SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE VENTAS
Política de
Producto
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
POLITICA DE PRODUCTO
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 “Un idealista es aquel que, al notar que una rosa
huele mejor que una col, concluye que hará una sopa
mejor”
– Henry Louis Mencken
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 EL PRODUCTO
 Variable. Técnica.
 Producto.
 Variable Psicológica.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Clasificación de los productos
 Productos materiales
 Productos inmateriales.
 Por su origen.
• Productos agrícolas y ganaderos.
• Productos del mar.
• Productos industriales.
• Por su destino.
• Productos de consumo:
– Consumo inmediato
– Consumo duradero.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Clasificación de los productos
 Productos industriales:
• Edificios e instalaciones.
• Bienes de equipo.
• Pequeños equipos.
• Materias primas y productos semielaborados.
 Servicios Industriales.

http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Por el tipo de comprador:
 Productos comprados por particulares.
 Productos comprados por el estado.
 Productos comprados por las instituciones no
lucrativas.
 Productos comprados por las empresas.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Gama y línea de productos.
 1.- La amplitud.
 Que representa el numero de productos que existen
dentro de la línea.
 2.- La profundidad.
 Que representa el numero de productos o referencias
que tiene cada línea de producto.
 3.- La longitud.
 Es el numero total de productos fabricados o
vendidos por una empresa
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 El ciclo de vida del producto.
 1.- Etapa de introducción.
 2.- Etapa de crecimiento.
 3.- Etapa de madurez.
 4.- Etapa de declive.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Etapa de introducción.
 Esta etapa suele caracterizarse por un lento
crecimiento de la demanda. El plazo depende de que
sea un producto nuevo o uno ya existente en el
mercado.
 El caso de productos inéditos en el mercado, los
precios suelen ser mas altos que en mementos
posteriores. esto suele deberse a varias causas:
costes elevados por pequeñas producciones, algunos
problemas técnicos, gastos en promoción y
publicidad etc..
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 - Monopolio de producción o distribución.
 - Distribución reducida.
 - Gama de fabricación limitada.
 - Papel informativo de la publicidad, estimulando la
demanda genérica del producto.
 - Elevados gastos de publicidad.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Etapa de crecimiento.
 - Crecimiento de la demanda a un ritmo creciente.
 - Comienzan a aparecer imitadores.
 - Los gastos de publicidad y promoción siguen siendo
importantes aunque, en relación con las ventas,
resultan inferiores a los de la etapa anterior.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 - Aumento de la distribución.
 - Tendencia a la reducción de los precios, como
consecuencia de la aparición de competidores y de
mejoras en la producción.
 - Aumento de la gama de productos.
 - La publicidad se hace mas persuasiva,
fomentándose la demanda especifica de marca.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Etapa de madurez.
 Esta etapa corresponde a la situación del mercado,
presentando las características siguientes:
 - Crecimiento atenuado de la demanda para llegar
finalmente a estabilizarse al ritmo de la economía.
 - Existencia de un gran numero de competidores.
 - Descenso de los precios como consecuencia de la
competencia existente y de las mejoras de
producción.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 - Tendencia a la reducción de beneficios.
 - Gran diferenciación de los productos.
 - Estabilización de los gastos de publicidad y
aumento de los gastos de promoción.
 - Extensión del producto a otros segmentos de
mercado
 - Búsqueda de nuevos usos del producto.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Etapa de declive.
 Las características principales de esta etapa son las
siguientes:
 - Descenso de la demanda.
 - Abandono del producto por parte de algunas
empresas,
 - Reducción del numero de competidores.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 - Reducción de la gama de productos
 - Reducción de los gastos de publicidad.
 - Aumento de los gastos de promoción,
principalmente para dar salida a los stocks de
productos.
 - Posible aumento de precios si abandonan el
mercado muchas empresas.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Formas del ciclo de vida.
 Ciclo de vida de introducción lenta.
• Vídeo, aire acondicionado para coches, etc..
 Ciclo de vida de introducción rápida.
• Fotocopiadora, fax, etc..
 Ciclo de vida de introducción y desaparición rápida.
• Algunos juguetes y discos.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Ciclo de vida de introducción rápida con demanda
residual.
• Artículos Bluff.
 Ciclo de vida del producto fracasado.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Ciclo de vida de gran madurez.
• La Coca - Cola, la penicilina.
 Ciclo de vida de relanzamiento sucesivo.
• Ordenadores y maquinas de calcular.
 Ciclo de vida normal con relanzamiento posterior.
• Carbón
 Ciclo de vida con fracaso en la introducción.
 Ciclo de moda.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 LA MODA Y LA OBSELESCENCIA
PLANIFICADA
 La moda y el estilo son términos muy
interrelacionados entre si. El estilo puede definirse
como una forma o manera o característica de hablar,
presentar construir ejecutar, etc..., principalmente en
el campo de las bellas artes.. La moda sin embargo
representa la aceptación popular de un estilo, durante
un periodo de tiempo suficientemente largo. Por ello
el estilo no se convierte en moda mientras no sea
ampliamente aceptado durante un periodo de tiempo.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 La moda ha estado siempre presente a lo largo de la
historia de la humanidad, aunque ha sido en el siglo
XX donde su evolución ha sido mas rápida.. Las
raíces de la moda son de naturaleza
psicosociologica. La gente sigue unas normas
creadas por costumbre por un grupo normalmente.
Aunque dentro de esta costumbre nos gusta
diferenciarnos de los demás.
 Existen dos teorías principales sobre la transmisión
de la moda en la sociedad. La teoría de adopción
horizontal y la teoría de adopción vertical.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Teoría de la adopción horizontal.
 Según esta teoría la moda es adoptada
simultáneamente por cada estrato de la sociedad. Así
las empresas que siguen esta teoría producen
productos diferenciados para cada segmento de
mercado.
 Producto alto. Segmento alto.
 Producto medio Segmento medio.
 Producto bajo Segmento bajo.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Teoría de la adopción vertical.
 Esta es la teoría que habitualmente se ha utilizado
para explicar el proceso de adopción de la moda.
Consiste básicamente en introducir un estilo en un
grupo superior de la sociedad. Una vez asumido ese
estilo por el grupo superior los demás grupos de
inferiores tratan de emularles e imitarles, adoptando
también ese estilo. De esta forma la moda va siendo
asumida de arriba a abajo.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 El ciclo de vida de un producto de moda es muy
variable y cíclico. Los “Yo-Yo´s” se ponen de moda
cada tres años y duran tres o cuatro meses de moda.
La ropa tiene ciclos estacionales. La canción del
verano recibe su nombre del periodo que esta de
moda.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 La obsolescencia planificada
 La obsolescencia planificada consiste en la perdida
del valor de uso de los productos, de forma
consciente y en un periodo menor que la vida real
del producto.

http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Existen cuatro tipos principales de
obsolescencia planificada:
 Obsolescencia física o material.
• Consiste en utilizar en la fabricación de los productos
materiales inadecuados, para que se estropeen o inutilicen
en un periodo relativamente rápido

 Obsolescencia tecnológica.
• Este método consiste en utilizar tecnología anticuada en la
fabricación de productos actuales. Por ejemplo la fabricación
de sillas con remaches antiguos.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Obsolescencia de repuestos.
• Consiste en la fabricación con periodos de distintos de
tiempo de piezas de un mismo producto.
 Obsolescencia de estilo.
• También llamada psicológica o de moda consiste en la
perdida de valor de los productos al pasar de moda.
 La practica de los tres tipos de obsolescencia
suponen un perjuicio para el consumidor y para la
sociedad en general. Supone un beneficio para la
empresa pero se puede volver contra ella.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Modificación y eliminación de productos.
• La modificación de un producto consiste en la modificación
de sus atributos o de su envase. La modificación de un
producto debe contar siempre con el beneplácito del
consumidor. Como ya analizamos en la explicación del
efecto calidad, si reducimos la calidad de un producto,
podemos provocar que el cliente rechace el producto.
• La modificación del producto es mas importante que la
creación de productos nuevos, ya que el desarrollo de
nuestra sociedad nos dificulta enormemente la creación de
productos nuevos. al mismo tiempo las empresas buscan en
la modificación el relanzamiento de sus productos.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Las principales señales que un producto
presenta cuando necesita ser modificado
son las siguientes:
 1.- Reducción de los beneficios. La modificación de
un producto permitirá reducir costes o justificar
variaciones en precios.

 2.- Disminución en la participación en el mercado. La
modificación del producto debe permitir recaptar a los
clientes perdidos.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING

 3.- Estabilización de las ventas. La modificación del
producto debe permitir captar clientes nuevos.

 4.- Larga ausencia de cambios. El hecho de que el
producto no haya sufrido cambios durante muchos
años, puede ser una razón suficiente para que el
producto se modifique.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Modificaciones
 1.- Modificación de la calidad.
 2.- Modificación de estilo.
 3.- Mejora de los servicios prestados a los
consumidores.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Modificación de la calidad.
 La calidad de los productos es un aspecto subjetivo
pues depende de sus características propias y de la
percepción que el consumidor reciba del producto.
Toda modificación de calidad debe ser estudiada
minuciosamente para evitar que se produzcan
efectos negativos. Un estudio de mercado permitirá
asegurar la aceptación de estos cambios.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Modificación de estilo.
 La modificación del estilo de un producto tiene por
objeto cambiar su estética sin modificar sus aspectos
funcionales. La gran mayoría de los productos de
consumo duradero, como coches, frigoríficos,
lavadoras, etc.,.. experimentan normalmente cambios
de estilo.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Cuando modifiquemos el estilo de un producto es
muy importante medir la amplitud del segmento de
mercado mas innovador. Por ejemplo el Renault
TWINGO ha roto moldes en el diseño de coches,
pero necesitaba un grupo de consumidores muy
innovadores que pudieran adquirir ese producto.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Las fuerzas que se oponen a la eliminación
de un producto
 1.- Razones de tipo sentimental.
• Muchos artículos cuentan con un perfecto conocimiento por
parte de los miembros de la empresa y estos se niegan a las
innovaciones.
 2.- Razones de seguridad personal.
• En muchos casos los miembros de una empresa piensan
que la eliminación de un producto supondrá la eliminación de
su puesto de trabajo. En otros casos es el creador del
producto el que se opone a la eliminación del mismo par que
no se demuestre su fracaso.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 3.- Razones de difícil y lenta comprobación.
 Son las excusas como la mala situación económica,
el bajo presupuesto publicitario, etc. que quieren
cubrir un fracaso en el lanzamiento,
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Las principales señales que aconsejan la
eliminación de un producto son:
• - Volumen de ventas inferior a un mínimo.
• - Reducción de la demanda global y de las ventas de la
empresa.
• - Participación en el mercado inferior a un mínimo.
• - Participación en el mercado inferior a la de años anteriores.
• - Rentabilidad inferior a un mínimo.
• -Contribución inferior a un mínimo.
• - Oportunidades de la empresa en nuevos productos.
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
GRACIAS
http://www.recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
 Recetas de Marketing – Pasión por el Marketing
 Escuela Española de ventas y CRM
 C/ Asensi 10 2º B
 12001 CASTELLON DE LA PLANA (ESPAÑA)
 Tel +34 617 997 667
• http://juanadsuara.wordpress.com
• http://www.recetasdemarketing.net
• direccion@recetasdemarketing.net
RECETAS DE MARKETING
http://www.recetasdemarketing.net

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion de marcas
Presentacion de marcasPresentacion de marcas
Presentacion de marcas
Andres ZombiemanPrime Guzman
 
Bloque Tematico 2 Punto 4
Bloque Tematico 2 Punto 4Bloque Tematico 2 Punto 4
Bloque Tematico 2 Punto 4
direccioncomercial
 
Las bases para una estrategia de marca
Las bases para una estrategia de marcaLas bases para una estrategia de marca
Las bases para una estrategia de marca
María José Baños Moreno
 
Proyecto Hoss Intropia - Con In de Interacción
Proyecto Hoss Intropia - Con In de InteracciónProyecto Hoss Intropia - Con In de Interacción
Proyecto Hoss Intropia - Con In de Interacción
Beatriz Fernandez
 
Geomarketing
GeomarketingGeomarketing
Geomarketing
angel1712
 
LOVE MARKS - SAN FERNANDO
LOVE MARKS - SAN FERNANDOLOVE MARKS - SAN FERNANDO
LOVE MARKS - SAN FERNANDO
Andrea A. Arce Arenas
 
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
Gonzalo Orlando Aramayo Careaga
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
Sayago6
 
GeoMarketing
GeoMarketingGeoMarketing
GeoMarketing
Jorge Cordero
 
Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008
Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008
Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008
pbcom1998
 
ADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMR
ADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMRADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMR
ADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMR
cifpvilladeaguimes
 
Prof Nkata's Mens Clinic
Prof Nkata's Mens Clinic Prof Nkata's Mens Clinic
Prof Nkata's Mens Clinic
Prof Nkata
 
Economic Outlook - what's the impact on commodities?
Economic Outlook - what's the impact on commodities?Economic Outlook - what's the impact on commodities?
Economic Outlook - what's the impact on commodities?
Objective Capital Conferences
 
Tutorial de compra electronica
Tutorial de compra electronicaTutorial de compra electronica
Tutorial de compra electronica
BoraureM
 
2nd annual india leadership conclave
2nd annual india leadership conclave2nd annual india leadership conclave
2nd annual india leadership conclave
Indian Affairs
 
MóDulo 2 Tic En El Aula
MóDulo 2 Tic En El AulaMóDulo 2 Tic En El Aula
MóDulo 2 Tic En El Aula
carmengloriaorellana
 
CoaST e-brochure
CoaST e-brochureCoaST e-brochure
CoaST e-brochure
Matthew Bailey
 
English for Digital Natives
English for Digital NativesEnglish for Digital Natives
English for Digital Natives
thedaltonkey
 
Revista mayo
Revista mayoRevista mayo
Revista mayo
Utrera AL Dia
 
Pia no.2
Pia no.2Pia no.2
Pia no.2
Mata_Reyes
 

Destacado (20)

Presentacion de marcas
Presentacion de marcasPresentacion de marcas
Presentacion de marcas
 
Bloque Tematico 2 Punto 4
Bloque Tematico 2 Punto 4Bloque Tematico 2 Punto 4
Bloque Tematico 2 Punto 4
 
Las bases para una estrategia de marca
Las bases para una estrategia de marcaLas bases para una estrategia de marca
Las bases para una estrategia de marca
 
Proyecto Hoss Intropia - Con In de Interacción
Proyecto Hoss Intropia - Con In de InteracciónProyecto Hoss Intropia - Con In de Interacción
Proyecto Hoss Intropia - Con In de Interacción
 
Geomarketing
GeomarketingGeomarketing
Geomarketing
 
LOVE MARKS - SAN FERNANDO
LOVE MARKS - SAN FERNANDOLOVE MARKS - SAN FERNANDO
LOVE MARKS - SAN FERNANDO
 
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
Politica de producto Gonzalo Aramayo Careaga
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
 
GeoMarketing
GeoMarketingGeoMarketing
GeoMarketing
 
Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008
Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008
Communiqué de Presse - Youjob - Mai 2008
 
ADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMR
ADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMRADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMR
ADAPTACIÓN CURRICULAR Y PROPUESTA DE INNOVACIÓN en el módulo de EMR
 
Prof Nkata's Mens Clinic
Prof Nkata's Mens Clinic Prof Nkata's Mens Clinic
Prof Nkata's Mens Clinic
 
Economic Outlook - what's the impact on commodities?
Economic Outlook - what's the impact on commodities?Economic Outlook - what's the impact on commodities?
Economic Outlook - what's the impact on commodities?
 
Tutorial de compra electronica
Tutorial de compra electronicaTutorial de compra electronica
Tutorial de compra electronica
 
2nd annual india leadership conclave
2nd annual india leadership conclave2nd annual india leadership conclave
2nd annual india leadership conclave
 
MóDulo 2 Tic En El Aula
MóDulo 2 Tic En El AulaMóDulo 2 Tic En El Aula
MóDulo 2 Tic En El Aula
 
CoaST e-brochure
CoaST e-brochureCoaST e-brochure
CoaST e-brochure
 
English for Digital Natives
English for Digital NativesEnglish for Digital Natives
English for Digital Natives
 
Revista mayo
Revista mayoRevista mayo
Revista mayo
 
Pia no.2
Pia no.2Pia no.2
Pia no.2
 

Similar a Politica producto http://cursoventasgratis.com/

4.3 resumen
4.3 resumen4.3 resumen
Ciclo de Vida de un Producto
Ciclo de Vida de un ProductoCiclo de Vida de un Producto
Ciclo de Vida de un Producto
Juan Carlos Fernández
 
Espiral publicitaria
Espiral publicitariaEspiral publicitaria
Espiral publicitaria
Akal Gallardo
 
Organizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptx
Organizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptxOrganizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptx
Organizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptx
BrianNavarroAndrade
 
Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...
Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...
Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...
Carlos Alvarado
 
Investigacion de mercados im
Investigacion de mercados imInvestigacion de mercados im
Investigacion de mercados im
Carlos Parra Carrillo
 
Producto
ProductoProducto
Producto
juan pablo
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
pparedesb
 
Producto marketing
Producto marketingProducto marketing
Producto marketing
Nester Villacorta Lopéz
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Estrategia publicitaria1
Estrategia publicitaria1Estrategia publicitaria1
Estrategia publicitaria1
Akal Gallardo
 
Curso Taller de Marketing Clase 15
Curso Taller de Marketing Clase 15Curso Taller de Marketing Clase 15
Curso Taller de Marketing Clase 15
LEOnardo AMARaldo DELgado
 
Curso MARKETING Clase 15
Curso MARKETING Clase 15Curso MARKETING Clase 15
Curso MARKETING Clase 15
LEOnardo AMARaldo DELgado
 
Diseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producciónDiseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producción
Cinelandia
 
II PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un producto
II PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un productoII PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un producto
II PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un producto
slcount22
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
Carlos Ruiz Palacio
 
Logistica y cadena de suministro.
Logistica y cadena de suministro.Logistica y cadena de suministro.
Logistica y cadena de suministro.
Andrés Casadiego
 
Marketinng
MarketinngMarketinng
Exposiciòn san martin3
Exposiciòn san martin3Exposiciòn san martin3
Exposiciòn san martin3
HERNAN ABEL LOPEZ Y ROJAS
 
Mercadotecnia capitulo 9
Mercadotecnia capitulo 9Mercadotecnia capitulo 9
Mercadotecnia capitulo 9
Celeste Che
 

Similar a Politica producto http://cursoventasgratis.com/ (20)

4.3 resumen
4.3 resumen4.3 resumen
4.3 resumen
 
Ciclo de Vida de un Producto
Ciclo de Vida de un ProductoCiclo de Vida de un Producto
Ciclo de Vida de un Producto
 
Espiral publicitaria
Espiral publicitariaEspiral publicitaria
Espiral publicitaria
 
Organizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptx
Organizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptxOrganizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptx
Organizacion del proceso de emprendimiento del negocio.pptx
 
Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...
Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...
Investigación, análisis, adecuación, desarrollo de productos y selección de m...
 
Investigacion de mercados im
Investigacion de mercados imInvestigacion de mercados im
Investigacion de mercados im
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Producto marketing
Producto marketingProducto marketing
Producto marketing
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Estrategia publicitaria1
Estrategia publicitaria1Estrategia publicitaria1
Estrategia publicitaria1
 
Curso Taller de Marketing Clase 15
Curso Taller de Marketing Clase 15Curso Taller de Marketing Clase 15
Curso Taller de Marketing Clase 15
 
Curso MARKETING Clase 15
Curso MARKETING Clase 15Curso MARKETING Clase 15
Curso MARKETING Clase 15
 
Diseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producciónDiseño de tus productos y procesos de producción
Diseño de tus productos y procesos de producción
 
II PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un producto
II PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un productoII PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un producto
II PARCIAL.mercadotecnia el ciclo de vida de un producto
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
Logistica y cadena de suministro.
Logistica y cadena de suministro.Logistica y cadena de suministro.
Logistica y cadena de suministro.
 
Marketinng
MarketinngMarketinng
Marketinng
 
Exposiciòn san martin3
Exposiciòn san martin3Exposiciòn san martin3
Exposiciòn san martin3
 
Mercadotecnia capitulo 9
Mercadotecnia capitulo 9Mercadotecnia capitulo 9
Mercadotecnia capitulo 9
 

Más de Juan Adsuara

Proyecto Ghana
Proyecto GhanaProyecto Ghana
Proyecto Ghana
Juan Adsuara
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
Juan Adsuara
 
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelariaComercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
Juan Adsuara
 
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
Juan Adsuara
 
19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior
19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior
19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior
Juan Adsuara
 
18 f comercio exterior declaración aduanera
18 f comercio exterior declaración aduanera18 f comercio exterior declaración aduanera
18 f comercio exterior declaración aduanera
Juan Adsuara
 
16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados
16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados
16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados
Juan Adsuara
 
15 f comercio exterior modos de transporte
15 f comercio exterior modos de transporte15 f comercio exterior modos de transporte
15 f comercio exterior modos de transporte
Juan Adsuara
 
14 f comercio exterior preparación de la mercancia
14 f comercio exterior preparación de la mercancia14 f comercio exterior preparación de la mercancia
14 f comercio exterior preparación de la mercancia
Juan Adsuara
 
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
Juan Adsuara
 
Comercio exterior cobertura de riesgos de cambio
Comercio exterior cobertura de riesgos de cambioComercio exterior cobertura de riesgos de cambio
Comercio exterior cobertura de riesgos de cambio
Juan Adsuara
 
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exterioresComercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Juan Adsuara
 
Comercio exterior entidades financieras del comercio exterior
Comercio exterior entidades financieras del comercio exteriorComercio exterior entidades financieras del comercio exterior
Comercio exterior entidades financieras del comercio exterior
Juan Adsuara
 
8 Comercio exterior: archivo y control de clientes
8 Comercio exterior: archivo y control de clientes8 Comercio exterior: archivo y control de clientes
8 Comercio exterior: archivo y control de clientes
Juan Adsuara
 
Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios
Juan Adsuara
 
Comercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidosComercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidos
Juan Adsuara
 
Comercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidosComercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidos
Juan Adsuara
 
Comercio exterior tipologia y relación con clientes
Comercio exterior tipologia y relación con clientesComercio exterior tipologia y relación con clientes
Comercio exterior tipologia y relación con clientes
Juan Adsuara
 
Comercio exterior información de mercados exteriores
Comercio exterior información de mercados exterioresComercio exterior información de mercados exteriores
Comercio exterior información de mercados exteriores
Juan Adsuara
 
Comercio exterior la empresa ante el comercio exterior
Comercio exterior la empresa ante el comercio exteriorComercio exterior la empresa ante el comercio exterior
Comercio exterior la empresa ante el comercio exterior
Juan Adsuara
 

Más de Juan Adsuara (20)

Proyecto Ghana
Proyecto GhanaProyecto Ghana
Proyecto Ghana
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
 
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelariaComercio exterior nomenclatura arancelaria
Comercio exterior nomenclatura arancelaria
 
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
20 f comercio exterior regimenes aduaneros economicos
 
19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior
19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior
19 Comercio exterior: el iva en el comercio exterior
 
18 f comercio exterior declaración aduanera
18 f comercio exterior declaración aduanera18 f comercio exterior declaración aduanera
18 f comercio exterior declaración aduanera
 
16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados
16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados
16 f comercio exterior documentos de transporte y certificados
 
15 f comercio exterior modos de transporte
15 f comercio exterior modos de transporte15 f comercio exterior modos de transporte
15 f comercio exterior modos de transporte
 
14 f comercio exterior preparación de la mercancia
14 f comercio exterior preparación de la mercancia14 f comercio exterior preparación de la mercancia
14 f comercio exterior preparación de la mercancia
 
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
13 f comercio exterior aspectos basicos del transporte internacional
 
Comercio exterior cobertura de riesgos de cambio
Comercio exterior cobertura de riesgos de cambioComercio exterior cobertura de riesgos de cambio
Comercio exterior cobertura de riesgos de cambio
 
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exterioresComercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
 
Comercio exterior entidades financieras del comercio exterior
Comercio exterior entidades financieras del comercio exteriorComercio exterior entidades financieras del comercio exterior
Comercio exterior entidades financieras del comercio exterior
 
8 Comercio exterior: archivo y control de clientes
8 Comercio exterior: archivo y control de clientes8 Comercio exterior: archivo y control de clientes
8 Comercio exterior: archivo y control de clientes
 
Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios
 
Comercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidosComercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidos
 
Comercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidosComercio exterior gestion de pedidos
Comercio exterior gestion de pedidos
 
Comercio exterior tipologia y relación con clientes
Comercio exterior tipologia y relación con clientesComercio exterior tipologia y relación con clientes
Comercio exterior tipologia y relación con clientes
 
Comercio exterior información de mercados exteriores
Comercio exterior información de mercados exterioresComercio exterior información de mercados exteriores
Comercio exterior información de mercados exteriores
 
Comercio exterior la empresa ante el comercio exterior
Comercio exterior la empresa ante el comercio exteriorComercio exterior la empresa ante el comercio exterior
Comercio exterior la empresa ante el comercio exterior
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Politica producto http://cursoventasgratis.com/

  • 1. CURSO DE VENTAS Política de Producto http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 3.  “Un idealista es aquel que, al notar que una rosa huele mejor que una col, concluye que hará una sopa mejor” – Henry Louis Mencken http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 4.  EL PRODUCTO  Variable. Técnica.  Producto.  Variable Psicológica. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 5.  Clasificación de los productos  Productos materiales  Productos inmateriales.  Por su origen. • Productos agrícolas y ganaderos. • Productos del mar. • Productos industriales. • Por su destino. • Productos de consumo: – Consumo inmediato – Consumo duradero. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 6.  Clasificación de los productos  Productos industriales: • Edificios e instalaciones. • Bienes de equipo. • Pequeños equipos. • Materias primas y productos semielaborados.  Servicios Industriales.  http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 7.  Por el tipo de comprador:  Productos comprados por particulares.  Productos comprados por el estado.  Productos comprados por las instituciones no lucrativas.  Productos comprados por las empresas. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 8.  Gama y línea de productos.  1.- La amplitud.  Que representa el numero de productos que existen dentro de la línea.  2.- La profundidad.  Que representa el numero de productos o referencias que tiene cada línea de producto.  3.- La longitud.  Es el numero total de productos fabricados o vendidos por una empresa http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 9.  El ciclo de vida del producto.  1.- Etapa de introducción.  2.- Etapa de crecimiento.  3.- Etapa de madurez.  4.- Etapa de declive. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 10.  Etapa de introducción.  Esta etapa suele caracterizarse por un lento crecimiento de la demanda. El plazo depende de que sea un producto nuevo o uno ya existente en el mercado.  El caso de productos inéditos en el mercado, los precios suelen ser mas altos que en mementos posteriores. esto suele deberse a varias causas: costes elevados por pequeñas producciones, algunos problemas técnicos, gastos en promoción y publicidad etc.. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 11.  - Monopolio de producción o distribución.  - Distribución reducida.  - Gama de fabricación limitada.  - Papel informativo de la publicidad, estimulando la demanda genérica del producto.  - Elevados gastos de publicidad. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 12.  Etapa de crecimiento.  - Crecimiento de la demanda a un ritmo creciente.  - Comienzan a aparecer imitadores.  - Los gastos de publicidad y promoción siguen siendo importantes aunque, en relación con las ventas, resultan inferiores a los de la etapa anterior. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 13.  - Aumento de la distribución.  - Tendencia a la reducción de los precios, como consecuencia de la aparición de competidores y de mejoras en la producción.  - Aumento de la gama de productos.  - La publicidad se hace mas persuasiva, fomentándose la demanda especifica de marca. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 14.  Etapa de madurez.  Esta etapa corresponde a la situación del mercado, presentando las características siguientes:  - Crecimiento atenuado de la demanda para llegar finalmente a estabilizarse al ritmo de la economía.  - Existencia de un gran numero de competidores.  - Descenso de los precios como consecuencia de la competencia existente y de las mejoras de producción. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 15.  - Tendencia a la reducción de beneficios.  - Gran diferenciación de los productos.  - Estabilización de los gastos de publicidad y aumento de los gastos de promoción.  - Extensión del producto a otros segmentos de mercado  - Búsqueda de nuevos usos del producto. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 16.  Etapa de declive.  Las características principales de esta etapa son las siguientes:  - Descenso de la demanda.  - Abandono del producto por parte de algunas empresas,  - Reducción del numero de competidores. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 17.  - Reducción de la gama de productos  - Reducción de los gastos de publicidad.  - Aumento de los gastos de promoción, principalmente para dar salida a los stocks de productos.  - Posible aumento de precios si abandonan el mercado muchas empresas. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 18.  Formas del ciclo de vida.  Ciclo de vida de introducción lenta. • Vídeo, aire acondicionado para coches, etc..  Ciclo de vida de introducción rápida. • Fotocopiadora, fax, etc..  Ciclo de vida de introducción y desaparición rápida. • Algunos juguetes y discos. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 19.  Ciclo de vida de introducción rápida con demanda residual. • Artículos Bluff.  Ciclo de vida del producto fracasado. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 20.  Ciclo de vida de gran madurez. • La Coca - Cola, la penicilina.  Ciclo de vida de relanzamiento sucesivo. • Ordenadores y maquinas de calcular.  Ciclo de vida normal con relanzamiento posterior. • Carbón  Ciclo de vida con fracaso en la introducción.  Ciclo de moda. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 21.  LA MODA Y LA OBSELESCENCIA PLANIFICADA  La moda y el estilo son términos muy interrelacionados entre si. El estilo puede definirse como una forma o manera o característica de hablar, presentar construir ejecutar, etc..., principalmente en el campo de las bellas artes.. La moda sin embargo representa la aceptación popular de un estilo, durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Por ello el estilo no se convierte en moda mientras no sea ampliamente aceptado durante un periodo de tiempo. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 22.  La moda ha estado siempre presente a lo largo de la historia de la humanidad, aunque ha sido en el siglo XX donde su evolución ha sido mas rápida.. Las raíces de la moda son de naturaleza psicosociologica. La gente sigue unas normas creadas por costumbre por un grupo normalmente. Aunque dentro de esta costumbre nos gusta diferenciarnos de los demás.  Existen dos teorías principales sobre la transmisión de la moda en la sociedad. La teoría de adopción horizontal y la teoría de adopción vertical. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 23.  Teoría de la adopción horizontal.  Según esta teoría la moda es adoptada simultáneamente por cada estrato de la sociedad. Así las empresas que siguen esta teoría producen productos diferenciados para cada segmento de mercado.  Producto alto. Segmento alto.  Producto medio Segmento medio.  Producto bajo Segmento bajo. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 24.  Teoría de la adopción vertical.  Esta es la teoría que habitualmente se ha utilizado para explicar el proceso de adopción de la moda. Consiste básicamente en introducir un estilo en un grupo superior de la sociedad. Una vez asumido ese estilo por el grupo superior los demás grupos de inferiores tratan de emularles e imitarles, adoptando también ese estilo. De esta forma la moda va siendo asumida de arriba a abajo. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 25.  El ciclo de vida de un producto de moda es muy variable y cíclico. Los “Yo-Yo´s” se ponen de moda cada tres años y duran tres o cuatro meses de moda. La ropa tiene ciclos estacionales. La canción del verano recibe su nombre del periodo que esta de moda. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 26.  La obsolescencia planificada  La obsolescencia planificada consiste en la perdida del valor de uso de los productos, de forma consciente y en un periodo menor que la vida real del producto.  http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 27.  Existen cuatro tipos principales de obsolescencia planificada:  Obsolescencia física o material. • Consiste en utilizar en la fabricación de los productos materiales inadecuados, para que se estropeen o inutilicen en un periodo relativamente rápido   Obsolescencia tecnológica. • Este método consiste en utilizar tecnología anticuada en la fabricación de productos actuales. Por ejemplo la fabricación de sillas con remaches antiguos. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 28.  Obsolescencia de repuestos. • Consiste en la fabricación con periodos de distintos de tiempo de piezas de un mismo producto.  Obsolescencia de estilo. • También llamada psicológica o de moda consiste en la perdida de valor de los productos al pasar de moda.  La practica de los tres tipos de obsolescencia suponen un perjuicio para el consumidor y para la sociedad en general. Supone un beneficio para la empresa pero se puede volver contra ella. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 29.  Modificación y eliminación de productos. • La modificación de un producto consiste en la modificación de sus atributos o de su envase. La modificación de un producto debe contar siempre con el beneplácito del consumidor. Como ya analizamos en la explicación del efecto calidad, si reducimos la calidad de un producto, podemos provocar que el cliente rechace el producto. • La modificación del producto es mas importante que la creación de productos nuevos, ya que el desarrollo de nuestra sociedad nos dificulta enormemente la creación de productos nuevos. al mismo tiempo las empresas buscan en la modificación el relanzamiento de sus productos. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 30.  Las principales señales que un producto presenta cuando necesita ser modificado son las siguientes:  1.- Reducción de los beneficios. La modificación de un producto permitirá reducir costes o justificar variaciones en precios.   2.- Disminución en la participación en el mercado. La modificación del producto debe permitir recaptar a los clientes perdidos. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 31.   3.- Estabilización de las ventas. La modificación del producto debe permitir captar clientes nuevos.   4.- Larga ausencia de cambios. El hecho de que el producto no haya sufrido cambios durante muchos años, puede ser una razón suficiente para que el producto se modifique. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 32.  Modificaciones  1.- Modificación de la calidad.  2.- Modificación de estilo.  3.- Mejora de los servicios prestados a los consumidores. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 33.  Modificación de la calidad.  La calidad de los productos es un aspecto subjetivo pues depende de sus características propias y de la percepción que el consumidor reciba del producto. Toda modificación de calidad debe ser estudiada minuciosamente para evitar que se produzcan efectos negativos. Un estudio de mercado permitirá asegurar la aceptación de estos cambios. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 34.  Modificación de estilo.  La modificación del estilo de un producto tiene por objeto cambiar su estética sin modificar sus aspectos funcionales. La gran mayoría de los productos de consumo duradero, como coches, frigoríficos, lavadoras, etc.,.. experimentan normalmente cambios de estilo. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 35.  Cuando modifiquemos el estilo de un producto es muy importante medir la amplitud del segmento de mercado mas innovador. Por ejemplo el Renault TWINGO ha roto moldes en el diseño de coches, pero necesitaba un grupo de consumidores muy innovadores que pudieran adquirir ese producto. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 36.  Las fuerzas que se oponen a la eliminación de un producto  1.- Razones de tipo sentimental. • Muchos artículos cuentan con un perfecto conocimiento por parte de los miembros de la empresa y estos se niegan a las innovaciones.  2.- Razones de seguridad personal. • En muchos casos los miembros de una empresa piensan que la eliminación de un producto supondrá la eliminación de su puesto de trabajo. En otros casos es el creador del producto el que se opone a la eliminación del mismo par que no se demuestre su fracaso. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 37.  3.- Razones de difícil y lenta comprobación.  Son las excusas como la mala situación económica, el bajo presupuesto publicitario, etc. que quieren cubrir un fracaso en el lanzamiento, http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 38.  Las principales señales que aconsejan la eliminación de un producto son: • - Volumen de ventas inferior a un mínimo. • - Reducción de la demanda global y de las ventas de la empresa. • - Participación en el mercado inferior a un mínimo. • - Participación en el mercado inferior a la de años anteriores. • - Rentabilidad inferior a un mínimo. • -Contribución inferior a un mínimo. • - Oportunidades de la empresa en nuevos productos. http://www.recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING
  • 40.  Recetas de Marketing – Pasión por el Marketing  Escuela Española de ventas y CRM  C/ Asensi 10 2º B  12001 CASTELLON DE LA PLANA (ESPAÑA)  Tel +34 617 997 667 • http://juanadsuara.wordpress.com • http://www.recetasdemarketing.net • direccion@recetasdemarketing.net RECETAS DE MARKETING http://www.recetasdemarketing.net