SlideShare una empresa de Scribd logo
¿POR QUÉ EL MIEDO VENDE?
Integrantes del GRUPO 10:
LUZ NELLY ARROYAVE OCHOA
JOSÉ DAVID HOLGUÍN GUTIÉRREZ
JHANETH VÉLEZ SÁNCHEZ
¿QUÉ ES EL MIEDO?
La RAE, define al miedo como:
1. m. Perturbación angustiosa del
ánimo por un riesgo o daño real o
imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien
tiene de que le suceda algo contrario
a lo que desea.
UN CONCEPTO MUY IMPORTANTE PARA ENTENDER LA
RELACIÓN ENTRE EL MIEDO Y LA MERCADOTECNIA ES EL
DE LA
PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES
HUMANAS
En la mercadotecnia muchas veces se
explota el miedo que sentimos las personas
cuando creemos que nuestras necesidades
se ven amenazadas con la promoción de
productos que pretenden satisfacer dichas
necesidades, liberándonos del temor de sufrir
una carencia que afecte nuestra calidad de
vida.​
El miedo se explota en la publicidad con la
siguiente estrategia:
1) Identificar un problema.
2) Crear ansiedad en torno a ese problema.
3) Vender la cura o la solución.
UN EJEMPLO
El virus de la gripe porcina H1N1 que se presentó entre
el 2009 y el 2010 provocó una alarma generalizada en
varias partes del planeta ante una enfermedad que
eventualmente causó la muerte de mas de 18 mil
personas alrededor del mundo.
Varias empresas de productos anti-
bacteriales para la higiene de las manos
como GERM- X o PURELL fueron
oportunistas y dieron a entender que sus
productos podrían prevenir esa forma de
gripe, pero en realidad de nada servía
tener las manos libres de gérmenes para
prevenir la gripe porcina, ya que este
virus se transmite principalmente por vía
aérea, un hecho que fue ignorado por la
publicidad de estas empresas.
 Las ventas de los geles anti-bacteriales de esas
marcas se incrementaron puesto que la salud y la
vida de muchas personas se veían amenazados
por un virus que despertaba el miedo ante una
pandemia mortal y dichos productos parecían
brindar una solución ante este peligroso virus.
 La necesidad de preservar nuestra salud (que es
una necesidad básica humana) motiva que
compremos diferentes productos que tengan por
finalidad preservar nuestro bienestar físico.
OTRO EJEMPLO:
LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS
 Una estrategia psicológica que ha sido usada por
las compañías de seguros es apelar a diferentes
tipos de miedos en su publicidad para motivar a
los clientes potenciales a comprar seguros
cuando se explota el miedo a morir y dejar a la
familia desprotegida, o a enfermar, al desempleo,
a tener un accidente o una situación calamitosa.
En base a estos temores, se busca promocionar
las ventajas de tener un póliza de seguros.
 Otro ejemplo es el de un comercial llamado “I want
more time” (Quiero más tiempo) producido para una
empresa de seguros tailandesa. Con este anuncio se
quiso apelar al remordimiento y sentimiento de culpa
que puede sentir un padre que a pesar de amar a su
familia, no apoya las decisiones que toma su hijo
adolescente. Al final vemos que el padre tiene un
accidente automovilístico, donde probablemente muere,
dejando a su familia desprotegida.
 (URL: https://www.youtube.com/watch?v=RFA4MAfFVQE)
COMO LAS ASEGURADORAS INCITAN EL
MIEDO
 Tu hijo tiene una enfermedad grave y debe hospitalizarse…
 • Un incendio destruye tu negocio...
 • Una inundación destruye tu casa…
 • Si como jefe del hogar pierdes tu trabajo…
 • Los ladrones hurtan tus pertenencias y ahorros…
 • Una sequía destruye los cultivos de los que vive una
familia…
 • Un accidente destruye el taxi, la única fuente de ingresos
del hogar
 • Una madre, quien es jefe de hogar, fallece…
PUBLICIDAD DE BRINKS HOME SECURITY
(HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GMIYVDUYX1Q)
PUBLICIDAD DE BRINKS HOME SECURITY
(HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GMIYVDUYX1Q)
 En estos comerciales de Brinks, se muestran
diferentes situaciones de peligro que pueden suceder
en un hogar, ya sea que un ladrón o un individuo con
malas intenciones intente entrar a la casa para hacer
daño, o que también un incendio accidental pueda
ocurrir, pero que gracias al sistema de alarma y de
apoyo del servicio telefónico de esta empresa, se
intenta vender la ilusión de seguridad y protección que
ofrece este producto de seguridad residencial con
estos comerciales que de manera directa intentan
generar consciencia sobre situaciones de peligro y de
esta manera, generar miedo en la audiencia con estos
spots publicitarios.
COMO CONCLUSIÓN
 En los ejemplos anteriormente mencionados,
donde se cometió con seguridad una falta contra la
ética fue en el caso de los geles antibacteriales, ya
que los fabricantes fueron oportunistas para
aprovecharse de una coyuntura en la que el público
en general estaba temeroso de un virus
potencialmente mortal, y para incrementar sus
ventas, incurrieron en la publicidad engañosa, lo
cual es una conducta comercial censurable.
 En los restantes casos, no se considera que con la
estrategia publicitaria de la compañía de seguros
tailandesa o de la empresa Brinks Home Security
se cometió una falta a la ética, ya que si bien
usaron un enfoque directo y crudo en su mensaje
publicitario, esto fue solo una cuestión de estilo y
de forma para captar el interés y la atención del
espectador.
COMO CONCLUSIÓN
 El miedo vende ya que si cualquier empresa, implícita
o explícitamente promueve cualquier producto que
pretende satisfacer alguna necesidad básica humana,
ya sea relacionada con la salud y el bienestar, o con
la búsqueda de seguridad ante los peligros, entre
otros, estaremos dispuestos a comprar lo que sea
necesario que satisfaga dichas necesidades; lo que
es más, si actuamos impulsados por el miedo, la
motivación de compra será mas poderosa. Como se
dice en el libro Brandwashed de Martin Lindstrom “EL
MIEDO ES UN PODEROSO PERSUASOR” (Fear is
a powerful persuader)
 Lamentablemente, varias empresas en alguna ocasión no
tienen remordimientos para aprovecharse de la ignorancia
y de la buena fe de los consumidores para promover y
vender productos que muchas veces no ofrecen un
beneficio real, o dicho beneficio es exagerado para de esta
manera motivar deslealmente a que el consumidor compre
sus productos por encima de otros.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso nestle
Caso nestleCaso nestle
Caso nestle
gabriel1012
 
Marketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y Manteca
Marketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y MantecaMarketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y Manteca
Marketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y Manteca
Daniel Sanabria
 
Igm liderazgo en productos comestibles 2012
Igm liderazgo en productos comestibles 2012Igm liderazgo en productos comestibles 2012
Igm liderazgo en productos comestibles 2012
Julio Mallma Rodriguez
 
Liderazgo en productos comestibles 2014
Liderazgo en productos comestibles 2014Liderazgo en productos comestibles 2014
Liderazgo en productos comestibles 2014
Santiago Obando Gonzales
 
Crepes and wafles
Crepes and waflesCrepes and wafles
Crepes and wafles
Gustavo Agudelo
 
Subway final
Subway finalSubway final
Subway final
Gustavo Agudelo
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupDeisy Sapaico
 
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruanaComunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Alicorp: salsas AlaCena y Tarí
Alicorp: salsas AlaCena y TaríAlicorp: salsas AlaCena y Tarí
Alicorp: salsas AlaCena y Tarí
Ernesto Linares
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
jackiesotelo
 
TRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdfTRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdf
DaniCoronelGonzlez
 
Análisis del microentorno
Análisis del microentornoAnálisis del microentorno
Análisis del microentorno
Marko Terrone Guerrero
 
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLEBolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
Freddy Cruz
 
Bsc Panificadora Uss Fin
Bsc Panificadora Uss FinBsc Panificadora Uss Fin
Bsc Panificadora Uss Fin
Diana
 
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
Rafael Trucios Maza
 
Comercialización de postres de ubaté final
Comercialización de postres de ubaté finalComercialización de postres de ubaté final
Comercialización de postres de ubaté final
JULIAN DARIO COMBARIZA GONZALEZ
 
MARKETING FAIL - LA MORADITA
MARKETING FAIL - LA MORADITAMARKETING FAIL - LA MORADITA
MARKETING FAIL - LA MORADITA
Andrea A. Arce Arenas
 
Inca kola mkt mix
Inca kola  mkt mixInca kola  mkt mix
Inca kola mkt mix
Jannet Cardenas
 
Exploración y diversificación2
Exploración y diversificación2Exploración y diversificación2
Exploración y diversificación2UO
 
Diseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVP
Diseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVPDiseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVP
Diseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVP
Enrique Villarroel
 

La actualidad más candente (20)

Caso nestle
Caso nestleCaso nestle
Caso nestle
 
Marketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y Manteca
Marketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y MantecaMarketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y Manteca
Marketing de Empresa D'Palma Aceites, Margarina y Manteca
 
Igm liderazgo en productos comestibles 2012
Igm liderazgo en productos comestibles 2012Igm liderazgo en productos comestibles 2012
Igm liderazgo en productos comestibles 2012
 
Liderazgo en productos comestibles 2014
Liderazgo en productos comestibles 2014Liderazgo en productos comestibles 2014
Liderazgo en productos comestibles 2014
 
Crepes and wafles
Crepes and waflesCrepes and wafles
Crepes and wafles
 
Subway final
Subway finalSubway final
Subway final
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje group
 
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruanaComunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
 
Alicorp: salsas AlaCena y Tarí
Alicorp: salsas AlaCena y TaríAlicorp: salsas AlaCena y Tarí
Alicorp: salsas AlaCena y Tarí
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
 
TRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdfTRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO-SAN FERNANDO----- (1).pdf
 
Análisis del microentorno
Análisis del microentornoAnálisis del microentorno
Análisis del microentorno
 
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLEBolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
Bolsos reciclados - Análisis FODA / PESTLE
 
Bsc Panificadora Uss Fin
Bsc Panificadora Uss FinBsc Panificadora Uss Fin
Bsc Panificadora Uss Fin
 
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
La casa del alfajor - Introducción al marketing (Proyecto final)
 
Comercialización de postres de ubaté final
Comercialización de postres de ubaté finalComercialización de postres de ubaté final
Comercialización de postres de ubaté final
 
MARKETING FAIL - LA MORADITA
MARKETING FAIL - LA MORADITAMARKETING FAIL - LA MORADITA
MARKETING FAIL - LA MORADITA
 
Inca kola mkt mix
Inca kola  mkt mixInca kola  mkt mix
Inca kola mkt mix
 
Exploración y diversificación2
Exploración y diversificación2Exploración y diversificación2
Exploración y diversificación2
 
Diseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVP
Diseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVPDiseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVP
Diseño y Desarrollo de un Mínimo Producto Viable - MVP
 

Destacado

TESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIO
TESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIOTESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIO
TESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIO
alexis_marck
 
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus EMBA_ESIC
 
Toyota Prius Case Study
Toyota Prius Case StudyToyota Prius Case Study
Toyota Prius Case Study
Tanya Efremova
 
Toyota prius case study
Toyota prius   case studyToyota prius   case study
Toyota prius case study
Aniruddh Tiwari
 
Presentacion plan de mercadeo Toyota Prius en Colombia
Presentacion plan de mercadeo Toyota Prius en ColombiaPresentacion plan de mercadeo Toyota Prius en Colombia
Presentacion plan de mercadeo Toyota Prius en Colombia
Carolina Martinez
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
guioconde
 
¿ Qué es el miedo ? Power Point.
¿ Qué es el miedo ? Power Point.¿ Qué es el miedo ? Power Point.
¿ Qué es el miedo ? Power Point.
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Presentacion del Toyota Prius
Presentacion del Toyota PriusPresentacion del Toyota Prius
Presentacion del Toyota Prius
Nuevo Perfil
 
Modelos de producción
Modelos de producciónModelos de producción
Modelos de producción
Nayeli Sánchez Aguilar
 

Destacado (9)

TESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIO
TESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIOTESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIO
TESLA MOTORS PLAN DE NEGOCIO
 
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
 
Toyota Prius Case Study
Toyota Prius Case StudyToyota Prius Case Study
Toyota Prius Case Study
 
Toyota prius case study
Toyota prius   case studyToyota prius   case study
Toyota prius case study
 
Presentacion plan de mercadeo Toyota Prius en Colombia
Presentacion plan de mercadeo Toyota Prius en ColombiaPresentacion plan de mercadeo Toyota Prius en Colombia
Presentacion plan de mercadeo Toyota Prius en Colombia
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
¿ Qué es el miedo ? Power Point.
¿ Qué es el miedo ? Power Point.¿ Qué es el miedo ? Power Point.
¿ Qué es el miedo ? Power Point.
 
Presentacion del Toyota Prius
Presentacion del Toyota PriusPresentacion del Toyota Prius
Presentacion del Toyota Prius
 
Modelos de producción
Modelos de producciónModelos de producción
Modelos de producción
 

Similar a Porqué el miedo vende

De la pasividad al Interes y al Compromiso por los Seguros
De la pasividad al Interes y al Compromiso por los SegurosDe la pasividad al Interes y al Compromiso por los Seguros
De la pasividad al Interes y al Compromiso por los SegurosICMIF Microinsurance
 
Psicologia Publicidad
Psicologia PublicidadPsicologia Publicidad
Psicologia Publicidad
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Publicidad Psicologia
Publicidad PsicologiaPublicidad Psicologia
Publicidad Psicologia
Black creativebox
 
Los recursos publicitarios
Los recursos publicitariosLos recursos publicitarios
Los recursos publicitarios
Alicia De la Peña
 
Las claves en venta de seguros
Las claves en venta de segurosLas claves en venta de seguros
Las claves en venta de seguros
Ramon Chaux
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
Alicia De la Peña
 
La argumentacion ii_la_publicidad
La argumentacion ii_la_publicidadLa argumentacion ii_la_publicidad
La argumentacion ii_la_publicidad
Teresa López Vicente
 
Publicidad trabajo global
Publicidad trabajo globalPublicidad trabajo global
Publicidad trabajo global
Miriam Leiros
 
Análisis publicitario - Andrea Teixeira
Análisis publicitario - Andrea TeixeiraAnálisis publicitario - Andrea Teixeira
Análisis publicitario - Andrea Teixeira
andreateixeira92
 
El Marketing .pdf
El Marketing .pdfEl Marketing .pdf
El Marketing .pdf
AlvaroIsaiasMartinez
 
Psicologia de la publicidad
Psicologia de la publicidadPsicologia de la publicidad
Psicologia de la publicidad
Daniel Carreño
 
3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx
3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx
3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx
Tus Finanzas
 
Ensayo moanaholla
Ensayo moanahollaEnsayo moanaholla
Ensayo moanaholla
chelogutipalla
 
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica PublicitariaImpacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
XiomaraEmperatrizGuzman
 
La Publicidad
La PublicidadLa Publicidad
La Publicidad
Dánae Romero
 
Pandemials: primera cepa
Pandemials: primera cepaPandemials: primera cepa
Pandemials: primera cepa
Nuno Acosta
 
Pandemials primeracepa
Pandemials primeracepaPandemials primeracepa
Pandemials primeracepa
Nuno Acosta
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
Alicia De La Peña
 
Ensayo Final del uso de maquillaje clon
Ensayo Final del uso de maquillaje clon Ensayo Final del uso de maquillaje clon
Ensayo Final del uso de maquillaje clon
coral roman
 
La Ética en la Publicidad
La Ética en la PublicidadLa Ética en la Publicidad
La Ética en la Publicidadcucc5ade
 

Similar a Porqué el miedo vende (20)

De la pasividad al Interes y al Compromiso por los Seguros
De la pasividad al Interes y al Compromiso por los SegurosDe la pasividad al Interes y al Compromiso por los Seguros
De la pasividad al Interes y al Compromiso por los Seguros
 
Psicologia Publicidad
Psicologia PublicidadPsicologia Publicidad
Psicologia Publicidad
 
Publicidad Psicologia
Publicidad PsicologiaPublicidad Psicologia
Publicidad Psicologia
 
Los recursos publicitarios
Los recursos publicitariosLos recursos publicitarios
Los recursos publicitarios
 
Las claves en venta de seguros
Las claves en venta de segurosLas claves en venta de seguros
Las claves en venta de seguros
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
 
La argumentacion ii_la_publicidad
La argumentacion ii_la_publicidadLa argumentacion ii_la_publicidad
La argumentacion ii_la_publicidad
 
Publicidad trabajo global
Publicidad trabajo globalPublicidad trabajo global
Publicidad trabajo global
 
Análisis publicitario - Andrea Teixeira
Análisis publicitario - Andrea TeixeiraAnálisis publicitario - Andrea Teixeira
Análisis publicitario - Andrea Teixeira
 
El Marketing .pdf
El Marketing .pdfEl Marketing .pdf
El Marketing .pdf
 
Psicologia de la publicidad
Psicologia de la publicidadPsicologia de la publicidad
Psicologia de la publicidad
 
3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx
3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx
3 Global Money Week Protege tu dinero asegura tu futuro.pptx
 
Ensayo moanaholla
Ensayo moanahollaEnsayo moanaholla
Ensayo moanaholla
 
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica PublicitariaImpacto Económico, Social y Etica Publicitaria
Impacto Económico, Social y Etica Publicitaria
 
La Publicidad
La PublicidadLa Publicidad
La Publicidad
 
Pandemials: primera cepa
Pandemials: primera cepaPandemials: primera cepa
Pandemials: primera cepa
 
Pandemials primeracepa
Pandemials primeracepaPandemials primeracepa
Pandemials primeracepa
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
 
Ensayo Final del uso de maquillaje clon
Ensayo Final del uso de maquillaje clon Ensayo Final del uso de maquillaje clon
Ensayo Final del uso de maquillaje clon
 
La Ética en la Publicidad
La Ética en la PublicidadLa Ética en la Publicidad
La Ética en la Publicidad
 

Porqué el miedo vende

  • 1. ¿POR QUÉ EL MIEDO VENDE? Integrantes del GRUPO 10: LUZ NELLY ARROYAVE OCHOA JOSÉ DAVID HOLGUÍN GUTIÉRREZ JHANETH VÉLEZ SÁNCHEZ
  • 2. ¿QUÉ ES EL MIEDO? La RAE, define al miedo como: 1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. 2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
  • 3. UN CONCEPTO MUY IMPORTANTE PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE EL MIEDO Y LA MERCADOTECNIA ES EL DE LA PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES HUMANAS
  • 4. En la mercadotecnia muchas veces se explota el miedo que sentimos las personas cuando creemos que nuestras necesidades se ven amenazadas con la promoción de productos que pretenden satisfacer dichas necesidades, liberándonos del temor de sufrir una carencia que afecte nuestra calidad de vida.​ El miedo se explota en la publicidad con la siguiente estrategia: 1) Identificar un problema. 2) Crear ansiedad en torno a ese problema. 3) Vender la cura o la solución.
  • 5. UN EJEMPLO El virus de la gripe porcina H1N1 que se presentó entre el 2009 y el 2010 provocó una alarma generalizada en varias partes del planeta ante una enfermedad que eventualmente causó la muerte de mas de 18 mil personas alrededor del mundo. Varias empresas de productos anti- bacteriales para la higiene de las manos como GERM- X o PURELL fueron oportunistas y dieron a entender que sus productos podrían prevenir esa forma de gripe, pero en realidad de nada servía tener las manos libres de gérmenes para prevenir la gripe porcina, ya que este virus se transmite principalmente por vía aérea, un hecho que fue ignorado por la publicidad de estas empresas.
  • 6.  Las ventas de los geles anti-bacteriales de esas marcas se incrementaron puesto que la salud y la vida de muchas personas se veían amenazados por un virus que despertaba el miedo ante una pandemia mortal y dichos productos parecían brindar una solución ante este peligroso virus.
  • 7.  La necesidad de preservar nuestra salud (que es una necesidad básica humana) motiva que compremos diferentes productos que tengan por finalidad preservar nuestro bienestar físico.
  • 8. OTRO EJEMPLO: LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS  Una estrategia psicológica que ha sido usada por las compañías de seguros es apelar a diferentes tipos de miedos en su publicidad para motivar a los clientes potenciales a comprar seguros cuando se explota el miedo a morir y dejar a la familia desprotegida, o a enfermar, al desempleo, a tener un accidente o una situación calamitosa. En base a estos temores, se busca promocionar las ventajas de tener un póliza de seguros.
  • 9.
  • 10.  Otro ejemplo es el de un comercial llamado “I want more time” (Quiero más tiempo) producido para una empresa de seguros tailandesa. Con este anuncio se quiso apelar al remordimiento y sentimiento de culpa que puede sentir un padre que a pesar de amar a su familia, no apoya las decisiones que toma su hijo adolescente. Al final vemos que el padre tiene un accidente automovilístico, donde probablemente muere, dejando a su familia desprotegida.  (URL: https://www.youtube.com/watch?v=RFA4MAfFVQE)
  • 11. COMO LAS ASEGURADORAS INCITAN EL MIEDO  Tu hijo tiene una enfermedad grave y debe hospitalizarse…  • Un incendio destruye tu negocio...  • Una inundación destruye tu casa…  • Si como jefe del hogar pierdes tu trabajo…  • Los ladrones hurtan tus pertenencias y ahorros…  • Una sequía destruye los cultivos de los que vive una familia…  • Un accidente destruye el taxi, la única fuente de ingresos del hogar  • Una madre, quien es jefe de hogar, fallece…
  • 12. PUBLICIDAD DE BRINKS HOME SECURITY (HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GMIYVDUYX1Q)
  • 13. PUBLICIDAD DE BRINKS HOME SECURITY (HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GMIYVDUYX1Q)  En estos comerciales de Brinks, se muestran diferentes situaciones de peligro que pueden suceder en un hogar, ya sea que un ladrón o un individuo con malas intenciones intente entrar a la casa para hacer daño, o que también un incendio accidental pueda ocurrir, pero que gracias al sistema de alarma y de apoyo del servicio telefónico de esta empresa, se intenta vender la ilusión de seguridad y protección que ofrece este producto de seguridad residencial con estos comerciales que de manera directa intentan generar consciencia sobre situaciones de peligro y de esta manera, generar miedo en la audiencia con estos spots publicitarios.
  • 14. COMO CONCLUSIÓN  En los ejemplos anteriormente mencionados, donde se cometió con seguridad una falta contra la ética fue en el caso de los geles antibacteriales, ya que los fabricantes fueron oportunistas para aprovecharse de una coyuntura en la que el público en general estaba temeroso de un virus potencialmente mortal, y para incrementar sus ventas, incurrieron en la publicidad engañosa, lo cual es una conducta comercial censurable.  En los restantes casos, no se considera que con la estrategia publicitaria de la compañía de seguros tailandesa o de la empresa Brinks Home Security se cometió una falta a la ética, ya que si bien usaron un enfoque directo y crudo en su mensaje publicitario, esto fue solo una cuestión de estilo y de forma para captar el interés y la atención del espectador.
  • 15. COMO CONCLUSIÓN  El miedo vende ya que si cualquier empresa, implícita o explícitamente promueve cualquier producto que pretende satisfacer alguna necesidad básica humana, ya sea relacionada con la salud y el bienestar, o con la búsqueda de seguridad ante los peligros, entre otros, estaremos dispuestos a comprar lo que sea necesario que satisfaga dichas necesidades; lo que es más, si actuamos impulsados por el miedo, la motivación de compra será mas poderosa. Como se dice en el libro Brandwashed de Martin Lindstrom “EL MIEDO ES UN PODEROSO PERSUASOR” (Fear is a powerful persuader)  Lamentablemente, varias empresas en alguna ocasión no tienen remordimientos para aprovecharse de la ignorancia y de la buena fe de los consumidores para promover y vender productos que muchas veces no ofrecen un beneficio real, o dicho beneficio es exagerado para de esta manera motivar deslealmente a que el consumidor compre sus productos por encima de otros.