SlideShare una empresa de Scribd logo
El presente trabajo tiene el objetivo primordial de dar visibilidad al proyecto para la mejora de la comprensión lectora en alumnos de nivel primaria. Además de diseminar la información obtenida para el mismo objetivo. Partiendo de lo anterior, se puede determinar que la visibilidad de una producción científica o académica debe estar enfocada a potenciar la transferencia de conocimientos. De manera que el uso de REA abre posibilidades importantes para el alcanzar una difusión a gran escala (Rivera, N. y Ramírez, M. S. 2013). 
En la misma línea, la diseminación abierta del conocimiento debe abrir las posibilidades a las personas a obtener información que sea útil en cualquier ámbito en el que se desarrolle. Asimismo, esta información debe ser veraz y pertinente, a fin de resolver situaciones de su vida cotidiana. De acuerdo con Rivera, N. y Ramírez, M. S. (2013). “En el caso de la diseminación de REA se refiere a las estrategias para difundir los recursos educativos abiertos a través de diversos medios de comunicación con el fin de que sean conocidos por todos los individuos interesados en el tema” 
Estrategia de difusión 
Nombre del proyecto: Mejora de la comprensión lectora en alumnos de nivel primaria 
La comprensión lectora como eje para mejorar el desempeño académico y personal de los individuos, es un proceso que el docente debe desarrollar en sus alumnos implementando estrategias innovadoras y el uso de recursos estimulantes para este fin. Por lo tanto, el maestro al ser un protagonista fundamental, debe estar inmerso en la búsqueda de medios para la mejora de su práctica educativa. De tal manera, que el uso y reuso de información confiable que se obtenga de REA, aporte materiales que fundamenten teóricamente su labor educativa. 
Rivera, N. y Ramírez, M. S. (2013) señalan que es fundamental 4 características para diseñar material educativo, así como difundir REA de forma abierta y gratuita: 
1) la accesibilidad del recurso 
2) la pertinencia 
3) la calidad del recurso 
4) la disponibilidad del recurso 
Selección del tipo de audiencia: Profesores y 157 alumnos de 5º año de nivel primaria como primera posibilidad para abrir canales de difusión y transferencia del conocimiento.
A continuación, se presenta el plan de trabajo que apoye la labor docente y mejore la comprensión en alumnos de 5º año de primaria. Asimismo, para visualizar y diseminar la información. 
Tabla para visualización y diseminación de REAs: 5º. Año de primaria Grupo “E” Ciclo Escolar 2014-2015 
Recurs 
Planeación 
Organización 
Dirección 
Calendarización 
Evaluación 
1. Creative Commons & Ciudades virtuales latinas. (s/f). Artículos educativos. Incentivando la lectura. Recuperada en septiembre 8, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/24881 
Docente: 
1. Realizar la lectura del texto: Formación del niño lector. 
2. Preguntar sí saben quién era Pablo Neruda y sobre lo qué creen que va a ocurrir en la narración. 
3. Cuestionar si sucedió lo que pensaron al inicio. 
Alumno: 
1. Realizar predicciones e inferencias sobre lo que piensan que trata la narración de Pablo Neruda. 
2. Realizar la lectura de la narración. 
Docente: 
1. Ubicar texto: Formación del niño lector. 
2. Integrar a los alumnos en equipos de 3 para trabajar de forma colaborativa en la actividad. 
3. Incentivar a los alumnos de manera continua durante el proceso de la tarea. 
Alumno: 
1. Ubicar portal. 
2. Ubicar espacio: Neruda y la infancia. 
Docente: 
1. Adoptar materiales de REA para la mejora de su quehacer docente. 
2. Dirigir a los alumnos para entrar al sitio Temoa e inicien la ubicación de la lectura. 
3. Establecer uso y tiempo de la computadora. 
4. Determinar conexión de internet. 
Fecha del 17 al 23 de septiembre de 2014 
La aplicación de la evaluación se realizará por medio de la actividad del recurso 4. 
Participación y disposición al trabajo individual y colectivo 
2. Ministerio de educación y ciencia. (s/f). Cuentos y leyendas ilustradas. Recuperada en septiembre 9, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/21514 
Docente: 
1. Leer el título de la leyenda y preguntar a los alumnos sobre que creen que sucede en la misma. 
2. Anotar en el pizarrón las predicciones de los niños. 
3. Cuestionar al final si la leyenda trataba de lo que habían comentado al inicio. 
Alumno: 
1. Realizar lectura de la leyenda. 
2. Contestar las preguntas sobre el cuento que 
Docente: 
1. Ubicar sitio. 
2. Organizar a los niños en equipos de tres integrantes para interactuar de manera colaborativa. 
3. Estimular a los niños en la integración de REA a su trabajo escolar. 
Alumno: 
1. Ubicar el sitio 
2. Elegir leyenda “Los bisontes desaparecidos”. 
3. Ubicar cuento ilustrado. 
4. Ubicar espacio actividades interactivas. 
5. Ubicar espacio contesta 
Docente: 
1. Adoptar REA para desarrollar la comprensión lectora en sus alumnos. 
2. Dirigir a los alumnos para entrar al sitio e inicien ubicación de la lectura y cada uno de los espacios de las actividades interactivas. 
3. Establecer uso y tiempo de la computadora. 
4. Determinar conexión de Internet. 
Fecha del 17 al 23 de septiembre de 2014 
Mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas referentes a la leyenda, evaluando los procesos logrados en base al desarrollo de sus competencias lectoras. (Posteriormente se anexa). 
Se aplica en el aula del grupo al
realizó. 
3. Formar frases referentes al cuento. 
preguntas. 
6. Ubicar espacio: formar frases. 
final de la actividad. 
3. Secretaría de Educación Pública. (2004). Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y la integración educativa de alumnos con neces. Recuperada en septiembre 9, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/24829 
Docente: 
1. Revisar y leer el cuadernillo. 
2. Preguntar a los alumnos sobre lo que sucedió primero, después y al final de la historia “La aventura de la cueva de Siluro” del REA 4. 
3. Presentar párrafos del cuento en desorden y pedir que en equipos acomoden la secuencia. 
4. En plenaria, cuestionar al grupo sobre la secuencia que establecieron sus compañeros. 
5. Preguntar a los alumnos cómo supieron cuál iba primero y cuál después. 
Alumno: 
1. Trabajar con la Leyenda de la actividad 2, a partir de la secuencia de párrafos. 
2. Acomodar los párrafos de acuerdo al orden la historia. 
3. Describir las secuencias de la leyenda. 
Docente: 
1. Ubicar cuadernillo. 
2. Formar equipos de 4 integrantes para que trabajen de manera colaborativa. 
3. Animar a los niños a participar activamente en cada una de las tareas a realizar. 
Alumno: 
1. Ordenar secuencias de historia. 
2. Colaborativa al participar en las actividades del trabajo por equipo y en la socialización de procedimientos para resolver problemas. 
Docente: 
1. Incorporar estrategias de aprendizaje para desarrollar la comprensión lectora con materiales existentes en REA. 
2. Dirigir el desarrollo de la adopción del REA. 
Fecha del 9 al 21 de febrero de 2011 
Mediante la actividad realizada y la obtención del producto: texto ordenado. Valorando los procesos obtenidos, en base al desarrollo de sus competencias lectoras. 
Se obtiene en el aula del grupo, en el transcurso y al final de la actividad. 
4. Tapia, J. A. (2005). Claves para la Enseñanza de la Comprensión Lectora. Recuperada en septiembre 8, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/24510 
Docente: 
1. Realizar la lectura del texto. 
2. Realizar al grupo preguntas sobre lo qué sucedió en el cuento, al inicio, después y al final. 
Alumno: 
1. Trabajar con la narración de Pablo Neruda de la 
Docente: 
1. Ubicar texto. 
2. Organizar a los alumnos en equipos de 5 integrantes para el desarrollo de un trabajo colaborativo. 
3. Motivar a los alumnos a trabajar de forma entusiasta en la elaboración de las 
Docente: 
1. Adoptar estrategias de los materiales que se encuentran en REA para desarrollar la comprensión lectora. 
2. Dirigir el desarrollo de la implementación del REA. 
Fecha del 9 al 21 de febrero de 2011 
Por medio de la actividad realizada y la obtención del producto: Mapa mental. Valorando los procesos alcanzados, en base al desarrollo de
actividad 2. 
2. Comentar sobre lo que expresó Pablo Neruda, así como lo que sucedió en la narración. 
3. Elaborar un mapa mental sobre los sucesos y personajes de la narración. 
actividades. 
Alumno: 
1. Leer Textos y comentar. 
2. Narrar y describir situaciones y personajes. 
3. Elaborar mapa mental. 
4. Participación y disposición al trabajo individual y colectivo y en la socialización de procedimientos para resolver problemas. 
sus competencias lectoras. 
Se obtiene en el aula del grupo, en el transcurso y al final de la actividad. 
Recolección de datos 
La forma elegida para medir los resultados obtenidos de la estrategia diseñada se componen de tres instrumentos para llevar cabo el análisis correspondiente. El primero es un cuestionario que se le aplicará a los docentes para que brinden información de los REA utilizados para la mejora de la comprensión lectora en sus alumnos. El segundo instrumento va enfocado a los alumnos, los cuales proporcionarán información de los REA en su manejo y utilidad para el fin de la mejora en su comprensión lectora. Por último, el tercer instrumento tiene la finalidad de recolectar información relevante, precisa y directa de la aplicación del plan de trabajo y el uso de los REA. 
La anterior forma de recolección de datos busca primordialmente obtener y valoración de veraz y pertinente de la visualización y diseminación de la información, así como, de los resultados de la propuesta para mejorar la comprensión lectora y del impacto que tiene los REA en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por otra parte, se presentan los instrumentos que coadyuvarán al proceso de valoración de criterios para la difusión de los REA propuestos. 
Instrumento 1 y 2 
Cuestionario sobre el uso de REA en la práctica educativa 
Objetivo: El presente instrumento tiene la finalidad de obtener información sobre la percepción que el docente tiene al culminar las estrategias implementadas en su grupo de los REA para desarrollar la comprensión lectora en sus alumnos. 
Instrucciones: Este instrumento consta de dos partes. La primera solicita datos de tipo general. La segunda se compone de preguntas abiertas. El entrevistado contestará las preguntas de manera escrita. Duración 30 minutos. 
I. Datos generales del docente: 
Nombre(s): _____________________________________ 
Apellido paterno:_____________________________________________________ 
Apellido materno:____________________________________________________ 
Escuela en la que labora:______________________________________________ 
Tipo de institución Pública: ______ Privada: ________ 
Edad: ________ 
Género: Masculino _____ Femenino ____ 
País: ______________________________ Estado: ______________________ 
Formación profesional (licenciatura)________________________________________ 
Años cumplidos de experiencia en el área educativa: _________ 
Nivel educativo en el que trabaja: 
Pre-escolar _____ Primaria _____ Secundaria _____ Preparatoria ______ 
Licenciatura ______ Posgrado y/o capacitación _____ 
Grado: _______ 
II. Preguntas: 
1. ¿Cómo fomentas la comprensión lectora? 
2. ¿De qué manera implementaste los REA en tu clase para fomentar la comprensión lectora? 
3. ¿Consideras qué fue útil el material propuesto para apoyar las actividades de aprendizaje? 
4. ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades que surgieron al implementar los REA? 
5. ¿Crees que los REA implementados ayudaron a mejorar tu práctica cotidiana? 
6. ¿Cómo describes tu experiencia al incorporar los REA a tu quehacer docente? 
Cuestionario sobre utilización de REA para el aprendizaje en el salón de clases 
Objetivo: El instrumento tiene como propósito colectar información detallada sobre la percepción y utilización que tuvieron los alumnos en la aplicación de los REA en sus actividades escolares enfocadas al desarrollo de la habilidad de la comprensión lectora. 
Instrucciones: El instrumento consiste de dos partes. La primera contiene preguntas de índole general. Debes llenar la información correspondiente: 
I. Datos generales del alumno (a): 
Nombre(s):______________________________________________________ 
Apellido paterno:__________________________________________________ 
Apellido materno: _________________________________________________ 
Nivel educativo que cursas: ____________________ Grado _____ 
Edad ____________ 
Género: Masculino _______ Femenino _______ 
País: ____________________ Estado: __________________ 
II. Utilización y percepción de REA en el aprendizaje en el salón de clase. 
La segunda parte consta de enunciados que debes leer y marcar con una X , el nivel que hayas alc
Instrumento 3 
Formato para observación de clase de REA en la práctica educativa 
Objetivo: El presente instrumento tiene la finalidad de obtener información sobre la aplicación de las estrategias implementadas por el docente en su grupo de los REA para desarrollar la comprensión lectora en tres dimensiones: introducción a la clase, desarrollo de la clase y actividades de la práctica guiada. 
Instrucciones: Este instrumento consta de dos partes. La primera solicita datos de tipo general. La segunda se compone de preguntas con respuestas de opción. El observador marcará en cada categoría el criterio adecuado a lo observado en la clase 
OBSERVACIÓN DE UNA CLASE. 
PROFESOR 
ESCUELA 
OBSERVADOR 
FECHA 
CURSO 
MATERIA 
HORA DE COMIENZO 
HORA DE TÉRMINO 
A continuación se presentan 3 dimensiones de la observación en el salón de clases: 
I. Introducción a la clase 
II. Desarrollo de la clase 
III. Actividades de práctica guiada 
En cada una de estas dimensiones se establecen categorías que son evaluadas con criterios específicos. Marcar en cada categoría el criterio, que se ajuste más a lo observado en el desarrollo de una clase. 
I. INTRODUCCIÓN A LA CLASE 
1. El propósito (objetivo o meta) de la clase. 
CRITERIOS 
COMENTARIO 
1 No se planteó. 
2 Se planteó a medias. 
3 Se planteó de manera tal que los alumnos pudieron saber exactamente lo que se esperaba de ellos durante y/ o al término de la clase. 
2. Los procedimientos a usar durante la clase. 
CRITERIOS 
COMENTARIO 
1 No se indicaron. 
2 Se indicaron de manera poco apropiada. 
3 Se indicaron de manera tal que a los alumnos se les hizo claro lo que tenían que hacer. 
II. DESARROLLO DE LA CLASE 
3. Las explicaciones, preguntas y actividades que ocurren durante la presentación del tema se focaliza en el objetivo señalado 
CRITERIOS 
COMENTARIO 
1 No se focalizan. 
3 Se focalizan adecuadamente. 
4 Se focalizan muy bien. 
4. Uso de diversas estrategias / ejemplos para representar el contenido del aprendizaje. 
CRITERIOS 
COMENTARIO 
1 Ninguna variedad. 
2 Poca variedad. 
3 Bastante variedad. 
5. Verificación del nivel de comprensión mediante respuestas significativas de los alumnos. 
FRECUENCIA DE LA 
VERIFICACIÓN 
CALIDAD DE LA 
VERIFICACIÓN 
COMENTARIO 
1 Nunca. 
2 A veces 
3 Con frecuencia 
1 pobre 
3 Buena 
3 muy buena 
III. ACTIVIDADES DE PRACTICA GUIADA (Trabajo de todo el curso como grupo, como por ejemplo, ejercicios en el pizarrón). 
6. La práctica estuvo focalizada en el objetivo de la clase. 
CRITERIOS 
COMENTARIO 
1 No se focalizó. 
2 Se focalizó en forma poco apropiada o poco focalizada.. 
3 Se focalizó muy bien. 
7. El profesor monitoreó el trabajo de los alumnos 
CRITERIOS 
COMENTARIO 
1 Nunca. 
2 A veces. 
3 Con frecuencia. 
.
Justificación 
La evidencia presentada tiene el propósito primordial de diseminar el conocimiento en la institución donde laboro. De tal manera, que se busca que tenga un impacto a nivel local, del cual partirá para que se extienda a sus familias y demás instituciones de la localidad a la que pertenecen. Se pretende motivar y estimular a los estudiantes a acercarse a REA , para que después conozcan y se apropien del manejo de estos recurso a través de su proceso de formación académica y posteriormente de manera permanente. Por lo tanto, el uso y reuso de los REA implica una integración de herramientas educativas al trabajo escolar en la escuela. Asimismo en la utilización de recursos educativos confiables que innoven la práctica educativa. Por otra parte, la obtención de beneficios evidentes en la profesionalización y actualización del docente como un precursor en su ámbito de trabajo. En este sentido, Tovar, D. M., López, A. y Ramírez, M. S. (2014), mencionan que la preparación tecnológica y formativa de docentes e instituciones educativas, se hace cada vez más urgente para crear ambientes dinámicos, colaborativos y participativos mediante la integración de recursos digitales que apoyen la creación de nuevos conocimientos. 
Referencias 
Rivera, N. y Ramírez, M. S. (2013).Competencias de comunicación de docentes a distancia para la diseminación de recursos abiertos. En M. S. Ramírez (Coord.). Competencias docentes y prácticas educativas abiertas en educación a distancia (pp. 118-134) [eBook].México: Lulú editorial digital. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/745 ; y en Temoa en: www.temoa.info/es/node/705434 
Tovar, D. M., López, A. y Ramírez, M. S. (2014). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. Innovar, 24(52), 67-78. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/823

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
aadrigamo687
 
Parcial de didactica
Parcial de didacticaParcial de didactica
Parcial de didactica
ALEJANDRA171975
 
Modulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje Escrito
Modulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje EscritoModulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje Escrito
Modulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje Escrito
Fatima Izaguirre
 
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areasComo desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Claudia Castañeda
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
ALEJANDRA171975
 
Selección Herramienta Tic
Selección Herramienta TicSelección Herramienta Tic
Selección Herramienta Tic
LisbethYaniraParrado
 
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, ediliaPortafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
CPESUPIAYMARMATO
 
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec..."Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
Diplomado IAVA. introduccion a los Aprendizajes Virtuales
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
Claudia Linares
 
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundoProyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
beneficiadosguamal
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
ALEJANDRA171975
 
Presentación diplomado proyecto
Presentación diplomado proyectoPresentación diplomado proyecto
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
Sigifredo Trujillo Carrera
 
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
Juan Carlos Robles Vargas
 
Trabajo Final TICS
Trabajo Final TICSTrabajo Final TICS
Trabajo Final TICS
marianzal
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
ALEJANDRA171975
 

La actualidad más candente (17)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Parcial de didactica
Parcial de didacticaParcial de didactica
Parcial de didactica
 
Modulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje Escrito
Modulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje EscritoModulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje Escrito
Modulo III Aproximación de los Niños al Lenguaje Escrito
 
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areasComo desarrollar comprension lectora desde todas las areas
Como desarrollar comprension lectora desde todas las areas
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
 
Selección Herramienta Tic
Selección Herramienta TicSelección Herramienta Tic
Selección Herramienta Tic
 
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, ediliaPortafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
 
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec..."Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
 
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
3. primaria ejemplo de narración documentada (1)
 
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundoProyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
 
Planificacion final de practica
Planificacion final de practicaPlanificacion final de practica
Planificacion final de practica
 
Presentación diplomado proyecto
Presentación diplomado proyectoPresentación diplomado proyecto
Presentación diplomado proyecto
 
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
 
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
 
Trabajo Final TICS
Trabajo Final TICSTrabajo Final TICS
Trabajo Final TICS
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
 

Destacado

Tamuka_Library_Poster[1]
Tamuka_Library_Poster[1]Tamuka_Library_Poster[1]
Tamuka_Library_Poster[1]Ishimwe Marie
 
Hitachi Reference 1
Hitachi Reference 1Hitachi Reference 1
Hitachi Reference 1Heike Holton
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
Colégio Aprov
 
literatura
literaturaliteratura
literatura
AHATARAL
 
Obama fraudgate translation notice (esperanto)
Obama fraudgate translation notice (esperanto)Obama fraudgate translation notice (esperanto)
Obama fraudgate translation notice (esperanto)VogelDenise
 
Pr1 training
Pr1 trainingPr1 training
Pr1 training
Anam
 
Noemi 2
Noemi 2Noemi 2
Noemi 2
nilva_noemi
 
Jolasen Laborategia; Azaroa
Jolasen Laborategia; AzaroaJolasen Laborategia; Azaroa
4 a 3r premi sant jordi
4 a 3r premi sant jordi4 a 3r premi sant jordi
4 a 3r premi sant jordicimioms
 
Alinhamento de Processos à Estratégia
Alinhamento de Processos à Estratégia Alinhamento de Processos à Estratégia
Alinhamento de Processos à Estratégia
Haralan Mucelini
 
Pr1 delt anorte
Pr1 delt anortePr1 delt anorte
Pr1 delt anorte
Anam
 
Basesconcursorelatosdiptico2012
Basesconcursorelatosdiptico2012Basesconcursorelatosdiptico2012
Basesconcursorelatosdiptico2012Begoña Codesal
 
Cv Antoine Vaissié
Cv Antoine VaissiéCv Antoine Vaissié
Cv Antoine VaissiéMashup2011
 
Abc
AbcAbc
Bestech park view sanskriti , 9811324113
Bestech park view sanskriti , 9811324113Bestech park view sanskriti , 9811324113
Bestech park view sanskriti , 9811324113aurusconsulting
 
Power point of voiced links sites 8
Power point of voiced links sites 8Power point of voiced links sites 8
Power point of voiced links sites 8
PHİLOSOPHER EFRUZHU PHRMP
 

Destacado (20)

Tamuka_Library_Poster[1]
Tamuka_Library_Poster[1]Tamuka_Library_Poster[1]
Tamuka_Library_Poster[1]
 
6
66
6
 
Hitachi Reference 1
Hitachi Reference 1Hitachi Reference 1
Hitachi Reference 1
 
logo_weselezklasa
logo_weselezklasalogo_weselezklasa
logo_weselezklasa
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
literatura
literaturaliteratura
literatura
 
Obama fraudgate translation notice (esperanto)
Obama fraudgate translation notice (esperanto)Obama fraudgate translation notice (esperanto)
Obama fraudgate translation notice (esperanto)
 
Pr1 training
Pr1 trainingPr1 training
Pr1 training
 
Noemi 2
Noemi 2Noemi 2
Noemi 2
 
Jolasen Laborategia; Azaroa
Jolasen Laborategia; AzaroaJolasen Laborategia; Azaroa
Jolasen Laborategia; Azaroa
 
4 a 3r premi sant jordi
4 a 3r premi sant jordi4 a 3r premi sant jordi
4 a 3r premi sant jordi
 
Alinhamento de Processos à Estratégia
Alinhamento de Processos à Estratégia Alinhamento de Processos à Estratégia
Alinhamento de Processos à Estratégia
 
Pr1 delt anorte
Pr1 delt anortePr1 delt anorte
Pr1 delt anorte
 
11
1111
11
 
Basesconcursorelatosdiptico2012
Basesconcursorelatosdiptico2012Basesconcursorelatosdiptico2012
Basesconcursorelatosdiptico2012
 
Cv Antoine Vaissié
Cv Antoine VaissiéCv Antoine Vaissié
Cv Antoine Vaissié
 
Pandurang anna thorat highschool, amdabad
Pandurang anna thorat highschool, amdabadPandurang anna thorat highschool, amdabad
Pandurang anna thorat highschool, amdabad
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Bestech park view sanskriti , 9811324113
Bestech park view sanskriti , 9811324113Bestech park view sanskriti , 9811324113
Bestech park view sanskriti , 9811324113
 
Power point of voiced links sites 8
Power point of voiced links sites 8Power point of voiced links sites 8
Power point of voiced links sites 8
 

Similar a Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu

Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Mario Villanueva Rodriguez
 
27451088
2745108827451088
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Viviana Salazar Alzate
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
afradayth maria urango tuiran
 
Claudia rocío situación de aprendizaje
Claudia rocío  situación de aprendizajeClaudia rocío  situación de aprendizaje
Claudia rocío situación de aprendizaje
Claudia Rocio Ramirez Hernandez
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Oscar Gomez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
camila_94
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
DIPLOMADO INNOVATIC
 
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
MakarenaH
 
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
MakarenaH
 
Tallerpractico10 monik
Tallerpractico10 monikTallerpractico10 monik
Tallerpractico10 monik
diego botina
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
camila_94
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
camila_94
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
camila_94
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
Carobt
 
Practica 2 prtafolio de trabajo
Practica 2 prtafolio de trabajoPractica 2 prtafolio de trabajo
Practica 2 prtafolio de trabajo
Maria Elena Jaime Sanchez
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
laura silva
 
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
Edward Valencia
 
Proyecto de las tic
Proyecto de las tic Proyecto de las tic
Proyecto de las tic
mariaelenamendezpuche
 

Similar a Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu (20)

Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
 
27451088
2745108827451088
27451088
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
 
Claudia rocío situación de aprendizaje
Claudia rocío  situación de aprendizajeClaudia rocío  situación de aprendizaje
Claudia rocío situación de aprendizaje
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
 
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
 
Tallerpractico10 monik
Tallerpractico10 monikTallerpractico10 monik
Tallerpractico10 monik
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Practica 2 prtafolio de trabajo
Practica 2 prtafolio de trabajoPractica 2 prtafolio de trabajo
Practica 2 prtafolio de trabajo
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
 
Proyecto de las tic
Proyecto de las tic Proyecto de las tic
Proyecto de las tic
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu

  • 1.
  • 2. El presente trabajo tiene el objetivo primordial de dar visibilidad al proyecto para la mejora de la comprensión lectora en alumnos de nivel primaria. Además de diseminar la información obtenida para el mismo objetivo. Partiendo de lo anterior, se puede determinar que la visibilidad de una producción científica o académica debe estar enfocada a potenciar la transferencia de conocimientos. De manera que el uso de REA abre posibilidades importantes para el alcanzar una difusión a gran escala (Rivera, N. y Ramírez, M. S. 2013). En la misma línea, la diseminación abierta del conocimiento debe abrir las posibilidades a las personas a obtener información que sea útil en cualquier ámbito en el que se desarrolle. Asimismo, esta información debe ser veraz y pertinente, a fin de resolver situaciones de su vida cotidiana. De acuerdo con Rivera, N. y Ramírez, M. S. (2013). “En el caso de la diseminación de REA se refiere a las estrategias para difundir los recursos educativos abiertos a través de diversos medios de comunicación con el fin de que sean conocidos por todos los individuos interesados en el tema” Estrategia de difusión Nombre del proyecto: Mejora de la comprensión lectora en alumnos de nivel primaria La comprensión lectora como eje para mejorar el desempeño académico y personal de los individuos, es un proceso que el docente debe desarrollar en sus alumnos implementando estrategias innovadoras y el uso de recursos estimulantes para este fin. Por lo tanto, el maestro al ser un protagonista fundamental, debe estar inmerso en la búsqueda de medios para la mejora de su práctica educativa. De tal manera, que el uso y reuso de información confiable que se obtenga de REA, aporte materiales que fundamenten teóricamente su labor educativa. Rivera, N. y Ramírez, M. S. (2013) señalan que es fundamental 4 características para diseñar material educativo, así como difundir REA de forma abierta y gratuita: 1) la accesibilidad del recurso 2) la pertinencia 3) la calidad del recurso 4) la disponibilidad del recurso Selección del tipo de audiencia: Profesores y 157 alumnos de 5º año de nivel primaria como primera posibilidad para abrir canales de difusión y transferencia del conocimiento.
  • 3. A continuación, se presenta el plan de trabajo que apoye la labor docente y mejore la comprensión en alumnos de 5º año de primaria. Asimismo, para visualizar y diseminar la información. Tabla para visualización y diseminación de REAs: 5º. Año de primaria Grupo “E” Ciclo Escolar 2014-2015 Recurs Planeación Organización Dirección Calendarización Evaluación 1. Creative Commons & Ciudades virtuales latinas. (s/f). Artículos educativos. Incentivando la lectura. Recuperada en septiembre 8, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/24881 Docente: 1. Realizar la lectura del texto: Formación del niño lector. 2. Preguntar sí saben quién era Pablo Neruda y sobre lo qué creen que va a ocurrir en la narración. 3. Cuestionar si sucedió lo que pensaron al inicio. Alumno: 1. Realizar predicciones e inferencias sobre lo que piensan que trata la narración de Pablo Neruda. 2. Realizar la lectura de la narración. Docente: 1. Ubicar texto: Formación del niño lector. 2. Integrar a los alumnos en equipos de 3 para trabajar de forma colaborativa en la actividad. 3. Incentivar a los alumnos de manera continua durante el proceso de la tarea. Alumno: 1. Ubicar portal. 2. Ubicar espacio: Neruda y la infancia. Docente: 1. Adoptar materiales de REA para la mejora de su quehacer docente. 2. Dirigir a los alumnos para entrar al sitio Temoa e inicien la ubicación de la lectura. 3. Establecer uso y tiempo de la computadora. 4. Determinar conexión de internet. Fecha del 17 al 23 de septiembre de 2014 La aplicación de la evaluación se realizará por medio de la actividad del recurso 4. Participación y disposición al trabajo individual y colectivo 2. Ministerio de educación y ciencia. (s/f). Cuentos y leyendas ilustradas. Recuperada en septiembre 9, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/21514 Docente: 1. Leer el título de la leyenda y preguntar a los alumnos sobre que creen que sucede en la misma. 2. Anotar en el pizarrón las predicciones de los niños. 3. Cuestionar al final si la leyenda trataba de lo que habían comentado al inicio. Alumno: 1. Realizar lectura de la leyenda. 2. Contestar las preguntas sobre el cuento que Docente: 1. Ubicar sitio. 2. Organizar a los niños en equipos de tres integrantes para interactuar de manera colaborativa. 3. Estimular a los niños en la integración de REA a su trabajo escolar. Alumno: 1. Ubicar el sitio 2. Elegir leyenda “Los bisontes desaparecidos”. 3. Ubicar cuento ilustrado. 4. Ubicar espacio actividades interactivas. 5. Ubicar espacio contesta Docente: 1. Adoptar REA para desarrollar la comprensión lectora en sus alumnos. 2. Dirigir a los alumnos para entrar al sitio e inicien ubicación de la lectura y cada uno de los espacios de las actividades interactivas. 3. Establecer uso y tiempo de la computadora. 4. Determinar conexión de Internet. Fecha del 17 al 23 de septiembre de 2014 Mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas referentes a la leyenda, evaluando los procesos logrados en base al desarrollo de sus competencias lectoras. (Posteriormente se anexa). Se aplica en el aula del grupo al
  • 4. realizó. 3. Formar frases referentes al cuento. preguntas. 6. Ubicar espacio: formar frases. final de la actividad. 3. Secretaría de Educación Pública. (2004). Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y la integración educativa de alumnos con neces. Recuperada en septiembre 9, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/24829 Docente: 1. Revisar y leer el cuadernillo. 2. Preguntar a los alumnos sobre lo que sucedió primero, después y al final de la historia “La aventura de la cueva de Siluro” del REA 4. 3. Presentar párrafos del cuento en desorden y pedir que en equipos acomoden la secuencia. 4. En plenaria, cuestionar al grupo sobre la secuencia que establecieron sus compañeros. 5. Preguntar a los alumnos cómo supieron cuál iba primero y cuál después. Alumno: 1. Trabajar con la Leyenda de la actividad 2, a partir de la secuencia de párrafos. 2. Acomodar los párrafos de acuerdo al orden la historia. 3. Describir las secuencias de la leyenda. Docente: 1. Ubicar cuadernillo. 2. Formar equipos de 4 integrantes para que trabajen de manera colaborativa. 3. Animar a los niños a participar activamente en cada una de las tareas a realizar. Alumno: 1. Ordenar secuencias de historia. 2. Colaborativa al participar en las actividades del trabajo por equipo y en la socialización de procedimientos para resolver problemas. Docente: 1. Incorporar estrategias de aprendizaje para desarrollar la comprensión lectora con materiales existentes en REA. 2. Dirigir el desarrollo de la adopción del REA. Fecha del 9 al 21 de febrero de 2011 Mediante la actividad realizada y la obtención del producto: texto ordenado. Valorando los procesos obtenidos, en base al desarrollo de sus competencias lectoras. Se obtiene en el aula del grupo, en el transcurso y al final de la actividad. 4. Tapia, J. A. (2005). Claves para la Enseñanza de la Comprensión Lectora. Recuperada en septiembre 8, 2014, del sitio Web Temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/24510 Docente: 1. Realizar la lectura del texto. 2. Realizar al grupo preguntas sobre lo qué sucedió en el cuento, al inicio, después y al final. Alumno: 1. Trabajar con la narración de Pablo Neruda de la Docente: 1. Ubicar texto. 2. Organizar a los alumnos en equipos de 5 integrantes para el desarrollo de un trabajo colaborativo. 3. Motivar a los alumnos a trabajar de forma entusiasta en la elaboración de las Docente: 1. Adoptar estrategias de los materiales que se encuentran en REA para desarrollar la comprensión lectora. 2. Dirigir el desarrollo de la implementación del REA. Fecha del 9 al 21 de febrero de 2011 Por medio de la actividad realizada y la obtención del producto: Mapa mental. Valorando los procesos alcanzados, en base al desarrollo de
  • 5. actividad 2. 2. Comentar sobre lo que expresó Pablo Neruda, así como lo que sucedió en la narración. 3. Elaborar un mapa mental sobre los sucesos y personajes de la narración. actividades. Alumno: 1. Leer Textos y comentar. 2. Narrar y describir situaciones y personajes. 3. Elaborar mapa mental. 4. Participación y disposición al trabajo individual y colectivo y en la socialización de procedimientos para resolver problemas. sus competencias lectoras. Se obtiene en el aula del grupo, en el transcurso y al final de la actividad. Recolección de datos La forma elegida para medir los resultados obtenidos de la estrategia diseñada se componen de tres instrumentos para llevar cabo el análisis correspondiente. El primero es un cuestionario que se le aplicará a los docentes para que brinden información de los REA utilizados para la mejora de la comprensión lectora en sus alumnos. El segundo instrumento va enfocado a los alumnos, los cuales proporcionarán información de los REA en su manejo y utilidad para el fin de la mejora en su comprensión lectora. Por último, el tercer instrumento tiene la finalidad de recolectar información relevante, precisa y directa de la aplicación del plan de trabajo y el uso de los REA. La anterior forma de recolección de datos busca primordialmente obtener y valoración de veraz y pertinente de la visualización y diseminación de la información, así como, de los resultados de la propuesta para mejorar la comprensión lectora y del impacto que tiene los REA en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 6. Por otra parte, se presentan los instrumentos que coadyuvarán al proceso de valoración de criterios para la difusión de los REA propuestos. Instrumento 1 y 2 Cuestionario sobre el uso de REA en la práctica educativa Objetivo: El presente instrumento tiene la finalidad de obtener información sobre la percepción que el docente tiene al culminar las estrategias implementadas en su grupo de los REA para desarrollar la comprensión lectora en sus alumnos. Instrucciones: Este instrumento consta de dos partes. La primera solicita datos de tipo general. La segunda se compone de preguntas abiertas. El entrevistado contestará las preguntas de manera escrita. Duración 30 minutos. I. Datos generales del docente: Nombre(s): _____________________________________ Apellido paterno:_____________________________________________________ Apellido materno:____________________________________________________ Escuela en la que labora:______________________________________________ Tipo de institución Pública: ______ Privada: ________ Edad: ________ Género: Masculino _____ Femenino ____ País: ______________________________ Estado: ______________________ Formación profesional (licenciatura)________________________________________ Años cumplidos de experiencia en el área educativa: _________ Nivel educativo en el que trabaja: Pre-escolar _____ Primaria _____ Secundaria _____ Preparatoria ______ Licenciatura ______ Posgrado y/o capacitación _____ Grado: _______ II. Preguntas: 1. ¿Cómo fomentas la comprensión lectora? 2. ¿De qué manera implementaste los REA en tu clase para fomentar la comprensión lectora? 3. ¿Consideras qué fue útil el material propuesto para apoyar las actividades de aprendizaje? 4. ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades que surgieron al implementar los REA? 5. ¿Crees que los REA implementados ayudaron a mejorar tu práctica cotidiana? 6. ¿Cómo describes tu experiencia al incorporar los REA a tu quehacer docente? Cuestionario sobre utilización de REA para el aprendizaje en el salón de clases Objetivo: El instrumento tiene como propósito colectar información detallada sobre la percepción y utilización que tuvieron los alumnos en la aplicación de los REA en sus actividades escolares enfocadas al desarrollo de la habilidad de la comprensión lectora. Instrucciones: El instrumento consiste de dos partes. La primera contiene preguntas de índole general. Debes llenar la información correspondiente: I. Datos generales del alumno (a): Nombre(s):______________________________________________________ Apellido paterno:__________________________________________________ Apellido materno: _________________________________________________ Nivel educativo que cursas: ____________________ Grado _____ Edad ____________ Género: Masculino _______ Femenino _______ País: ____________________ Estado: __________________ II. Utilización y percepción de REA en el aprendizaje en el salón de clase. La segunda parte consta de enunciados que debes leer y marcar con una X , el nivel que hayas alc
  • 7. Instrumento 3 Formato para observación de clase de REA en la práctica educativa Objetivo: El presente instrumento tiene la finalidad de obtener información sobre la aplicación de las estrategias implementadas por el docente en su grupo de los REA para desarrollar la comprensión lectora en tres dimensiones: introducción a la clase, desarrollo de la clase y actividades de la práctica guiada. Instrucciones: Este instrumento consta de dos partes. La primera solicita datos de tipo general. La segunda se compone de preguntas con respuestas de opción. El observador marcará en cada categoría el criterio adecuado a lo observado en la clase OBSERVACIÓN DE UNA CLASE. PROFESOR ESCUELA OBSERVADOR FECHA CURSO MATERIA HORA DE COMIENZO HORA DE TÉRMINO A continuación se presentan 3 dimensiones de la observación en el salón de clases: I. Introducción a la clase II. Desarrollo de la clase III. Actividades de práctica guiada En cada una de estas dimensiones se establecen categorías que son evaluadas con criterios específicos. Marcar en cada categoría el criterio, que se ajuste más a lo observado en el desarrollo de una clase. I. INTRODUCCIÓN A LA CLASE 1. El propósito (objetivo o meta) de la clase. CRITERIOS COMENTARIO 1 No se planteó. 2 Se planteó a medias. 3 Se planteó de manera tal que los alumnos pudieron saber exactamente lo que se esperaba de ellos durante y/ o al término de la clase. 2. Los procedimientos a usar durante la clase. CRITERIOS COMENTARIO 1 No se indicaron. 2 Se indicaron de manera poco apropiada. 3 Se indicaron de manera tal que a los alumnos se les hizo claro lo que tenían que hacer. II. DESARROLLO DE LA CLASE 3. Las explicaciones, preguntas y actividades que ocurren durante la presentación del tema se focaliza en el objetivo señalado CRITERIOS COMENTARIO 1 No se focalizan. 3 Se focalizan adecuadamente. 4 Se focalizan muy bien. 4. Uso de diversas estrategias / ejemplos para representar el contenido del aprendizaje. CRITERIOS COMENTARIO 1 Ninguna variedad. 2 Poca variedad. 3 Bastante variedad. 5. Verificación del nivel de comprensión mediante respuestas significativas de los alumnos. FRECUENCIA DE LA VERIFICACIÓN CALIDAD DE LA VERIFICACIÓN COMENTARIO 1 Nunca. 2 A veces 3 Con frecuencia 1 pobre 3 Buena 3 muy buena III. ACTIVIDADES DE PRACTICA GUIADA (Trabajo de todo el curso como grupo, como por ejemplo, ejercicios en el pizarrón). 6. La práctica estuvo focalizada en el objetivo de la clase. CRITERIOS COMENTARIO 1 No se focalizó. 2 Se focalizó en forma poco apropiada o poco focalizada.. 3 Se focalizó muy bien. 7. El profesor monitoreó el trabajo de los alumnos CRITERIOS COMENTARIO 1 Nunca. 2 A veces. 3 Con frecuencia. .
  • 8. Justificación La evidencia presentada tiene el propósito primordial de diseminar el conocimiento en la institución donde laboro. De tal manera, que se busca que tenga un impacto a nivel local, del cual partirá para que se extienda a sus familias y demás instituciones de la localidad a la que pertenecen. Se pretende motivar y estimular a los estudiantes a acercarse a REA , para que después conozcan y se apropien del manejo de estos recurso a través de su proceso de formación académica y posteriormente de manera permanente. Por lo tanto, el uso y reuso de los REA implica una integración de herramientas educativas al trabajo escolar en la escuela. Asimismo en la utilización de recursos educativos confiables que innoven la práctica educativa. Por otra parte, la obtención de beneficios evidentes en la profesionalización y actualización del docente como un precursor en su ámbito de trabajo. En este sentido, Tovar, D. M., López, A. y Ramírez, M. S. (2014), mencionan que la preparación tecnológica y formativa de docentes e instituciones educativas, se hace cada vez más urgente para crear ambientes dinámicos, colaborativos y participativos mediante la integración de recursos digitales que apoyen la creación de nuevos conocimientos. Referencias Rivera, N. y Ramírez, M. S. (2013).Competencias de comunicación de docentes a distancia para la diseminación de recursos abiertos. En M. S. Ramírez (Coord.). Competencias docentes y prácticas educativas abiertas en educación a distancia (pp. 118-134) [eBook].México: Lulú editorial digital. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/745 ; y en Temoa en: www.temoa.info/es/node/705434 Tovar, D. M., López, A. y Ramírez, M. S. (2014). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. Innovar, 24(52), 67-78. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/823