SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENCUENTRO COLECTIVO DOCENTE Y LOS DESAFÍOS DE CRECER:
NUEVOS PROBLEMAS, NUEVAS ARTICULACIONES EN UNA EXPERIENCIA
DE PRÁCTICA SINDICAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Blanco, Andrea y Rico, Evangelina1
Resúmen
El trabajo que compartimos en este seminario, consiste en la descripción de algunos
avances del proyecto de investigación: Resistencias y contrahegemonías en el campo
educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias sindicales de
los trabajadores de la educación2
que venimos desarrollando en el ámbito de la
Universidad Nacional de Luján. Dicho proyecto se propone la caracterización de
experiencias culturales y de formación de grupos de participación política-sindical que se
constituyen como espacios alternativos a la conducción hegemónica de los gremios de base
de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA,
(AGMER, ATEN, AMSAFE, SUTEBA y ADEMyS). La metodología con la que se ha
venido trabajando es la indagación documental y la realización de entrevistas en
profundidad.
Este trabajo abordará específicamente los hallazgos en derredor del Encuentro Colectivo
Docente (EC), organización que despliega su actividad político sindical en el ámbito de la
provincia de Buenos Aires; constituyéndose en una organización alternativa a la
conducción mayoritaria del SUTEBA. En esta ponencia pretendemos dar continuidad al
trabajo presentado en el Seminario anterior, actualizando el desarrollo de la organización en
el período 2011-2014. Período en el cual se fue consolidando, manteniendo la conducción
en el distrito de Bahía Blanca, compartiendo la conducción junto a otras organizaciones de
izquierda en La Matanza y La Plata y fortaleciéndose en otros distritos donde son
agrupaciones de oposición.
Nos proponemos trabajar, entonces, sobre las formas de organización, participación y toma
de decisiones, en este último período. Buscamos poder describir la trama relacional entre la
dinámica intrínseca del EC, con la conducción oficialista y los otros sectores de izquierda.
Consideramos que puede resultar una contribución tanto al campo académico como al
propio proceso de construcción de la experiencia colectiva, reconstruir esta trama relacional
que se establece entre las prácticas institucionalizadas y aquellas que, identificándose como
1
Universidad Nacional de Luján.
2
El proyecto es dirigido por la Dr. Marcela Pronko y co-dirigido por la Mgter. Adriana Migliavacca -
Aprobado por disposición
CD-E:065/12- , además, el equipo lleva a cabo acciones de extensión con organizaciones sindicales docentes
en la provincia de Bs. As.
prácticas “alternativas”3
pueden llegar a ser portadoras de un potencial instituyente para el
propio campo de la organización de los trabajadores de la educación.
Esperamos enriquecer nuestra mirada a partir del debate que podamos desarrollar en el
seminario, con tantos otros compañeros con preocupaciones similares.
Introducción
En este trabajo es nuestra intención seguir compartiendo algunos de los debates e
indagaciones que venimos desarrollando en el marco del proyecto de investigación
“Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política
y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación”4
El propósito general del proyecto es el análisis y la reconstrucción de aquellos procesos de
formación política y pedagógica que se suscitan en el marco de distintas experiencias de
agrupación colectiva de resistencia en el campo sindical docente en Argentina después del
2001. Procesos de auto convocatoria que se originan en un período signado por la
emergencia de múltiples experiencias que agrupan a la clase trabajadora en un clima de
debate y participación e intentan constituirse como espacios alternativos a la conducción
hegemónica de los gremios de base de la Confederación de Trabajadores de la Educación
de la República Argentina, CTERA, (AGMER, ATEN, AMSAFE, SUTEBA y
ADEMyS). La metodología con la que se ha venido trabajando es la indagación documental
y la realización de entrevistas en profundidad.
En el marco de este proyecto hemos presentado ya, diversos trabajos que fueron
caracterizando el desarrollo del Encuentro Colectivo Docente (ECD)5
, colectivo que
despliega su actividad político sindical en el ámbito de la provincia de Buenos Aires;
constituyéndose en una organización alternativa a la conducción mayoritaria del SUTEBA,
y sobre el cual interesa hacer foco también en esta oportunidad.
2
En la conceptualización de lo “alternativo”, recuperamos las reflexiones de Raymond Williams (1980),
cuando afirma que se trata de una construcción relacional que, teniendo como norte a la formación de la clase,
se despliega contra las presiones y los límites que impone una hegemonía poderosa y existente.
4
Dirigido por: Dra Marcela Pronko, co dirigido por MG Adriana Migliavacca. Equipo de Investigación: Lic.
y Prof. Andrea A Blanco, Prof. Evangelina Rico, Lic.MatiasRemolgao, Lic. y Prof. Gabriela Vilariño.
Pasantes de investigación: Ivana Mussolón, Nadia Rolón. Proyecto radicado en UNLu.
5
Andrea Blanco (2010) - Andrea Blanco y Adriana Migliavacca, en JulianGindin, Comp. (2011) – Blanco,
Andrea y Rico, Evangelina (2013)
Pretendemos dar continuidad al trabajo presentado en el Seminario anterior, actualizando el
desarrollo del ECD durante los años 2011-2014. Período en el cual se fue consolidando,
manteniendo la conducción en el distrito de Bahía Blanca, compartiendo la conducción
junto a otras organizaciones de izquierda en La Matanza, La Plata y Ensenada y Esteban
Echeverría, además de fortaleciéndose en otros distritos donde son agrupaciones de
oposición.
Nos proponemos trabajar, entonces, sobre las formas de organización, participación y toma
de decisiones, en este último tiempo. Buscamos poder describir la trama relacional entre la
dinámica intrínseca del ECD, con la conducción oficialista y los otros sectores de
izquierda. Las fuentes que utilizaremos en esta oportunidad son: publicaciones de prensa
escrita del ECD, comunicados de las distintas organizaciones de base que se difunden en
las redes sociales, los informes de las reuniones plenarias del ECD, memorias del SUTEBA
del período seleccionado y dos entrevistas realizadas en el último tramo del trabajo de
campo que tuvieron como objetivo poder indagar acerca de los últimos años de desarrollo
de la organización; una a Enrique Gandolfo, Secretario adjunto de la CTA Coronel Dorrego
Bahía Blanca y del Suteba Bahía Blanca y Guillermo Carcacha, referente del Bloque
Sindical de Base de General Sarmiento, realizadas durante 2013.
Creemos necesario, en primera instancia, poder recuperar algunas cuestiones que hemos
planteado en otros escritos acerca del ECD y su historia, haciendo hincapié en la mirada y
el diagnóstico que ellos hacen de la política en general y de la política educativa en
particular.
Crisis, ajuste y aprendizajes colectivos
Está claro que queremos
una posición clasista independiente, sin hacerle
el juego a la derecha,
pero… ¿cómo lo hacemos?
(Informe Reunión Plenaria ECD, 2012)
Decíamos en una ponencia anterior sobre el ECD: “Su conformación tiene como motor
principal la necesidad de unificar a los trabajadores de la educación en la confrontación con
la dirección hegemónica del SUTEBA. Para ello se proponen una organización que “…
supere con políticas alternativas, tanto coyunturales como estratégicas, los métodos
autoproclamatorios, manipuladores y antidemocráticos que, lamentablemente, no son solo
patrimonio de las burocracias sindicales”. (Declaración de principios E.C.D, 2006)
Encontramos aquí una preocupación que excede el enfrentamiento explícito con las
políticas que llevan a cabo la conducción “Celeste”, para constituirse además en una clara
diferenciación con otras prácticas que terminan sustituyendo la voz de los propios
trabajadores, por proclamas y programas definidos por fuera de la realidad cotidiana de los
docentes” (Blanco- Rico, 2013)
Es justamente en esta diferenciación que el ECD va constituyendo una mirada propia,
mirada que tiene como preocupación fundamental la construcción de un espacio de
centralización de diversas organizaciones de base que, sin perder su autonomía, tanto en
funcionamiento, características como en sus acciones, se encuentran en ese espacio de
debate y organización política común.
Es importante señalar que los mismos actores participantes reconocen una historia y
perspectiva común más allá del ECD aún no viniendo del mismo recorrido político. Es en
ese marco de antecedentes comunes que pretenden construir este nuevo espacio de disputa
dentro del ámbito del sindicato SUTEBA en particular pero con una marcada preocupación
por estar en articulación con las problemáticas y luchas de los trabajadores en general.
En la focalización que proponemos para este trabajo (2011-2014) se puede observar
claramente un crecimiento del ECD6
. Dicho crecimiento es visualizado por sus propios
integrantes como cualitativo y cuantitativo, aspecto que recuperaremos más adelante. De
los 11 distritos en los que triunfo la oposición a la lista Celeste en las elecciones de Suteba
del 2013, en 4 de ellos, hay una presencia importante del ECD. También resultó
significativa su participación en la conformación de la Lila-Multicolor Nacional en las
elecciones de CTERA. La construcción de una alternativa que supere los muros de la
fragmentación ha llevado también a abrir diálogos con otros sectores de los cuales los
6
A las agrupaciones distritales que lo constituyen desde su formación: Bahía Blanca, San Martin, Alte
Brown, Moreno, Merlo, La Plata, Avellaneda, Florencio Varela se fueron sumando: San Miguel, San Miguel,
Lanús, La Matanza, Morón, Ensenada y Esteban Echeverría, Vicente López, Luján y General Rodríguez
mismos militantes reconocen amplias diferencias. Ese diálogo no exento de tensiones es el
que intentaremos recuperar y analizar.
En este primer apartado buscamos dar cuenta del contexto en que se han dado los debates
del ECD en este periodo, haciendo foco en la mirada de dicha organización sobre la política
general y sobre la política educativa en particular.
El objetivo es reflexionar sobre la perspectiva particular que asume tanto el ECD como sus
agrupaciones de base en el devenir de las disputas y luchas que se han desarrollado en estos
últimos años. En el fragor de esas luchas, en el posicionamiento frente a las disputas y
tensiones con otros sectores, en la construcción de una alternativa que llegué a cuestionar la
hegemonía “Celeste” es que, el ECD se encuentra con nuevos desafíos, nuevos problemas,
nuevas tensiones, a la vez que construye y cimenta una historia.
“Tener una línea política propia, crítica al gobierno sin hacerle el juego a la derecha”
En el marco de un proceso de ajuste económico(Lucita, 2010) este periodo ha estado
signado por múltiples problemáticas y desafíos para los trabajadores en general y la
organización en particular.
En muchas publicaciones el ECD se ha dedicado a caracterizar la política educativa de
estos últimos años como consecuencia de una política de ajuste general en respuesta a la
crisis internacional capitalista.
Varios autores coinciden en plantear que el modelo que comenzó en 2003, como
recomposición de la hegemonía capitalista luego de la crisis del 2001: “apeló a un discurso
desarrollista, enarbolando la bandera de un “modelo productivo con inclusión social”, y
aportándole un marco de legitimación al nuevo proyecto estratégico, que se construía –sin
embargo- sobre la base de las marcas de la desigualdad que había profundizado el propio
neoliberalismo” (Migliavacca, Remolgao, Urricelqui; 2015)
Lucita (2010) considera que este modelo combina estímulos al consumo y al desarrollo del
mercado interno, pero mantiene una política extractivista y depredadora de la naturaleza, al
tiempo que sostiene el régimen financiero de la dictadura militar y la libertad de
movimiento de capitales que favorece la fuga de divisas y la concentración del poder
económico en la burguesía transnacional.
En este marco las organizaciones como el ECD encuentran un gran desafío al intentar
construir una alternativa que ponga en evidencia ese esquema ambivalente que hace que el
modelo oscile entre medidas “progresistas” (en algunos casos recogiendo, aunque
parcialmente, ciertas demandas de la izquierda) y otras que, con un claro sentido
conservador, allanaron la continuidad de la estructura social desigual heredada del patrón
de dominación de Nueva Derecha (Migliavacca, Remolgao, Urricelqui; 2015)
Encontramos esta preocupación muy presente revisando las actas de las reuniones plenarias
de ECD, reuniones que se realizan una vez por mes entre las diversas agrupaciones que lo
conforman. Allí aparece la “necesidad de tener una línea política propia, crítica al
gobierno sin hacerle el juego a la derecha” (Informe de reunión plenaria ECD; diciembre
2012). Allí se plantea también que: “la recomposición burguesa objetivamente significa la
inclusión de cientos de miles de trabajadores al mercado y el gobierno sigue facturando con
eso” (ídem anterior).
Si bien en el modelo kirchnerista se puede visualizar una recuperación de los niveles de
empleo y una mejora relativa en los salarios, al menos en su primera etapa, claramente
continúa un alto nivel de precarización laboral que trae como consecuencia la
fragmentación de la clase trabajadora.
Es en esta coyuntura, en donde conviven los discursos “progresistas y populares” con
medidas que apelan a estrategias claramente conservadoras que, se desarrollan las
principales tensiones y preocupaciones del ECD en el sentido de “(Ir)Avanzando en
ampliar la demanda desde la escuela hasta lo territorial que nos lleve a una política
general” (ídem anterior).
El escenario se complejiza aún más cuando la recuperación de los ingresos de los
trabajadores, en el transcurso de la década, se ve relativizada por la fuerte caída del salario
real registrada en 2014, como consecuencia de la aceleración de la inflación. Esta situación
se ve claramente reflejada en el sector público, donde los sueldos caen en una proporción
mayor al 40% respecto del valor que tenían en 2001, según datos del Observatorio del
Derecho Social, CTA, 2015. (Migliavacca, Remolgao, Urricelqui; 2015)
En marzo de 2014 esta situación de descontento generalizada hace eclosión al menos en el
sector docente y se manifiesta en la salida a las calles de miles de educadores acompañados
por otros trabajadores sosteniendo un reclamo que, si bien empieza siendo salarial, intenta
convertirse en algo más integral; sobre este proceso volveremos más adelante.
En este marco de ajuste estructural la política educativa estuvo signada también por
múltiples conflictos. Es importante poder caracterizar la mirada que el ECD tiene sobre las
formas que asume la política educativa nacional y provincial para entender cuáles han sido
sus desafíos, tensiones y disputas con otros sectores (tanto los que consideran como la
burocracia sindical como los de la izquierda partidaria). En la construcción de esa mirada es
que se acuña la idea de "vaciamiento educativo".
En una publicación de 2013 se plantea “vista integralmente esta política propicia y
estimula el tránsito de estudiantes a la educación privada en el caso de que puedan
pagarla y la extensión de la brecha de las desigualdades en el acceso al conocimiento. Por
ello hablamos de una política de vaciamiento de la escuela pública” (Revista del ECD,
2013)
Partiendo de este diagnóstico es que el ECD colectivo plantea sus luchas y disputas no solo
con esa política de ajuste sino con la línea sindical que hegemoniza el sindicato SUTEBA,
de la cual se aleja sustancialmente en cómo lee y actúa en esta misma realidad.
Para el ECD la política de “Vaciamiento de la escuela pública” se basa en marcados
recortes presupuestarios a la vez que se destinan grandes partidas para la educación privada,
recortes que no solo generan salarios magros sino el no pago de los salarios de miles de
docentes de la provincia, la parálisis en las obras de infraestructura escolar, el recorte a las
partidas de los comedores escolares y el vaciamiento de la obra social principal. Otra de las
caras de esta política de vaciamiento que es motivo de reflexión en muchos de los
documentos y actividades realizadas por la organización es la implementación de
reglamentaciones que, cimentadas sobre un discurso progresista, responsabilizan a los
maestros y profesores de dar respuesta desde la institución a problemas que exceden en
gran medida las “funciones de la escuela”.
Un Ejemplo de esto es el Reglamento de las instituciones educativas7
con aplicación en
junio de 2012, a partir del cual se plantea una “optimización de recursos” a efectivizarse a
través de mecanismos de descentralización de lo administrativo. Mecanismos que van más
allá de la organización institucional y que han dejado sin cobrar a miles de docentes en
toda la provincia de Buenos Aires; lo que tanto para el gobierno provincial como para la
lista celeste, es visualizado como errores, para el ECD, es la consecuencia de las políticas
de ajuste y descentralización que se llevan a cabo.
Dicho reglamento incorpora nuevas “normas” que tienden al control del trabajo docente
intentando garantizar la “promoción y acreditación” de los estudiantes. Es allí donde el
ECD señala la ambivalencia de las políticas planteadas, la “inclusión” así planteada se
transforma en “vaciamiento de la escuela pública”.
En un comunicado de una de las agrupaciones de base que conforman el ECD puede leerse:
“Quizá uno de los cambios detectados es la continua intervención con resoluciones,
proyectos, etc. en el proceso de enseñanza que los docentes llevamos adelante. En este
último período se hace notable en relación a la evaluación; desatendiendo a nuestro
criterio lo importante es que los alumnos pasen de año. Este es el marco de nuestro duro
trabajo cotidiano en escuelas y aulas. Marco que es resistido también cotidianamente
cuando decidimos por nosotros qué damos, cómo y de qué manera evaluamos”
(Comunicado Agrupación Docente Resistencia Colectiva, San Martín).
Estas preocupaciones llevan al ECD a posicionarse también en relación a la “Celeste”,
cuestionando no solo las políticas sino las formas burocráticas que se desarrollan al interior
del sindicato. Muchas de las acciones llevadas a cabo en el ámbito del sindicato se
enmarcan en un diagnóstico diametralmente opuesto al del ECD, dejando entrever
claramente los acuerdos políticos de la línea oficialista.
7
Decreto 2299/11
Según se lee en las memorias del SUTEBA de ese mismo año (2012) la mirada acerca de la
coyuntura existente es:“El período de la memoria de estas Secretarias, dan cuenta de las
diferentes acciones que llevó adelante nuestro Sindicato en un tiempo de avance para todo
nuestro pueblo y los pueblos de América Latina. Comprometidos en sostener este rumbo,
donde la profundización de la democracia, el fortalecimiento del Estado y la organización
popular son los pilares que nos permitirán una justa distribución de la riqueza”(Memorias
SUTEBA 2011/2012. Resaltado es nuestro)
Una de las tensiones principales con la línea “Celeste”, la línea hegemónica dentro del
SUTEBA ha sido no sólo el posicionamiento frente a las disputas salariales sino también lo
que el ECD considera el silencio que hace más ruido: la ausencia de un análisis y acciones
dirigidas a cuestionar las estrategias que avanzan sobre las condiciones de trabajo docente
que deterioran el proceso de enseñanza aprendizaje.
La experiencia SUTEBA Bahía Blanca, ha sido un faro para toda la organización. Ha
abierto la posibilidad de cuestionar la hegemonía de la burocracia sindical, por un lado y
por otro, poder construir una nueva mirada sobre sindicalismo. La cual supone el doble
proceso, de construir una perspectiva político sindical a la vez que se intenta superar el
límite del sindicalismo, elaborando una propuesta política en general y educativa en lo
particular. En palabras de los protagonistas:
“La repercusión de nuestras acciones nos llevó a algunas conclusiones políticas que
queremos compartir: que es posible sobreponerse a conducciones sindicales claudicantes,
que se puede batallar y sentirnos más plenos, más dignos… que con convicciones,
determinación y una política que deseche los sectarismos es posible la unidad de los
trabajadores” (Publicación del EC, 2013)
Esta mirada sobre sindicalismo tiene que ver con la puesta en marcha de estrategias que la
distinguen de las llamadas “burocracias”. Como ya hemos trabajado en un escrito anterior
principalmente asientan el ejercicio de la democracia sindical en el funcionamiento
mensual del cuerpo de delegados/as que debate y toma resoluciones, al igual que la
asamblea (cuando cuentan con las facultades para hacerlo). A este real ejercicio de la
participación se le suma el rechazo a todo tipo de verticalismo y corporativismo, esto
sostenido en el tiempo ha hecho que concretamente se sumen muchos docentes a la
participación sindical, esta cuestión será retomada en el próximo apartado.
“La irrupción de las y los docentes: el arriba nervioso y el abajo que se mueve”
En el periodo estudiado, el proceso de las elecciones del SUTEBA en 2013, cobra singular
envergadura, para analizar la construcción del ECD como espacio de disputa real. Según
datos de la línea oficialista, la “Celeste” sacó en dicha elección el 70 % de los votos y el
30% la Lila Multicolor; sin embargo desde el ECD otra es la lectura. Al analizar los datos
según ubicación y fiscalización en las distintas seccionales queda a la vista que, la
mayoría de los votos fueron emitidos en las 75 seccionales del interior de la provincia.
Seccionales en donde no hubo fiscalización. En cambio en las 35 seccionales en donde la
oposición si pudo fiscalizar, los resultados muestran que: la Celeste-Violeta consigue el
50,1%; mientras la Lila-Multicolor el 47,3%. Son estas seccionales las que concentran la
mayor cantidad de afiliados (70% del padrón total)8
.
Para el ECD estas elecciones significaron un avance cuantitativo muy importante (se
recuperan 9 seccionales en manos de la oposición) a la vez se comienza a demostrar el
descontento de las bases respecto de la posición celeste. Descontento que hará eclosión en
marzo de 2014.
Ya en 2013, en algunos distritos se empieza a sentir a los trabajadores en las calles. En
seccionales como Bahía Blanca fue un periodo de importantes movilizaciones.
Una expresión cabal de esto fue la Segunda Marcha de los guardapolvos (2013), con 8000
trabajadores en la calle, unidos por una consiga común: “Reafirmamos que una política
pública comprometida con la salud y la educación debe ser sostenida en el tiempo con
recursos provenientes de aquellos que detentan la riqueza concentrada del país”. Dicha
marcha impulsada y sostenida desde el SUTEBA articuladamente con otros sindicatos de
trabajadores iba en el camino de afianzar esa perspectiva diferente de sindicalismo que el
ECD tiene como faro.
8
El análisis de estos datos, puede verse en la publicación del ECD, como balance de las elecciones 2013.
En 2014, ya en toda la provincia resurgen fuertemente procesos de autoconvatoria, por
primera vez, luego del calor de la crisis del 2001. En palabras de una de las agrupaciones:
“La histórica huelga docente bonaerense de marzo de 2014 fue una respuesta al plan de
ajuste. La burocracia sindical docente se encontró atrapada entre la dureza del ajuste del
gobierno, expresada en sus topes salariales, y la reacción espontánea y masiva de los
trabajadores docentes. Y tuvo que impulsar, en los hechos, la huelga indeterminada”
(comunicado de Bloque Sindical de Base; General Sarmiento)
El no inicio de clases termina siendo un gran proceso de enseñanza aprendizaje para miles
de docentes que salen a las calles en perspectiva de un reclamo que, todo el tiempo intenta
trascender lo corporativo. Aquí el ECD tuvo el gran desafío de ser parte de esa base y a la
vez intentar seguir afianzando la participación de más compañeros en la organización.
Se generaron espacios democráticos, fue una huelga impulsada y sostenida desde abajo,
donde las seccionales opositoras jugaron un papel importante con una base de docentes que
estaban dispuestos a dar pelea aún frente a una fuerte campaña de deslegitimación que
había iniciado el gobierno tanto vía los medios de comunicación como utilizando distintas
estrategias legales.
Los debates giraron en torno a poder discutir no solo el ajuste sino en articular esas luchas y
la salida a la calle en algo que perdure en el tiempo y pueda cuestionar lo estructural del
sistema. Es por ello que, aún en el acuerdo de paritarias, celebrado por los representantes
sindicales sin el apoyo real de las bases, las mismas agrupaciones seguían sosteniendo que:
“El ajuste económico sigue entre nosotrxs. Por eso se hace necesario rearmarnos para
encarar nuevas batallas en mejores condiciones. Volvimos nuevamente a las aulas pero
con un proceso abierto, porque nada está resuelto en educación” y continúan: “Volvimos
a las escuelas, volvimos para seguir organizándonos, para vincular nuestras acciones con
los reclamos comunitarios, para realizar ese permanente y perseverante trabajo anónimo
que nos permita rearmarnos para salir a pelear en mejores condiciones”(comunicado de
Bloque Sindical de Base; General Sarmiento).
Sin dudas el proceso desarrollado a principios de 2014, representa uno de los puntos de
inflexión en la historia del ECD, en el que se pone en evidencia esto que sus integrantes
denominan como el “crecimiento cualitativo”. Las propuestas metodológicas, las lecturas
políticas y las acciones desarrolladas, fueron consolidando y cohesionando al espacio.
Crecer trae nuevos problemas: “como una piedra lanzada el agua”
El espacio que estudiamos viene desarrollándose desde sus comienzos al día de hoy,
creciendo y complejizándose. Ganando en confianza entre los grupos que lo componen y
cohesión política al interior del espacio, pero también y al mismo tiempo incorporando
nuevos desafíos y nuevas problemáticas.
“…el resultado de balance de estos primeros siete años de desarrollo del Encuentro
Colectivo se puede medir en dos planos digamos en el plano de un crecimiento cuantitativo
muy importante, realmente importante, o sea, digamos de tener una influencia de más de
15 seccionales de SUTEBA y una influencia en los planos de las relaciones que se
extienden a organizaciones sindicales hermanas de las nuestras en muchos sentidos, no
solamente en el sentido de trabajador, de hermano de clase, sino también en las
metodologías; pero digamos este crecimiento que es en cantidad y es en calidad y aquella
horizontalidad con la que siempre nos manejamos encuentra también ahora un desafío que
me parece, es nuevo ... hay una influencia real de nuestras posiciones en una parte
importante del sindicalismo docente de la provincia y tenemos que hacerla valer esa
influencia…” (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013)
En cuanto al crecimiento cuantitativo puede observarse en la cantidad de organizaciones de
base que lo conforman y los distritos en los que se referencian, en el número de
trabajadores docentes que de alguna forma se relacionan con él; ya sea mediante la
participación directa en las reuniones mensuales o a través de la lectura de los materiales,
la participación en los distintos espacios de formación, las actividades culturales, etc. Pero
también en el lugar que va ocupando el ECD, para el sindicalismo docente en particular y
para el sindicalismo que se denomina combativo en general.
La amplitud y diversidad del espacio podemos graficarla a partir de tres círculos
concéntricos; Bahía Blanca como el tipo de organización sindical que se pretende, al que
las agrupaciones de base ven como la expresión de lo que quieren ser9
(de allí que la
enunciemos como faro). En un segundo círculo aquellas agrupaciones que, conformando
un frente con las agrupaciones de la izquierda orgánica, constituyen la lista multicolor
dirigiendo dos de los distritos más grandes de la provincia de Buenos Aires (La Plata y La
Matanza); y en tercer lugar aquellos distritos en los que las agrupaciones del ECD no
forman parte de la conducción del sindicato. A este último grupo pertenecen la mayoría de
las agrupaciones y por lo tanto es el más diverso en cuanto a su constitución, su trayectoria
en el ECD, su referencia regional, su identificación con el espacio etc.
Estos agrupamientos dan distintos matices a la relación entre autonomía distrital y
centralidad. Plantean un abanico grande de necesidades y preocupaciones y le exigen al
ECD que la formulación de su propuesta política, contemple estrategias para estos círculos.
Claramente puede plantearse en su doble aspecto, como potencia y como límite.
“…el éxito se plantea en el marco digamos en que hay muchas dificultades para avanzar
en una construcción masiva (…) Entonces el hecho de mantener un espacio de
funcionamiento tiene el doble de valor. (También) haber participado en esta elección
(2013) con algunos compañeros recuperando seccionales, eso (si bien) para mí no es lo
central, es un elemento importante. Y después en aspectos negativos que me resisto en
llamarlo de esa manera creo que el Encuentro tiene más potencialidades de las que ha
podido materializar, o sea, hay potencialidades que no se ha encontrado el camino para
poder expresarla con mayor contundencia. Cuando digo esto lo digo sin pensar de que
haya una manera, (…) quizás el aspecto exitoso es la misma cara de la moneda de otro
aspecto, (no necesariamente está escindido ni una cosa resta a la otra), tiene que ver con
una lógica particular donde es difícil una forma de funcionamiento que permita capacidad
9
En una de sus publicaciones el ECD explicita como la materialización de su propuesta de organización
sindical al SUTEBA Bahía Blanca, que conducido por la lista granate, se constituye en la expresión cabal de
la política del ECD. “…El programa del Encuentro colectivo y la forma de organización que nos venimos
dando desde hace años se expresa con nitidez en la tradición combativa y democrática del SUTEBA Bahía
Blanca. Las agrupaciones que formamos parte del ECD (…) estamos desarrollando en cada distrito donde
estamos experiencias que, junto a nuestros compañeros, nos permitirán recuperar el Suteba….” (ECD 2013).
de respuesta, unificación de ciertas posiciones con mayor tiempo de discusión.(Entrevista a
Guillermo Carcacha, 2013)
En los últimos años, este parece ser uno de los ejes de discusión, a partir del cual se
articulan cuestiones que, amalgaman o dispersan, hacia el interior del ECD a las
organizaciones de base, y hacia el interior de estas últimas a sus integrantes. Resultan
temáticas recurrentes, y es en el desarrollo de ese debate, que se tensan posiciones, se
producen divergencias y al mismo tiempo se construye la cohesión del espacio, la confianza
entre sus integrantes, el sentido de pertenencia colectiva y la reafirmación de varios de los
principios planteados en aquellos tiempos en que solo eran unos puntos de partida para que
un conjunto de agrupaciones crecidas al calor de los procesos de participación del 2001,
con una fuerte necesidad de superar la fragmentación, se propongan organizarse en
derredor de un colectivo común.
Si bien el norte parece ser el mismo, aquellas iniciativas fueron la argamasa con la que se
siguen ligando, la situación hoy, les demanda resignificar aquellas herramientas y crear
otros instrumentos para responder a las necesidades actuales. Diferentes son las
necesidades de los tres círculos, las demandas hacia el ECD y lo que pueden aportar en su
fortalecimiento.
En el accionar concreto de aquellos distritos en los que se comparte la conducción, resulta
imprescindible la velocidad en cierta toma de decisiones y un respaldo contundente de todo
el espacio hacia esas posiciones. Sobre todo teniendo en cuenta que las agrupaciones del
ECD, tienen que disputar con otras organizaciones de izquierda, las estrategias, las
tácticas, las acciones que tendrá repercusión hacia el conjunto de la docencia. Sin embargo
la propia idiosincrasia del espacio coloca limites a esa posibilidad, a la vez que enriquece el
debate, la apropiación de las posiciones y se configura como uno de los aspectos más
significativos a la hora de hacer frente a la tendencia de un direccionalidad donde, se sesgan
matices y se corre el riesgo de producir un alejamiento de las miradas del conjunto del
sector. En tales circunstancias las posiciones mayoritarias del ECD, buscan
recurrentemente, mantener una cohesión en la relación entre las direcciones y el sector
docente en general. Muchas veces, enfrentándose a sus propios aliados en la construcción
de un sindicalismo clasista
“….pensé en un chiste: es un desarrollo desolado y combinado pero sin hacer ningún tipo
de alusión a la teoría de Trotsky creo que es exactamente eso, o sea, el desarrollo del
Encuentro es eso, es desigual y combinado… tiene muchas particularidades distritales y
hay experiencias que tienen un recorrido y una preferencialidad en el distrito más
importante que otras. (…) particularidades diferentes respecto a la composición de la
oposición en cada uno de los distritos y después particularidades propias de cada una de
las agrupaciones. Yo lo que creo es que ha habido cierto éxito en mantener un espacio
plural y diverso en un período de tiempo y en ir manteniendo esa construcción digamos
con estas características y las dificultades que eso implica…” (Entrevista a Guillermo
Carcacha, 2013)
Resulta cuando menos llamativo encontrar en las distintas expresiones de los integrantes
del ECD esta tendencia a vislumbrar aspectos contradictorios o de cómo un “éxito” puede
ser también una dificultad. El resguardo de la pluralidad y la autonomía de las
agrupaciones, pareciera ser uno de los aspectos que evalúan como imprescindibles para
enfrentar metodologías que lleven a la burocratización, sin desestimar las complicaciones
que esto conlleva.
La constante preocupación por no convertirse en aquello que pretenden enfrentar, realza esa
forma de funcionamiento, que pudiese resultar poco eficaz. Esta tensión resulta, en parte,
del alcance que tiene la categoría de burocratización. Expresada como uno de los males de
la organización sindical a la que se busca combatir, el ECD, se desafía constantemente así
mismo en la necesidad de construir propuestas de organización, participación y dirección
que superen las formas conocidas habitualmente. El proceso de investigación nos ha
llevado a discutir acerca de la necesidad teórica de esta categoría que algunos autores,
plantean como dirimida, o construida al servicio de una identidad difusa de las
agrupaciones que dicen cuestionarla. Según esta línea de análisis un enemigo puesto
fuera que no permite interpelar las propias prácticas. Desde nuestro punto de vista una
categoría necesaria a la hora de reflexionar acerca de las organizaciones sindicales, y que
en lo transcurrido hasta ahora nuestro trabajo de campo, permite visualizar.
En cierta forma la preocupación por no burocratizarse está presente en varios de las
decisiones del espacio: no dejar de trabajar mientras se tienen cargos de representación
gremial, la necesidad de rotar en los cargos, una preocupación insoslayable en todo su
accionar por hacer lo más estrecho posible la relación entre quienes podrían situarse
circunstancialmente como la dirección (también los representantes de las agrupaciones en
el ECD) y las bases. Si bien esta usual diferenciación entre base y conducción es más
apropiada en los casos en los que se asume la dirección de la estructura sindical, representa
un núcleo de problemas al conjunto del ECD (en los tres círculos a los que hacemos
referencia), expresado de diversas formas en cada una de las acciones y estrategias que se
proponen. Son varias las situaciones que nos permiten ilustrar esto que decimos 10
. Nos
interesa traer aquí la reflexión de uno de los entrevistados en relación a la implicancia real
de los integrantes de las agrupaciones al campo de problemas y debates que se desarrolla en
los encuentros mensuales del colectivo:
“..uno de los problemas que yo veo en su funcionamiento: hay militantes del encuentro y
hay militantes de las agrupaciones, y eso lo que quiero decir con esto es… hay militantes
que militan solo en las agrupaciones y que saben, que se está en el Encuentro, cada tanto
preguntan “che que dijeron los compañeros”. Incluso el lenguaje es “qué dijeron los
compañeros del Encuentro” más allá de que uno pudo usarlo coloquialmente y eso no
denote nada, ese es un problema, y en ese sentido más allá de la situación general yo creo
que se podría haber hecho alguna que otra cosa para de alguna manera tratar de revertir
o de favorecer ese tipo de situación. Hay otros compañeros entre los que…” (Entrevista a
Guillermo Carcacha, 2013)
En este sentido, es que podríamos replicar esta idea de los círculos concéntricos del ECD,
a las agrupaciones que lo componen, la participación de cada uno de los docentes de los
distritos son variadas. Se reconoce que esto representa uno de los problemas, se
presentan posibles estrategias para resolverlos como puede ser la rotación de las reuniones
en los diferentes distritos, pero sin embargo es la propia realidad la que complica esta
propuesta. Porque termina siendo más sencillo a todas las agrupaciones viajar hacia la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires que dispersarse en el amplio territorio de la provincia
de Buenos Aires.
10
La publicación del ECD de comienzos de 2014, donde se hace un desarrollo del balance de la huelga de
comienzos de ese año, explicita muchas de estas estrategias.
“… Si bueno ahí tenemos un problema para nosotros un problema es la distancia en el
hecho de que las reuniones se hacen acá… nos complica porque las veces que se han hecho
en Bahía, para los compañeros de Bahía que no pueden estar viniendo todos los meses
para acá es muy enriquecedor. Esto que pasa acá, hoy ( se refiere a un plenario de
formación dic.2013)…cuando pase en Bahía, cuando podemos construir para los
compañeros de allí que participan muchos más, realmente nos enriquece muchísimo,
(…)nos permite saltar eso que también sufrimos que es una suerte de aislamiento, un
aislamientos geográficos pero que también es un aislamiento en los vínculos, es como que
nos manejamos en nuestro pago chico y lo conocemos, pero nos interesa saber qué pasa
allá, cómo… a veces por ejemplo no se entiende, cuando nosotros estamos en proceso de
que se movilizan 5mil, 8mil personas, compañeros dicen “ en Buenos Aires qué está
pasando, qué pasa en el Gran Buenos Aires, cómo es que acá estemos 8mil y allá no…”.
(Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013)
Encontramos que esta preocupación atraviesa los tres círculos, aunque claro está, de modo
diferente para cada uno. En el caso de Bahía Blanca, el problema tiene dos aristas, a la
distancia geográfica se le suma la magnitud de la participación real de la docencia del
distrito. En cierta forma es un despropósito para el ECD, no poder establecer una relación
más directa con esa cantidad de compañeros. En los círculos intermedios (donde comparten
la conducción) sería el ámbito donde tal vez, este problema tenga una menor incidencia. Si
bien no pueden participar todos los docentes de todas las reuniones del ECD, se suelen
organizar jornadas de formación y/ o debates, Foros, etc., a los que asisten muchos
docentes amparados por las licencias sindicales; además al no estar tan distante
geográficamente, pueden tener una vinculación con las demás organizaciones del ECD.
Para las otras agrupaciones (del tercer circulo) también resulta una significativa dificultad,
no teniendo el problema de la distancia, no consiguen que todos sus integrantes reconozcan
como una necesidad esa participación real en los espacios del ECD. Si bien se advierten
limitaciones materiales, condiciones de vida y de reproducción del trabajo que explicarían
en parte este problema, desde el equipo de investigación, vemos allí una punta de
cuestiones que serían interesante profundizar.
“… en agrupaciones que son más pequeñas de 10 compañeros tienen 3 o 4 activos a veces
la fuerza para plantear algunas actividades lo impone la propia realidad. Pero digamos lo
que se fue generando entonces es un nivel de confianza entre compañeros que participan…
y de conocimiento sobre todo… de compañeros que participan de manera más asidua en el
Encuentro y una distancia en relación con los compañeros que no participan. Lo que me
preocupa es, no es la cuestión, esta cuestión en sí mismo formal sino las diferencias que
eso puede generar respecto de cuestiones que se discuten al interior del Encuentro pero
que no llegan al conjunto de los compañeros de todas las agrupaciones con (Entrevista a
Guillermo Carcacha, 2013)
Las diferencias entre la seccional del SUTEBA que es la expresión del ECD, y aquellos
distritos donde son una modesta organización de oposición, son sustanciales. Tanto en
relación a la participación del conjunto de la docencia (tanto como resultado de una
construcción política real, como en el abordaje de los problemas que debaten, así como
también en las articulaciones con el conjunto de los trabajadores. Sin embargo, en todas las
situaciones aparece como un aspecto común, la preocupación porque la participación
directa en las discusiones y decisiones del ECD, tanto en sus reuniones mensuales como en
los plenarios (donde los niveles de participación de los docentes son más altos) está
delimitada a un conjunto muy pequeño de compañeros.
Como lo venimos planteando en trabajos anteriores, uno de los núcleos problemáticos lo
constituyen las formas de participación y toma de decisiones, situación que se agudiza en
los periodos en que la participación docente en general atraviesa una etapa de reflujo.
Frente a esta situación se han planteado también, algunas propuestas: se organizan sub-
agrupamientos por zonas donde se llevan a cabo las actividades (como pueden ser charlas
debate sobre alguna temática en particular, foros educativos, etc); ante actividades de alto
nivel de centralidad, como lo fueron los dos Congresos Nacionales de Educación que
organizaron junto a otros sindicatos y agrupaciones de izquierda, se realizaron actividades
denominadas Pre congreso, en los aquellos distritos donde tiene presencia el ECD,
debatiendo con docentes "de base" sobre los ejes de discusión que se programaron en
cada Congreso11
(en algunos casos hasta con la participación de quienes coordinarían las
comisiones del Congreso); se plantean charlas-debate sobre algunas problemáticas que se
reconocen centrales (en las que algunos integrantes del ECD, por formación y/o intereses
personales, profundizaron su conocimiento) sobre las cuales van desarrollando procesos de
conocimiento en los distintos distritos, en articulación con las agrupaciones de las zonas
donde se realizan12
.
Entre el núcleo y los círculos: potencias y límites de una experiencia de organización
Decíamos anteriormente, que el nivel de participación en Bahía Blanca, es producto de un
proceso de construcción política, a lo largo de estos años en los que conduce la Granate. El
genuino reconocimiento que esta seccional del SUTEBA tiene tanto por parte de las
organizaciones sindicales de los partidos de de izquierda como de la propia “Celeste”, es el
resultado del trabajo que vienen haciendo los docentes de ese distrito, junto a la
conducción del Sindicato.
“Si nosotros este año (se refiere a 2013) hemos tenido un proceso de participación
increíble, realmente muy notable. Estábamos el otro día, haciendo un balance: tuvimos 24
asambleas extraordinarias y una reunión de cuerpo de delegados cada mes, desde abril
hasta octubre. De esas 24 asambleas hubo por lo menos seis o siete en las que hubo más de
1000 docentes. O sea que desde ese lugar la participación ha sido muy notable ese proceso
(implica) un cambio en la subjetividad de los docentes realmente…De un sindicato que
nosotros decimos vaciado, pero no solo vaciado en el sentido material, sino vaciado en el
sentido de que no era considerado el lugar propio de los docentes, en SUTEBA no era su
ámbito natural y hoy es tomado como el ámbito natural de decisiones para cualquier
situación en la cual merezca una respuesta colectiva, hasta viene un compañero y
“¿cuándo es la asamblea?”. (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013)
11
2° Congreso Nacional de Educación. Por una educación pública, científica, no dogmática, hacia una
sociedad sin explotados ni oprimidos. Sistema educativo público, estatal, único, nacional. Contra la
fragmentación-privatización de la educación. 17 y 18 de Noviembre. Ciudad de Buenos Aires.
http://www.congresonacionaleducacion.blogspot.com.ar/
12
Un ejemplo concreto lo constituye la cátedra libre que formo el Bloque sindical de base, y que fuera por
distintos distritos planteando temáticas como Régimen Académico, código educativo, Capitalismo y
educación. Así como también en aquellos distritos donde se conduce, con una mayor participación del
conjunto de la docencia avalada por el art. 115 b.3, licencia para formación gremial.
Existen allí una red de participación, apropiación política y procesos de concientización,
que nos permiten visualizar en el SUTEBA Bahía Blanca, procesos de formación de clase
(Thompson, 1989), que se extienden al conjunto de la docencia de la región, y que se
articulan tanto con trabajadores docentes que pertenecen a otros sindicatos como a otros
sectores de trabajadores. Especialmente los que conforman la CTA, judiciales y de salud,
pera también con trabajadores de otros sectores, incluso en conflictos más allá del su
territorio.
Ese crecimiento objetivo permite posicionar mejor al ECD, en su relación con otras
agrupaciones con las que conforman alianzas para disputar tanto la conducción del
SUTEBA a nivel provincial, como la CTERA a nivel Nacional
“la participación en listas unitarias tanto en el SUTEBA como en CTERA (que no
habíamos conseguido construir (…) en los periodos anteriores), es un paso de avance en
un sentido pero también plantea un desafío: cómo es nuestro rol en esas articulaciones con
compañeros con los que seguimos manteniendo muchas diferencias a los que reconocemos
como genuinos luchadores sin dudas, pero que tenemos metodologías, formas de intervenir
y elaboraciones políticas que son muy diversas y en algunos casos que no
compartimos.”(Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013)
La valorización de esa construcción no impide que se reflexione sobre las problemáticas
que conlleva.
“el lugar que ocupa Bahia habría que diferenciarlo del Encuentro (y ese es otro de los
problemas que para mí tiene el Encuentro), porque en realidad lo que se consensuaba era
que la experiencia de Bahía Blanca era la que el resto de la oposición reconocía. La
experiencia de oposición más clara y contundente de la provincia desde el 2003 para acá.
(…) me parece a mí, de parte de otras fuerzas no es, una realidad objetiva, un
reconocimiento político de haber adoptado posiciones en donde se le reconoce a Bahía
Blanca algunas decisiones como correctas. (…) Eso creo que no ocurrió y de hecho el
resultado de la composición de la lista de los resultados posteriores me parece que
debilitan al Encuentro en ese sentido. Lo que quiero decir es, en esa coyuntura el
Encuentro por distribución en el mapa de la provincia, por la experiencia que se había
desarrollado en Bahía Blanca y a través de Bahía Blanca digamos había tenido un rol en
donde claramente era un actor central y el actor en torno al cual se podría plantear la
unidad de la oposición”. (Entrevista a Guillermo Carcacha, 2013)
Volvemos a encontrar en la voz de los integrantes del ECD una mirada compleja de la
realidad, y la necesidad de incorporar en esa mirada los aspectos contradictorios que la
componen. Así pues, el reconocimiento a que, la experiencia del SUTEBA Bahía Blanca no
puede soslayarse, parece no implicar a todo el ECD, ni mucho menos reconocer en ella la
fuerza política real que constituye. De tal modo que en la disputa con otros sectores de la
izquierda para la conformación de listas, se aprecia de soslayo, la subordinación de este
espacio. En parte asentada sobre la base que habría “una forma de construcción orgánica”
(la de los partidos de izquierda convencionales) a la que sin duda no se ciñe el ECD; en
parte porque en el armado de listas la lógica que prima es la cuantitativa, en términos de
espacios que se dirigen y no de la participación real, e influencia que se ejerce. Habría aquí
un nudo gordiano para desandar, que forma parte de la agenda pendiente, en nuestro
proceso de investigación.
Desde el 2001 hasta hoy ha habido experiencias clasista en diversos sindicatos docentes
que han ido funcionando como dique de contención (Casiello-Petruccelli, 2011) a la lista
Celeste en su vinculación con la políticas oficialistas, y fundamentalmente, al interior de la
organización de los trabajadores de la educación, y que actúan permanentemente
empujando al debate y la participación de manera de garantizar mayores niveles de
democracia interna. Varias de aquellas conducciones han quedado en la actualidad en
manos de la lista Celeste, lo que revitaliza los aspectos que los autores identificaban como
preocupantes. No sin dejar huella en la historia del sindicalismo docente clasista.
Ciertamente, que hayan consolidado una perspectiva clasista no implica que no corran
riesgos frente a la insistencia para derrotarlas (tanto de parte de los gobiernos como de las
construcciones sindicales hegemónicas). Riesgos que bajo ningún punto de vista sesga la
discusión al interior de estas experiencias respecto de un balance profundo de aciertos y
errores. Si bien esta evaluación excede los límites de nuestro trabajo, tomaremos algún
elemento desarrollado por estos autores, para reflexionar sobre la singular experiencia del
SUTEBA del sur de la Provincia, que sigue manteniendo su vitalidad.
Como ya lo venimos planteando más arriba, para el caso de la provincia de Buenos Aires,
resulta muy interesante poner en foco la experiencia de la huelga que se desarrollo a
principios de 2014. Allí con los medios puestos a agudizar la brecha entre los trabajadores
en general (los padres de los estudiantes) y los docentes, con un discurso presidencial en el
que se desprestigiaba a la docencia y sus métodos de lucha, en un contexto donde la
inflación se hacía sentir y la paritaria docente parecería ser quien marcara el pulso de las
demás paritarias, el proceso se fue agudizando, la participación de los docentes en su
conjunto fue creciendo, y la conducción celeste del sindicato provincial , se vio empujada a
respaldar el proceso con medidas de fuerza que se fueron acrecentando con el transcurso
del tiempo. Convirtiéndose en una huelga por tiempo indeterminado que alcanzo a durar
17 días. Entre los núcleos de discusión que se hicieron presente en este proceso, surge el
debate sobre declarar a la educación como servicio esencial (propuesto por el vice
gobernador), como la legalidad de la medida de fuerza cuando se la pretende deslegitimar
mediante una medida judicial13
.
Desde el ECD, otra oportunidad que ofrece la realidad, para desarrollar las estrategias que
consideran colaboran en la construcción de una experiencia de clase que situé a los
trabajadores en mejores condiciones en la disputa por sus intereses, como lo explican, en el
balance que de la huelga hacen en su publicación (2014). Nos interesa destacar algunos
aspectos que nos permiten ilustrar como, las propuestas metodologías que se dan en los
distintos territorios donde se desarrolla ECD, apuestan a superar el economicismo y
corporativismo.
“En la primera asamblea perdimos, la moción nuestra perdió. La primer asamblea que lo
planteamos pierde, pierde por mucho. Curiosamente pierde contra una moción de un
compañero de un partido de izquierda del Partido Obrero que dice “no, que eso dispersa,
que atomiza, que hacer una asamblea en cada escuela atomiza el movimiento”, con ese
argumento en realidad no querían enfrentarse con esa situación. Entonces ellos proponen
una clase pública en el centro de la cuidad, que estuvo muy bueno, hubo como mil, pero
13
En esta disputa el gobierno primero llama a conciliación obligatoria y luego, después de una medida
cautelar del juez Terrier , el ministro de trabajo bonaerense Qartango sostiene "Si los gremios docentes no
acatan el fallo de la Justicia, estamos en una seria crisis institucional, porque estarían incurriendo en el delito
de desacato" ("Los docentes no levantan el paro" Pagina 12, 24/03/14)
bueno los mil eran docentes no de padres, entonces como dijéramos el discurso de
nosotros. Luego un par de asambleas más adelante vuelve a plantearse la moción y gana, y
en tres o cuatro días se hicieron 60 asambleas en escuelas llamando a los padres. El
resultado cuando vino la asamblea siguiente, el balance de lo que había pasado de que
todos los docentes que habían participado en asamblea en sus escuelas venían fortalecidos.
Que había encontrado comprensión, solidaridad, apoyo, alguna crítica pero sobre todo
eso, comprensión, solidaridad, apoyo, “estamos con ustedes”.(Entrevista a Enrique
Gandolfo, 2013)
Hoy nadie desconoce el proceso genuino del SUTEBA Bahía Blanca, lo que se extiende al
ECD. Volvemos sobre la idea de potencia y límite. Como ya lo hemos dicho anteriormente,
este distrito se convierte en faro de la organización, que presenta sus tensiones: cómo
articular este movimiento de docentes que avanzan en la disputa por la hegemonía, en
posiciones políticas e ideológicas que exceden la pelea por el salario, con el resto de los
docentes de la provincia. En la que el malestar docente se expresa en una tendencia a tomar
la huelga como la válvula de escape, con poca movilización, producido en parte por un
sindicato conducido por una lista que fue acentuando y estrechando su relación orgánica
con la política oficial.
La pregunta es cómo desarrollar esa disputa sin una organización política más amplia que
permita incluir esa perspectiva sectorial con el conjunto de los trabajadores por una
sociedad más justa. En su experiencia de participación y lucha los trabajadores de Bahía
Blanca, se enfrentan a una realidad concreta en la que la política sindical, muestra sus
límites:
“… nuestra política encuentra un techo, en el sentido de que en muchos momento, en
varios momentos, en esa marcha que yo te digo, hemos aparecido como la oposición
política real en la ciudad, aunque no tenemos partido, pero socialmente nos conformamos
como una oposición política, (…) nosotros nos paramos en nuestro lugar como laburantes
para decir…Llegado ese punto, donde las respuestas necesariamente tienen que ser
políticas, y algunas de nuestras manifestaciones hacen política en ese sentido el hecho de
no tener un instrumento político ese es un problema. Por ahí entramos en un terreno que es
más complicado pero que también sentimos como necesario. Toda esta fuerza que
desplegamos en la calle ¿cómo se expresa políticamente?, no solo a la hora de las
elecciones pero también a la hora de las elecciones ¿Cómo vota? Pero además ¿cómo
interviene todos los días en la política cotidiana esa fuerza? Bueno ahí hay otro desafío
que es de otro tipo que no es sindical, pero que también preocupa. pero que también viene
de ahí. (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013)
A modo de cierre:
Hasta aquí nos propusimos compartir con ustedes algunas de las reflexiones que fueron
surgiendo del análisis de las diversas fuentes con las que trabajamos. Por las características
de la ponencia nos vimos en la necesidad de hacer un recorte. No sin dificultad, optamos
por algunos de los desafíos que se les presentan, omitiendo otros tantos que creemos son
de una interesante riqueza. Uno de ellos es el modo en que este colectivo piensa y asume la
formación de los integrantes. Otros surgirán sin dudas, del intercambio que podamos
realizar con tantos otros colegas que en otras regiones se encontraran con problemas
similares, con quienes a lo largo del Seminario iremos construyendo nuevos interrogantes.
Bibliografía
Thompson, Edward (1989) "La formación de la Clase obrera en Inglaterra" Ed. Critica
Barcelona.
Lucita. Eduardo (2010); “Economía y política en la administración kirchnerista” en
Anuario EDI Economía Argentina. La actualidad del modelo y sus perspectivas.
Publicación de los economistas de izquierda, Año 6, Número 5, Buenos Aires.
Blanco, Andrea (2010); “La construcción de espacios de organización política de los
docentes: el desafío que representa el Encuentro Colectivo de la provincia de Buenos
Aires”. Ponencia presentada en el III Seminario de Sindicalismo. RED ASTE. Rio de
Janeiro.
Casiello, Juan Petruccelli, Ariel (2011) "Desafíos del Clasismo en el sindicalismo docente"
en Gindin, Julian (Comp.) Pensar las prácticas sindicales docentes. Herramienta, Bs.As.
Blanco, Andrea y Migliavacca, Adriana (2011) Organización sindical y movilización de
los docentes de la Provincia de Buenos Aires a partir de 2001 en Gindin, Julian. (Comp.)
Pensar las prácticas sindicales docentes. Herramienta. Bs.As.
2° Congreso Nacional de Educación. Por una educación pública, científica, no dogmática,
hacia una sociedad sin explotados ni oprimidos. Sistema educativo público, estatal, único,
nacional. Contra la fragmentación-privatización de la educación. (2013) ATEN y otros. Bs
As.
Blanco, Andrea y Rico, Evangelina (2013); “La construcción de una mirada alternativa y
clasista en el sindicato docente: ¿Por dónde empezar? Reflexiones en torno a la experiencia
del encuentro colectivo docente.Ponencia presentada en el IV Seminario de Sindicalismo.
RED ASTE. Rio de Janeiro.
Migliavacca, Adriana, Remolgao, Matias y Urricelqui, Patricio (2015); Continuidades y
rupturas en el cambio de siglo: La sociedad, la política y la educación. Mimeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
Rayen Rovira Rubio
 
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C AI N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C Amiguelmujica
 
Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
Ariany Linares
 
Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1
Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1
Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1Katerine Zuluaga
 
Politica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoPolitica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoEdgar Vásquez Cruz
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
Alejandro Mango Rodriguez
 
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitariaTaller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Mariana Jacob
 
Magisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El PerúMagisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El Perú
Leonardo Sanchez Coello
 
Liderazgo de la posición a la relacion
Liderazgo de la posición a la relacionLiderazgo de la posición a la relacion
Liderazgo de la posición a la relacionMarco Nazel
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmasyuvivaa
 
Cultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latina
Cultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latinaCultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latina
Cultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latina
Luis Ramos
 
Quinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisis
Quinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisisQuinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisis
Quinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisis
Liz Taipe Ccanto
 
Ermpoderamiento Social
Ermpoderamiento SocialErmpoderamiento Social
Ermpoderamiento Social
recuperandolainfancia
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Diego Fernando Cárdenas Rendón
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
Cazorla   manual de introducción a la ciencia políticaCazorla   manual de introducción a la ciencia política
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
Henry Rivas
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Jairo Ricardo Yepez
 

La actualidad más candente (19)

10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
 
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C AI N F O R M A C IÓ N  D E   P U B L I C A C I O N E S  M U J I C A
I N F O R M A C IÓ N D E P U B L I C A C I O N E S M U J I C A
 
Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
 
Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1
Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1
Articulo academico sobre la gestion de personas y la cultura en america latina 1
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Politica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoPolitica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexico
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
 
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitariaTaller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitaria
 
Magisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El PerúMagisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El Perú
 
Liderazgo de la posición a la relacion
Liderazgo de la posición a la relacionLiderazgo de la posición a la relacion
Liderazgo de la posición a la relacion
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Cultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latina
Cultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latinaCultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latina
Cultura y administracion_de_recursos_humanos_e_ america_latina
 
Quinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisis
Quinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisisQuinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisis
Quinto de la_cruz_elmer_conflicto_crisis
 
Ermpoderamiento Social
Ermpoderamiento SocialErmpoderamiento Social
Ermpoderamiento Social
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
 
Reseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQ
Reseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQReseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQ
Reseña Ma. Teresa Jarquin Ortega, COLMEQ
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
Cazorla   manual de introducción a la ciencia políticaCazorla   manual de introducción a la ciencia política
Cazorla manual de introducción a la ciencia política
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
 

Similar a Ponencia blanco---rico

1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
Lidia Barboza Norbis
 
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismoMarta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
puntodocente
 
Braslavsky por ernesto
Braslavsky por ernestoBraslavsky por ernesto
Braslavsky por ernesto
ERNESTO MARQUEZ
 
El_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdf
El_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdfEl_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdf
El_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdf
AdrianaDominguez78
 
Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...
Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...
Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...
FARO
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
Joibel Gimenez
 
Centros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizacionesCentros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizaciones
LadyUAH
 
Aportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión públicaAportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativaEnsayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
Docente Asesor
 
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
Estefania Bruno
 
Programa crea 2013
Programa crea 2013Programa crea 2013
Programa crea 2013Pablo Roa
 
6. antologia de gestion escolar
6.  antologia de gestion escolar6.  antologia de gestion escolar
6. antologia de gestion escolarsupervisionmzt
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Jesús Bustos García
 
Concejo 1415
Concejo 1415Concejo 1415
Concejo 1415
concejoeducativo_cyl
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ensayo jnhm
Ensayo jnhmEnsayo jnhm
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surfRepensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Diego Apolo Buenaño
 
Cartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfCartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdf
ZELEY VELEZ
 

Similar a Ponencia blanco---rico (20)

1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
 
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismoMarta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
Marta delgado sindicalismo docente y neoliberalismo
 
Braslavsky por ernesto
Braslavsky por ernestoBraslavsky por ernesto
Braslavsky por ernesto
 
El_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdf
El_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdfEl_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdf
El_docente_en_la_institucion_escolar. 13 a 43.pdf
 
Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...
Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...
Alianzas públicas, privadas y sociales: motivaciones, roles, capacidades e in...
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
 
Centros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizacionesCentros educativos como organizaciones
Centros educativos como organizaciones
 
Aportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión públicaAportes hacia que modelo de gestión pública
Aportes hacia que modelo de gestión pública
 
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativaEnsayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
 
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
la comunicacion en Organizaciones de la Sociedad Civil
 
Programa crea 2013
Programa crea 2013Programa crea 2013
Programa crea 2013
 
Modalidad de taller
Modalidad de tallerModalidad de taller
Modalidad de taller
 
6. antologia de gestion escolar
6.  antologia de gestion escolar6.  antologia de gestion escolar
6. antologia de gestion escolar
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
 
Concejo 1415
Concejo 1415Concejo 1415
Concejo 1415
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
 
Ensayo jnhm
Ensayo jnhmEnsayo jnhm
Ensayo jnhm
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surfRepensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
Repensar la comunicación institucional: las diez reglas del surf
 
Cartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfCartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdf
 

Más de puntodocente

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
puntodocente
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
puntodocente
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
puntodocente
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
puntodocente
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
puntodocente
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
puntodocente
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
puntodocente
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
puntodocente
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
puntodocente
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
puntodocente
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
puntodocente
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
puntodocente
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
puntodocente
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
puntodocente
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
puntodocente
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
puntodocente
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
puntodocente
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
puntodocente
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
puntodocente
 

Más de puntodocente (20)

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Ponencia blanco---rico

  • 1. EL ENCUENTRO COLECTIVO DOCENTE Y LOS DESAFÍOS DE CRECER: NUEVOS PROBLEMAS, NUEVAS ARTICULACIONES EN UNA EXPERIENCIA DE PRÁCTICA SINDICAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Blanco, Andrea y Rico, Evangelina1 Resúmen El trabajo que compartimos en este seminario, consiste en la descripción de algunos avances del proyecto de investigación: Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias sindicales de los trabajadores de la educación2 que venimos desarrollando en el ámbito de la Universidad Nacional de Luján. Dicho proyecto se propone la caracterización de experiencias culturales y de formación de grupos de participación política-sindical que se constituyen como espacios alternativos a la conducción hegemónica de los gremios de base de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA, (AGMER, ATEN, AMSAFE, SUTEBA y ADEMyS). La metodología con la que se ha venido trabajando es la indagación documental y la realización de entrevistas en profundidad. Este trabajo abordará específicamente los hallazgos en derredor del Encuentro Colectivo Docente (EC), organización que despliega su actividad político sindical en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; constituyéndose en una organización alternativa a la conducción mayoritaria del SUTEBA. En esta ponencia pretendemos dar continuidad al trabajo presentado en el Seminario anterior, actualizando el desarrollo de la organización en el período 2011-2014. Período en el cual se fue consolidando, manteniendo la conducción en el distrito de Bahía Blanca, compartiendo la conducción junto a otras organizaciones de izquierda en La Matanza y La Plata y fortaleciéndose en otros distritos donde son agrupaciones de oposición. Nos proponemos trabajar, entonces, sobre las formas de organización, participación y toma de decisiones, en este último período. Buscamos poder describir la trama relacional entre la dinámica intrínseca del EC, con la conducción oficialista y los otros sectores de izquierda. Consideramos que puede resultar una contribución tanto al campo académico como al propio proceso de construcción de la experiencia colectiva, reconstruir esta trama relacional que se establece entre las prácticas institucionalizadas y aquellas que, identificándose como 1 Universidad Nacional de Luján. 2 El proyecto es dirigido por la Dr. Marcela Pronko y co-dirigido por la Mgter. Adriana Migliavacca - Aprobado por disposición CD-E:065/12- , además, el equipo lleva a cabo acciones de extensión con organizaciones sindicales docentes en la provincia de Bs. As.
  • 2. prácticas “alternativas”3 pueden llegar a ser portadoras de un potencial instituyente para el propio campo de la organización de los trabajadores de la educación. Esperamos enriquecer nuestra mirada a partir del debate que podamos desarrollar en el seminario, con tantos otros compañeros con preocupaciones similares. Introducción En este trabajo es nuestra intención seguir compartiendo algunos de los debates e indagaciones que venimos desarrollando en el marco del proyecto de investigación “Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación”4 El propósito general del proyecto es el análisis y la reconstrucción de aquellos procesos de formación política y pedagógica que se suscitan en el marco de distintas experiencias de agrupación colectiva de resistencia en el campo sindical docente en Argentina después del 2001. Procesos de auto convocatoria que se originan en un período signado por la emergencia de múltiples experiencias que agrupan a la clase trabajadora en un clima de debate y participación e intentan constituirse como espacios alternativos a la conducción hegemónica de los gremios de base de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA, (AGMER, ATEN, AMSAFE, SUTEBA y ADEMyS). La metodología con la que se ha venido trabajando es la indagación documental y la realización de entrevistas en profundidad. En el marco de este proyecto hemos presentado ya, diversos trabajos que fueron caracterizando el desarrollo del Encuentro Colectivo Docente (ECD)5 , colectivo que despliega su actividad político sindical en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; constituyéndose en una organización alternativa a la conducción mayoritaria del SUTEBA, y sobre el cual interesa hacer foco también en esta oportunidad. 2 En la conceptualización de lo “alternativo”, recuperamos las reflexiones de Raymond Williams (1980), cuando afirma que se trata de una construcción relacional que, teniendo como norte a la formación de la clase, se despliega contra las presiones y los límites que impone una hegemonía poderosa y existente. 4 Dirigido por: Dra Marcela Pronko, co dirigido por MG Adriana Migliavacca. Equipo de Investigación: Lic. y Prof. Andrea A Blanco, Prof. Evangelina Rico, Lic.MatiasRemolgao, Lic. y Prof. Gabriela Vilariño. Pasantes de investigación: Ivana Mussolón, Nadia Rolón. Proyecto radicado en UNLu. 5 Andrea Blanco (2010) - Andrea Blanco y Adriana Migliavacca, en JulianGindin, Comp. (2011) – Blanco, Andrea y Rico, Evangelina (2013)
  • 3. Pretendemos dar continuidad al trabajo presentado en el Seminario anterior, actualizando el desarrollo del ECD durante los años 2011-2014. Período en el cual se fue consolidando, manteniendo la conducción en el distrito de Bahía Blanca, compartiendo la conducción junto a otras organizaciones de izquierda en La Matanza, La Plata y Ensenada y Esteban Echeverría, además de fortaleciéndose en otros distritos donde son agrupaciones de oposición. Nos proponemos trabajar, entonces, sobre las formas de organización, participación y toma de decisiones, en este último tiempo. Buscamos poder describir la trama relacional entre la dinámica intrínseca del ECD, con la conducción oficialista y los otros sectores de izquierda. Las fuentes que utilizaremos en esta oportunidad son: publicaciones de prensa escrita del ECD, comunicados de las distintas organizaciones de base que se difunden en las redes sociales, los informes de las reuniones plenarias del ECD, memorias del SUTEBA del período seleccionado y dos entrevistas realizadas en el último tramo del trabajo de campo que tuvieron como objetivo poder indagar acerca de los últimos años de desarrollo de la organización; una a Enrique Gandolfo, Secretario adjunto de la CTA Coronel Dorrego Bahía Blanca y del Suteba Bahía Blanca y Guillermo Carcacha, referente del Bloque Sindical de Base de General Sarmiento, realizadas durante 2013. Creemos necesario, en primera instancia, poder recuperar algunas cuestiones que hemos planteado en otros escritos acerca del ECD y su historia, haciendo hincapié en la mirada y el diagnóstico que ellos hacen de la política en general y de la política educativa en particular. Crisis, ajuste y aprendizajes colectivos Está claro que queremos una posición clasista independiente, sin hacerle el juego a la derecha, pero… ¿cómo lo hacemos? (Informe Reunión Plenaria ECD, 2012) Decíamos en una ponencia anterior sobre el ECD: “Su conformación tiene como motor principal la necesidad de unificar a los trabajadores de la educación en la confrontación con
  • 4. la dirección hegemónica del SUTEBA. Para ello se proponen una organización que “… supere con políticas alternativas, tanto coyunturales como estratégicas, los métodos autoproclamatorios, manipuladores y antidemocráticos que, lamentablemente, no son solo patrimonio de las burocracias sindicales”. (Declaración de principios E.C.D, 2006) Encontramos aquí una preocupación que excede el enfrentamiento explícito con las políticas que llevan a cabo la conducción “Celeste”, para constituirse además en una clara diferenciación con otras prácticas que terminan sustituyendo la voz de los propios trabajadores, por proclamas y programas definidos por fuera de la realidad cotidiana de los docentes” (Blanco- Rico, 2013) Es justamente en esta diferenciación que el ECD va constituyendo una mirada propia, mirada que tiene como preocupación fundamental la construcción de un espacio de centralización de diversas organizaciones de base que, sin perder su autonomía, tanto en funcionamiento, características como en sus acciones, se encuentran en ese espacio de debate y organización política común. Es importante señalar que los mismos actores participantes reconocen una historia y perspectiva común más allá del ECD aún no viniendo del mismo recorrido político. Es en ese marco de antecedentes comunes que pretenden construir este nuevo espacio de disputa dentro del ámbito del sindicato SUTEBA en particular pero con una marcada preocupación por estar en articulación con las problemáticas y luchas de los trabajadores en general. En la focalización que proponemos para este trabajo (2011-2014) se puede observar claramente un crecimiento del ECD6 . Dicho crecimiento es visualizado por sus propios integrantes como cualitativo y cuantitativo, aspecto que recuperaremos más adelante. De los 11 distritos en los que triunfo la oposición a la lista Celeste en las elecciones de Suteba del 2013, en 4 de ellos, hay una presencia importante del ECD. También resultó significativa su participación en la conformación de la Lila-Multicolor Nacional en las elecciones de CTERA. La construcción de una alternativa que supere los muros de la fragmentación ha llevado también a abrir diálogos con otros sectores de los cuales los 6 A las agrupaciones distritales que lo constituyen desde su formación: Bahía Blanca, San Martin, Alte Brown, Moreno, Merlo, La Plata, Avellaneda, Florencio Varela se fueron sumando: San Miguel, San Miguel, Lanús, La Matanza, Morón, Ensenada y Esteban Echeverría, Vicente López, Luján y General Rodríguez
  • 5. mismos militantes reconocen amplias diferencias. Ese diálogo no exento de tensiones es el que intentaremos recuperar y analizar. En este primer apartado buscamos dar cuenta del contexto en que se han dado los debates del ECD en este periodo, haciendo foco en la mirada de dicha organización sobre la política general y sobre la política educativa en particular. El objetivo es reflexionar sobre la perspectiva particular que asume tanto el ECD como sus agrupaciones de base en el devenir de las disputas y luchas que se han desarrollado en estos últimos años. En el fragor de esas luchas, en el posicionamiento frente a las disputas y tensiones con otros sectores, en la construcción de una alternativa que llegué a cuestionar la hegemonía “Celeste” es que, el ECD se encuentra con nuevos desafíos, nuevos problemas, nuevas tensiones, a la vez que construye y cimenta una historia. “Tener una línea política propia, crítica al gobierno sin hacerle el juego a la derecha” En el marco de un proceso de ajuste económico(Lucita, 2010) este periodo ha estado signado por múltiples problemáticas y desafíos para los trabajadores en general y la organización en particular. En muchas publicaciones el ECD se ha dedicado a caracterizar la política educativa de estos últimos años como consecuencia de una política de ajuste general en respuesta a la crisis internacional capitalista. Varios autores coinciden en plantear que el modelo que comenzó en 2003, como recomposición de la hegemonía capitalista luego de la crisis del 2001: “apeló a un discurso desarrollista, enarbolando la bandera de un “modelo productivo con inclusión social”, y aportándole un marco de legitimación al nuevo proyecto estratégico, que se construía –sin embargo- sobre la base de las marcas de la desigualdad que había profundizado el propio neoliberalismo” (Migliavacca, Remolgao, Urricelqui; 2015) Lucita (2010) considera que este modelo combina estímulos al consumo y al desarrollo del mercado interno, pero mantiene una política extractivista y depredadora de la naturaleza, al
  • 6. tiempo que sostiene el régimen financiero de la dictadura militar y la libertad de movimiento de capitales que favorece la fuga de divisas y la concentración del poder económico en la burguesía transnacional. En este marco las organizaciones como el ECD encuentran un gran desafío al intentar construir una alternativa que ponga en evidencia ese esquema ambivalente que hace que el modelo oscile entre medidas “progresistas” (en algunos casos recogiendo, aunque parcialmente, ciertas demandas de la izquierda) y otras que, con un claro sentido conservador, allanaron la continuidad de la estructura social desigual heredada del patrón de dominación de Nueva Derecha (Migliavacca, Remolgao, Urricelqui; 2015) Encontramos esta preocupación muy presente revisando las actas de las reuniones plenarias de ECD, reuniones que se realizan una vez por mes entre las diversas agrupaciones que lo conforman. Allí aparece la “necesidad de tener una línea política propia, crítica al gobierno sin hacerle el juego a la derecha” (Informe de reunión plenaria ECD; diciembre 2012). Allí se plantea también que: “la recomposición burguesa objetivamente significa la inclusión de cientos de miles de trabajadores al mercado y el gobierno sigue facturando con eso” (ídem anterior). Si bien en el modelo kirchnerista se puede visualizar una recuperación de los niveles de empleo y una mejora relativa en los salarios, al menos en su primera etapa, claramente continúa un alto nivel de precarización laboral que trae como consecuencia la fragmentación de la clase trabajadora. Es en esta coyuntura, en donde conviven los discursos “progresistas y populares” con medidas que apelan a estrategias claramente conservadoras que, se desarrollan las principales tensiones y preocupaciones del ECD en el sentido de “(Ir)Avanzando en ampliar la demanda desde la escuela hasta lo territorial que nos lleve a una política general” (ídem anterior). El escenario se complejiza aún más cuando la recuperación de los ingresos de los trabajadores, en el transcurso de la década, se ve relativizada por la fuerte caída del salario real registrada en 2014, como consecuencia de la aceleración de la inflación. Esta situación se ve claramente reflejada en el sector público, donde los sueldos caen en una proporción
  • 7. mayor al 40% respecto del valor que tenían en 2001, según datos del Observatorio del Derecho Social, CTA, 2015. (Migliavacca, Remolgao, Urricelqui; 2015) En marzo de 2014 esta situación de descontento generalizada hace eclosión al menos en el sector docente y se manifiesta en la salida a las calles de miles de educadores acompañados por otros trabajadores sosteniendo un reclamo que, si bien empieza siendo salarial, intenta convertirse en algo más integral; sobre este proceso volveremos más adelante. En este marco de ajuste estructural la política educativa estuvo signada también por múltiples conflictos. Es importante poder caracterizar la mirada que el ECD tiene sobre las formas que asume la política educativa nacional y provincial para entender cuáles han sido sus desafíos, tensiones y disputas con otros sectores (tanto los que consideran como la burocracia sindical como los de la izquierda partidaria). En la construcción de esa mirada es que se acuña la idea de "vaciamiento educativo". En una publicación de 2013 se plantea “vista integralmente esta política propicia y estimula el tránsito de estudiantes a la educación privada en el caso de que puedan pagarla y la extensión de la brecha de las desigualdades en el acceso al conocimiento. Por ello hablamos de una política de vaciamiento de la escuela pública” (Revista del ECD, 2013) Partiendo de este diagnóstico es que el ECD colectivo plantea sus luchas y disputas no solo con esa política de ajuste sino con la línea sindical que hegemoniza el sindicato SUTEBA, de la cual se aleja sustancialmente en cómo lee y actúa en esta misma realidad. Para el ECD la política de “Vaciamiento de la escuela pública” se basa en marcados recortes presupuestarios a la vez que se destinan grandes partidas para la educación privada, recortes que no solo generan salarios magros sino el no pago de los salarios de miles de docentes de la provincia, la parálisis en las obras de infraestructura escolar, el recorte a las partidas de los comedores escolares y el vaciamiento de la obra social principal. Otra de las caras de esta política de vaciamiento que es motivo de reflexión en muchos de los documentos y actividades realizadas por la organización es la implementación de reglamentaciones que, cimentadas sobre un discurso progresista, responsabilizan a los
  • 8. maestros y profesores de dar respuesta desde la institución a problemas que exceden en gran medida las “funciones de la escuela”. Un Ejemplo de esto es el Reglamento de las instituciones educativas7 con aplicación en junio de 2012, a partir del cual se plantea una “optimización de recursos” a efectivizarse a través de mecanismos de descentralización de lo administrativo. Mecanismos que van más allá de la organización institucional y que han dejado sin cobrar a miles de docentes en toda la provincia de Buenos Aires; lo que tanto para el gobierno provincial como para la lista celeste, es visualizado como errores, para el ECD, es la consecuencia de las políticas de ajuste y descentralización que se llevan a cabo. Dicho reglamento incorpora nuevas “normas” que tienden al control del trabajo docente intentando garantizar la “promoción y acreditación” de los estudiantes. Es allí donde el ECD señala la ambivalencia de las políticas planteadas, la “inclusión” así planteada se transforma en “vaciamiento de la escuela pública”. En un comunicado de una de las agrupaciones de base que conforman el ECD puede leerse: “Quizá uno de los cambios detectados es la continua intervención con resoluciones, proyectos, etc. en el proceso de enseñanza que los docentes llevamos adelante. En este último período se hace notable en relación a la evaluación; desatendiendo a nuestro criterio lo importante es que los alumnos pasen de año. Este es el marco de nuestro duro trabajo cotidiano en escuelas y aulas. Marco que es resistido también cotidianamente cuando decidimos por nosotros qué damos, cómo y de qué manera evaluamos” (Comunicado Agrupación Docente Resistencia Colectiva, San Martín). Estas preocupaciones llevan al ECD a posicionarse también en relación a la “Celeste”, cuestionando no solo las políticas sino las formas burocráticas que se desarrollan al interior del sindicato. Muchas de las acciones llevadas a cabo en el ámbito del sindicato se enmarcan en un diagnóstico diametralmente opuesto al del ECD, dejando entrever claramente los acuerdos políticos de la línea oficialista. 7 Decreto 2299/11
  • 9. Según se lee en las memorias del SUTEBA de ese mismo año (2012) la mirada acerca de la coyuntura existente es:“El período de la memoria de estas Secretarias, dan cuenta de las diferentes acciones que llevó adelante nuestro Sindicato en un tiempo de avance para todo nuestro pueblo y los pueblos de América Latina. Comprometidos en sostener este rumbo, donde la profundización de la democracia, el fortalecimiento del Estado y la organización popular son los pilares que nos permitirán una justa distribución de la riqueza”(Memorias SUTEBA 2011/2012. Resaltado es nuestro) Una de las tensiones principales con la línea “Celeste”, la línea hegemónica dentro del SUTEBA ha sido no sólo el posicionamiento frente a las disputas salariales sino también lo que el ECD considera el silencio que hace más ruido: la ausencia de un análisis y acciones dirigidas a cuestionar las estrategias que avanzan sobre las condiciones de trabajo docente que deterioran el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia SUTEBA Bahía Blanca, ha sido un faro para toda la organización. Ha abierto la posibilidad de cuestionar la hegemonía de la burocracia sindical, por un lado y por otro, poder construir una nueva mirada sobre sindicalismo. La cual supone el doble proceso, de construir una perspectiva político sindical a la vez que se intenta superar el límite del sindicalismo, elaborando una propuesta política en general y educativa en lo particular. En palabras de los protagonistas: “La repercusión de nuestras acciones nos llevó a algunas conclusiones políticas que queremos compartir: que es posible sobreponerse a conducciones sindicales claudicantes, que se puede batallar y sentirnos más plenos, más dignos… que con convicciones, determinación y una política que deseche los sectarismos es posible la unidad de los trabajadores” (Publicación del EC, 2013) Esta mirada sobre sindicalismo tiene que ver con la puesta en marcha de estrategias que la distinguen de las llamadas “burocracias”. Como ya hemos trabajado en un escrito anterior principalmente asientan el ejercicio de la democracia sindical en el funcionamiento mensual del cuerpo de delegados/as que debate y toma resoluciones, al igual que la asamblea (cuando cuentan con las facultades para hacerlo). A este real ejercicio de la participación se le suma el rechazo a todo tipo de verticalismo y corporativismo, esto
  • 10. sostenido en el tiempo ha hecho que concretamente se sumen muchos docentes a la participación sindical, esta cuestión será retomada en el próximo apartado. “La irrupción de las y los docentes: el arriba nervioso y el abajo que se mueve” En el periodo estudiado, el proceso de las elecciones del SUTEBA en 2013, cobra singular envergadura, para analizar la construcción del ECD como espacio de disputa real. Según datos de la línea oficialista, la “Celeste” sacó en dicha elección el 70 % de los votos y el 30% la Lila Multicolor; sin embargo desde el ECD otra es la lectura. Al analizar los datos según ubicación y fiscalización en las distintas seccionales queda a la vista que, la mayoría de los votos fueron emitidos en las 75 seccionales del interior de la provincia. Seccionales en donde no hubo fiscalización. En cambio en las 35 seccionales en donde la oposición si pudo fiscalizar, los resultados muestran que: la Celeste-Violeta consigue el 50,1%; mientras la Lila-Multicolor el 47,3%. Son estas seccionales las que concentran la mayor cantidad de afiliados (70% del padrón total)8 . Para el ECD estas elecciones significaron un avance cuantitativo muy importante (se recuperan 9 seccionales en manos de la oposición) a la vez se comienza a demostrar el descontento de las bases respecto de la posición celeste. Descontento que hará eclosión en marzo de 2014. Ya en 2013, en algunos distritos se empieza a sentir a los trabajadores en las calles. En seccionales como Bahía Blanca fue un periodo de importantes movilizaciones. Una expresión cabal de esto fue la Segunda Marcha de los guardapolvos (2013), con 8000 trabajadores en la calle, unidos por una consiga común: “Reafirmamos que una política pública comprometida con la salud y la educación debe ser sostenida en el tiempo con recursos provenientes de aquellos que detentan la riqueza concentrada del país”. Dicha marcha impulsada y sostenida desde el SUTEBA articuladamente con otros sindicatos de trabajadores iba en el camino de afianzar esa perspectiva diferente de sindicalismo que el ECD tiene como faro. 8 El análisis de estos datos, puede verse en la publicación del ECD, como balance de las elecciones 2013.
  • 11. En 2014, ya en toda la provincia resurgen fuertemente procesos de autoconvatoria, por primera vez, luego del calor de la crisis del 2001. En palabras de una de las agrupaciones: “La histórica huelga docente bonaerense de marzo de 2014 fue una respuesta al plan de ajuste. La burocracia sindical docente se encontró atrapada entre la dureza del ajuste del gobierno, expresada en sus topes salariales, y la reacción espontánea y masiva de los trabajadores docentes. Y tuvo que impulsar, en los hechos, la huelga indeterminada” (comunicado de Bloque Sindical de Base; General Sarmiento) El no inicio de clases termina siendo un gran proceso de enseñanza aprendizaje para miles de docentes que salen a las calles en perspectiva de un reclamo que, todo el tiempo intenta trascender lo corporativo. Aquí el ECD tuvo el gran desafío de ser parte de esa base y a la vez intentar seguir afianzando la participación de más compañeros en la organización. Se generaron espacios democráticos, fue una huelga impulsada y sostenida desde abajo, donde las seccionales opositoras jugaron un papel importante con una base de docentes que estaban dispuestos a dar pelea aún frente a una fuerte campaña de deslegitimación que había iniciado el gobierno tanto vía los medios de comunicación como utilizando distintas estrategias legales. Los debates giraron en torno a poder discutir no solo el ajuste sino en articular esas luchas y la salida a la calle en algo que perdure en el tiempo y pueda cuestionar lo estructural del sistema. Es por ello que, aún en el acuerdo de paritarias, celebrado por los representantes sindicales sin el apoyo real de las bases, las mismas agrupaciones seguían sosteniendo que: “El ajuste económico sigue entre nosotrxs. Por eso se hace necesario rearmarnos para encarar nuevas batallas en mejores condiciones. Volvimos nuevamente a las aulas pero con un proceso abierto, porque nada está resuelto en educación” y continúan: “Volvimos a las escuelas, volvimos para seguir organizándonos, para vincular nuestras acciones con los reclamos comunitarios, para realizar ese permanente y perseverante trabajo anónimo que nos permita rearmarnos para salir a pelear en mejores condiciones”(comunicado de Bloque Sindical de Base; General Sarmiento). Sin dudas el proceso desarrollado a principios de 2014, representa uno de los puntos de inflexión en la historia del ECD, en el que se pone en evidencia esto que sus integrantes
  • 12. denominan como el “crecimiento cualitativo”. Las propuestas metodológicas, las lecturas políticas y las acciones desarrolladas, fueron consolidando y cohesionando al espacio. Crecer trae nuevos problemas: “como una piedra lanzada el agua” El espacio que estudiamos viene desarrollándose desde sus comienzos al día de hoy, creciendo y complejizándose. Ganando en confianza entre los grupos que lo componen y cohesión política al interior del espacio, pero también y al mismo tiempo incorporando nuevos desafíos y nuevas problemáticas. “…el resultado de balance de estos primeros siete años de desarrollo del Encuentro Colectivo se puede medir en dos planos digamos en el plano de un crecimiento cuantitativo muy importante, realmente importante, o sea, digamos de tener una influencia de más de 15 seccionales de SUTEBA y una influencia en los planos de las relaciones que se extienden a organizaciones sindicales hermanas de las nuestras en muchos sentidos, no solamente en el sentido de trabajador, de hermano de clase, sino también en las metodologías; pero digamos este crecimiento que es en cantidad y es en calidad y aquella horizontalidad con la que siempre nos manejamos encuentra también ahora un desafío que me parece, es nuevo ... hay una influencia real de nuestras posiciones en una parte importante del sindicalismo docente de la provincia y tenemos que hacerla valer esa influencia…” (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013) En cuanto al crecimiento cuantitativo puede observarse en la cantidad de organizaciones de base que lo conforman y los distritos en los que se referencian, en el número de trabajadores docentes que de alguna forma se relacionan con él; ya sea mediante la participación directa en las reuniones mensuales o a través de la lectura de los materiales, la participación en los distintos espacios de formación, las actividades culturales, etc. Pero también en el lugar que va ocupando el ECD, para el sindicalismo docente en particular y para el sindicalismo que se denomina combativo en general. La amplitud y diversidad del espacio podemos graficarla a partir de tres círculos concéntricos; Bahía Blanca como el tipo de organización sindical que se pretende, al que
  • 13. las agrupaciones de base ven como la expresión de lo que quieren ser9 (de allí que la enunciemos como faro). En un segundo círculo aquellas agrupaciones que, conformando un frente con las agrupaciones de la izquierda orgánica, constituyen la lista multicolor dirigiendo dos de los distritos más grandes de la provincia de Buenos Aires (La Plata y La Matanza); y en tercer lugar aquellos distritos en los que las agrupaciones del ECD no forman parte de la conducción del sindicato. A este último grupo pertenecen la mayoría de las agrupaciones y por lo tanto es el más diverso en cuanto a su constitución, su trayectoria en el ECD, su referencia regional, su identificación con el espacio etc. Estos agrupamientos dan distintos matices a la relación entre autonomía distrital y centralidad. Plantean un abanico grande de necesidades y preocupaciones y le exigen al ECD que la formulación de su propuesta política, contemple estrategias para estos círculos. Claramente puede plantearse en su doble aspecto, como potencia y como límite. “…el éxito se plantea en el marco digamos en que hay muchas dificultades para avanzar en una construcción masiva (…) Entonces el hecho de mantener un espacio de funcionamiento tiene el doble de valor. (También) haber participado en esta elección (2013) con algunos compañeros recuperando seccionales, eso (si bien) para mí no es lo central, es un elemento importante. Y después en aspectos negativos que me resisto en llamarlo de esa manera creo que el Encuentro tiene más potencialidades de las que ha podido materializar, o sea, hay potencialidades que no se ha encontrado el camino para poder expresarla con mayor contundencia. Cuando digo esto lo digo sin pensar de que haya una manera, (…) quizás el aspecto exitoso es la misma cara de la moneda de otro aspecto, (no necesariamente está escindido ni una cosa resta a la otra), tiene que ver con una lógica particular donde es difícil una forma de funcionamiento que permita capacidad 9 En una de sus publicaciones el ECD explicita como la materialización de su propuesta de organización sindical al SUTEBA Bahía Blanca, que conducido por la lista granate, se constituye en la expresión cabal de la política del ECD. “…El programa del Encuentro colectivo y la forma de organización que nos venimos dando desde hace años se expresa con nitidez en la tradición combativa y democrática del SUTEBA Bahía Blanca. Las agrupaciones que formamos parte del ECD (…) estamos desarrollando en cada distrito donde estamos experiencias que, junto a nuestros compañeros, nos permitirán recuperar el Suteba….” (ECD 2013).
  • 14. de respuesta, unificación de ciertas posiciones con mayor tiempo de discusión.(Entrevista a Guillermo Carcacha, 2013) En los últimos años, este parece ser uno de los ejes de discusión, a partir del cual se articulan cuestiones que, amalgaman o dispersan, hacia el interior del ECD a las organizaciones de base, y hacia el interior de estas últimas a sus integrantes. Resultan temáticas recurrentes, y es en el desarrollo de ese debate, que se tensan posiciones, se producen divergencias y al mismo tiempo se construye la cohesión del espacio, la confianza entre sus integrantes, el sentido de pertenencia colectiva y la reafirmación de varios de los principios planteados en aquellos tiempos en que solo eran unos puntos de partida para que un conjunto de agrupaciones crecidas al calor de los procesos de participación del 2001, con una fuerte necesidad de superar la fragmentación, se propongan organizarse en derredor de un colectivo común. Si bien el norte parece ser el mismo, aquellas iniciativas fueron la argamasa con la que se siguen ligando, la situación hoy, les demanda resignificar aquellas herramientas y crear otros instrumentos para responder a las necesidades actuales. Diferentes son las necesidades de los tres círculos, las demandas hacia el ECD y lo que pueden aportar en su fortalecimiento. En el accionar concreto de aquellos distritos en los que se comparte la conducción, resulta imprescindible la velocidad en cierta toma de decisiones y un respaldo contundente de todo el espacio hacia esas posiciones. Sobre todo teniendo en cuenta que las agrupaciones del ECD, tienen que disputar con otras organizaciones de izquierda, las estrategias, las tácticas, las acciones que tendrá repercusión hacia el conjunto de la docencia. Sin embargo la propia idiosincrasia del espacio coloca limites a esa posibilidad, a la vez que enriquece el debate, la apropiación de las posiciones y se configura como uno de los aspectos más significativos a la hora de hacer frente a la tendencia de un direccionalidad donde, se sesgan matices y se corre el riesgo de producir un alejamiento de las miradas del conjunto del sector. En tales circunstancias las posiciones mayoritarias del ECD, buscan recurrentemente, mantener una cohesión en la relación entre las direcciones y el sector docente en general. Muchas veces, enfrentándose a sus propios aliados en la construcción de un sindicalismo clasista
  • 15. “….pensé en un chiste: es un desarrollo desolado y combinado pero sin hacer ningún tipo de alusión a la teoría de Trotsky creo que es exactamente eso, o sea, el desarrollo del Encuentro es eso, es desigual y combinado… tiene muchas particularidades distritales y hay experiencias que tienen un recorrido y una preferencialidad en el distrito más importante que otras. (…) particularidades diferentes respecto a la composición de la oposición en cada uno de los distritos y después particularidades propias de cada una de las agrupaciones. Yo lo que creo es que ha habido cierto éxito en mantener un espacio plural y diverso en un período de tiempo y en ir manteniendo esa construcción digamos con estas características y las dificultades que eso implica…” (Entrevista a Guillermo Carcacha, 2013) Resulta cuando menos llamativo encontrar en las distintas expresiones de los integrantes del ECD esta tendencia a vislumbrar aspectos contradictorios o de cómo un “éxito” puede ser también una dificultad. El resguardo de la pluralidad y la autonomía de las agrupaciones, pareciera ser uno de los aspectos que evalúan como imprescindibles para enfrentar metodologías que lleven a la burocratización, sin desestimar las complicaciones que esto conlleva. La constante preocupación por no convertirse en aquello que pretenden enfrentar, realza esa forma de funcionamiento, que pudiese resultar poco eficaz. Esta tensión resulta, en parte, del alcance que tiene la categoría de burocratización. Expresada como uno de los males de la organización sindical a la que se busca combatir, el ECD, se desafía constantemente así mismo en la necesidad de construir propuestas de organización, participación y dirección que superen las formas conocidas habitualmente. El proceso de investigación nos ha llevado a discutir acerca de la necesidad teórica de esta categoría que algunos autores, plantean como dirimida, o construida al servicio de una identidad difusa de las agrupaciones que dicen cuestionarla. Según esta línea de análisis un enemigo puesto fuera que no permite interpelar las propias prácticas. Desde nuestro punto de vista una categoría necesaria a la hora de reflexionar acerca de las organizaciones sindicales, y que en lo transcurrido hasta ahora nuestro trabajo de campo, permite visualizar. En cierta forma la preocupación por no burocratizarse está presente en varios de las decisiones del espacio: no dejar de trabajar mientras se tienen cargos de representación
  • 16. gremial, la necesidad de rotar en los cargos, una preocupación insoslayable en todo su accionar por hacer lo más estrecho posible la relación entre quienes podrían situarse circunstancialmente como la dirección (también los representantes de las agrupaciones en el ECD) y las bases. Si bien esta usual diferenciación entre base y conducción es más apropiada en los casos en los que se asume la dirección de la estructura sindical, representa un núcleo de problemas al conjunto del ECD (en los tres círculos a los que hacemos referencia), expresado de diversas formas en cada una de las acciones y estrategias que se proponen. Son varias las situaciones que nos permiten ilustrar esto que decimos 10 . Nos interesa traer aquí la reflexión de uno de los entrevistados en relación a la implicancia real de los integrantes de las agrupaciones al campo de problemas y debates que se desarrolla en los encuentros mensuales del colectivo: “..uno de los problemas que yo veo en su funcionamiento: hay militantes del encuentro y hay militantes de las agrupaciones, y eso lo que quiero decir con esto es… hay militantes que militan solo en las agrupaciones y que saben, que se está en el Encuentro, cada tanto preguntan “che que dijeron los compañeros”. Incluso el lenguaje es “qué dijeron los compañeros del Encuentro” más allá de que uno pudo usarlo coloquialmente y eso no denote nada, ese es un problema, y en ese sentido más allá de la situación general yo creo que se podría haber hecho alguna que otra cosa para de alguna manera tratar de revertir o de favorecer ese tipo de situación. Hay otros compañeros entre los que…” (Entrevista a Guillermo Carcacha, 2013) En este sentido, es que podríamos replicar esta idea de los círculos concéntricos del ECD, a las agrupaciones que lo componen, la participación de cada uno de los docentes de los distritos son variadas. Se reconoce que esto representa uno de los problemas, se presentan posibles estrategias para resolverlos como puede ser la rotación de las reuniones en los diferentes distritos, pero sin embargo es la propia realidad la que complica esta propuesta. Porque termina siendo más sencillo a todas las agrupaciones viajar hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que dispersarse en el amplio territorio de la provincia de Buenos Aires. 10 La publicación del ECD de comienzos de 2014, donde se hace un desarrollo del balance de la huelga de comienzos de ese año, explicita muchas de estas estrategias.
  • 17. “… Si bueno ahí tenemos un problema para nosotros un problema es la distancia en el hecho de que las reuniones se hacen acá… nos complica porque las veces que se han hecho en Bahía, para los compañeros de Bahía que no pueden estar viniendo todos los meses para acá es muy enriquecedor. Esto que pasa acá, hoy ( se refiere a un plenario de formación dic.2013)…cuando pase en Bahía, cuando podemos construir para los compañeros de allí que participan muchos más, realmente nos enriquece muchísimo, (…)nos permite saltar eso que también sufrimos que es una suerte de aislamiento, un aislamientos geográficos pero que también es un aislamiento en los vínculos, es como que nos manejamos en nuestro pago chico y lo conocemos, pero nos interesa saber qué pasa allá, cómo… a veces por ejemplo no se entiende, cuando nosotros estamos en proceso de que se movilizan 5mil, 8mil personas, compañeros dicen “ en Buenos Aires qué está pasando, qué pasa en el Gran Buenos Aires, cómo es que acá estemos 8mil y allá no…”. (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013) Encontramos que esta preocupación atraviesa los tres círculos, aunque claro está, de modo diferente para cada uno. En el caso de Bahía Blanca, el problema tiene dos aristas, a la distancia geográfica se le suma la magnitud de la participación real de la docencia del distrito. En cierta forma es un despropósito para el ECD, no poder establecer una relación más directa con esa cantidad de compañeros. En los círculos intermedios (donde comparten la conducción) sería el ámbito donde tal vez, este problema tenga una menor incidencia. Si bien no pueden participar todos los docentes de todas las reuniones del ECD, se suelen organizar jornadas de formación y/ o debates, Foros, etc., a los que asisten muchos docentes amparados por las licencias sindicales; además al no estar tan distante geográficamente, pueden tener una vinculación con las demás organizaciones del ECD. Para las otras agrupaciones (del tercer circulo) también resulta una significativa dificultad, no teniendo el problema de la distancia, no consiguen que todos sus integrantes reconozcan como una necesidad esa participación real en los espacios del ECD. Si bien se advierten limitaciones materiales, condiciones de vida y de reproducción del trabajo que explicarían en parte este problema, desde el equipo de investigación, vemos allí una punta de cuestiones que serían interesante profundizar.
  • 18. “… en agrupaciones que son más pequeñas de 10 compañeros tienen 3 o 4 activos a veces la fuerza para plantear algunas actividades lo impone la propia realidad. Pero digamos lo que se fue generando entonces es un nivel de confianza entre compañeros que participan… y de conocimiento sobre todo… de compañeros que participan de manera más asidua en el Encuentro y una distancia en relación con los compañeros que no participan. Lo que me preocupa es, no es la cuestión, esta cuestión en sí mismo formal sino las diferencias que eso puede generar respecto de cuestiones que se discuten al interior del Encuentro pero que no llegan al conjunto de los compañeros de todas las agrupaciones con (Entrevista a Guillermo Carcacha, 2013) Las diferencias entre la seccional del SUTEBA que es la expresión del ECD, y aquellos distritos donde son una modesta organización de oposición, son sustanciales. Tanto en relación a la participación del conjunto de la docencia (tanto como resultado de una construcción política real, como en el abordaje de los problemas que debaten, así como también en las articulaciones con el conjunto de los trabajadores. Sin embargo, en todas las situaciones aparece como un aspecto común, la preocupación porque la participación directa en las discusiones y decisiones del ECD, tanto en sus reuniones mensuales como en los plenarios (donde los niveles de participación de los docentes son más altos) está delimitada a un conjunto muy pequeño de compañeros. Como lo venimos planteando en trabajos anteriores, uno de los núcleos problemáticos lo constituyen las formas de participación y toma de decisiones, situación que se agudiza en los periodos en que la participación docente en general atraviesa una etapa de reflujo. Frente a esta situación se han planteado también, algunas propuestas: se organizan sub- agrupamientos por zonas donde se llevan a cabo las actividades (como pueden ser charlas debate sobre alguna temática en particular, foros educativos, etc); ante actividades de alto nivel de centralidad, como lo fueron los dos Congresos Nacionales de Educación que organizaron junto a otros sindicatos y agrupaciones de izquierda, se realizaron actividades denominadas Pre congreso, en los aquellos distritos donde tiene presencia el ECD, debatiendo con docentes "de base" sobre los ejes de discusión que se programaron en
  • 19. cada Congreso11 (en algunos casos hasta con la participación de quienes coordinarían las comisiones del Congreso); se plantean charlas-debate sobre algunas problemáticas que se reconocen centrales (en las que algunos integrantes del ECD, por formación y/o intereses personales, profundizaron su conocimiento) sobre las cuales van desarrollando procesos de conocimiento en los distintos distritos, en articulación con las agrupaciones de las zonas donde se realizan12 . Entre el núcleo y los círculos: potencias y límites de una experiencia de organización Decíamos anteriormente, que el nivel de participación en Bahía Blanca, es producto de un proceso de construcción política, a lo largo de estos años en los que conduce la Granate. El genuino reconocimiento que esta seccional del SUTEBA tiene tanto por parte de las organizaciones sindicales de los partidos de de izquierda como de la propia “Celeste”, es el resultado del trabajo que vienen haciendo los docentes de ese distrito, junto a la conducción del Sindicato. “Si nosotros este año (se refiere a 2013) hemos tenido un proceso de participación increíble, realmente muy notable. Estábamos el otro día, haciendo un balance: tuvimos 24 asambleas extraordinarias y una reunión de cuerpo de delegados cada mes, desde abril hasta octubre. De esas 24 asambleas hubo por lo menos seis o siete en las que hubo más de 1000 docentes. O sea que desde ese lugar la participación ha sido muy notable ese proceso (implica) un cambio en la subjetividad de los docentes realmente…De un sindicato que nosotros decimos vaciado, pero no solo vaciado en el sentido material, sino vaciado en el sentido de que no era considerado el lugar propio de los docentes, en SUTEBA no era su ámbito natural y hoy es tomado como el ámbito natural de decisiones para cualquier situación en la cual merezca una respuesta colectiva, hasta viene un compañero y “¿cuándo es la asamblea?”. (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013) 11 2° Congreso Nacional de Educación. Por una educación pública, científica, no dogmática, hacia una sociedad sin explotados ni oprimidos. Sistema educativo público, estatal, único, nacional. Contra la fragmentación-privatización de la educación. 17 y 18 de Noviembre. Ciudad de Buenos Aires. http://www.congresonacionaleducacion.blogspot.com.ar/ 12 Un ejemplo concreto lo constituye la cátedra libre que formo el Bloque sindical de base, y que fuera por distintos distritos planteando temáticas como Régimen Académico, código educativo, Capitalismo y educación. Así como también en aquellos distritos donde se conduce, con una mayor participación del conjunto de la docencia avalada por el art. 115 b.3, licencia para formación gremial.
  • 20. Existen allí una red de participación, apropiación política y procesos de concientización, que nos permiten visualizar en el SUTEBA Bahía Blanca, procesos de formación de clase (Thompson, 1989), que se extienden al conjunto de la docencia de la región, y que se articulan tanto con trabajadores docentes que pertenecen a otros sindicatos como a otros sectores de trabajadores. Especialmente los que conforman la CTA, judiciales y de salud, pera también con trabajadores de otros sectores, incluso en conflictos más allá del su territorio. Ese crecimiento objetivo permite posicionar mejor al ECD, en su relación con otras agrupaciones con las que conforman alianzas para disputar tanto la conducción del SUTEBA a nivel provincial, como la CTERA a nivel Nacional “la participación en listas unitarias tanto en el SUTEBA como en CTERA (que no habíamos conseguido construir (…) en los periodos anteriores), es un paso de avance en un sentido pero también plantea un desafío: cómo es nuestro rol en esas articulaciones con compañeros con los que seguimos manteniendo muchas diferencias a los que reconocemos como genuinos luchadores sin dudas, pero que tenemos metodologías, formas de intervenir y elaboraciones políticas que son muy diversas y en algunos casos que no compartimos.”(Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013) La valorización de esa construcción no impide que se reflexione sobre las problemáticas que conlleva. “el lugar que ocupa Bahia habría que diferenciarlo del Encuentro (y ese es otro de los problemas que para mí tiene el Encuentro), porque en realidad lo que se consensuaba era que la experiencia de Bahía Blanca era la que el resto de la oposición reconocía. La experiencia de oposición más clara y contundente de la provincia desde el 2003 para acá. (…) me parece a mí, de parte de otras fuerzas no es, una realidad objetiva, un reconocimiento político de haber adoptado posiciones en donde se le reconoce a Bahía Blanca algunas decisiones como correctas. (…) Eso creo que no ocurrió y de hecho el resultado de la composición de la lista de los resultados posteriores me parece que debilitan al Encuentro en ese sentido. Lo que quiero decir es, en esa coyuntura el Encuentro por distribución en el mapa de la provincia, por la experiencia que se había
  • 21. desarrollado en Bahía Blanca y a través de Bahía Blanca digamos había tenido un rol en donde claramente era un actor central y el actor en torno al cual se podría plantear la unidad de la oposición”. (Entrevista a Guillermo Carcacha, 2013) Volvemos a encontrar en la voz de los integrantes del ECD una mirada compleja de la realidad, y la necesidad de incorporar en esa mirada los aspectos contradictorios que la componen. Así pues, el reconocimiento a que, la experiencia del SUTEBA Bahía Blanca no puede soslayarse, parece no implicar a todo el ECD, ni mucho menos reconocer en ella la fuerza política real que constituye. De tal modo que en la disputa con otros sectores de la izquierda para la conformación de listas, se aprecia de soslayo, la subordinación de este espacio. En parte asentada sobre la base que habría “una forma de construcción orgánica” (la de los partidos de izquierda convencionales) a la que sin duda no se ciñe el ECD; en parte porque en el armado de listas la lógica que prima es la cuantitativa, en términos de espacios que se dirigen y no de la participación real, e influencia que se ejerce. Habría aquí un nudo gordiano para desandar, que forma parte de la agenda pendiente, en nuestro proceso de investigación. Desde el 2001 hasta hoy ha habido experiencias clasista en diversos sindicatos docentes que han ido funcionando como dique de contención (Casiello-Petruccelli, 2011) a la lista Celeste en su vinculación con la políticas oficialistas, y fundamentalmente, al interior de la organización de los trabajadores de la educación, y que actúan permanentemente empujando al debate y la participación de manera de garantizar mayores niveles de democracia interna. Varias de aquellas conducciones han quedado en la actualidad en manos de la lista Celeste, lo que revitaliza los aspectos que los autores identificaban como preocupantes. No sin dejar huella en la historia del sindicalismo docente clasista. Ciertamente, que hayan consolidado una perspectiva clasista no implica que no corran riesgos frente a la insistencia para derrotarlas (tanto de parte de los gobiernos como de las construcciones sindicales hegemónicas). Riesgos que bajo ningún punto de vista sesga la discusión al interior de estas experiencias respecto de un balance profundo de aciertos y errores. Si bien esta evaluación excede los límites de nuestro trabajo, tomaremos algún elemento desarrollado por estos autores, para reflexionar sobre la singular experiencia del SUTEBA del sur de la Provincia, que sigue manteniendo su vitalidad.
  • 22. Como ya lo venimos planteando más arriba, para el caso de la provincia de Buenos Aires, resulta muy interesante poner en foco la experiencia de la huelga que se desarrollo a principios de 2014. Allí con los medios puestos a agudizar la brecha entre los trabajadores en general (los padres de los estudiantes) y los docentes, con un discurso presidencial en el que se desprestigiaba a la docencia y sus métodos de lucha, en un contexto donde la inflación se hacía sentir y la paritaria docente parecería ser quien marcara el pulso de las demás paritarias, el proceso se fue agudizando, la participación de los docentes en su conjunto fue creciendo, y la conducción celeste del sindicato provincial , se vio empujada a respaldar el proceso con medidas de fuerza que se fueron acrecentando con el transcurso del tiempo. Convirtiéndose en una huelga por tiempo indeterminado que alcanzo a durar 17 días. Entre los núcleos de discusión que se hicieron presente en este proceso, surge el debate sobre declarar a la educación como servicio esencial (propuesto por el vice gobernador), como la legalidad de la medida de fuerza cuando se la pretende deslegitimar mediante una medida judicial13 . Desde el ECD, otra oportunidad que ofrece la realidad, para desarrollar las estrategias que consideran colaboran en la construcción de una experiencia de clase que situé a los trabajadores en mejores condiciones en la disputa por sus intereses, como lo explican, en el balance que de la huelga hacen en su publicación (2014). Nos interesa destacar algunos aspectos que nos permiten ilustrar como, las propuestas metodologías que se dan en los distintos territorios donde se desarrolla ECD, apuestan a superar el economicismo y corporativismo. “En la primera asamblea perdimos, la moción nuestra perdió. La primer asamblea que lo planteamos pierde, pierde por mucho. Curiosamente pierde contra una moción de un compañero de un partido de izquierda del Partido Obrero que dice “no, que eso dispersa, que atomiza, que hacer una asamblea en cada escuela atomiza el movimiento”, con ese argumento en realidad no querían enfrentarse con esa situación. Entonces ellos proponen una clase pública en el centro de la cuidad, que estuvo muy bueno, hubo como mil, pero 13 En esta disputa el gobierno primero llama a conciliación obligatoria y luego, después de una medida cautelar del juez Terrier , el ministro de trabajo bonaerense Qartango sostiene "Si los gremios docentes no acatan el fallo de la Justicia, estamos en una seria crisis institucional, porque estarían incurriendo en el delito de desacato" ("Los docentes no levantan el paro" Pagina 12, 24/03/14)
  • 23. bueno los mil eran docentes no de padres, entonces como dijéramos el discurso de nosotros. Luego un par de asambleas más adelante vuelve a plantearse la moción y gana, y en tres o cuatro días se hicieron 60 asambleas en escuelas llamando a los padres. El resultado cuando vino la asamblea siguiente, el balance de lo que había pasado de que todos los docentes que habían participado en asamblea en sus escuelas venían fortalecidos. Que había encontrado comprensión, solidaridad, apoyo, alguna crítica pero sobre todo eso, comprensión, solidaridad, apoyo, “estamos con ustedes”.(Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013) Hoy nadie desconoce el proceso genuino del SUTEBA Bahía Blanca, lo que se extiende al ECD. Volvemos sobre la idea de potencia y límite. Como ya lo hemos dicho anteriormente, este distrito se convierte en faro de la organización, que presenta sus tensiones: cómo articular este movimiento de docentes que avanzan en la disputa por la hegemonía, en posiciones políticas e ideológicas que exceden la pelea por el salario, con el resto de los docentes de la provincia. En la que el malestar docente se expresa en una tendencia a tomar la huelga como la válvula de escape, con poca movilización, producido en parte por un sindicato conducido por una lista que fue acentuando y estrechando su relación orgánica con la política oficial. La pregunta es cómo desarrollar esa disputa sin una organización política más amplia que permita incluir esa perspectiva sectorial con el conjunto de los trabajadores por una sociedad más justa. En su experiencia de participación y lucha los trabajadores de Bahía Blanca, se enfrentan a una realidad concreta en la que la política sindical, muestra sus límites: “… nuestra política encuentra un techo, en el sentido de que en muchos momento, en varios momentos, en esa marcha que yo te digo, hemos aparecido como la oposición política real en la ciudad, aunque no tenemos partido, pero socialmente nos conformamos como una oposición política, (…) nosotros nos paramos en nuestro lugar como laburantes para decir…Llegado ese punto, donde las respuestas necesariamente tienen que ser políticas, y algunas de nuestras manifestaciones hacen política en ese sentido el hecho de no tener un instrumento político ese es un problema. Por ahí entramos en un terreno que es más complicado pero que también sentimos como necesario. Toda esta fuerza que
  • 24. desplegamos en la calle ¿cómo se expresa políticamente?, no solo a la hora de las elecciones pero también a la hora de las elecciones ¿Cómo vota? Pero además ¿cómo interviene todos los días en la política cotidiana esa fuerza? Bueno ahí hay otro desafío que es de otro tipo que no es sindical, pero que también preocupa. pero que también viene de ahí. (Entrevista a Enrique Gandolfo, 2013) A modo de cierre: Hasta aquí nos propusimos compartir con ustedes algunas de las reflexiones que fueron surgiendo del análisis de las diversas fuentes con las que trabajamos. Por las características de la ponencia nos vimos en la necesidad de hacer un recorte. No sin dificultad, optamos por algunos de los desafíos que se les presentan, omitiendo otros tantos que creemos son de una interesante riqueza. Uno de ellos es el modo en que este colectivo piensa y asume la formación de los integrantes. Otros surgirán sin dudas, del intercambio que podamos realizar con tantos otros colegas que en otras regiones se encontraran con problemas similares, con quienes a lo largo del Seminario iremos construyendo nuevos interrogantes. Bibliografía Thompson, Edward (1989) "La formación de la Clase obrera en Inglaterra" Ed. Critica Barcelona. Lucita. Eduardo (2010); “Economía y política en la administración kirchnerista” en Anuario EDI Economía Argentina. La actualidad del modelo y sus perspectivas. Publicación de los economistas de izquierda, Año 6, Número 5, Buenos Aires. Blanco, Andrea (2010); “La construcción de espacios de organización política de los docentes: el desafío que representa el Encuentro Colectivo de la provincia de Buenos Aires”. Ponencia presentada en el III Seminario de Sindicalismo. RED ASTE. Rio de Janeiro. Casiello, Juan Petruccelli, Ariel (2011) "Desafíos del Clasismo en el sindicalismo docente" en Gindin, Julian (Comp.) Pensar las prácticas sindicales docentes. Herramienta, Bs.As.
  • 25. Blanco, Andrea y Migliavacca, Adriana (2011) Organización sindical y movilización de los docentes de la Provincia de Buenos Aires a partir de 2001 en Gindin, Julian. (Comp.) Pensar las prácticas sindicales docentes. Herramienta. Bs.As. 2° Congreso Nacional de Educación. Por una educación pública, científica, no dogmática, hacia una sociedad sin explotados ni oprimidos. Sistema educativo público, estatal, único, nacional. Contra la fragmentación-privatización de la educación. (2013) ATEN y otros. Bs As. Blanco, Andrea y Rico, Evangelina (2013); “La construcción de una mirada alternativa y clasista en el sindicato docente: ¿Por dónde empezar? Reflexiones en torno a la experiencia del encuentro colectivo docente.Ponencia presentada en el IV Seminario de Sindicalismo. RED ASTE. Rio de Janeiro. Migliavacca, Adriana, Remolgao, Matias y Urricelqui, Patricio (2015); Continuidades y rupturas en el cambio de siglo: La sociedad, la política y la educación. Mimeo