SlideShare una empresa de Scribd logo
La capacidad comercializadora de una empresa se refleja en la dinámica de
sus ventas. No obstante, el predecirlas no es función única y exclusiva del
área financiera. Para determinar el monto de ventas es necesario conocer
si la empresa tiene la capacidad productiva necesaria para lograr las metas
del área de mercado; pero también es importante destacar que la capacidad
productiva depende de la capacidad de inversión que puede tener un
negocio y ésta depende de los planes, programas y proyectos que tiene la
alta gerencia. Así mismo la capacidad financiera tomará parte cuando los
fondos existentes no sean suficientes para cumplir con las expectativas de
inversión, producción y comercialización. En otras palabras, no se pude
llegar a un pronóstico de ventas con un margen de error bajo sin la
concurrencia de todas las área de la compañía.
El gerente de la compañía solicita a su Gerente Financiero
calcular cuál será el estado de la empresa al final del siguiente
periodo si el negocio llega a utilizar el 100% de la capacidad
instalada sin necesidad de originar un incremento en los
precios. Así mismo se precisa que por el valor de la compra de
materiales se debe pagar un 5% de financiación sobre el 20%
del total de materiales comprados. ¿Podrá la empresa soportar
financieramente esa proyección de ventas?
Como primera medida el Gerente Financiero solicita los estados
financieros del periodo inmediatamente anterior, los
presupuestos (esta herramienta contiene estimados de futuros
recaudos y gastos por diferentes actividades, muestra el flujo
de ingresos y egresos de efectivo al igual que las compras o
adquisiciones de activos).
Ventas 27.300.000
- Costos variables 9.380.000
- Gastos variables 4.095.000
= Margen de Contribución 13.825.000
- Costos Fijos 6.100.000
- Gastos fijos 4.700.000
= Utilidad operacional 3.025.000
- Intereses 2.174.250
= Utilidad antes de impuestos 850.750
- Impuestos 40% 340.300
= Utilidad neta 510.450
El estado de resultados de la empresa del periodo inmediatamente
anterior es el siguiente:
Se conoce que el número de acciones es de 10.000 y que la
empresa retiene utilidades. Como se puede apreciar los
costos y gastos variables corresponden al 34.36% y 15% de
las ventas respectivamente. El margen de contribución
representa el 50.64% de las ventas y las directivas de la
compañía piensan que este porcentaje es ideal. El Gerente
Financiero sabe de antemano que cualquier incremento en
ventas conlleva un aumento en los costos y gastos variables
en igual proporción.
POLITICAS DE FINANCIACION
La política de financiamiento considera, principalmente, las siguientes fuentes de recursos:
Recursos propios
Créditos de proveedores.
Préstamos de bancos e instituciones financieras.
En la política se propone considerar un endeudamiento máximo según sea el mayor entre el
resultante de: (Deuda Financiera- Caja) / Patrimonio más participaciones no controladoras,
igual a 1,5 (uno coma cinco veces); o ( Deuda Financiera- Caja ) / Ebitda de los últimos doce
meses, igual a 3,0 (tres coma cero veces). Para el cálculo de ambos indicadores se computará
la Deuda Financiera descontadas las inversiones financieras y la Caja. La mencionada
fijación se justifica porque otorga una mayor flexibilidad en el manejo financiero y permite
el desarrollo de nuevos proyectos.
Se deberá tener presente que la Administración
de la Empresa no podrá convenir con
acreedores, restricciones específicas respecto de
los dividendos ni otorgar cauciones de ninguna
naturaleza, para terceros u otras empresas o
sociedades que no revistan el carácter de filiales
o coligadas.
HISTORICO PROYECTADO
ventas 27.300.000 39.000.000
- Costos variables 9.380.000 13.400.000
- Gastos variables 4.095.000 5.850.000
= Margen de Contribución 13.825.000 19.750.000
- costos fijos 6.100.000 6.100.000
- gastos fijos 4.700.000 4.700.000
= utilidad operacional 3.025.000 8.950.000
- intereses 2.174.250 2.174.250
= utilidad antes impuestos 850.750 6.775.750
- Provisión impuestos 40% 340.300 2.710.300
= utilidad neta 510.450 4.065.450
A continuación se presenta el estado de resultados proyectado:
PROCESO DE ANALISIS
Como se puede observar, las ventas se incrementan en un 42.86%
producto de un incremento en la producción también del
42.86%. Por su parte los costos y gastos variables sufren también
ese incremento, con lo que se demuestra que un incremento en las
ventas originado por un incremento en la producción conlleva el
mismo incremento en los costos y gastos variables pues dependen
directamente de producción los primeros y de ventas los segundos.
Los costos y los gastos fijos no sufren variación alguna debido a su naturaleza
fija. Como no hubo incremento en propiedad planta y equipo, éstos permanecen
constantes al igual que los gastos financieros. Recuerden que se adoptó como
política de crédito no realizar abono alguno a capital. Al realizar un análisis
vertical al estado de resultados, se puede notar que los costos y gastos variables
junto con el margen de contribución, respecto a las ventas, no sufren modificación
alguna, es decir, se mantiene el 34.36%, 15% y 50.64% respectivamente. Así
mismo, la utilidad operacional tiene un comportamiento bastante positivo, crece un
195.87% producto de utilizar al máximo posible la capacidad instalada. Como
resultado final, las utilidades netas crecen un 696.44% producto de un incremento
en las ventas del 42.86%.
Politicas de venta y compra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCentro Educativo San Javier
 
The business strategy game
The business strategy gameThe business strategy game
The business strategy gameAramir14
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambionataghj
 
TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...
TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION  (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION  (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...
TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...elea90
 
PLAN DE NEGOCIOS pañalera
PLAN DE NEGOCIOS pañaleraPLAN DE NEGOCIOS pañalera
PLAN DE NEGOCIOS pañaleraMauricio Mendoza
 
Ventaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam SmithVentaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam Smithsoyicthus
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Hector Pumarejo
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfectaguest9c4447
 
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficie
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficieLas curvas de isocuantas, isocostos, superficie
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficieJOSE MANUEL
 

La actualidad más candente (20)

Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Aranceles
 
The business strategy game
The business strategy gameThe business strategy game
The business strategy game
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambio
 
TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...
TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION  (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION  (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...
TEORIA DEL CONSUMO, AHORRO Y LA INVERSION (FACTORES DETERMINANTES DE LA INVE...
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Expo fase ii[1]
Expo fase ii[1]Expo fase ii[1]
Expo fase ii[1]
 
PLAN DE NEGOCIOS pañalera
PLAN DE NEGOCIOS pañaleraPLAN DE NEGOCIOS pañalera
PLAN DE NEGOCIOS pañalera
 
Ventaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam SmithVentaja Absoluta - Adam Smith
Ventaja Absoluta - Adam Smith
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2Comercio Internacional 2
Comercio Internacional 2
 
Ch10 prod y costos
Ch10 prod y costosCh10 prod y costos
Ch10 prod y costos
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficie
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficieLas curvas de isocuantas, isocostos, superficie
Las curvas de isocuantas, isocostos, superficie
 

Destacado

Tesis politicas de venta
Tesis politicas de ventaTesis politicas de venta
Tesis politicas de ventaadrenalinambato
 
Politicas De Compras
Politicas De ComprasPoliticas De Compras
Politicas De ComprasMargot Diaz
 
Politicas de compra
Politicas de compraPoliticas de compra
Politicas de compraangelica1212
 
La politica comercial
La politica comercialLa politica comercial
La politica comercialsilvia90cp
 
Manuales Administrativos
Manuales AdministrativosManuales Administrativos
Manuales Administrativosisrael_castro
 
Evaluación de la fuerza de ventas
Evaluación de la fuerza de ventasEvaluación de la fuerza de ventas
Evaluación de la fuerza de ventasMafer Durán
 
Mapa conceptual del diseño estructural de la organización
Mapa conceptual del diseño estructural de la organizaciónMapa conceptual del diseño estructural de la organización
Mapa conceptual del diseño estructural de la organizaciónSusana Lopez
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalQuevin Crisostomo
 
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Breitner Hernández
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de comprasJon Lupú
 
Departamento De Compras
Departamento De ComprasDepartamento De Compras
Departamento De ComprasCramberry
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryAna Maria
 
6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto comprasleonelosva
 
Proyecto Cafe Bar Oscar Infante
Proyecto Cafe Bar Oscar InfanteProyecto Cafe Bar Oscar Infante
Proyecto Cafe Bar Oscar Infanterodrif
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Azalea Moraga
 

Destacado (20)

Tesis politicas de venta
Tesis politicas de ventaTesis politicas de venta
Tesis politicas de venta
 
Politicas De Compras
Politicas De ComprasPoliticas De Compras
Politicas De Compras
 
Politicas de compra
Politicas de compraPoliticas de compra
Politicas de compra
 
Politicas de compra
Politicas de compraPoliticas de compra
Politicas de compra
 
La politica comercial
La politica comercialLa politica comercial
La politica comercial
 
Manuales Administrativos
Manuales AdministrativosManuales Administrativos
Manuales Administrativos
 
Evaluación de la fuerza de ventas
Evaluación de la fuerza de ventasEvaluación de la fuerza de ventas
Evaluación de la fuerza de ventas
 
Presupuestos final
Presupuestos finalPresupuestos final
Presupuestos final
 
Tipos de manuales
Tipos de manualesTipos de manuales
Tipos de manuales
 
Mapa conceptual del diseño estructural de la organización
Mapa conceptual del diseño estructural de la organizaciónMapa conceptual del diseño estructural de la organización
Mapa conceptual del diseño estructural de la organización
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacional
 
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de compras
 
Departamento De Compras
Departamento De ComprasDepartamento De Compras
Departamento De Compras
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCION
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ry
 
6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras
 
Proyecto Cafe Bar Oscar Infante
Proyecto Cafe Bar Oscar InfanteProyecto Cafe Bar Oscar Infante
Proyecto Cafe Bar Oscar Infante
 
Proceso de compra
Proceso de compraProceso de compra
Proceso de compra
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
 

Similar a Politicas de venta y compra

SEMANA 3 2023 - .pptx
SEMANA 3 2023 - .pptxSEMANA 3 2023 - .pptx
SEMANA 3 2023 - .pptxJOEL242596
 
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxUnidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxRosarioVegaFeik
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdfkerenestefanyrossman
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxYulisaCondori1
 
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamentalTeoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamentalFavio Meneses
 
Calculo de rentabilidad
Calculo de rentabilidadCalculo de rentabilidad
Calculo de rentabilidadjpsalced
 
Calculo de andeo
Calculo de andeoCalculo de andeo
Calculo de andeojpsalced
 
Copec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptxCopec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptxSebastianRWilches
 
Capitulos 1,2,3,4 y 5
Capitulos 1,2,3,4 y 5Capitulos 1,2,3,4 y 5
Capitulos 1,2,3,4 y 5victorcallata
 
SESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdfSESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdfCesar745240
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Oscar
 

Similar a Politicas de venta y compra (20)

SEMANA 3 2023 - .pptx
SEMANA 3 2023 - .pptxSEMANA 3 2023 - .pptx
SEMANA 3 2023 - .pptx
 
Análsis financiero
Análsis financieroAnálsis financiero
Análsis financiero
 
GUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdfGUIAdetrabajo2p.pdf
GUIAdetrabajo2p.pdf
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxUnidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
 
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
 
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamentalTeoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financiero
 
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
 
Gf ude m_decisionesmercadeo.03.04.2016
Gf ude m_decisionesmercadeo.03.04.2016Gf ude m_decisionesmercadeo.03.04.2016
Gf ude m_decisionesmercadeo.03.04.2016
 
Calculo de rentabilidad
Calculo de rentabilidadCalculo de rentabilidad
Calculo de rentabilidad
 
Calculo de andeo
Calculo de andeoCalculo de andeo
Calculo de andeo
 
Copec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptxCopec- Ratios - Gestion.pptx
Copec- Ratios - Gestion.pptx
 
Capitulos 1,2,3,4 y 5
Capitulos 1,2,3,4 y 5Capitulos 1,2,3,4 y 5
Capitulos 1,2,3,4 y 5
 
SESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdfSESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdf
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 

Último

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 

Último (17)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Politicas de venta y compra

  • 1.
  • 2. La capacidad comercializadora de una empresa se refleja en la dinámica de sus ventas. No obstante, el predecirlas no es función única y exclusiva del área financiera. Para determinar el monto de ventas es necesario conocer si la empresa tiene la capacidad productiva necesaria para lograr las metas del área de mercado; pero también es importante destacar que la capacidad productiva depende de la capacidad de inversión que puede tener un negocio y ésta depende de los planes, programas y proyectos que tiene la alta gerencia. Así mismo la capacidad financiera tomará parte cuando los fondos existentes no sean suficientes para cumplir con las expectativas de inversión, producción y comercialización. En otras palabras, no se pude llegar a un pronóstico de ventas con un margen de error bajo sin la concurrencia de todas las área de la compañía.
  • 3. El gerente de la compañía solicita a su Gerente Financiero calcular cuál será el estado de la empresa al final del siguiente periodo si el negocio llega a utilizar el 100% de la capacidad instalada sin necesidad de originar un incremento en los precios. Así mismo se precisa que por el valor de la compra de materiales se debe pagar un 5% de financiación sobre el 20% del total de materiales comprados. ¿Podrá la empresa soportar financieramente esa proyección de ventas? Como primera medida el Gerente Financiero solicita los estados financieros del periodo inmediatamente anterior, los presupuestos (esta herramienta contiene estimados de futuros recaudos y gastos por diferentes actividades, muestra el flujo de ingresos y egresos de efectivo al igual que las compras o adquisiciones de activos).
  • 4. Ventas 27.300.000 - Costos variables 9.380.000 - Gastos variables 4.095.000 = Margen de Contribución 13.825.000 - Costos Fijos 6.100.000 - Gastos fijos 4.700.000 = Utilidad operacional 3.025.000 - Intereses 2.174.250 = Utilidad antes de impuestos 850.750 - Impuestos 40% 340.300 = Utilidad neta 510.450 El estado de resultados de la empresa del periodo inmediatamente anterior es el siguiente:
  • 5. Se conoce que el número de acciones es de 10.000 y que la empresa retiene utilidades. Como se puede apreciar los costos y gastos variables corresponden al 34.36% y 15% de las ventas respectivamente. El margen de contribución representa el 50.64% de las ventas y las directivas de la compañía piensan que este porcentaje es ideal. El Gerente Financiero sabe de antemano que cualquier incremento en ventas conlleva un aumento en los costos y gastos variables en igual proporción.
  • 6. POLITICAS DE FINANCIACION La política de financiamiento considera, principalmente, las siguientes fuentes de recursos: Recursos propios Créditos de proveedores. Préstamos de bancos e instituciones financieras. En la política se propone considerar un endeudamiento máximo según sea el mayor entre el resultante de: (Deuda Financiera- Caja) / Patrimonio más participaciones no controladoras, igual a 1,5 (uno coma cinco veces); o ( Deuda Financiera- Caja ) / Ebitda de los últimos doce meses, igual a 3,0 (tres coma cero veces). Para el cálculo de ambos indicadores se computará la Deuda Financiera descontadas las inversiones financieras y la Caja. La mencionada fijación se justifica porque otorga una mayor flexibilidad en el manejo financiero y permite el desarrollo de nuevos proyectos.
  • 7. Se deberá tener presente que la Administración de la Empresa no podrá convenir con acreedores, restricciones específicas respecto de los dividendos ni otorgar cauciones de ninguna naturaleza, para terceros u otras empresas o sociedades que no revistan el carácter de filiales o coligadas.
  • 8. HISTORICO PROYECTADO ventas 27.300.000 39.000.000 - Costos variables 9.380.000 13.400.000 - Gastos variables 4.095.000 5.850.000 = Margen de Contribución 13.825.000 19.750.000 - costos fijos 6.100.000 6.100.000 - gastos fijos 4.700.000 4.700.000 = utilidad operacional 3.025.000 8.950.000 - intereses 2.174.250 2.174.250 = utilidad antes impuestos 850.750 6.775.750 - Provisión impuestos 40% 340.300 2.710.300 = utilidad neta 510.450 4.065.450 A continuación se presenta el estado de resultados proyectado:
  • 9. PROCESO DE ANALISIS Como se puede observar, las ventas se incrementan en un 42.86% producto de un incremento en la producción también del 42.86%. Por su parte los costos y gastos variables sufren también ese incremento, con lo que se demuestra que un incremento en las ventas originado por un incremento en la producción conlleva el mismo incremento en los costos y gastos variables pues dependen directamente de producción los primeros y de ventas los segundos.
  • 10. Los costos y los gastos fijos no sufren variación alguna debido a su naturaleza fija. Como no hubo incremento en propiedad planta y equipo, éstos permanecen constantes al igual que los gastos financieros. Recuerden que se adoptó como política de crédito no realizar abono alguno a capital. Al realizar un análisis vertical al estado de resultados, se puede notar que los costos y gastos variables junto con el margen de contribución, respecto a las ventas, no sufren modificación alguna, es decir, se mantiene el 34.36%, 15% y 50.64% respectivamente. Así mismo, la utilidad operacional tiene un comportamiento bastante positivo, crece un 195.87% producto de utilizar al máximo posible la capacidad instalada. Como resultado final, las utilidades netas crecen un 696.44% producto de un incremento en las ventas del 42.86%.