SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOPTISIS EXPOSITORA:  SEGURA ROJO,EVELYN LISSETH
HEMOPTISIS ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA HEMOPTISIS ,[object Object],[object Object],[object Object]
HEMOPTISIS:  DX DIFERENCIAL  EXPOSITORA:  SIU LAM , ANDREA
Hemoptisis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Importancia   ,[object Object],[object Object]
Dx diferencial de… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. Hematemesis  HEMOPTISIS HEMATEMESIS ANTECEDENTES respiratorios Gástricos (úlcera, neoplasia, HT portal) SIGNOS PREMONITORIOS Carraspeos, tos 8cosquilleo, calor retroesternal  Vómitos y náuseas, malestar y sudor frio SANGRE Rojo rutilante Rojo oscuro, café AEREADA SÍ No
Hemoptisis  Hematemesis  CON ALIMENTOS No  Sí SIGUE DE MELENA Sí No Rx Alcalina Ácida EVOLUCIÓN  Inicia bruscamente  y termina con esputo hemoptoico ( cola de hemoptisis) Inicia y termina bruscamente
2. Epistaxis  ,[object Object],[object Object],[object Object]
3. Gingivorragia  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. Rotura de várices superficiales de la base de la lengua ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5. Vegetaciones adenoideas y faringitis crónicas  ,[object Object],[object Object]
CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS EXPOSITOR:  SUAREZ PALACIN,JESUS
[object Object],CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS
CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS I SEGÚN LA CAUSA
CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS
CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS I SEGÚN LA CAUSA
CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS II SEGÚN EL VOLUMEN Leve :  Menos de 30ml/24horas Moderada : 30ml a 200ml/24horas Severa :  200ml a 500ml/24horas Masiva :  Mayor a 600ml/día
ETIOLOGIA  E  INCIDENCIA EXPOSITORA:  TORRES CABRERA,JACKELINE
ETIOLOGIA  INFECCIOSAS -INFLAMATORIAS Bronquitis Aguda y Crónica, bronquiectasias, neumonías, absceso, TBC o sus secuelas, aspergiloma, fibrosis quística. NEOPLASIAS Carcinoma broncogénico, adenoma bronquial, tumor carcinoide, metástasis. CARDIOVASCULARES TEP o infarto pulmonar. HT venosa (ICCV, Estenosis Mitral). Vasculares (Hipertensión pulmonar, Aneurismas o Fístulas AV) CONGÉNITAS Quistes bronquiales. Secuestros. VASCULITIS Y ENF. SISTÉMICAS Sd. Goodpasture. Enf. Wegener. Enf. Behçet. HEMORRAGIAS ALVEOLARES Vasculitis, hemosiderosis idiopática, colagenosis CUERPOS EXTRAÑOS  DIÁTESIS HEMORRÁGICAS Coagulopatías, CID, trombopenia TRAUMATISMOS Heridas abiertas o cerradas. Disección aneurisma aorta YATRÓGENAS Biopsia broncoscópicas: punciones transtorácicas  MISCELÁNEA Endometriosis, sarcoidosis, neumoconiosis
[object Object],ETIOPATOGENIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Con vasos Normales: CARCINOMA BRONQUIAL Con vasos Anormales : TUBERCULOSIS BRONQUIECTASIAS Sin Vasculitis : HEMOSIDEROSIS PULMONAR IDIOPATICA Con Vasculitis : GRANULOMATOSIS DE WEGENER ENF. DE CHURG-STRAUSS INSUF. VENTRICULAR IZQ. FORMACION DE CAVIDADES O ABCESOS.
ETIOLOGIA E INCIDENCIA Causa de hemoptisis en pacientes admitidos al  HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO  -  Estudio  tipo prospectivo ,descriptivo y transversal  -  185 pacientes mayores de 14 años  -  SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y  NEUMOLOGÍA Cáncer Neumonía Aspergiloma e Hidatidosis Pulmonar Criptogenica Otros: 52,7% 19,42 % 5% Quiste broncogénico Absceso pulmonar Tuberculosis Pulmonar Bronquiectasia 5,14% 4,57% 6,28% 4,98
ETIOLOGIA E INCIDENCIA Mayor Incidencia: Tuberculosis Pulmonar 6.8%  consultas ambulatorias al Neumólogo 11 %  de las admisiones hospitalarias al serv.de neumolog. 38%  de pacientes derivados a cirugía Incidencia en relación al SEXO 138(74.59%)  sexo masculino  47(25.40%)  sexo femenino Edad promedio fue  33  años  Edad mínima  14  años ( 3  pacientes)  Edad máxima  75  años  (3  pacientes)  Incidencia en relación a la EDAD incidencia  máxima : 23  años Incidencia en relación a la CLASIFICACION 59  casos de hemoptisis leve( 3 3.71 %) 100  de hemoptisis moderada ( 57.14 %) 13  de hemoptisis masiva ( 7.42%) TBP  bronquiectasia y aspergiloma  Hemoptisis moderada CAP e hidatidosis   Hemoptisis leve Hemoptisis moderadas  64.13   Hemoptisis severa  6.52%  Incidencia en relación a la ENFERMEDAD
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LA HEMOPTISIS EXPOSITOR:  LUIS ALBERTO TOVAR CAHUA
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO
 
HEMOPTISIS: Caso clínico EXPOSITOR: SARAVIA  ORIHUELA HANS
Caso clínico 1: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
¿ Cuál es el diagnóstico más probable? ¿ Qué método de diagnostico considera imprescindible en este paciente ?
COMENTARIO ,[object Object],[object Object]
CASO  2: ,[object Object],Su enfermedad actual comenzó 10 días antes de la consulta con rinitis y tos seca, sin disnea, dolor, fiebre ni repercusión general. El motivo de su ingreso al hospital fue una hemoptisis de mediana cantidad que repitió al día siguiente.
Del examen físico se destacó: buen estado general, apirético, eupneico, piel y mucosas coloreadas, telangiectasias en tronco, estertores subcrepitantes gruesos bilaterales. El resto del examen fue normal. EXÁMENES PARACLÍNICOS : Radiografía de tórax (figura 1 ): Trazos y nódulos densos en la parte superior de ambos campos pulmonares, predominando a izquierda. Opacidad densa del vértice izquierdo en medio de la cual existía una cavidad. Fondo de saco costofrénico izquierdo cerrado
TAC de tórax (figuras 2 y 3): retracción torácica superior izquierda, tráquea traccionada e incurvada (traqueoescoliosis), pleura del vértice izquierdo engrosada, cavidad pulmonar en dicho vértice de pared gruesa y calcificaciones  Reacción cutánea con PPD de 7 mm  Baciloscopías en expectoración (3): negativas al examen directo  Fibrobroncoscopía: ausencia de lesiones endobrónquicas  Baciloscopía del fluido del lavado broncoalveolar: negativa al examen directo. El cultivo rápido también fue negativo  Hemograma: normal  VES 76 mm y días después 54 mm  Serología para VIH negativa
Comentario El diagnóstico fue de virosis respiratoria alta y secuela pulmonar de probable etiología tuberculosa, atribuyéndose el sangrado a la existencia de bronquiectasias. Esta complicación es frecuente en las tuberculosis crónicas o curadas con secuela, estando las mismas incluidas en medio de lesiones fibrosas y destructivas.  Existen otras causas de hemoptisis en pacientes tuberculosos. Poco frecuente en la actualidad es la rotura de un aneurisma micótico de una rama de la arteria pulmonar, situado en la pared de una vieja cavidad tuberculosa (aneurisma de Rasmussen). La hemoptisis también puede ser la primera manifestación de la tuberculosis cuando se cavita un exudado reciente que evolucionó a la caseificación. También puede sangrar una lesión tuberculosa endobronquial. Tanto las cavidades tuberculosas curadas como las bronquiectasias pueden ser colonizadas por  Aspergillus  y desarrollarse en su interior un aspergiloma el que puede ocasionar sangrado.
La hemoptisis por rotura de aneurisma micótico o por micetoma es de gran entidad, mientras que cuando sucede a un infiltrado reciente que se excava es escasa. En este enfermo se descartó actividad tuberculosa por la ausencia de síndrome toxiinfeccioso, falta de repercusión general y fundamentalmente por la negatividad de las baciloscopías (directo y cultivo). Tampoco se observó contenido intracavitario para pensar en aspergiloma. Como sucedió en este enfermo, ocasionalmente se encuentran secuelas tuberculosas en las radiografía de personas que refieren no haber padecido la enfermedad.  Como diagnósticos diferenciales se plantearon: a) histoplasmosis crónica, la que suele ocasionar las mismas imágenes radiológicas que la tuberculosis, pero su frecuencia en nuestro país es mucho menor y además en este caso no había antecedentes epidemiológicos para sospecharla;  b) neoplasma endobrónquico, a pesar de que el paciente no era fumador.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaAnarbelys Azuaje Gonzalez
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresEdd Vargas
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
Chema Méndez
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
Silvia Caballero
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
Jason TC
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
Sindromes obstructivos.restrictivos (tema 13.2)
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 

Similar a Semio de hemoptisis

HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
EufemiaChoqueZea
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
aldo papaíz
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07
paslideshare
 
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis   ciclo pasadoClase 13 hemoptisis   ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
mafermredondo
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjsedemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
michellevillarreal17
 
hemoptitis.pptx
hemoptitis.pptxhemoptitis.pptx
hemoptitis.pptx
MichaellCajas1
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Nanda Meireles
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Nanda Meireles
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
luchofipo
 
edemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptxedemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptx
MariaJoseCuencaJimen
 
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdfhemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
EddyHinojosa4
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
rosaan0487
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 

Similar a Semio de hemoptisis (20)

HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07
 
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis   ciclo pasadoClase 13 hemoptisis   ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjsedemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
edemasantana2-170707015605.pdfjajsjjsjsjs
 
hemoptitis.pptx
hemoptitis.pptxhemoptitis.pptx
hemoptitis.pptx
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
 
edemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptxedemasantana2-170707015605.pptx
edemasantana2-170707015605.pptx
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdfhemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
 
Patologia pleural
Patologia pleuralPatologia pleural
Patologia pleural
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 

Semio de hemoptisis

  • 1. HEMOPTISIS EXPOSITORA: SEGURA ROJO,EVELYN LISSETH
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. HEMOPTISIS: DX DIFERENCIAL EXPOSITORA: SIU LAM , ANDREA
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 1. Hematemesis HEMOPTISIS HEMATEMESIS ANTECEDENTES respiratorios Gástricos (úlcera, neoplasia, HT portal) SIGNOS PREMONITORIOS Carraspeos, tos 8cosquilleo, calor retroesternal Vómitos y náuseas, malestar y sudor frio SANGRE Rojo rutilante Rojo oscuro, café AEREADA SÍ No
  • 11. Hemoptisis Hematemesis CON ALIMENTOS No Sí SIGUE DE MELENA Sí No Rx Alcalina Ácida EVOLUCIÓN Inicia bruscamente y termina con esputo hemoptoico ( cola de hemoptisis) Inicia y termina bruscamente
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS EXPOSITOR: SUAREZ PALACIN,JESUS
  • 17.
  • 18. CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS I SEGÚN LA CAUSA
  • 19. CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS
  • 20. CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS I SEGÚN LA CAUSA
  • 21. CLASIFICACION DE LA HEMOPTSIS II SEGÚN EL VOLUMEN Leve : Menos de 30ml/24horas Moderada : 30ml a 200ml/24horas Severa : 200ml a 500ml/24horas Masiva : Mayor a 600ml/día
  • 22. ETIOLOGIA E INCIDENCIA EXPOSITORA: TORRES CABRERA,JACKELINE
  • 23. ETIOLOGIA INFECCIOSAS -INFLAMATORIAS Bronquitis Aguda y Crónica, bronquiectasias, neumonías, absceso, TBC o sus secuelas, aspergiloma, fibrosis quística. NEOPLASIAS Carcinoma broncogénico, adenoma bronquial, tumor carcinoide, metástasis. CARDIOVASCULARES TEP o infarto pulmonar. HT venosa (ICCV, Estenosis Mitral). Vasculares (Hipertensión pulmonar, Aneurismas o Fístulas AV) CONGÉNITAS Quistes bronquiales. Secuestros. VASCULITIS Y ENF. SISTÉMICAS Sd. Goodpasture. Enf. Wegener. Enf. Behçet. HEMORRAGIAS ALVEOLARES Vasculitis, hemosiderosis idiopática, colagenosis CUERPOS EXTRAÑOS DIÁTESIS HEMORRÁGICAS Coagulopatías, CID, trombopenia TRAUMATISMOS Heridas abiertas o cerradas. Disección aneurisma aorta YATRÓGENAS Biopsia broncoscópicas: punciones transtorácicas MISCELÁNEA Endometriosis, sarcoidosis, neumoconiosis
  • 24.
  • 25. ETIOLOGIA E INCIDENCIA Causa de hemoptisis en pacientes admitidos al HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - Estudio tipo prospectivo ,descriptivo y transversal - 185 pacientes mayores de 14 años - SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y NEUMOLOGÍA Cáncer Neumonía Aspergiloma e Hidatidosis Pulmonar Criptogenica Otros: 52,7% 19,42 % 5% Quiste broncogénico Absceso pulmonar Tuberculosis Pulmonar Bronquiectasia 5,14% 4,57% 6,28% 4,98
  • 26. ETIOLOGIA E INCIDENCIA Mayor Incidencia: Tuberculosis Pulmonar 6.8% consultas ambulatorias al Neumólogo 11 % de las admisiones hospitalarias al serv.de neumolog. 38% de pacientes derivados a cirugía Incidencia en relación al SEXO 138(74.59%) sexo masculino 47(25.40%) sexo femenino Edad promedio fue 33 años Edad mínima 14 años ( 3 pacientes) Edad máxima 75 años (3 pacientes) Incidencia en relación a la EDAD incidencia máxima : 23 años Incidencia en relación a la CLASIFICACION 59 casos de hemoptisis leve( 3 3.71 %) 100 de hemoptisis moderada ( 57.14 %) 13 de hemoptisis masiva ( 7.42%) TBP bronquiectasia y aspergiloma Hemoptisis moderada CAP e hidatidosis Hemoptisis leve Hemoptisis moderadas 64.13 Hemoptisis severa 6.52% Incidencia en relación a la ENFERMEDAD
  • 27. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LA HEMOPTISIS EXPOSITOR: LUIS ALBERTO TOVAR CAHUA
  • 30.  
  • 31. HEMOPTISIS: Caso clínico EXPOSITOR: SARAVIA ORIHUELA HANS
  • 32.
  • 33.
  • 34.  
  • 35. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable? ¿ Qué método de diagnostico considera imprescindible en este paciente ?
  • 36.
  • 37.
  • 38. Del examen físico se destacó: buen estado general, apirético, eupneico, piel y mucosas coloreadas, telangiectasias en tronco, estertores subcrepitantes gruesos bilaterales. El resto del examen fue normal. EXÁMENES PARACLÍNICOS : Radiografía de tórax (figura 1 ): Trazos y nódulos densos en la parte superior de ambos campos pulmonares, predominando a izquierda. Opacidad densa del vértice izquierdo en medio de la cual existía una cavidad. Fondo de saco costofrénico izquierdo cerrado
  • 39. TAC de tórax (figuras 2 y 3): retracción torácica superior izquierda, tráquea traccionada e incurvada (traqueoescoliosis), pleura del vértice izquierdo engrosada, cavidad pulmonar en dicho vértice de pared gruesa y calcificaciones Reacción cutánea con PPD de 7 mm Baciloscopías en expectoración (3): negativas al examen directo Fibrobroncoscopía: ausencia de lesiones endobrónquicas Baciloscopía del fluido del lavado broncoalveolar: negativa al examen directo. El cultivo rápido también fue negativo Hemograma: normal VES 76 mm y días después 54 mm Serología para VIH negativa
  • 40. Comentario El diagnóstico fue de virosis respiratoria alta y secuela pulmonar de probable etiología tuberculosa, atribuyéndose el sangrado a la existencia de bronquiectasias. Esta complicación es frecuente en las tuberculosis crónicas o curadas con secuela, estando las mismas incluidas en medio de lesiones fibrosas y destructivas. Existen otras causas de hemoptisis en pacientes tuberculosos. Poco frecuente en la actualidad es la rotura de un aneurisma micótico de una rama de la arteria pulmonar, situado en la pared de una vieja cavidad tuberculosa (aneurisma de Rasmussen). La hemoptisis también puede ser la primera manifestación de la tuberculosis cuando se cavita un exudado reciente que evolucionó a la caseificación. También puede sangrar una lesión tuberculosa endobronquial. Tanto las cavidades tuberculosas curadas como las bronquiectasias pueden ser colonizadas por Aspergillus y desarrollarse en su interior un aspergiloma el que puede ocasionar sangrado.
  • 41. La hemoptisis por rotura de aneurisma micótico o por micetoma es de gran entidad, mientras que cuando sucede a un infiltrado reciente que se excava es escasa. En este enfermo se descartó actividad tuberculosa por la ausencia de síndrome toxiinfeccioso, falta de repercusión general y fundamentalmente por la negatividad de las baciloscopías (directo y cultivo). Tampoco se observó contenido intracavitario para pensar en aspergiloma. Como sucedió en este enfermo, ocasionalmente se encuentran secuelas tuberculosas en las radiografía de personas que refieren no haber padecido la enfermedad. Como diagnósticos diferenciales se plantearon: a) histoplasmosis crónica, la que suele ocasionar las mismas imágenes radiológicas que la tuberculosis, pero su frecuencia en nuestro país es mucho menor y además en este caso no había antecedentes epidemiológicos para sospecharla; b) neoplasma endobrónquico, a pesar de que el paciente no era fumador.