SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-HIGUEY
Introducción a la
Administración
Mstro. Radhamés González
Sustentantes:
Glenys Castillo….965050
Carlos Baltazar……BG-9104
Janton Martínez…..CE-3681
Omar Rodríguez….10255259
 Introducción
 Relación de la Administración con otras ciencias
 Mapa conceptual de Grecia y aportes en la
administración
 Planeación
 Preguntas de investigación
 Casos
GLOSARIO
INTRODUCCION
El presente trabajo es una presentación resumida de todo lo
aprendido en la asignatura Introducción a la Administración, que por
la excelente técnica del maestro ha sobrepasado las expectativas.
La administración es la ciencia social y técnica encargada de la
planificación, organización, dirección y control de los recursos (
humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento,
etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de
los fines perseguido por la organización.
La importancia de la administración en termino social, económicos y
tecnológicas o en cualquier otra área referida al ámbito de los
negocios tiene una directa relación en el proceso productivo de un
determinado bien o servicio.
RELACION DE LA
ADMINISTRACION
CON OTRAS
CIENCIAS
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA
ADMINISTRACION
La palabra Administración viene del
latín "Administratione" que significa acción de
administrar y el término de administrar esta
compuesto por dos vocablos: ad y ministrare, que
significa conjuntamente "servir", llevando en forma
implícita en su sentido que es una actividad
cooperativa que tiene el propósito de servir.
La definición dada para la administración destaca
justamente su mismo origen etimológico cuando
expresa ambos conceptos de cooperación y de servir
para el logro de los objetivos.
Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el
uso de los recursos y las actividades de trabajo con el
propósito de lograr los objetivos o metas de la
organización de manera eficiente y eficaz.
Es una ciencia eminentemente social, la cual es aplicable en
diferentes ámbitos, es decir, a todo tipo de organizaciones y
empresas, a la búsqueda de productividad de una empresa, a
la organización de los recursos materiales, humanos,
económicos, etc., para desarrollar habilidades y
conocimientos que permitan detectar, prevenir y corregir los
errores en el trabajo de las personas.
LA ADMINISTRACION
Relación de la Administración con otras Ciencias
La administración se fundamenta y relaciona con diversas
ciencias y disciplinas técnicas, pueden mirarse desde varios
puntos de vista:
 Las ciencias que la nutren: como son la filosofía, la
sociología, la psicología, la política.
 Las ciencias que le sirven de instrumento: tales como
las matemáticas, la estadística, la contabilidad, la
informática, la cibernética, la economía.
 Las ciencias que le sirven de instrumento: tales como
las matemáticas, la estadística, la contabilidad, la
informática, la cibernética, la economía.
 Las ciencias que le sirven de marco referencial: por ser
ciencias dentro de cuyos contextos funciona el proceso
administrativo, como la historia, el derecho, la geografía, la
antropología, la política
Otra manera de enfocar la
administración con otras ciencias
La relación de la administración con otras ciencias le sirven
de fuente de información y de las cuales se auxilia para poder
llevar a cabo sus actividades:
Las Ciencias Sociales
Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la
naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración,
cuyo carácter es eminentemente social, relaciona y
utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como:
a) Sociología: es la ciencia que estudia el fenómeno social, la
sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los
principios administrativos fueron tomados de la sociología y
de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta
ciencia a la administración son: estudio sobre la estructura
social de la empresa, sociogramas, etc.
b) Psicología: estudia los fenómenos de la mente
humana, sus facultades, comportamiento y operaciones.
La psicología industrial tiene por objeto el estudio del
comportamiento humano en el trabajo.
c) Derecho: es el conjunto de ordenamientos jurídicos
que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción
de la administración de tal manera que no afecte a los
derechos de terceros.
El administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en
las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y
laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la empresa.
d) Economía: es la ciencia que estudia las leyes y relaciones
que tienen los hombres en la producción, distribución y
consumo de los bienes y servicios. La economía aporta
valiosos datos a la administración como son disponibilidad de
la materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo,
problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc.
La economía y la administración, analizan conjuntamente las
políticas monetarias, crediticias y bancarias que toman en
cuenta la inversión extranjera y el comercio internacional. La
economía y la administración buscan, en última instancia la
maximización del beneficio.
e) Antropología: es la ciencia cuyo objeto de estudio es el
hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología
social proporciona conocimientos profundos sobre
el comportamiento humano. Influyen sobre la actuación del
hombre en su trabajo.
En Administración de empresas, la antropología aporta grandes
estudios de los seres humanos sobre la cultura y demás
percepciones que nos permite comprender, dentro de un
contexto laboral social, sus costumbres y comportamientos.
Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el
pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias
sociales. Aplicar los conocimientos del pasado para que sirvan
como base del inicio de un proceso administrativo.
Ciencias Políticas: todo sistema administrativo se basa en leyes
que lógicamente no puede ir en contra de la sociedad, del
gobierno ni de sí mismo.
La Filosofía: es la ciencia trata de la esencia, propiedades, causas y
efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el
universo. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o
reflexiones sobre algo.
Se requiere que el administrador aplique el pensamiento, que tome
decisiones y que emprenda acciones. El carácter, las emociones, los
valores están relacionado con el pensamiento administrativo. Como
resultado, construye un esquema de juicios, medidas, pruebas y usa
criterios que revelan sus verdaderos motivos, los reales objetivos
que busca, las relaciones psicológicas y sociales que estima
convenientes y la atmosfera general económica que prefiere.
Ciencias Exactas
Ciencias exactas son aquellas que sólo admiten hechos
rigurosamente demostrables, dentro de las cuales tenemos:
a) Matemáticas: ciencia que estudia las propiedades de los
números y las relaciones que se establecen entre ellos.
Indiscutiblemente ha permitido grandes avances en la
administración, principalmente en las etapas de planeación y
control. Sus aportaciones más importantes se encuentran en
el área de matemáticas aplicadas, específicamente en :
modelos probabilísticos, simulación, investigación
de operaciones, estadística, etc.
Disciplinas técnicas
Comprenden un cuerpo o conjunto de conocimientos que
ayudan en la administración de forma más práctica que
teórica, entre estas tenemos:
a) Ingeniería Industrial: es el conjunto de conocimientos
cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos
del área productiva. La administración y la
ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se
interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí.
Ambas disciplinas nacieron juntas, la diferencia entre ellas
radica en que la ingeniería industrial se enfoca al área de
producción en las empresas industriales y la administración
es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas.
b) Contabilidad: se utiliza para registrar y clasificar los
movimientos financieros de una empresa, con el propósito de
informar e interpretar los resultados de la misma.
La contabilidad a su vez tiene una rama que tiene como
herramienta principal La Estadística, esta rama es la
Contabilidad Administrativa, cuyo concepto es: sistema de
información al servicio de las necesidades de la
administración, con orientación planeación, control, y toma
de decisiones.
c) La informática: se refiere al procesamiento automático de
información mediante dispositivos electrónicos y sistemas
computacionales. Se encarga de la unión de los datos y de la
clasificación de los mismos.La administración maneja mucha
información en todas las áreas, la misma información
requiere de orden y almacenamiento y una de las formas de
almacenamiento muy usual y muy útil ahora es mediante
sistemas de cómputo.
d) Ergonomía: estudia la inter-relación existente entre las
máquinas, instrumentos, ambientes de trabajo y el hombre,
y la incidencia de estos factores en su eficiencia. En
administración busca la capacitación de los trabajadores para
la eficiencia en la producción de bienes y servicios.
e) Cibernética: esta ciencia de reciente origen, es definida
como la ciencia de la información y del control en el hombre y
en la máquina. Tiene gran aplicación en los procesos
productivos y, consecuentemente, en el campo de la
administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo
que se refiere a sistemas de computación e información.
Ciencias Naturales
Geografía: es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las
sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o
regiones, que forman al relacionarse entre sí.
La administración se relaciona con la geografía porque debe
conocer su entorno, las segmentaciones y las características
de la región donde trabaja y el entorno en que se desarrolla.
APORTES DE GRECIA EN LA
ADMINISTRACION
MAPA CONCEPTUAL
En el siglo V a. c. comenzó en Grecia un fértil periodo
de producción de ideas y soluciones que llegaron a
tener una profunda influencia en la administración de
todas la organizaciones.
Demócrata, estratégica, igualdad ante la ley,
planeación urbana, raciocinio metódico, ética, y
calidad son algunos de los múltiplos asuntos de los
cuales se ocuparon los griegos.
Democracia
Promueve la idea
de que la
responsabilidad
de los políticos
era promover la
felicidad de los
ciudadanos
CARACTERISTICAS
PLATON
GRECIA
FILOSOFOS QUE INFLUYEN
Clasifica la
administración
pública en:
Monarquía,
Aristocracia y
Democracia
Estrategia
Ética
Método
Calidad
Igualdad ante la ley
ARISTOTELES SOCRATES
Inicia el método
científico para
solución de los
problemas
LA
PLANEACION
INTRODUCCION
Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es
imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar
la empresa o grupo social, así como las condiciones futuras y los
elementos necesarios para que este funcione eficazmente.
Toda organización o empresario demuestra interés por
la prosperidad de su negocio. Por tal razón suele destinar todo
su tiempo a la atención del mínimo detalle que exige su
intervención. El empresario o administrador es quien conoce el
dominio directo o indirecto de las actividades que se conocen
como Administración, siendo la Planeación la base
fundamental para llevar a cabo su proceso.
OTRAS CARACTERISCAS DE
LA PLANEACION
 Es precisa: la planeación debe contemplar objetivos específicos
expresados en términos de cantidad y tiempo.
 Es factible: es decir, que estén dentro de las posibilidades de la empresa
teniendo en cuenta los recursos y capacidades disponibles.
 Es coherente: debe considerar todos los objetivos, estrategias y planes
realizados en la empresa y procurar que todos estos elementos sean
coherentes entre sí.
 Evaluada constantemente: no solo se debe evaluar los resultados de
una planeación, sino que también cada cierto tiempo se debe evaluar
su desarrollo.
 Es flexible: la planeación debe ser lo suficientemente flexible como
para permitir cambios, ajustes o correcciones a medida que se vaya
ejecutando.
 Es permanente: finalmente, la planeación no es algo que se realiza
una sola vez y que termina con la ejecución de los planes de acción,
sino que se trata de un proceso permanente y continuo en donde una
vez alcanzado los objetivos propuestos, se deben proponer nuevos
objetivos, y con ello, nuevas estrategias y nuevos planes de acción
que permitan alcanzarlos.
LA
PLANEACION
LA
PLANEACION
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
PLANEACION
 VENTAJAS:
 Requiere actividades con orden y propósito: Se enfocan todas las actividades hacia
los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.
 Señala la posibilidad de cambios futuros: Ayuda al gerente a visualizar las futuras
posibilidades y a evaluar los campos clave para posible participación.
 Contesta las preguntas ¿Qué paso ahí?: Permite ver las variables complejas que
puedan afecta a la acción a desempeñar.
 Proporciona una base para el control: Se determinan las fechas críticas desde el
principio, y se fijan la terminación de cada actividad y las normas de desempeño.
 Ayuda al gerente a obtener estatus: Capacita al gerente a tener en la mano todo lo
necesario, evitando que se anulen los esfuerzos.
 DESVENTAJAS
 Esta limitada: Por la exactitud de la información y de los hechos futuros.
 Cuesta mucho: Algunos argumentan que el costo excede su contribución real.
 Tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las personas tienen en
cuenta mas el presente que el fututo.
 Ahoga la iniciativa: Algunos creen que la planeación obliga a los gerentes a
una forma rígida de ejecutar su trabajo.
 Demora la acciones: Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones
desusadas demandan decisiones al momento.
 Tiene limitado valor practico: Algunos afirman que la planeación no solo es
demasiado teórica sino que son mas prácticos otros medios.
Adquisición
de los datos
de entrada
Procesamiento
de los datos de
entrada
Preparación
del plan
COMPONENTES DE UN PLAN
 Medios de realización
 Medios de control
Tipos de Planes
Planes temporales
Planes permanente
Políticas
Procedimientos
NIVELESDEPLANEACIÓN
ORGANIZACIONAL
 Planes estratégicos: es el proceso de definir la
misión y los objetivos de la organización,
considerando las amenazas y oportunidades del
ambiente y otros factores.
 Planes funcionales: se elaboran para posibilitar la
realización de los planes estratégicos.
 Planes operativos: es proceso de definir medios
para la realización de objetivos, como actividades y
recursos.
LA PLANEACION ESTRATEGICA
¿PARA QUE SIRVE
LA PLANEACION ESTRATEGICA?
PLAN ESTRAGEGICO
PLANIFICACION ESTRAGEGICA
PROCESOS DE LA ESTRATEGIA
ENFOQUE ESTRATEGICO
MISION
VISION
VALORES
GRUPOS DE INTERES:
Stakeholders
PLANEACION OPERATIVA
Para alcanzar objetivos es necesario realizar actividades y
consumir recursos. Al proceso de definir actividades y
recursos se le llama planeación operativa.
Este proceso comprende las siguientes etapas:
 Análisis de los objetivos
 Planeación de uso del tiempo
 Planeación de los recursos
 Evaluación de los riesgos
 Previsión de los medios de control
Preguntas que surgen en una
planificación
¿Qué se quiere hacer?
¿Quién va a ejecutar las tareas?
¿Cómo se va a desarrollar el plan?
¿Cuándo se va a realizar?
¿Cuándo debe hacerse?
¿Con que recursos?
IMPORTANCIA DE LA
PLANIFICACION OPERATIVA
PRINCIPIOS
BASICOS
Participación
Realismo
Flexibilidad
Unidad
Precisión
Tipos de planes de la Planeación Operativa
«La planeación se realiza con el
fin de definir la situación futura
de la organización, antes de que
el futuro la defina»
PRACTICA
DE
ADMINISTRACION
Los problemas observados por
Taylor en las operaciones fabriles
El crecimiento de las empresas industriales
exigió métodos de administración
totalmente nuevos.
Frederick Winston Taylor fue el creador y
participante más destacado del
“Movimiento de Administración Científica”
no solo por sus contribuciones sino también
por su liderazgo.
Entre 1874 y 1878 trabajó para una fábrica de
bombas hidráulicas donde aprendió el oficio de
tornero. Fue ahí donde empezó a observar lo que
consideraba mala administración, el “dar las vueltas
a los problemas” de los funcionarios y de la mala
calidad de las relaciones entre trabajadores y
gerentes.
Fue en 1878 en la fabrica Midvale Steel, que
empezó como trabajador y termino como jefe de
ingenieros. En esta fábrica observo los problemas
de las operaciones fabriles.
 La administración no habría establecido una división clara
entre sus responsabilidades y las del trabajador.
 El trabajador no tenía incentivos para mejorar su desempeño.
 Muchos trabajadores no cumplían sus responsabilidades.
 Las decisiones de los trabajadores se basaban en la intuición y
la corazonada.
 A los trabajadores se les asignaban tareas para las cuales no
tenían aptitudes.
 Los gerentes parecían ignorar que la excelencia en el
desempeño se traduciría en recompensas para ellos y para la
mano de obra.
 Había conflictos entre capataces y operarios respecto a la
cantidad de producción.
Dentro de los problemas observados por Taylor en las
operaciones fabriles podemos citar:
Aportes de Taylor a la Administración.
Dentro de sus principales aportes a la administración están
los principios administrativos, los mecanismos de
administración, el pago por destajo, la selección del
personal, características de los trabajos humanos.
Taylor enuncio 4 principios de Administración Científica:
 Estudio Científico del trabajo: debe ser realizado por el
equipo de especialistas.
 Selección científica y entrenamiento obrero:
recomienda una relación sistemática según las aptitudes,
salarios altos y costos de producción bajo, identificación
de la mejor manera de ejecutar tareas.
 Unión del estudio científico del trabajo y de la
relación científica del trabajador: se trata de que los
obreros apliquen la ciencia, y es allí donde fracasan
muchos dirigentes porque no quieren cambiar sus
métodos.
 Cooperación entre los dirigentes y obreros: el
trabajo y la responsabilidad se divide de manera casi
igual entre dirigentes y obreros.
 Estudio de movimiento en el ambiente del acero.
 Estandarización de herramientas.
 Departamento de planificación de ventas.
 Principio de administración por excepción.
 Tarjeta de enseñanza para los trabajadores.
 Reglas de cálculo para el corte del metal acero.
 Métodos de determinación de costos.
 Selección de empleados por tareas.
 Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
Otros aportes de Taylor a la
administración tenemos:
Las tres etapas de la Administración
Científica.
*Solución al problema de los salario.
*Estudio sistemático del tiempo.
*Definición de tiempo y estándares.
*Sistema de administración de tareas.
PRIMERA FASE
SEGUNDA FASE
TERCERA FASE
*Aplicación del objetivo de la tarea hacia la
administración.
*Definición de principios de administración del
trabajo.
*Consolidación de los principios.
*Propuesta de división de autoridad y
responsabilidad dentro de la empresa.
*Distinción entre técnica y principio.
Los seguidores de Taylor y sus principales aportes.
Frank y Lillian Gilbreth
Lograron combinar un modelo único de conocimientos
psicológicos de Lillian con los conocimientos de Frank en
ingeniería, para llevar a cabo un trabajo en el que incluye
el factor humano.
Dentro de sus principales aportes tenemos:
 El estudio sistemático y la racionalización de los
movimientos necesarios para ejecutar las tareas y
minimizar la fatiga mediante técnicas más eficientes y
periodos de descanso.
 Desarrollaron un código de símbolos para
diagramar el flujo de análisis del proceso.
 Demostraron la importancia del uso de
estadísticas para lograr la mejor continuación.
 Destacaron la importancia de considerar el factor
humano en la planeación del trabajo y en la
determinación de tiempo.
 Destacaron la importancia de la psicología en el
trabajo.
En el 1912 Frank y Lilian publicaron el libro
Introducción a la Administración Científica, en el que
hacen énfasis en el estudio de movimiento. Y en
1916 publicaron Estudio de la Fatiga que combina la
administración científica con la visión de la
psicología industrial.
Henry Gantt
Su principal fue centrado en el control y planificación de las
operaciones productivas mediante el uso de la técnica gráfica
llamada Diagrama de Grantt, es uno de los primeros métodos
y el más utilizado en la administración de proyectos. Se utiliza
para observar los flujos de producción.
En 1901 se estableció como consultor en administración. Entre
sus actividades observo ciertos problemas característicos del
comportamiento humano como la resistencia a los cambios y
normas grupales que interferían en la producción.
En 1908 publico “Capacitación de Trabajadores en Hábitos
Industriales” con esta obra se ampliaron métodos modernos de
capacitación en 1915.
Hugo Munsterberg
Psicólogo Germano-Estadounidense, pionero de la
psicología aplicada.
Munsterberg relacionó las habilidades de los nuevos
empleados con las demandas de trabajo de la organización.
Su psicología y la eficiencia industrial estaban directamente
relacionadas con las propuestas del Taylorismo.
A Hugo Munsterberg se le conoce como el visionario que
previo el futuro de la psicología. Defendía el uso de esa
disciplina en situaciones prácticas al punto de ser llamado
“El fundador de la Psicología aplicada en EE.UU y Europa”.
En 1910 Munsterberg y sus alumnos iniciaron
investigaciones sobre la aplicación de la psicología en la
industria. En 1913 publicó “Psicología y Eficiencia
Industrial”.
Según la investigaciones realizadas, se puede mencionar
como aportes a la administración:
 Ayudar a encontrar hombres capacitados para el
trabajo.
 Definir las condiciones psicológicas más favorables
para el aumento de la producción.
 Producir la influencia deseada, en la mente humana, de
lo que interesa a la administración.
 Desarrollo algunas de las primeras pruebas de
selección de personal.
En 1920, debido a su trabajo, la psicología industrial ya
estaba establecida como una rama importante de la
administración de empresas.
Criticas de la Administración Científica
La aceptación de las ideas de Taylor tuvo altas y bajas.
Las críticas se fundamentaban en dos temores:
1. El aumento de la eficiencia provocaría desempleo.
2. La administración científica no era más que una
técnica para hacer que el operario trabajara más y
ganara menos.
En 1911 la repercusión de las críticas motivo a Taylor
a hacer una convocatoria para dar una declaración
respecto a la administración científica.
Las investigaciones habrían determinado la
prohibición del uso de cronómetros y pago de
incentivos pero las demás técnicas de la
administración científica se preservaron, lo que dio
como resultado un aumento de la eficiencia en la
producción de armas y municiones, incrementando así
el entusiasmo de los militares estadounidenses
cuando comenzó la primera guerra mundial.
Aportes de Henry Fayol a la Administración
Fue uno de los principales contribuyentes al enfoque
clásico de la administración.
Define la administración: planear, organizar, dirigir
y controlar.
De acuerdo a Fayol la administración es una actividad
común a todo lo que emprende el ser humano (Familia,
negocios gobierno) y siempre exige algún grado de
planeación, organización, dirección, coordinación y
control.
Para responder esa necesidad Fayol creo su propia teoría
y comienza por dividir la empresa en 6 actividades:
1. Técnica (Producción, manufactura).
2. Comercial (Compra, venta, intercambio).
3. Financiera (Obtención y utilización de capital).
4. Seguridad (Protección de la propiedad y personal).
5. Contabilidad (Registro de asistencia, costos,
estadísticas).
6. Administración (Planeación, Organización, dirección,
coordinación y control).
Fayol sugirió que la administración era la más
importante de todas a por lo que define:
 Planeación: prevención, examinar el futuro.
 Organización: montar una estructura humana y
material para emprender un negocio.
 Dirección: mantener el personal activo.
 Coordinación: reunir, unificar y armonizar toda la
actividad y el esfuerzo.
 Control: cuidar que todo se realice de acuerdo a los
planes y las ordenes.
Entre sus aportes a la administración están:
 Universidad de la teoría administrativa.
 El proceso administrativo.
 14 principios administrativos.
 6 áreas funcionales.
 Perfil de cualidades de los administradores.
Los 14 principios de Henry Fayol
1. División del trabajo.
2. Autoridad y
responsabilidad.
3. Disciplina.
4. Unidad de mando.
5. Unidad de dirección.
6. Interés general.
7. Remuneración del
personal.
8. Centralización.
9. Línea de autoridad.
10. Orden.
11. Equidad.
12. Estabilidad del personal.
13. Espíritu de equipo.
14. Iniciativa.
Peter Drucker y la APO
(Administración por Objetivo)
La administración por objetivo es una expresión
acuñada en la práctica de administración por Peter
Drucker, en 1955.
Se refiere a un procedimiento que se sugiere en la
aplicación práctica del proceso de planear, organizar,
dirigir y controlar. Dicha práctica fue copiada por
firmas como GE donde Durcker la conoció y le añadió
otros componentes y llamo Práctica de
Administración por objetivos.
En esta practica Drucker hizo énfasis en la necesidad de
definir objetivos y evaluar los resultados en áreas
claves de desempeño como:
 Participación en el mercado
 Innovación
 Productividad
 Recursos físicos y financieros
 Rentabilidad
 Desempeño y perfeccionamiento gerencial
 Desempeño y actitudes de los trabajadores
 Responsabilidad pública
En 1950 cuando imperaban las estructuras y los
comportamientos jerárquicos, la APO surgió como un
mensaje en favor de los métodos participativos. Gozó
de gran éxito en las décadas de 1960 y 1970 pero su
popularidad como sistema para implantes de
estrategias decayó durante los años siguientes.
Al final de la década de 1990 cuando los métodos
participativos sustituyeron a las jerarquías, la esencia
de la APO se volvió redundante sin embargo sus tres
componentes: objetivos específicos, tiempo definido,
retroalimentación sobre el desempeño, siguen siendo
válido en cualquier metodología de administración.
Max Weber y su planteamiento
Fue uno de los principales científicos que
estudiaron las organizaciones. Según él, las
organizaciones modernas se basan en las
leyes que las personas aceptan por
considerarles racionales, es decir, por estar
definidas en función del interés de las
propias personas y no para satisfacer los
caprichos arbitrarios de un dirigente.
Weber fue un economista y sociólogo alemán
quien a través de su estudio de las
civilizaciones desarrollo el concepto
moderno de la burocracia, la cual definió
como la forma más eficiente de organización.
Contribuyó de manera notable al pensamiento
económico, social y administrativo fue contemporáneo
del movimiento científico y de las primeras frases del
pensamiento de la teoría del proceso administrativo.
Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe
establecer sobre la base de las siguientes
características:
a. Carácter legal de las normas y de los reglamentos.
b. Carácter formal de las comunicaciones.
c. Racionalidad en la división del trabajo.
d. Jerarquía bien estableada de la autoridad.
e. Rutinas y procedimientos de trabajo en guías y
manuales.
f. Competitiva técnica y meritocrática.
g. Especialización de la administración y de los
administradores como una clase reparada y diferente.
h. Profesionalización de los participantes.
i. Completa permisibilidad del funcionamiento.
j. Completa previsibilidad del funcionamiento.
Tales características son consecuencia de:
-El desarrollo de las economías monetarias.
-El crecimiento y la expansión d las tareas administrativas
del estado moderno.
-La superioridad técnica del tipo burocrática de la
administración.
Características de las Organizaciones Burocráticas
Formalidad: Las burocracias son sistemas de normas,
la autoridad está definida por la ley.
Impersonalidad: Se debe obediencia a los cargos y no
a sus ocupantes. Las personas según la ley.
Profesionalismo: Las Burocracias están formadas por
funcionarios que reciben una remuneración. Funcionan
como sistema de subsistencia para los funcionarios.
Punto de vista de Amiti Etzioni
Es uno de los más conocidos sociólogos contemporáneos.
Según Etzioni hay tres principios o categorías de
organización y cada organización está definida por el tipo
de poder que se ejerce sobre las personas.
Cada tipo de poder de origen a un tipo de obediencia:
Cumplimiento. La obediencia es el comportamiento de
una persona conforme a una orientación dada por otra
persona que se basa en el poder de esta última. El tipo de
poder determina el tipo de obediencia (relación o incluso
contrato psicológico) que define la naturaleza de la
organización.
Tipo de Poder
Tipos de contrato
Psicológico
Tipo de Organización
Poder correctivo: se basa
en castigos.
Alienador: obediencia sin
cuestionamiento
Correctiva: el objetivo es
controlar el
comportamiento.
Poder manipulativo: se
basa en recompensas
Calculador: obediencia
interesada.
Utilitaria: el objetivo es
obtener resultados a
través de pactos con
funcionarios.
Poder Normativo: se
basa en creencias y
símbolos.
Morales: disciplina
interior.
Normativa: realizar la
misión o tarea en la que
los participantes creen.
Tipología de poder, obediencia y
organización según Etzioni
Modelo de Peter Blau y Richard Scott.
Desarrollaron otro modelo para interpretar las
organizaciones que comprenden cuatro categorías.
Opinar que las organizaciones deben agrupar en
categorías estructurales de acuerdo con beneficiario
principal:
 Los propios miembros de la organización.
 Los propietarios o dirigentes.
 Los clientes.
 La sociedad en general.
Las disfunciones de la burocracia
En opinión de Weber, la burocracia es una organización
cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsión de
su funcionamiento para obtener eficiencia de la empresa.
En las disfunciones de la burocracia señala:
Particularismo: cuando las personas llevan a las
organizaciones los intereses de los grupos en que
participaron fuera de ellas.
Satisfacción de intereses personales: defender intereses
personales dentro de la organización.
Exceso de reglas: multiplicidad de reglas y exigencias para
realizar actividades.
Jerarquía e individualismo: estas divididas
responsabilidades detienen el proceso de toma de
decisiones, estimula la lucha por el poder.
Mecanismos: las burocracias son sistemas de cargos
limitados que ponen a las personas en sustituciones
alienantes.
Interrupción del flujo de información: en las
organizaciones industriales los ejecutivos toman decisiones
que están separadas de los trabajadores que las ejecutan.
Falta de estímulo frente a la innovación: quienes se
encuentran en los intermedios no tienen interés en que los
subordinad revelen talento para la administración.
Indefinición de responsabilidad: la administración
jerarquiza no se responsabiliza de los resultados y no es
posible evaluar su eficiencia con precisión.
Para Merton, las principales difusiones son:
• Valoración excesiva de los reglamentos.
• Exceso de formalidad.
• Resistencia a los cambios.
• Despersonalización de las relaciones humanas.
• Jerarquización del proceso de decisión.
• Exhibición de señales de autoridad.
• Dificultad para brindar atención a los clientes.
Cuadro resumen sobre la evolución de la escuela
clásica, diversos personajes y sus aportes.
La escuela clásica llamada también mecanicista o mecánica.
Sus principales fundadores fueron Frederick Taylor y Henry
Fayol. Según esta escuela existe una forma óptima de
organizar el trabajo en la empresa que es única y universal y
que se basa en los siguientes principios: Toma de decisiones
de forma centralizada, máxima división del trabajo y
especialización productiva, jerarquía y liderazgo autocrático,
comunicación desde arriba, rígidos sistemas de superación y
control, poniendo siempre especial acento en el aspecto
formal de la organización.
 Fue el primero en crear una estructura organizacional en la empresa.
 Se interesaban por la administración total y se enfocaba en la
administración.
 Trabajo el concepto de jerarquía en la gerencia.
 Presento los 14 principios de la organización en su libro Gerencia
Industrial.
 Introduce las seis funciones básicas de la empresa: funciones técnicas,
comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.
 Proceso administrativo: organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Henry Fayol Aportes
Henry Gantt
 Capacitación a los trabajadores.
 La grafica de Grantt.
 Sistema de incentivos.
 Dio importancia a la aplicación de la psicología con los
empleados.
Frederick
Taylor
Aportes
 Estudio la manera de enjutar el trabajo a través del
tiempo.
 Enumeración a los trabajadores por productividad.
 Pago de incentivos al personal con el trabajo extra.
 Enunciar 4 principios en la administración:
*Estudio científico del trabajador. *Selección
científica y entrenamiento obrero. *Unión del
estudio científico del trabajo y de la solución del
personal. *Cooperación entre los dirigentes y
obreros.
Alfred Sloan
Aporte
 Desarrollo en concepto de la organización de la
organización multidivisional descentralizada.
Max Weber
Aportes
 División de tipo de sociedad.
 Tipos de autoridad.
 Máxima división del trabajo.
 Jerarquía e autoridad.
 Determinación de reglas.
 Administración imparcial.
 Seguridad en el trabajo.
 Diferencia clara de los bienes.
Franklin y Liliam Gilbreth
Aportes
• Aislaron 17 movimientos básicos en la
realización de tareas.
• Fueron pioneros en utilizar la tecnología del
cine para analizar tareas.
Utilice el cuadro sobre los principales enfoques de los
nuevos modelos de organización (Fig.7.1, Pag. 89)
Analícelo y amplíe sus puntos de vista
En la figura anterior podemos ver las empresas desde dos
puntos de vista diferentes, según el criterio de cada uno de los
autores, los cuales explican sus teorías sobre las
organizaciones y los cambios que pueden haber en ellas.
Cada persona percibe de manera diferente las imágenes de las
organizaciones y según estas percepciones es que las mismas
influyen o no en ellas.
El aprendizaje organizacional es el desarrollo de las empresas
y su comportamiento. Esto se determina mediante la
capacidad de los gerentes para la solución de los problemas y
el manejo de los mismos ante cualquier situación.
Tendencias contemporánea
de la teoría administrativa
Escuela de
calidad
Escuela
neoclásica
Escuela de Adm.
emprendedora
Escuela de Adm.
del conocimiento
Aprendizaje
organizacional
La calidad total
de Feigenbaum
La calidad total
de Ishikawa
Aseguramiento
de calidad
Modelos japonés
de
Administración
Calidad de vida
en el trabajo
Dominio
personal
Modelos
mentales
Visión
compartida
Aprendizaje en
equipo
Pensamiento
sistemático
Valoración e
incentivos a
iniciativa
Flexibilidad en el
uso del tiempo y
recursos
Tolerancia a los
fracasos y
errores
Posibilidad de
formación de
equipos
multifuncionales
Estructura de las
grandes
corporaciones
Evolución del
progreso
administrativo
Administración
por objetivos
Conocimiento
como ventaja en
la competitividad
Capital humano
conocimiento de
las personas
Capital
estructural:
bancos de datos
Mapa conceptual sobre las principales tenencias contemporáneas de la
teoría administrativa
Caso No. 1
Taylor resuelve un problema
Preguntas:
1- ¿Qué hubiera sucedido si Taylor no hubiera obligado a los
hombres a descansar?
Los hombres seguirían trabajando forzadamente, bajando la
producción y afectando la operación.
2- En que forma, ¿Cuál es la consecuencia del trabajo arduo e
ininterrumpido?
El trabajador gasta mas energía muscular lo que conlleva a
producir menos.
3- ¿Qué comprobó Taylor con esta experiencia?
Los hombres empezaron a desplazar en promedio 47.5
toneladas por día, minimizando el gasto de energía muscular.
4- ¿Considera usted que al trabajar menos se produce mas
que en cualquier situación? ¿Recomendaría eso a sus
auxiliares?
En este caso se pudo comprobar por los resultados
obtenidos ya que en el tiempo de descanso los trabajadores
recobraron energía y por tanto hubo mayor producción.
Este método es recomendable hasta cierto límite ya que
el trabajador cuando descansa repone energía, libera estrés, lo
que conlleva a mayor rendimiento en sus tareas, pero eso no
quiere decir que si se trabaja menos se produce mas, o sea, para
producir hay que trabajar.
5- Conoce usted otra situación en que las personas
necesiten descansar para poder realizar sus tareas?
En la actualidad, en los trabajaos existen horarios
establecidos por ley que incluyen breves descansos, además del
tiempo de almuerzo.
6- En su opinión, ¿Por qué alguna personas trabajan de mas: por
necesidad, exceso de trabajo, falta de método, compulsión,
voluntad de agradar al jefe, alta recompensa u otros motivos?
En un caso determinado se pueden dar situaciones adversarias,
es decir, lo que una persona haga por necesidad otra lo haría por
recompensa.
7- ¿Cree usted, en términos generales, las personas que trabajan
en forma inteligente no necesitan trabajar mucho par alcanzar
buenos resultados?
Si, aunque las estrategias están basadas en un plan de trabajo,
estas se pueden llevar a cabo de manera eficaz, obteniendo así los
resultados esperados.
Caso No. 2
La teoría frente a la práctica
Preguntas:
1- ¿ En su opinión, cuales deberían ser los objetivos de la
empresa? ¿Qué papel desempeñaría Pedro?
Como objetivos:
Ser la empresa No.1 en proveer servicios de calidad:
Tecnológicos y atención al cliente.
Pedro desempeñaría el papel de presidente de la compañía.
2- ¿Si usted fuera Sergio, como habría presentado el informe a
Pedro? ¿ Intentaría convencerlo?
De manera presencial y con los recursos tecnológicos
necesarios para demostrarle que la compañía necesita organización
tanto en la parte operativa como en ventas y servicios.
Intentaría convencerlo, ya que muchas veces el cliente no queda
satisfecho con la primera impresión.
3- ¿Defendería usted las teoría que ataco Pedro?
No, ya que hay cosas de mayor valor que el dinero y
Pedro solo se enfoca en aumentar las ventas a toda costa,
dejando de un lado lo mas importante: servicio al cliente.
4- ¿Si usted fuera Pedro, como evaluaría el informe de Sergio?
Positivo, tomándolo como puntos de mejora para
trazar nuevos objetivo y nuevas estrategias con el fin de
Incrementar las ventas.
5- ¿Como se explica el comportamiento de Pedro?
Es de actitud negativa, cerrada y no permisiva a cambios.
6- ¿Debería Sergio haber hecho algo para evitar lo sucedido?
Si, si el informe se hubiera presentado basado en resultados
cuantitativos, tangibles y racionales la reacción de Pedro hubiera
sido positiva.
Caso No. 3
Organización de
ventas de Pluribí
1. ¿Qué opciones (criterios de departamentalización) debería
considerar Pluribiz para organizar sus actividades de ventas?
Diseñe los organigramas de cada alternativa.
Para las actividades de ventas debería considerar el criterio de
departamentalización por zona o región.
Preguntas:
Presidentes
Control y
calidad
Personal Administración ContabilidadRegión central
Región SurRegión Norte Mercadeo y
Ventas
operaciones
Región Este
VendedoresVendedores Vendedores
Organigrama
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa?
Ventajas:
• Mejora la comunicación directa con los interesados en compra
en cada zona.
• Enfoca las necesidades de los clientes.
• Desarrolla experiencia en las áreas de los clientes.
Desventajas:
• Requiere de mas personas capacitadas en venta.
• Dificulta el control a la alta gerencia.
• Es posible que los grupos de clientes no estén definidos.
• Requiere personas capacitadas para enfrentar los problemas de
los clientes.
3. Explique cuáles son las condiciones que favorecen cada
una de las opciones.
• Aumenta la cartera de clientes.
• Incrementa las ventas.
• Expansión en el mercado.
4. Usted, como especialista en administración, ¿qué
alternativa recomienda? Justifique su elección.
En vista de que Saudável es un compañía con buenos
productos se recomienda evaluar su historial de, cuáles son los
problemas que afectan la compañía y que opinan los clientes.
Luego, con un nuevo planteamiento de nuevas estrategias y plan
de trabajo se pueden alcanzar los objetivo trazados y convertirse
con esta fusión en la empresa líder del mercado y con
diversidades de productos.
Preguntas:
Caso No. 4
CooperMambrini
En una empresa en la que todos los
empleados son dueños, ¿cuál es la
importancia del liderazgo? ¿Es mayor o
menor a la de una empresa tradicional en la
que hay un propietario?
El liderazgo es de suma importancia,
no solo en el trabajo, también en nuestros
hogares, clubes, centro educativos, etc., es
necesario que haya un líder para evitar conflictos
y hacer cumplir las asignaciones de cada
miembro.
2. ¿Cuál es el estilo de liderazgo apropiado en las
relaciones entre colegas que comparten la propiedad
de la empresa? ¿Debe ser el estilo obligatoriamente
democrático?
Debe ser un estilo democrático y administrativo,
que motive el trabajo en equipo para mejores resultados.
3. Las empresas auto dirigidas, como CooperMambrini,
¿comprueban la hipótesis de que, en condiciones
apropiadas, todos pueden ser líderes?
En este caso sí, porque cada empleado es un líder
que vela por el buen funcionamiento de su compañía para
obtener buenos resultados.
4. Si usted formara parte de una empresa auto dirigida, ¿preferiría
participar en todas las decisiones importantes o sugeriría a los
colegas que contrataran administradores profesionales, para que
“dieran órdenes”?
Preferiría participar en todas la decisiones importantes para
no alegar ignorancia y así llevar mejor control.
5. Algunas empresas autodirigidas no han logrado sobrevivir y
muchas siguen enfrentando dificultades de administración. En su
opinión, ¿produce la autogestión mejores, iguales o peores
resultados que los de la gestión centralizada en una persona, o
autocrática? Justifique sus respuestas.
En nuestra opinión, es recomendad una gestión
centralizada , que aunque las decisiones se tomen en un solo
departamento se toma en cuanta el trabajo en equipo , donde cada
departamento es responsable de llevar a cabo sus objetivos.
AGRADECIMIENTOS
La metodología impartida en este curso ha sido una labor formativa que
complementa nuestros conocimientos y que de seguro no solo nos
servirán en la materia sino también que podremos aplicarlos a nuestra
labor diaria , tanto en lo laboral como en lo personal.
Creemos que su gran conocimiento , dinamismo y buen manejo traspasa
los límites de enseñanza.
Gracias por toda su dedicación,
por el compromiso que tiene con sus estudiantes
hasta ver su aprendizaje y buen desarrollo.
Que Dios le conceda cada día más sabiduría para que siga transmitiendo
conocimientos.
Al Mstro. Radhamés González C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
Meliita123
 
Reingeniería de Procesos en las Organizaciones
Reingeniería de Procesos en las OrganizacionesReingeniería de Procesos en las Organizaciones
Reingeniería de Procesos en las Organizaciones
Juan Carlos Fernández
 
Teoría de las contingencias
Teoría de las contingenciasTeoría de las contingencias
Teoría de las contingencias
Diego Fernando
 
Proceso administrativo - caso práctico
Proceso administrativo - caso prácticoProceso administrativo - caso práctico
Proceso administrativo - caso práctico
renba
 
Teoria de sistemas y estructuras
Teoria de sistemas y estructurasTeoria de sistemas y estructuras
Teoria de sistemas y estructuras
Rubii Balan
 
Ejercicios de programacion lineal, productividad y ruta critica
Ejercicios de programacion lineal, productividad y ruta criticaEjercicios de programacion lineal, productividad y ruta critica
Ejercicios de programacion lineal, productividad y ruta critica
Plan de Mejora
 
Modelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismoModelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Mariel Lopez Arias
 
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
Narhaly1705
 
Niveles de gestion
Niveles de gestionNiveles de gestion
Niveles de gestion
oscarreyesnova
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Antonio Carrasco Salinas
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
rosa0203
 
Teoria de la contingencia.docx ex
Teoria de la contingencia.docx exTeoria de la contingencia.docx ex
Teoria de la contingencia.docx ex
Cacuve
 
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastosExpo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Consuelo Laurent
 
Curso analisis administrativo
Curso analisis administrativoCurso analisis administrativo
Curso analisis administrativo
erick almengor
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
Anayenci Ramos
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Anderson A Carlosviza C
 
Bases del control
Bases del controlBases del control
Bases del control
Wilmar MaTta
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
lemaqui
 
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanosPedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Dr. Pedro Espino Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Reingeniería de Procesos en las Organizaciones
Reingeniería de Procesos en las OrganizacionesReingeniería de Procesos en las Organizaciones
Reingeniería de Procesos en las Organizaciones
 
Teoría de las contingencias
Teoría de las contingenciasTeoría de las contingencias
Teoría de las contingencias
 
Proceso administrativo - caso práctico
Proceso administrativo - caso prácticoProceso administrativo - caso práctico
Proceso administrativo - caso práctico
 
Teoria de sistemas y estructuras
Teoria de sistemas y estructurasTeoria de sistemas y estructuras
Teoria de sistemas y estructuras
 
Ejercicios de programacion lineal, productividad y ruta critica
Ejercicios de programacion lineal, productividad y ruta criticaEjercicios de programacion lineal, productividad y ruta critica
Ejercicios de programacion lineal, productividad y ruta critica
 
Modelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismoModelo hagalo usted mismo
Modelo hagalo usted mismo
 
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
 
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
 
Niveles de gestion
Niveles de gestionNiveles de gestion
Niveles de gestion
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
 
Teoria de la contingencia.docx ex
Teoria de la contingencia.docx exTeoria de la contingencia.docx ex
Teoria de la contingencia.docx ex
 
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastosExpo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
 
Curso analisis administrativo
Curso analisis administrativoCurso analisis administrativo
Curso analisis administrativo
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Bases del control
Bases del controlBases del control
Bases del control
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanosPedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
Pedro Espino Vargas y la Administracion y seleccion Recursos humanos
 

Destacado

kidussalescustomerservice Main
kidussalescustomerservice Mainkidussalescustomerservice Main
kidussalescustomerservice Main
KIDUS GEBREMESKEK
 
Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.
Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.
Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.
inventionjournals
 
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Fundacion Progreso y Salud
 
Elrehber16
Elrehber16Elrehber16
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
Finanz.   1. 2014 -merino remicioFinanz.   1. 2014 -merino remicio
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
Julio Merino
 
Chef Steven and Chef Cristina Carl - Sustainability
Chef Steven and Chef Cristina Carl - SustainabilityChef Steven and Chef Cristina Carl - Sustainability
Chef Steven and Chef Cristina Carl - Sustainability
courageasia
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Capitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvidoCapitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvido
harlissoncarvalho
 
CONTI Company Brochure 2016
CONTI Company Brochure 2016CONTI Company Brochure 2016
CONTI Company Brochure 2016
Carlos Vaz
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
Mjosen Navarro
 
MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)
MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)
MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)
Than Nguyen
 
Los animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebradosLos animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebrados
Francisca Parra
 
บทที่ 1 แมวจรจัด
บทที่ 1 แมวจรจัดบทที่ 1 แมวจรจัด
บทที่ 1 แมวจรจัด
View Nudchanad
 
Content Marketing Part 4 of 7
Content Marketing Part 4 of 7Content Marketing Part 4 of 7
Content Marketing Part 4 of 7
Jennifer Irene Guevara
 
Tipos de cliente
Tipos de clienteTipos de cliente
Tipos de cliente
dr3c0
 
20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии
20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии
20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии
Andrei A. Emelin
 
Generacion de las computadoras
Generacion de las computadorasGeneracion de las computadoras
Generacion de las computadoras
rocio_soledad
 

Destacado (17)

kidussalescustomerservice Main
kidussalescustomerservice Mainkidussalescustomerservice Main
kidussalescustomerservice Main
 
Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.
Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.
Forecasting Stocks with Multivariate Time Series Models.
 
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
 
Elrehber16
Elrehber16Elrehber16
Elrehber16
 
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
Finanz.   1. 2014 -merino remicioFinanz.   1. 2014 -merino remicio
Finanz. 1. 2014 -merino remicio
 
Chef Steven and Chef Cristina Carl - Sustainability
Chef Steven and Chef Cristina Carl - SustainabilityChef Steven and Chef Cristina Carl - Sustainability
Chef Steven and Chef Cristina Carl - Sustainability
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Capitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvidoCapitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvido
 
CONTI Company Brochure 2016
CONTI Company Brochure 2016CONTI Company Brochure 2016
CONTI Company Brochure 2016
 
Formulación orgánica
Formulación orgánicaFormulación orgánica
Formulación orgánica
 
MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)
MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)
MIL-PRF-121 (formerly MIL-B-121)
 
Los animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebradosLos animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebrados
 
บทที่ 1 แมวจรจัด
บทที่ 1 แมวจรจัดบทที่ 1 แมวจรจัด
บทที่ 1 แมวจรจัด
 
Content Marketing Part 4 of 7
Content Marketing Part 4 of 7Content Marketing Part 4 of 7
Content Marketing Part 4 of 7
 
Tipos de cliente
Tipos de clienteTipos de cliente
Tipos de cliente
 
20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии
20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии
20161201 Первая и Вторая волна математических расчетов в Астрономии
 
Generacion de las computadoras
Generacion de las computadorasGeneracion de las computadoras
Generacion de las computadoras
 

Similar a Portafolio grupo 04

Relación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras cienciasRelación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras ciencias
8187093805
 
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativaCiencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
anix_3127
 
ciencias técnicas auxiliares de la administración educativa
ciencias técnicas auxiliares de la administración educativaciencias técnicas auxiliares de la administración educativa
ciencias técnicas auxiliares de la administración educativa
anix_3127
 
Administración y otras ciencias
Administración y otras cienciasAdministración y otras ciencias
Administración y otras ciencias
Javier Arce Nájera
 
Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.
Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.
Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.
equipo3-12V
 
Felixmaldonadosilva a3
Felixmaldonadosilva a3Felixmaldonadosilva a3
Felixmaldonadosilva a3
FelixMaldonadoSilva
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
pedro paramo
 
Proceso administrativoLR
Proceso administrativoLRProceso administrativoLR
Proceso administrativoLR
pedro paramo
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
pedro paramo
 
Orientacion administrativa
Orientacion administrativaOrientacion administrativa
Orientacion administrativa
Zolielba
 
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
loreinne
 
Adm
AdmAdm
Administracion
AdministracionAdministracion
Admon empresa 13
Admon empresa 13Admon empresa 13
Admon empresa 13
Juan García
 
Cómo llevar un proceso de admón.
Cómo llevar  un proceso de admón.Cómo llevar  un proceso de admón.
Cómo llevar un proceso de admón.
carmelina3
 
Cómo llevar un proceso de Administración.
Cómo llevar  un proceso de Administración.Cómo llevar  un proceso de Administración.
Cómo llevar un proceso de Administración.
carmelina3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
ceha1970
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
Nancy Oregón
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
joanpopa
 

Similar a Portafolio grupo 04 (20)

Relación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras cienciasRelación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras ciencias
 
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativaCiencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
Ciencias tecnicas auxiliares de la administracion educativa
 
ciencias técnicas auxiliares de la administración educativa
ciencias técnicas auxiliares de la administración educativaciencias técnicas auxiliares de la administración educativa
ciencias técnicas auxiliares de la administración educativa
 
Administración y otras ciencias
Administración y otras cienciasAdministración y otras ciencias
Administración y otras ciencias
 
Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.
Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.
Tarea 6. describe otras disciplinas dentro de la administración.
 
Felixmaldonadosilva a3
Felixmaldonadosilva a3Felixmaldonadosilva a3
Felixmaldonadosilva a3
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
 
Proceso administrativoLR
Proceso administrativoLRProceso administrativoLR
Proceso administrativoLR
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
 
Orientacion administrativa
Orientacion administrativaOrientacion administrativa
Orientacion administrativa
 
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
 
Adm
AdmAdm
Adm
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Admon empresa 13
Admon empresa 13Admon empresa 13
Admon empresa 13
 
Cómo llevar un proceso de admón.
Cómo llevar  un proceso de admón.Cómo llevar  un proceso de admón.
Cómo llevar un proceso de admón.
 
Cómo llevar un proceso de Administración.
Cómo llevar  un proceso de Administración.Cómo llevar  un proceso de Administración.
Cómo llevar un proceso de Administración.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Administracion 2
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Portafolio grupo 04

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UASD-HIGUEY Introducción a la Administración Mstro. Radhamés González Sustentantes: Glenys Castillo….965050 Carlos Baltazar……BG-9104 Janton Martínez…..CE-3681 Omar Rodríguez….10255259
  • 2.  Introducción  Relación de la Administración con otras ciencias  Mapa conceptual de Grecia y aportes en la administración  Planeación  Preguntas de investigación  Casos GLOSARIO
  • 3. INTRODUCCION El presente trabajo es una presentación resumida de todo lo aprendido en la asignatura Introducción a la Administración, que por la excelente técnica del maestro ha sobrepasado las expectativas. La administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos ( humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguido por la organización. La importancia de la administración en termino social, económicos y tecnológicas o en cualquier otra área referida al ámbito de los negocios tiene una directa relación en el proceso productivo de un determinado bien o servicio.
  • 5. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACION La palabra Administración viene del latín "Administratione" que significa acción de administrar y el término de administrar esta compuesto por dos vocablos: ad y ministrare, que significa conjuntamente "servir", llevando en forma implícita en su sentido que es una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir. La definición dada para la administración destaca justamente su mismo origen etimológico cuando expresa ambos conceptos de cooperación y de servir para el logro de los objetivos.
  • 6. Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. Es una ciencia eminentemente social, la cual es aplicable en diferentes ámbitos, es decir, a todo tipo de organizaciones y empresas, a la búsqueda de productividad de una empresa, a la organización de los recursos materiales, humanos, económicos, etc., para desarrollar habilidades y conocimientos que permitan detectar, prevenir y corregir los errores en el trabajo de las personas. LA ADMINISTRACION
  • 7. Relación de la Administración con otras Ciencias La administración se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y disciplinas técnicas, pueden mirarse desde varios puntos de vista:  Las ciencias que la nutren: como son la filosofía, la sociología, la psicología, la política.  Las ciencias que le sirven de instrumento: tales como las matemáticas, la estadística, la contabilidad, la informática, la cibernética, la economía.
  • 8.  Las ciencias que le sirven de instrumento: tales como las matemáticas, la estadística, la contabilidad, la informática, la cibernética, la economía.  Las ciencias que le sirven de marco referencial: por ser ciencias dentro de cuyos contextos funciona el proceso administrativo, como la historia, el derecho, la geografía, la antropología, la política
  • 9. Otra manera de enfocar la administración con otras ciencias
  • 10. La relación de la administración con otras ciencias le sirven de fuente de información y de las cuales se auxilia para poder llevar a cabo sus actividades: Las Ciencias Sociales Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como: a) Sociología: es la ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio sobre la estructura social de la empresa, sociogramas, etc.
  • 11. b) Psicología: estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. c) Derecho: es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros.
  • 12. El administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la empresa. d) Economía: es la ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración como son disponibilidad de la materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc. La economía y la administración, analizan conjuntamente las políticas monetarias, crediticias y bancarias que toman en cuenta la inversión extranjera y el comercio internacional. La economía y la administración buscan, en última instancia la maximización del beneficio.
  • 13. e) Antropología: es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano. Influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo. En Administración de empresas, la antropología aporta grandes estudios de los seres humanos sobre la cultura y demás percepciones que nos permite comprender, dentro de un contexto laboral social, sus costumbres y comportamientos. Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Aplicar los conocimientos del pasado para que sirvan como base del inicio de un proceso administrativo. Ciencias Políticas: todo sistema administrativo se basa en leyes que lógicamente no puede ir en contra de la sociedad, del gobierno ni de sí mismo.
  • 14. La Filosofía: es la ciencia trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo. Se requiere que el administrador aplique el pensamiento, que tome decisiones y que emprenda acciones. El carácter, las emociones, los valores están relacionado con el pensamiento administrativo. Como resultado, construye un esquema de juicios, medidas, pruebas y usa criterios que revelan sus verdaderos motivos, los reales objetivos que busca, las relaciones psicológicas y sociales que estima convenientes y la atmosfera general económica que prefiere.
  • 15. Ciencias Exactas Ciencias exactas son aquellas que sólo admiten hechos rigurosamente demostrables, dentro de las cuales tenemos: a) Matemáticas: ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que se establecen entre ellos. Indiscutiblemente ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en las etapas de planeación y control. Sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de matemáticas aplicadas, específicamente en : modelos probabilísticos, simulación, investigación de operaciones, estadística, etc.
  • 16. Disciplinas técnicas Comprenden un cuerpo o conjunto de conocimientos que ayudan en la administración de forma más práctica que teórica, entre estas tenemos: a) Ingeniería Industrial: es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí. Ambas disciplinas nacieron juntas, la diferencia entre ellas radica en que la ingeniería industrial se enfoca al área de producción en las empresas industriales y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas.
  • 17. b) Contabilidad: se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad a su vez tiene una rama que tiene como herramienta principal La Estadística, esta rama es la Contabilidad Administrativa, cuyo concepto es: sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación planeación, control, y toma de decisiones. c) La informática: se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Se encarga de la unión de los datos y de la clasificación de los mismos.La administración maneja mucha información en todas las áreas, la misma información requiere de orden y almacenamiento y una de las formas de almacenamiento muy usual y muy útil ahora es mediante sistemas de cómputo.
  • 18. d) Ergonomía: estudia la inter-relación existente entre las máquinas, instrumentos, ambientes de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia. En administración busca la capacitación de los trabajadores para la eficiencia en la producción de bienes y servicios. e) Cibernética: esta ciencia de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control en el hombre y en la máquina. Tiene gran aplicación en los procesos productivos y, consecuentemente, en el campo de la administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.
  • 19. Ciencias Naturales Geografía: es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí. La administración se relaciona con la geografía porque debe conocer su entorno, las segmentaciones y las características de la región donde trabaja y el entorno en que se desarrolla.
  • 20. APORTES DE GRECIA EN LA ADMINISTRACION MAPA CONCEPTUAL
  • 21. En el siglo V a. c. comenzó en Grecia un fértil periodo de producción de ideas y soluciones que llegaron a tener una profunda influencia en la administración de todas la organizaciones. Demócrata, estratégica, igualdad ante la ley, planeación urbana, raciocinio metódico, ética, y calidad son algunos de los múltiplos asuntos de los cuales se ocuparon los griegos.
  • 22. Democracia Promueve la idea de que la responsabilidad de los políticos era promover la felicidad de los ciudadanos CARACTERISTICAS PLATON GRECIA FILOSOFOS QUE INFLUYEN Clasifica la administración pública en: Monarquía, Aristocracia y Democracia Estrategia Ética Método Calidad Igualdad ante la ley ARISTOTELES SOCRATES Inicia el método científico para solución de los problemas
  • 24. INTRODUCCION Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar la empresa o grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficazmente. Toda organización o empresario demuestra interés por la prosperidad de su negocio. Por tal razón suele destinar todo su tiempo a la atención del mínimo detalle que exige su intervención. El empresario o administrador es quien conoce el dominio directo o indirecto de las actividades que se conocen como Administración, siendo la Planeación la base fundamental para llevar a cabo su proceso.
  • 25.
  • 26. OTRAS CARACTERISCAS DE LA PLANEACION  Es precisa: la planeación debe contemplar objetivos específicos expresados en términos de cantidad y tiempo.  Es factible: es decir, que estén dentro de las posibilidades de la empresa teniendo en cuenta los recursos y capacidades disponibles.  Es coherente: debe considerar todos los objetivos, estrategias y planes realizados en la empresa y procurar que todos estos elementos sean coherentes entre sí.
  • 27.  Evaluada constantemente: no solo se debe evaluar los resultados de una planeación, sino que también cada cierto tiempo se debe evaluar su desarrollo.  Es flexible: la planeación debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios, ajustes o correcciones a medida que se vaya ejecutando.  Es permanente: finalmente, la planeación no es algo que se realiza una sola vez y que termina con la ejecución de los planes de acción, sino que se trata de un proceso permanente y continuo en donde una vez alcanzado los objetivos propuestos, se deben proponer nuevos objetivos, y con ello, nuevas estrategias y nuevos planes de acción que permitan alcanzarlos.
  • 30.
  • 31. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACION  VENTAJAS:  Requiere actividades con orden y propósito: Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.  Señala la posibilidad de cambios futuros: Ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para posible participación.  Contesta las preguntas ¿Qué paso ahí?: Permite ver las variables complejas que puedan afecta a la acción a desempeñar.  Proporciona una base para el control: Se determinan las fechas críticas desde el principio, y se fijan la terminación de cada actividad y las normas de desempeño.  Ayuda al gerente a obtener estatus: Capacita al gerente a tener en la mano todo lo necesario, evitando que se anulen los esfuerzos.
  • 32.  DESVENTAJAS  Esta limitada: Por la exactitud de la información y de los hechos futuros.  Cuesta mucho: Algunos argumentan que el costo excede su contribución real.  Tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las personas tienen en cuenta mas el presente que el fututo.  Ahoga la iniciativa: Algunos creen que la planeación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.  Demora la acciones: Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento.  Tiene limitado valor practico: Algunos afirman que la planeación no solo es demasiado teórica sino que son mas prácticos otros medios.
  • 33. Adquisición de los datos de entrada Procesamiento de los datos de entrada Preparación del plan
  • 34.
  • 35.
  • 36. COMPONENTES DE UN PLAN  Medios de realización  Medios de control Tipos de Planes Planes temporales Planes permanente Políticas Procedimientos
  • 37. NIVELESDEPLANEACIÓN ORGANIZACIONAL  Planes estratégicos: es el proceso de definir la misión y los objetivos de la organización, considerando las amenazas y oportunidades del ambiente y otros factores.  Planes funcionales: se elaboran para posibilitar la realización de los planes estratégicos.  Planes operativos: es proceso de definir medios para la realización de objetivos, como actividades y recursos.
  • 39. ¿PARA QUE SIRVE LA PLANEACION ESTRATEGICA?
  • 42. PROCESOS DE LA ESTRATEGIA
  • 47.
  • 48. Para alcanzar objetivos es necesario realizar actividades y consumir recursos. Al proceso de definir actividades y recursos se le llama planeación operativa. Este proceso comprende las siguientes etapas:  Análisis de los objetivos  Planeación de uso del tiempo  Planeación de los recursos  Evaluación de los riesgos  Previsión de los medios de control
  • 49. Preguntas que surgen en una planificación ¿Qué se quiere hacer? ¿Quién va a ejecutar las tareas? ¿Cómo se va a desarrollar el plan? ¿Cuándo se va a realizar? ¿Cuándo debe hacerse? ¿Con que recursos?
  • 52. Tipos de planes de la Planeación Operativa
  • 53. «La planeación se realiza con el fin de definir la situación futura de la organización, antes de que el futuro la defina»
  • 55. Los problemas observados por Taylor en las operaciones fabriles El crecimiento de las empresas industriales exigió métodos de administración totalmente nuevos. Frederick Winston Taylor fue el creador y participante más destacado del “Movimiento de Administración Científica” no solo por sus contribuciones sino también por su liderazgo.
  • 56. Entre 1874 y 1878 trabajó para una fábrica de bombas hidráulicas donde aprendió el oficio de tornero. Fue ahí donde empezó a observar lo que consideraba mala administración, el “dar las vueltas a los problemas” de los funcionarios y de la mala calidad de las relaciones entre trabajadores y gerentes. Fue en 1878 en la fabrica Midvale Steel, que empezó como trabajador y termino como jefe de ingenieros. En esta fábrica observo los problemas de las operaciones fabriles.
  • 57.  La administración no habría establecido una división clara entre sus responsabilidades y las del trabajador.  El trabajador no tenía incentivos para mejorar su desempeño.  Muchos trabajadores no cumplían sus responsabilidades.  Las decisiones de los trabajadores se basaban en la intuición y la corazonada.  A los trabajadores se les asignaban tareas para las cuales no tenían aptitudes.  Los gerentes parecían ignorar que la excelencia en el desempeño se traduciría en recompensas para ellos y para la mano de obra.  Había conflictos entre capataces y operarios respecto a la cantidad de producción. Dentro de los problemas observados por Taylor en las operaciones fabriles podemos citar:
  • 58. Aportes de Taylor a la Administración. Dentro de sus principales aportes a la administración están los principios administrativos, los mecanismos de administración, el pago por destajo, la selección del personal, características de los trabajos humanos. Taylor enuncio 4 principios de Administración Científica:  Estudio Científico del trabajo: debe ser realizado por el equipo de especialistas.  Selección científica y entrenamiento obrero: recomienda una relación sistemática según las aptitudes, salarios altos y costos de producción bajo, identificación de la mejor manera de ejecutar tareas.
  • 59.  Unión del estudio científico del trabajo y de la relación científica del trabajador: se trata de que los obreros apliquen la ciencia, y es allí donde fracasan muchos dirigentes porque no quieren cambiar sus métodos.  Cooperación entre los dirigentes y obreros: el trabajo y la responsabilidad se divide de manera casi igual entre dirigentes y obreros.
  • 60.  Estudio de movimiento en el ambiente del acero.  Estandarización de herramientas.  Departamento de planificación de ventas.  Principio de administración por excepción.  Tarjeta de enseñanza para los trabajadores.  Reglas de cálculo para el corte del metal acero.  Métodos de determinación de costos.  Selección de empleados por tareas.  Incentivos si se termina el trabajo a tiempo. Otros aportes de Taylor a la administración tenemos:
  • 61. Las tres etapas de la Administración Científica. *Solución al problema de los salario. *Estudio sistemático del tiempo. *Definición de tiempo y estándares. *Sistema de administración de tareas. PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE *Aplicación del objetivo de la tarea hacia la administración. *Definición de principios de administración del trabajo. *Consolidación de los principios. *Propuesta de división de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa. *Distinción entre técnica y principio.
  • 62. Los seguidores de Taylor y sus principales aportes. Frank y Lillian Gilbreth Lograron combinar un modelo único de conocimientos psicológicos de Lillian con los conocimientos de Frank en ingeniería, para llevar a cabo un trabajo en el que incluye el factor humano. Dentro de sus principales aportes tenemos:  El estudio sistemático y la racionalización de los movimientos necesarios para ejecutar las tareas y minimizar la fatiga mediante técnicas más eficientes y periodos de descanso.
  • 63.  Desarrollaron un código de símbolos para diagramar el flujo de análisis del proceso.  Demostraron la importancia del uso de estadísticas para lograr la mejor continuación.  Destacaron la importancia de considerar el factor humano en la planeación del trabajo y en la determinación de tiempo.  Destacaron la importancia de la psicología en el trabajo. En el 1912 Frank y Lilian publicaron el libro Introducción a la Administración Científica, en el que hacen énfasis en el estudio de movimiento. Y en 1916 publicaron Estudio de la Fatiga que combina la administración científica con la visión de la psicología industrial.
  • 64. Henry Gantt Su principal fue centrado en el control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de la técnica gráfica llamada Diagrama de Grantt, es uno de los primeros métodos y el más utilizado en la administración de proyectos. Se utiliza para observar los flujos de producción. En 1901 se estableció como consultor en administración. Entre sus actividades observo ciertos problemas característicos del comportamiento humano como la resistencia a los cambios y normas grupales que interferían en la producción. En 1908 publico “Capacitación de Trabajadores en Hábitos Industriales” con esta obra se ampliaron métodos modernos de capacitación en 1915.
  • 65. Hugo Munsterberg Psicólogo Germano-Estadounidense, pionero de la psicología aplicada. Munsterberg relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de trabajo de la organización. Su psicología y la eficiencia industrial estaban directamente relacionadas con las propuestas del Taylorismo. A Hugo Munsterberg se le conoce como el visionario que previo el futuro de la psicología. Defendía el uso de esa disciplina en situaciones prácticas al punto de ser llamado “El fundador de la Psicología aplicada en EE.UU y Europa”.
  • 66. En 1910 Munsterberg y sus alumnos iniciaron investigaciones sobre la aplicación de la psicología en la industria. En 1913 publicó “Psicología y Eficiencia Industrial”. Según la investigaciones realizadas, se puede mencionar como aportes a la administración:  Ayudar a encontrar hombres capacitados para el trabajo.  Definir las condiciones psicológicas más favorables para el aumento de la producción.  Producir la influencia deseada, en la mente humana, de lo que interesa a la administración.
  • 67.  Desarrollo algunas de las primeras pruebas de selección de personal. En 1920, debido a su trabajo, la psicología industrial ya estaba establecida como una rama importante de la administración de empresas. Criticas de la Administración Científica La aceptación de las ideas de Taylor tuvo altas y bajas. Las críticas se fundamentaban en dos temores: 1. El aumento de la eficiencia provocaría desempleo. 2. La administración científica no era más que una técnica para hacer que el operario trabajara más y ganara menos.
  • 68. En 1911 la repercusión de las críticas motivo a Taylor a hacer una convocatoria para dar una declaración respecto a la administración científica. Las investigaciones habrían determinado la prohibición del uso de cronómetros y pago de incentivos pero las demás técnicas de la administración científica se preservaron, lo que dio como resultado un aumento de la eficiencia en la producción de armas y municiones, incrementando así el entusiasmo de los militares estadounidenses cuando comenzó la primera guerra mundial.
  • 69. Aportes de Henry Fayol a la Administración Fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración. Define la administración: planear, organizar, dirigir y controlar. De acuerdo a Fayol la administración es una actividad común a todo lo que emprende el ser humano (Familia, negocios gobierno) y siempre exige algún grado de planeación, organización, dirección, coordinación y control.
  • 70. Para responder esa necesidad Fayol creo su propia teoría y comienza por dividir la empresa en 6 actividades: 1. Técnica (Producción, manufactura). 2. Comercial (Compra, venta, intercambio). 3. Financiera (Obtención y utilización de capital). 4. Seguridad (Protección de la propiedad y personal). 5. Contabilidad (Registro de asistencia, costos, estadísticas). 6. Administración (Planeación, Organización, dirección, coordinación y control).
  • 71. Fayol sugirió que la administración era la más importante de todas a por lo que define:  Planeación: prevención, examinar el futuro.  Organización: montar una estructura humana y material para emprender un negocio.  Dirección: mantener el personal activo.  Coordinación: reunir, unificar y armonizar toda la actividad y el esfuerzo.  Control: cuidar que todo se realice de acuerdo a los planes y las ordenes.
  • 72. Entre sus aportes a la administración están:  Universidad de la teoría administrativa.  El proceso administrativo.  14 principios administrativos.  6 áreas funcionales.  Perfil de cualidades de los administradores.
  • 73. Los 14 principios de Henry Fayol 1. División del trabajo. 2. Autoridad y responsabilidad. 3. Disciplina. 4. Unidad de mando. 5. Unidad de dirección. 6. Interés general. 7. Remuneración del personal. 8. Centralización. 9. Línea de autoridad. 10. Orden. 11. Equidad. 12. Estabilidad del personal. 13. Espíritu de equipo. 14. Iniciativa.
  • 74. Peter Drucker y la APO (Administración por Objetivo) La administración por objetivo es una expresión acuñada en la práctica de administración por Peter Drucker, en 1955. Se refiere a un procedimiento que se sugiere en la aplicación práctica del proceso de planear, organizar, dirigir y controlar. Dicha práctica fue copiada por firmas como GE donde Durcker la conoció y le añadió otros componentes y llamo Práctica de Administración por objetivos.
  • 75. En esta practica Drucker hizo énfasis en la necesidad de definir objetivos y evaluar los resultados en áreas claves de desempeño como:  Participación en el mercado  Innovación  Productividad  Recursos físicos y financieros  Rentabilidad  Desempeño y perfeccionamiento gerencial  Desempeño y actitudes de los trabajadores  Responsabilidad pública
  • 76. En 1950 cuando imperaban las estructuras y los comportamientos jerárquicos, la APO surgió como un mensaje en favor de los métodos participativos. Gozó de gran éxito en las décadas de 1960 y 1970 pero su popularidad como sistema para implantes de estrategias decayó durante los años siguientes. Al final de la década de 1990 cuando los métodos participativos sustituyeron a las jerarquías, la esencia de la APO se volvió redundante sin embargo sus tres componentes: objetivos específicos, tiempo definido, retroalimentación sobre el desempeño, siguen siendo válido en cualquier metodología de administración.
  • 77. Max Weber y su planteamiento Fue uno de los principales científicos que estudiaron las organizaciones. Según él, las organizaciones modernas se basan en las leyes que las personas aceptan por considerarles racionales, es decir, por estar definidas en función del interés de las propias personas y no para satisfacer los caprichos arbitrarios de un dirigente. Weber fue un economista y sociólogo alemán quien a través de su estudio de las civilizaciones desarrollo el concepto moderno de la burocracia, la cual definió como la forma más eficiente de organización.
  • 78. Contribuyó de manera notable al pensamiento económico, social y administrativo fue contemporáneo del movimiento científico y de las primeras frases del pensamiento de la teoría del proceso administrativo. Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe establecer sobre la base de las siguientes características: a. Carácter legal de las normas y de los reglamentos. b. Carácter formal de las comunicaciones. c. Racionalidad en la división del trabajo. d. Jerarquía bien estableada de la autoridad.
  • 79. e. Rutinas y procedimientos de trabajo en guías y manuales. f. Competitiva técnica y meritocrática. g. Especialización de la administración y de los administradores como una clase reparada y diferente. h. Profesionalización de los participantes. i. Completa permisibilidad del funcionamiento. j. Completa previsibilidad del funcionamiento. Tales características son consecuencia de: -El desarrollo de las economías monetarias. -El crecimiento y la expansión d las tareas administrativas del estado moderno. -La superioridad técnica del tipo burocrática de la administración.
  • 80. Características de las Organizaciones Burocráticas Formalidad: Las burocracias son sistemas de normas, la autoridad está definida por la ley. Impersonalidad: Se debe obediencia a los cargos y no a sus ocupantes. Las personas según la ley. Profesionalismo: Las Burocracias están formadas por funcionarios que reciben una remuneración. Funcionan como sistema de subsistencia para los funcionarios.
  • 81. Punto de vista de Amiti Etzioni Es uno de los más conocidos sociólogos contemporáneos. Según Etzioni hay tres principios o categorías de organización y cada organización está definida por el tipo de poder que se ejerce sobre las personas. Cada tipo de poder de origen a un tipo de obediencia: Cumplimiento. La obediencia es el comportamiento de una persona conforme a una orientación dada por otra persona que se basa en el poder de esta última. El tipo de poder determina el tipo de obediencia (relación o incluso contrato psicológico) que define la naturaleza de la organización.
  • 82. Tipo de Poder Tipos de contrato Psicológico Tipo de Organización Poder correctivo: se basa en castigos. Alienador: obediencia sin cuestionamiento Correctiva: el objetivo es controlar el comportamiento. Poder manipulativo: se basa en recompensas Calculador: obediencia interesada. Utilitaria: el objetivo es obtener resultados a través de pactos con funcionarios. Poder Normativo: se basa en creencias y símbolos. Morales: disciplina interior. Normativa: realizar la misión o tarea en la que los participantes creen. Tipología de poder, obediencia y organización según Etzioni
  • 83. Modelo de Peter Blau y Richard Scott. Desarrollaron otro modelo para interpretar las organizaciones que comprenden cuatro categorías. Opinar que las organizaciones deben agrupar en categorías estructurales de acuerdo con beneficiario principal:  Los propios miembros de la organización.  Los propietarios o dirigentes.  Los clientes.  La sociedad en general.
  • 84. Las disfunciones de la burocracia En opinión de Weber, la burocracia es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsión de su funcionamiento para obtener eficiencia de la empresa. En las disfunciones de la burocracia señala: Particularismo: cuando las personas llevan a las organizaciones los intereses de los grupos en que participaron fuera de ellas. Satisfacción de intereses personales: defender intereses personales dentro de la organización. Exceso de reglas: multiplicidad de reglas y exigencias para realizar actividades.
  • 85. Jerarquía e individualismo: estas divididas responsabilidades detienen el proceso de toma de decisiones, estimula la lucha por el poder. Mecanismos: las burocracias son sistemas de cargos limitados que ponen a las personas en sustituciones alienantes. Interrupción del flujo de información: en las organizaciones industriales los ejecutivos toman decisiones que están separadas de los trabajadores que las ejecutan. Falta de estímulo frente a la innovación: quienes se encuentran en los intermedios no tienen interés en que los subordinad revelen talento para la administración.
  • 86. Indefinición de responsabilidad: la administración jerarquiza no se responsabiliza de los resultados y no es posible evaluar su eficiencia con precisión. Para Merton, las principales difusiones son: • Valoración excesiva de los reglamentos. • Exceso de formalidad. • Resistencia a los cambios. • Despersonalización de las relaciones humanas. • Jerarquización del proceso de decisión. • Exhibición de señales de autoridad. • Dificultad para brindar atención a los clientes.
  • 87. Cuadro resumen sobre la evolución de la escuela clásica, diversos personajes y sus aportes. La escuela clásica llamada también mecanicista o mecánica. Sus principales fundadores fueron Frederick Taylor y Henry Fayol. Según esta escuela existe una forma óptima de organizar el trabajo en la empresa que es única y universal y que se basa en los siguientes principios: Toma de decisiones de forma centralizada, máxima división del trabajo y especialización productiva, jerarquía y liderazgo autocrático, comunicación desde arriba, rígidos sistemas de superación y control, poniendo siempre especial acento en el aspecto formal de la organización.
  • 88.  Fue el primero en crear una estructura organizacional en la empresa.  Se interesaban por la administración total y se enfocaba en la administración.  Trabajo el concepto de jerarquía en la gerencia.  Presento los 14 principios de la organización en su libro Gerencia Industrial.  Introduce las seis funciones básicas de la empresa: funciones técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.  Proceso administrativo: organizar, dirigir, coordinar y controlar. Henry Fayol Aportes Henry Gantt  Capacitación a los trabajadores.  La grafica de Grantt.  Sistema de incentivos.  Dio importancia a la aplicación de la psicología con los empleados.
  • 89. Frederick Taylor Aportes  Estudio la manera de enjutar el trabajo a través del tiempo.  Enumeración a los trabajadores por productividad.  Pago de incentivos al personal con el trabajo extra.  Enunciar 4 principios en la administración: *Estudio científico del trabajador. *Selección científica y entrenamiento obrero. *Unión del estudio científico del trabajo y de la solución del personal. *Cooperación entre los dirigentes y obreros. Alfred Sloan Aporte  Desarrollo en concepto de la organización de la organización multidivisional descentralizada.
  • 90. Max Weber Aportes  División de tipo de sociedad.  Tipos de autoridad.  Máxima división del trabajo.  Jerarquía e autoridad.  Determinación de reglas.  Administración imparcial.  Seguridad en el trabajo.  Diferencia clara de los bienes. Franklin y Liliam Gilbreth Aportes • Aislaron 17 movimientos básicos en la realización de tareas. • Fueron pioneros en utilizar la tecnología del cine para analizar tareas.
  • 91. Utilice el cuadro sobre los principales enfoques de los nuevos modelos de organización (Fig.7.1, Pag. 89) Analícelo y amplíe sus puntos de vista
  • 92. En la figura anterior podemos ver las empresas desde dos puntos de vista diferentes, según el criterio de cada uno de los autores, los cuales explican sus teorías sobre las organizaciones y los cambios que pueden haber en ellas. Cada persona percibe de manera diferente las imágenes de las organizaciones y según estas percepciones es que las mismas influyen o no en ellas. El aprendizaje organizacional es el desarrollo de las empresas y su comportamiento. Esto se determina mediante la capacidad de los gerentes para la solución de los problemas y el manejo de los mismos ante cualquier situación.
  • 93. Tendencias contemporánea de la teoría administrativa Escuela de calidad Escuela neoclásica Escuela de Adm. emprendedora Escuela de Adm. del conocimiento Aprendizaje organizacional La calidad total de Feigenbaum La calidad total de Ishikawa Aseguramiento de calidad Modelos japonés de Administración Calidad de vida en el trabajo Dominio personal Modelos mentales Visión compartida Aprendizaje en equipo Pensamiento sistemático Valoración e incentivos a iniciativa Flexibilidad en el uso del tiempo y recursos Tolerancia a los fracasos y errores Posibilidad de formación de equipos multifuncionales Estructura de las grandes corporaciones Evolución del progreso administrativo Administración por objetivos Conocimiento como ventaja en la competitividad Capital humano conocimiento de las personas Capital estructural: bancos de datos Mapa conceptual sobre las principales tenencias contemporáneas de la teoría administrativa
  • 94. Caso No. 1 Taylor resuelve un problema
  • 95. Preguntas: 1- ¿Qué hubiera sucedido si Taylor no hubiera obligado a los hombres a descansar? Los hombres seguirían trabajando forzadamente, bajando la producción y afectando la operación. 2- En que forma, ¿Cuál es la consecuencia del trabajo arduo e ininterrumpido? El trabajador gasta mas energía muscular lo que conlleva a producir menos. 3- ¿Qué comprobó Taylor con esta experiencia? Los hombres empezaron a desplazar en promedio 47.5 toneladas por día, minimizando el gasto de energía muscular.
  • 96. 4- ¿Considera usted que al trabajar menos se produce mas que en cualquier situación? ¿Recomendaría eso a sus auxiliares? En este caso se pudo comprobar por los resultados obtenidos ya que en el tiempo de descanso los trabajadores recobraron energía y por tanto hubo mayor producción. Este método es recomendable hasta cierto límite ya que el trabajador cuando descansa repone energía, libera estrés, lo que conlleva a mayor rendimiento en sus tareas, pero eso no quiere decir que si se trabaja menos se produce mas, o sea, para producir hay que trabajar. 5- Conoce usted otra situación en que las personas necesiten descansar para poder realizar sus tareas? En la actualidad, en los trabajaos existen horarios establecidos por ley que incluyen breves descansos, además del tiempo de almuerzo.
  • 97. 6- En su opinión, ¿Por qué alguna personas trabajan de mas: por necesidad, exceso de trabajo, falta de método, compulsión, voluntad de agradar al jefe, alta recompensa u otros motivos? En un caso determinado se pueden dar situaciones adversarias, es decir, lo que una persona haga por necesidad otra lo haría por recompensa. 7- ¿Cree usted, en términos generales, las personas que trabajan en forma inteligente no necesitan trabajar mucho par alcanzar buenos resultados? Si, aunque las estrategias están basadas en un plan de trabajo, estas se pueden llevar a cabo de manera eficaz, obteniendo así los resultados esperados.
  • 98. Caso No. 2 La teoría frente a la práctica
  • 99. Preguntas: 1- ¿ En su opinión, cuales deberían ser los objetivos de la empresa? ¿Qué papel desempeñaría Pedro? Como objetivos: Ser la empresa No.1 en proveer servicios de calidad: Tecnológicos y atención al cliente. Pedro desempeñaría el papel de presidente de la compañía. 2- ¿Si usted fuera Sergio, como habría presentado el informe a Pedro? ¿ Intentaría convencerlo? De manera presencial y con los recursos tecnológicos necesarios para demostrarle que la compañía necesita organización tanto en la parte operativa como en ventas y servicios. Intentaría convencerlo, ya que muchas veces el cliente no queda satisfecho con la primera impresión.
  • 100. 3- ¿Defendería usted las teoría que ataco Pedro? No, ya que hay cosas de mayor valor que el dinero y Pedro solo se enfoca en aumentar las ventas a toda costa, dejando de un lado lo mas importante: servicio al cliente. 4- ¿Si usted fuera Pedro, como evaluaría el informe de Sergio? Positivo, tomándolo como puntos de mejora para trazar nuevos objetivo y nuevas estrategias con el fin de Incrementar las ventas. 5- ¿Como se explica el comportamiento de Pedro? Es de actitud negativa, cerrada y no permisiva a cambios. 6- ¿Debería Sergio haber hecho algo para evitar lo sucedido? Si, si el informe se hubiera presentado basado en resultados cuantitativos, tangibles y racionales la reacción de Pedro hubiera sido positiva.
  • 101. Caso No. 3 Organización de ventas de Pluribí
  • 102. 1. ¿Qué opciones (criterios de departamentalización) debería considerar Pluribiz para organizar sus actividades de ventas? Diseñe los organigramas de cada alternativa. Para las actividades de ventas debería considerar el criterio de departamentalización por zona o región. Preguntas: Presidentes Control y calidad Personal Administración ContabilidadRegión central Región SurRegión Norte Mercadeo y Ventas operaciones Región Este VendedoresVendedores Vendedores Organigrama
  • 103. 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa? Ventajas: • Mejora la comunicación directa con los interesados en compra en cada zona. • Enfoca las necesidades de los clientes. • Desarrolla experiencia en las áreas de los clientes. Desventajas: • Requiere de mas personas capacitadas en venta. • Dificulta el control a la alta gerencia. • Es posible que los grupos de clientes no estén definidos. • Requiere personas capacitadas para enfrentar los problemas de los clientes.
  • 104. 3. Explique cuáles son las condiciones que favorecen cada una de las opciones. • Aumenta la cartera de clientes. • Incrementa las ventas. • Expansión en el mercado. 4. Usted, como especialista en administración, ¿qué alternativa recomienda? Justifique su elección. En vista de que Saudável es un compañía con buenos productos se recomienda evaluar su historial de, cuáles son los problemas que afectan la compañía y que opinan los clientes. Luego, con un nuevo planteamiento de nuevas estrategias y plan de trabajo se pueden alcanzar los objetivo trazados y convertirse con esta fusión en la empresa líder del mercado y con diversidades de productos.
  • 105. Preguntas: Caso No. 4 CooperMambrini En una empresa en la que todos los empleados son dueños, ¿cuál es la importancia del liderazgo? ¿Es mayor o menor a la de una empresa tradicional en la que hay un propietario? El liderazgo es de suma importancia, no solo en el trabajo, también en nuestros hogares, clubes, centro educativos, etc., es necesario que haya un líder para evitar conflictos y hacer cumplir las asignaciones de cada miembro.
  • 106. 2. ¿Cuál es el estilo de liderazgo apropiado en las relaciones entre colegas que comparten la propiedad de la empresa? ¿Debe ser el estilo obligatoriamente democrático? Debe ser un estilo democrático y administrativo, que motive el trabajo en equipo para mejores resultados. 3. Las empresas auto dirigidas, como CooperMambrini, ¿comprueban la hipótesis de que, en condiciones apropiadas, todos pueden ser líderes? En este caso sí, porque cada empleado es un líder que vela por el buen funcionamiento de su compañía para obtener buenos resultados.
  • 107. 4. Si usted formara parte de una empresa auto dirigida, ¿preferiría participar en todas las decisiones importantes o sugeriría a los colegas que contrataran administradores profesionales, para que “dieran órdenes”? Preferiría participar en todas la decisiones importantes para no alegar ignorancia y así llevar mejor control. 5. Algunas empresas autodirigidas no han logrado sobrevivir y muchas siguen enfrentando dificultades de administración. En su opinión, ¿produce la autogestión mejores, iguales o peores resultados que los de la gestión centralizada en una persona, o autocrática? Justifique sus respuestas. En nuestra opinión, es recomendad una gestión centralizada , que aunque las decisiones se tomen en un solo departamento se toma en cuanta el trabajo en equipo , donde cada departamento es responsable de llevar a cabo sus objetivos.
  • 108. AGRADECIMIENTOS La metodología impartida en este curso ha sido una labor formativa que complementa nuestros conocimientos y que de seguro no solo nos servirán en la materia sino también que podremos aplicarlos a nuestra labor diaria , tanto en lo laboral como en lo personal. Creemos que su gran conocimiento , dinamismo y buen manejo traspasa los límites de enseñanza. Gracias por toda su dedicación, por el compromiso que tiene con sus estudiantes hasta ver su aprendizaje y buen desarrollo. Que Dios le conceda cada día más sabiduría para que siga transmitiendo conocimientos. Al Mstro. Radhamés González C.