma predominante por Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, streptococcus agalactiae y Listeria monocytogenes que producen la mayoría de los casos en niños menores de un mes. • Este último microorganismo también produce muchos casos de MB en personas mayores de 60 años. Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006.
  • 23. MENINGITIS • El factor más notable que ha hecho disminuir la incidencia de MB en países occidentales ha sido la introducción de medidas preventivas como la vacunación generalizada para Haemo- philus influenza tipo b. Bwartz M. Acute Bacterial Meningitis. En Gorbach SL, Bartlett JG, Blacklow NR eds. Infectious Diseases, Third edition. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004: 1264-1286.
  • 24. MENINGITIS • Afecta principalmente a niños menores de 1 año con pico máximo entre los 3 y 8 meses • En México se registran al año alrededor de 2,000 muertes de 6,000 casos al año. Los casos de meningitis representan la tercera o cuarta causa de ingreso a las terapias intensivas, con letalidad de 15 a 30 %. • En adultos la letalidad es aproximadamente del 25%. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos. Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
  • 25. MENINGITIS • 70 % ocurren en menores de 5 años. • La mortalidad en 1930 era del 100%, actualmente se ha reducido hasta en un 10-15%. No así las secuelas reportadas que son hasta en un 40% (cuadriparésia espástica, sordera, hidrocefalia y déficit neurológico severo). 1. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470 2. Swartz Morton, Bacterial Meningitis – a view of the past 90 years. N Engl J Med 2004; 351;1826-1828
  • 26. MENINGITIS CLASIFICACIÓN • Aguda o piógena (causada por bacterias) • Sub-aguda ó crónica (tuberculosa) • Linfocitico (causada por virus) • No infecciosas no víricas. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470
  • 27. SIGNOS MENÍNGEOS III CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 28. SIGNOS MENÍNGEOS • Las características clínicas de la meningitis son un reflejo del proceso fisiológico subyacente, que incluye la infección sistémica y la inflamación meníngea. • La infección sistémica origina datos inespecíficos como síndrome febril, mialgias o exantema. Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006
  • 29. SIGNOS MENÍNGEOS • La respuesta inflamatoria meníngea provoca un reflejo protector para evitar el estiramiento de las raíces nerviosas inflamadas e hipersensibles. • Se detecta clínicamente por la rigidez de nuca y los signos de Kernig y Brudzinski. • También puede ser la causante de cefalea y parálisis de pares craneales. Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006
  • 30. SIGNOS MENÍNGEOS Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006.
  • 31. SIGNOS MENÍNGEOS • Si el proceso inflamatorio progresa hasta causar vasculitis cerebral, origina edema cerebral y presión intracraneal elevada, pueden aparecer a continuación cambios en el nivel de conciencia, cefalea, vómitos, convulsiones y parálisis de pares craneales.
  • 32.
  • 35. SÍNDROME MENÍNGEO FIEBRE SOMNOLENCIA CEFALEA HIPERREFLEXIA RIGIDEZ DE NUCA IRRITABILIDAD VÓMITO SIGNO DE KERNIG CONVULSIONES SIGNO DE ALTERACIONES DE BRUDZINSKY LA CONDUCTA. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470 OSCA R DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
  • 36. ETIOLOGÍA III CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 37. ETIOLOGÍA • La sospecha etiológica de una meningitis bacteriana se basa en la edad, en el estado inmunitario del niño y en la enfermedad de base. Roger Hernández D, Eduardo Verne M, Claudia Ugarte T. /Meningitis bacteriana aguda en pediatría. Hospital Cayetano Heredia - Universidad Peruana
  • 38. ETIOLOGÍA Roger Hernández D, Eduardo Verne M, Claudia Ugarte T. /Meningitis bacteriana aguda en pediatría. Hospital Cayetano Heredia - Universidad Peruana
  • 39. ETIOLOGÍA EN SITUACIONES ESPECIALES Roger Hernández D, Eduardo Verne M, Claudia Ugarte T. /Meningitis bacteriana aguda en pediatría. Hospital Cayetano Heredia - Universidad Peruana
  • 40. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA MENINGITIS SEGÚN CITOQUÍMICO DE LCR LCR BACTERIANA VIRAL HONGOS TUBERCULOSIS NORMAL TRANSPARENTE, TURBIO, LIGERAMENTE OPALESCENTE, CARACTERISTICA TRANSPARENTE CRISTALINO “AGUA PURULENTO TURBIO LECHOSO DE ROCA” PRESION DE APERTURA > 180 NORMAL VARIABLE > 180 70-200 RECUENTO DE LEUCOCITOS 1.000 – 10.000 < 300 20 - 50 50 – 500 0-5 NEUTROFILOS % > 80 < 20 < 50 20 0 PROTEINAS (mg7dL) 100 – 500 NORMAL ELEVADA 150 – 200 0.15-0.45 GLUCOSA (mg/dL) < 40 > 40 < 40 < 40 0.50-0.75 TINCION DIRECTA (%+) 60 – 90 NEGATIVO NEGATIVO 37 – 87 NEGATIVO 50 (difícil en 25 – 50 CULTIVO (%+) 70 - 85 52 - 83 NEGATIVO el medio) (limitados) 1. G. Fleisher/S. Ludwig; TRATADO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS; Ed. Interamericana 1986. págs. 348-350 y 351. 2. Swartz Morton, Bacterial Meningitis – a view of the past 90 years. N Engl J Med 2004; 351;1826-1828 3. OSCAR DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
  • 41. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LOS TRASTORNOS CONVULSIVOS. I. AGUDOS II. CRÓNICOS A)-Infecciones A)- Idiopáticos 1.- convulsiones febriles simples B)- Lesión posanóxica 2.- infecciones intracraneales C)- Lesión posinfecciosa (meningitis, D)- Lesión postraumática encefalitis, absceso cerebral, E)- Lesión poshemorrágica tromboflebitis de seno craneal. F)- Lesión postóxica 3.- Shigelosis G)- Enfermedades degenerativas B)-Trastornos tóxicos y metabólicos: hipernatremia, H)- Trastornos genéticos hiponatremia, hipocalemia, hipomagnesemia, hipoglucemia, deficiencia de piridoxina, enfermedades renales, enfermedades hepáticas, toxinas exógenas, trastornos metabólicos hereditarios. C)-Hemorragia intracraneal D)- Anoxia E)- Hipertensión F)- Traumatismo G)- Tumores cerebrales H)- Diversos G. Fleisher/S. Ludwig; TRATADO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS; Ed. Interamericana 1986. págs. 348-350 y 351.
  • 42. Convulsiones febriles Simples Complejas Son breves (menos de 10-15 Son prolongadas, tienen mins. y generalizadas (sin características focales o datos de inicialización focal ambas cosas. en el SNC) G. Fleisher/S. Ludwig; TRATADO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS; Ed. Interamericana 1986. págs. 348-350 y 351.
  • 43. ABORDAJE III CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 44. Colmenero Castillo-González Serrano; AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS; Vol. 7 sup. 1 2006.
  • 45. El liquido cefalorraquídeo se obtiene a través de la punción entre 2 cuerpos vertebrales. PUNCIÓN LUMBAR
  • 46. TRATAMIENTO III CASO CLÍNICO DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx
  • 47. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470 OSCA R DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
  • 48. ANTIMICROBIANOS CONTRA INFECCIONES DEL SNC POR BACTERIAS, SEGÚN EL MICROORGANISMO PATÓGENO. J.J. González López*, I. Cañadillas Hidalgo**, F. Reyes Reyes**. Meningitis en pacientes no inmunodeprimidos.Aspectos etiológicos, clínicos y diagnósticos; Medicine 1998; 7(75): 3463-3470 OSCA R DAVID RUBIO MERBEO; Meningitis; Idepsa 1998.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. SALUD UNINORTE. Barranquilla (Col.) 2006; 22 (2): 105-120
  • 53. SALUD UNINORTE. Barranquilla (Col.) 2006; 22 (2): 105-120
  • 54.
  • 55. CONCLUSIONES • Tal y como se muestra en las diapositivas anteriores es indispensable apegarse a la guía clínica para el diagnostico y tratamiento de la MBA así como al uso de apoyos diagnósticos.
  • 56. CONCLUSIONES • La meningitis es un síndrome que clínicamente puede ser fulminante o autolimitado. • Puede ser causado por múltiples agentes infecciosos y procesos no infecciosos. • Para optimizar el desenlace, el médico debe ser capaz de realizar de manera eficiente el manejo diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en los que se sospecha que se trate de meningitis aguda.
  • 57. CONCLUSIONES • Para ello, el médico debe conocer la sensibilidad de los signos y síntomas de presentación clínica, el espectro etiológico en su área geográfica, el manejo adecuado de las pruebas diagnósticas y las directrices de tratamiento más recientes.
  • 58. CONCLUSIONES • El diagnóstico diferencial de la meningitis aguda incluye múltiples causas infecciosas y no infecciosas. • La etiología de la meningitis no infecciosa es también amplia y su exposición escapa a los objetivos de esta presentación, centrada en la MB.
  • 59. NOTA ACLARATORIA Una de las razones por las que se realizo esta presentación con su revisión anexa es la de intentar sensibilizar a los médicos en formación y a punto de graduarse de cualesquier escuela de este país sobre este tipo de casos enfatizando el papel primordial que tiene el médico general en la revisión del niño sano, el establecimiento y seguimiento del esquema de vacunación y en la detección de cualquier signo de alarma.
  • 60. Día Internacional de la Meningitis 25 de Abril CASO CLÍNICO III DEL ARCHIVO PERSONAL gamottar@yahoo.com.mx