SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICAS Y PLANIFICACION LINGÜÍSTICA
Por: Albert Bastardas Boada
1. INTRODUCCIÓN: EL CAMPO DE ESTUDIO
La evolución socio-política de las sociedades occidentales ha llevado, en especial en
los últimos dos siglos, a aumentar enormemente las funciones, el poder y la repercusión del
Estado en la vida social. En las sociedades actuales es fundamental el poder político quien
decide que código o códigos lingüísticos serán los que se usarían en la vida pública
institucional, sea en los organismos políticos, en la actividad administrativa oficial y en la
no oficial, en los medios de comunicación, en la señalización viaria, etc., en consecuencia,
que lengua p lenguas deberá conocer la población de manera general, hecho que será
posible mediante la escolarización obligatoria universal.
2. ACLARACIONES TEORICAS FUNDAMENTALES
La comunicación lingüística de los seres o grupos humanos debe partir de la
constatación histórica de la artificialidad de los que comúnmente se considera una lengua, y
en consecuencia debe procurar aclarar las confusiones sobre este aspecto de la realidad
existen para una gran mayoría de la sociedad. Lo que habitualmente se entiende por inglés
o por italiano, por ejemplo, no son variedades lingüísticas originales y puras que cuentan
con hablantes que las corrompen y las hablan mal en su vida cotidiana.
Modalidades construidas planificadas, variedades vernaculares, las comunicaciones
institucionalizadas, las comunicaciones individualizadas o informales, interpretantes de la
realidad y actitudes.
3. LAS ORGANIZACIONES LINGUISTICAS DE LAS SOCIEDADES
CONTEMPORANEAS
3.1. ESTADO Y SOCIEDAD
El concepto de Estado al de sociedad o cultura, podemos observar claramente la no
coincidencia de los mismos. El fenómeno de la diversidad cultural humana ha producido la
existencia de sociedades diferenciadas en muchos aspectos, de manera clara y ostensible, en
el plano lingüístico. Según acontecimientos históricos de su área de comunicación, las
sociedades humanas han llegado a la época contemporánea hablando una multitud de
variedad vernaculares, fruto de la transmisión intergeneracional y de sus experiencias
sociales de relación comunicativa.
3.2. LA ORGANIZACIÓN DEL PLURILINGÜÍSMO
Los Estados ya sean en su inicio o posteriormente y ya sea explícita o implícita, han
tenido que pensar y adoptar decisiones sobre la organización lingüística de la comunicación
pública.
Así, a causa del solo uso y enseñanza formal de la variedad declarada oficial en el
sistema educativo, las poblaciones de diferente lengua serán alfabetizadas e instruidas
únicamente en aquella y desconocerán por completo la gramática prescriptiva, ortografía,
morfo-sintácticas y el léxico y expresiones adecuadas a los diversos conocimientos que
pudiera existir para sus propias variedades, con las cuales se convertirían en analfabetos en
su código e incapaces de usarlo apropiadamente para las funciones formales.
En función de su representación de la realidad respecto de la situación
sociolingüística que viven y de las expectativas de cambio o de continuidad futuros de la
misma, se decidirán por usar uno u otro de los códigos. Las comunidades que han ido
interiorizando en sus representaciones el discurso negativo respecto de las variedades no
alfabetizadas que habitualmente el poder político dominante hace circular en este tipo de
modelos se irán inclinando probablemente por hablar a los hijos en el código oficial, con lo
cual se interrumpirá la transmisión natural de la variedad no oficializada.
4. LOS PROCESOS DE LA ESTANDARIZACIÓN LINGÜÍSTICA
El hecho de declarar como oficial, de asignar a un determinado idioma las funciones
de la lengua de comunicación pública en una sociedad implica que este idioma haya sido
convenientemente codificado, regularizado y normativizado, a fin de llegar a construir un
comportamiento social estandarizado, propio como mínimo, de las comunicaciones
formales o institucionalizadas de la sociedad. Por ejemplo, el idioma escogido debe haber
formulado con claridad sus correspondencias sonidos-grafía, sus reglas morfosintácticas y
la delimitación y fijación de las formas y sus significados, acciones que se enmarcan en un
proceso general de planificación lingüística que culmina con el pleno conocimiento y uso
de la variedad codificada por parte del conjunto de la sociedad, diversificada aquella para
adecuarse a la diversidad de funciones comunicativas que tengan asignadas.
Einar Haugen, estableció una división del proceso en cuatro fases: selección
codificación, elaboración y aplicación o implantación. En la primera debería de servir de
base para la construcción del estándar, dado que habitualmente las variedades
estandarizadas no parten de la nada sino de las hablas ya existente. Según Charles
Ferguson, podemos dividir en grafizacion, gramaticalización y lexicalización, finalizada en
fase de normativización.
4.1. LA SELECCIÓN DE LA/S VARIEDAD/ES DE BASE
La creación de una variedad lingüística apta para la totalidad de los usos públicos de
una sociedad contemporánea no es un fenómeno simple y sencillo desarrollado sin
dificultades sino un complejo proceso de toma de decisiones. En general, las lenguas antes
de ser codificadas o usadas por escrito, son simplemente conjuntos de hablas vernaculares
que presentan una gran diferenciación entre unas y otras.
Los elementos que más frecuentemente parecen utilizarse para fundamentar esta
decisión son la existencia de la tradición literaria previa, el prestigio de los hablantes de las
variedades, el número de estos o la extensión geográfica del uso actual de las diferentes
formas.
4.2. LA CODIFICACIÓN
La primera cuestión que habitualmente debe resolverse es la de determinar la
correspondencia entre sonido y grafía, acordar como se traducirán en la escritura los
sonidos del habla en cuestión hecho que comportará ineludiblemente la selección de un
alfabeto o sistema de representación gráfica determinado.
Aunque la resolución de los problemas gráficos de las lenguas puede despertar,
según las situaciones polémicas apasionadas sobre puntos diversos de la normativa
ortográfica.
4.3. LA EXTENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
La planificación del corpus según la terminología citada de Kloss, corresponde de
nuevo a la planificación del estatus. El primer paso será formar a los formadores, las
personas encargadas para facilitar a la población el conocimiento de las correspondientes
reglas normativas habrán de empezar por conocerlas y adquirirlas ellas mismas.
La extensión del conocimiento tendrá lugar en dos campos diferentes: el de los
adultos y el de los niños escolarizados. Primero las prioridades deberán ser los individuos
que más impacto e influencia tengan en la comunicación social (periodistas, locutores,
escritores, personajes públicos, publicitarios) los cuales serán los encargados de empezar a
usar la normativa planificada en sus actos comunicativos, que irán permitiendo
gradualmente a la población en general la exposición a la nueva variedad lingüística, la
adquisición de un importante grado de competencia. El proceso de difusión del
conocimiento será por tanto un fenómeno diverso y asimétrico según las posiciones sociales
y de considerable duración.
4.4. LA EXTENSIÓN DEL USO
El hecho de disponer de un conjunto normativo para una variedad lingüística y el
conocimiento que del mismo pueda tener la población, hay que hacer ahora la diferencia
entre el hecho de que la población tenga competencia en la variedad planificada y el uso
efectivo de la misma en las actividades comunicativas. El mayor o menor dominio de la
normativa puede influirle enormemente en el hecho de que se decida o no a usar la nueva
variedad. La fase de extensión de uso, en especial en las etapas iniciales, es un proceso con
alta participación del poder político, el cual debe regular la introducción del cambio en el
uso lingüístico de manera gradual pero clara señalando las funciones y ámbitos en que
deberá empezar a ser usada.
5. LOS PROCESOS DE LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Los procesos de recuperación lingüística integral emprendidos por aquellas
comunidades lingüísticas que durante largo tiempo han sufrido procesos de sustitución
lingüística debidos fundamentalmente a un alto grado de subordinación política y cultural.
Esta tipología de procesos de normalización incluye los proceso de estandarización
descritos, pero presenta características diferenciadas debido a la complejidad de las
situaciones, causadas, en especial, por la existencia en propio territorio de numerosos
individuos no hablantes de variedades vernaculares autóctonas sino correspondientes al
castellano, bien sea por sustitución lingüística intergeneracional en la propia población
autóctona o por inmigración procedente de otras áreas lingüísticas.
6. EL CASTELLANO, HOY
El castellano es de la actualidad una de las grandes lenguas del planeta en cuanto a
extensión o número de hablantes, como un estándar ya consolidado en sus áreas españolas,
el problema surge del hecho del propio crecimiento de sus áreas internacionales de uso. En
el actual contexto de mundialización tecnológica y económica, por el acuerdo en las
decisiones terminológicas sobre los nuevos objetos e ideas, de denominación predominante
inglesa. En cuanto a los aspectos de políticas lingüísticas en los países donde el castellano
es lengua oficial, los problemas que se pueden presentar corresponden a los habituales de
las lenguas cuyas variedades se han extendido a otras sociedades con lenguas autóctonas.
En el resto de los países con influencia castellana no parecen darse por el momento
impugnaciones importantes del actual estatus del castellano como única lengua oficial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística
La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüísticaLa planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística
La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística
Silvana Montecinos
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
Lilia Rodríguez Sarlo
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Gonzalo Abio
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaLaura Menna
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
presentacionuni
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüísticaSheyla Ventura
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comunCaracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
HERLI CONDORI FLORES
 
Introduccion ensayo
Introduccion ensayoIntroduccion ensayo
Introduccion ensayo
Dahyana Ríos
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
DJ700
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumenaxiologia
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
Alejiita Quiiroz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Tema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaTema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lengua
Fede Herrera
 

La actualidad más candente (20)

La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística
La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüísticaLa planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística
La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comunCaracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
 
Introduccion ensayo
Introduccion ensayoIntroduccion ensayo
Introduccion ensayo
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumen
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaTema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lengua
 

Similar a Politicas y planificacion linguitica

variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
idiomas
idiomas idiomas
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Milanyela Rangel
 
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
YerayCabanillas
 
Carolina
CarolinaCarolina
Lengua,lenguaje,habla,idioma.
Lengua,lenguaje,habla,idioma.Lengua,lenguaje,habla,idioma.
Lengua,lenguaje,habla,idioma.
Katia Quintana Diaz
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
jorge eduardo zavala stuart
 
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
Javier Gudiño
 
434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo
Juan Ortiz
 
Linguistica General
Linguistica GeneralLinguistica General
Linguistica General
maria navarro
 
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNLa SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNBerto Alberton
 
Cartografia enfoque comunicativo_textual
Cartografia enfoque comunicativo_textualCartografia enfoque comunicativo_textual
Cartografia enfoque comunicativo_textual
Gustavo Andres Romero Velarde
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_mediocmartinezp
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeseccion4gerencia
 
Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2Cnb alternancia 2
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De ComunicacionTema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De ComunicacionAntonio Vicedo
 
Relacion de practicas sociales
Relacion de practicas socialesRelacion de practicas sociales
Relacion de practicas sociales
Sergio Peña
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1

Similar a Politicas y planificacion linguitica (20)

variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
idiomas
idiomas idiomas
idiomas
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022
 
Carolina
CarolinaCarolina
Carolina
 
Lengua,lenguaje,habla,idioma.
Lengua,lenguaje,habla,idioma.Lengua,lenguaje,habla,idioma.
Lengua,lenguaje,habla,idioma.
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
 
434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo
 
Linguistica General
Linguistica GeneralLinguistica General
Linguistica General
 
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNLa SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
 
Cartografia enfoque comunicativo_textual
Cartografia enfoque comunicativo_textualCartografia enfoque comunicativo_textual
Cartografia enfoque comunicativo_textual
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
 
La sociolingstica sena
La sociolingstica senaLa sociolingstica sena
La sociolingstica sena
 
Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2
 
Cnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguajeCnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguaje
 
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De ComunicacionTema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
 
Relacion de practicas sociales
Relacion de practicas socialesRelacion de practicas sociales
Relacion de practicas sociales
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Más de Silvana Montecinos

Colores en aymara
Colores en aymaraColores en aymara
Colores en aymara
Silvana Montecinos
 
Briones y-del-cairo-2015 (1)
Briones y-del-cairo-2015 (1)Briones y-del-cairo-2015 (1)
Briones y-del-cairo-2015 (1)
Silvana Montecinos
 
Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.
Silvana Montecinos
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Silvana Montecinos
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
Silvana Montecinos
 
Presentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndy
Presentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndyPresentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndy
Presentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndy
Silvana Montecinos
 
Morfofonémica AYMARA
Morfofonémica AYMARAMorfofonémica AYMARA
Morfofonémica AYMARA
Silvana Montecinos
 
Bilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosiaBilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosia
Silvana Montecinos
 
Conocimiento
Conocimiento Conocimiento
Conocimiento
Silvana Montecinos
 
ESTADO NACION
ESTADO NACIONESTADO NACION
ESTADO NACION
Silvana Montecinos
 
Warmi silvia
Warmi silviaWarmi silvia
Warmi silvia
Silvana Montecinos
 
Uywakuna
UywakunaUywakuna
Uywakuna
UywakunaUywakuna
Runap ukhun
Runap ukhunRunap ukhun
Runap ukhun
Silvana Montecinos
 

Más de Silvana Montecinos (14)

Colores en aymara
Colores en aymaraColores en aymara
Colores en aymara
 
Briones y-del-cairo-2015 (1)
Briones y-del-cairo-2015 (1)Briones y-del-cairo-2015 (1)
Briones y-del-cairo-2015 (1)
 
Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Presentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndy
Presentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndyPresentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndy
Presentación simon.silvia.amuki.vilma y yanndy
 
Morfofonémica AYMARA
Morfofonémica AYMARAMorfofonémica AYMARA
Morfofonémica AYMARA
 
Bilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosiaBilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosia
 
Conocimiento
Conocimiento Conocimiento
Conocimiento
 
ESTADO NACION
ESTADO NACIONESTADO NACION
ESTADO NACION
 
Warmi silvia
Warmi silviaWarmi silvia
Warmi silvia
 
Uywakuna
UywakunaUywakuna
Uywakuna
 
Uywakuna
UywakunaUywakuna
Uywakuna
 
Runap ukhun
Runap ukhunRunap ukhun
Runap ukhun
 

Último

Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 

Último (13)

Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 

Politicas y planificacion linguitica

  • 1. POLITICAS Y PLANIFICACION LINGÜÍSTICA Por: Albert Bastardas Boada 1. INTRODUCCIÓN: EL CAMPO DE ESTUDIO La evolución socio-política de las sociedades occidentales ha llevado, en especial en los últimos dos siglos, a aumentar enormemente las funciones, el poder y la repercusión del Estado en la vida social. En las sociedades actuales es fundamental el poder político quien decide que código o códigos lingüísticos serán los que se usarían en la vida pública institucional, sea en los organismos políticos, en la actividad administrativa oficial y en la no oficial, en los medios de comunicación, en la señalización viaria, etc., en consecuencia, que lengua p lenguas deberá conocer la población de manera general, hecho que será posible mediante la escolarización obligatoria universal. 2. ACLARACIONES TEORICAS FUNDAMENTALES La comunicación lingüística de los seres o grupos humanos debe partir de la constatación histórica de la artificialidad de los que comúnmente se considera una lengua, y en consecuencia debe procurar aclarar las confusiones sobre este aspecto de la realidad existen para una gran mayoría de la sociedad. Lo que habitualmente se entiende por inglés o por italiano, por ejemplo, no son variedades lingüísticas originales y puras que cuentan con hablantes que las corrompen y las hablan mal en su vida cotidiana. Modalidades construidas planificadas, variedades vernaculares, las comunicaciones institucionalizadas, las comunicaciones individualizadas o informales, interpretantes de la realidad y actitudes. 3. LAS ORGANIZACIONES LINGUISTICAS DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS 3.1. ESTADO Y SOCIEDAD El concepto de Estado al de sociedad o cultura, podemos observar claramente la no coincidencia de los mismos. El fenómeno de la diversidad cultural humana ha producido la existencia de sociedades diferenciadas en muchos aspectos, de manera clara y ostensible, en el plano lingüístico. Según acontecimientos históricos de su área de comunicación, las sociedades humanas han llegado a la época contemporánea hablando una multitud de variedad vernaculares, fruto de la transmisión intergeneracional y de sus experiencias sociales de relación comunicativa. 3.2. LA ORGANIZACIÓN DEL PLURILINGÜÍSMO Los Estados ya sean en su inicio o posteriormente y ya sea explícita o implícita, han tenido que pensar y adoptar decisiones sobre la organización lingüística de la comunicación pública. Así, a causa del solo uso y enseñanza formal de la variedad declarada oficial en el sistema educativo, las poblaciones de diferente lengua serán alfabetizadas e instruidas únicamente en aquella y desconocerán por completo la gramática prescriptiva, ortografía, morfo-sintácticas y el léxico y expresiones adecuadas a los diversos conocimientos que pudiera existir para sus propias variedades, con las cuales se convertirían en analfabetos en su código e incapaces de usarlo apropiadamente para las funciones formales. En función de su representación de la realidad respecto de la situación sociolingüística que viven y de las expectativas de cambio o de continuidad futuros de la
  • 2. misma, se decidirán por usar uno u otro de los códigos. Las comunidades que han ido interiorizando en sus representaciones el discurso negativo respecto de las variedades no alfabetizadas que habitualmente el poder político dominante hace circular en este tipo de modelos se irán inclinando probablemente por hablar a los hijos en el código oficial, con lo cual se interrumpirá la transmisión natural de la variedad no oficializada. 4. LOS PROCESOS DE LA ESTANDARIZACIÓN LINGÜÍSTICA El hecho de declarar como oficial, de asignar a un determinado idioma las funciones de la lengua de comunicación pública en una sociedad implica que este idioma haya sido convenientemente codificado, regularizado y normativizado, a fin de llegar a construir un comportamiento social estandarizado, propio como mínimo, de las comunicaciones formales o institucionalizadas de la sociedad. Por ejemplo, el idioma escogido debe haber formulado con claridad sus correspondencias sonidos-grafía, sus reglas morfosintácticas y la delimitación y fijación de las formas y sus significados, acciones que se enmarcan en un proceso general de planificación lingüística que culmina con el pleno conocimiento y uso de la variedad codificada por parte del conjunto de la sociedad, diversificada aquella para adecuarse a la diversidad de funciones comunicativas que tengan asignadas. Einar Haugen, estableció una división del proceso en cuatro fases: selección codificación, elaboración y aplicación o implantación. En la primera debería de servir de base para la construcción del estándar, dado que habitualmente las variedades estandarizadas no parten de la nada sino de las hablas ya existente. Según Charles Ferguson, podemos dividir en grafizacion, gramaticalización y lexicalización, finalizada en fase de normativización. 4.1. LA SELECCIÓN DE LA/S VARIEDAD/ES DE BASE La creación de una variedad lingüística apta para la totalidad de los usos públicos de una sociedad contemporánea no es un fenómeno simple y sencillo desarrollado sin dificultades sino un complejo proceso de toma de decisiones. En general, las lenguas antes de ser codificadas o usadas por escrito, son simplemente conjuntos de hablas vernaculares que presentan una gran diferenciación entre unas y otras. Los elementos que más frecuentemente parecen utilizarse para fundamentar esta decisión son la existencia de la tradición literaria previa, el prestigio de los hablantes de las variedades, el número de estos o la extensión geográfica del uso actual de las diferentes formas. 4.2. LA CODIFICACIÓN La primera cuestión que habitualmente debe resolverse es la de determinar la correspondencia entre sonido y grafía, acordar como se traducirán en la escritura los sonidos del habla en cuestión hecho que comportará ineludiblemente la selección de un alfabeto o sistema de representación gráfica determinado. Aunque la resolución de los problemas gráficos de las lenguas puede despertar, según las situaciones polémicas apasionadas sobre puntos diversos de la normativa ortográfica. 4.3. LA EXTENSIÓN DEL CONOCIMIENTO La planificación del corpus según la terminología citada de Kloss, corresponde de nuevo a la planificación del estatus. El primer paso será formar a los formadores, las
  • 3. personas encargadas para facilitar a la población el conocimiento de las correspondientes reglas normativas habrán de empezar por conocerlas y adquirirlas ellas mismas. La extensión del conocimiento tendrá lugar en dos campos diferentes: el de los adultos y el de los niños escolarizados. Primero las prioridades deberán ser los individuos que más impacto e influencia tengan en la comunicación social (periodistas, locutores, escritores, personajes públicos, publicitarios) los cuales serán los encargados de empezar a usar la normativa planificada en sus actos comunicativos, que irán permitiendo gradualmente a la población en general la exposición a la nueva variedad lingüística, la adquisición de un importante grado de competencia. El proceso de difusión del conocimiento será por tanto un fenómeno diverso y asimétrico según las posiciones sociales y de considerable duración. 4.4. LA EXTENSIÓN DEL USO El hecho de disponer de un conjunto normativo para una variedad lingüística y el conocimiento que del mismo pueda tener la población, hay que hacer ahora la diferencia entre el hecho de que la población tenga competencia en la variedad planificada y el uso efectivo de la misma en las actividades comunicativas. El mayor o menor dominio de la normativa puede influirle enormemente en el hecho de que se decida o no a usar la nueva variedad. La fase de extensión de uso, en especial en las etapas iniciales, es un proceso con alta participación del poder político, el cual debe regular la introducción del cambio en el uso lingüístico de manera gradual pero clara señalando las funciones y ámbitos en que deberá empezar a ser usada. 5. LOS PROCESOS DE LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Los procesos de recuperación lingüística integral emprendidos por aquellas comunidades lingüísticas que durante largo tiempo han sufrido procesos de sustitución lingüística debidos fundamentalmente a un alto grado de subordinación política y cultural. Esta tipología de procesos de normalización incluye los proceso de estandarización descritos, pero presenta características diferenciadas debido a la complejidad de las situaciones, causadas, en especial, por la existencia en propio territorio de numerosos individuos no hablantes de variedades vernaculares autóctonas sino correspondientes al castellano, bien sea por sustitución lingüística intergeneracional en la propia población autóctona o por inmigración procedente de otras áreas lingüísticas. 6. EL CASTELLANO, HOY El castellano es de la actualidad una de las grandes lenguas del planeta en cuanto a extensión o número de hablantes, como un estándar ya consolidado en sus áreas españolas, el problema surge del hecho del propio crecimiento de sus áreas internacionales de uso. En el actual contexto de mundialización tecnológica y económica, por el acuerdo en las decisiones terminológicas sobre los nuevos objetos e ideas, de denominación predominante inglesa. En cuanto a los aspectos de políticas lingüísticas en los países donde el castellano es lengua oficial, los problemas que se pueden presentar corresponden a los habituales de las lenguas cuyas variedades se han extendido a otras sociedades con lenguas autóctonas. En el resto de los países con influencia castellana no parecen darse por el momento impugnaciones importantes del actual estatus del castellano como única lengua oficial.