SlideShare una empresa de Scribd logo
d
Portafolio
Curso Historia Mundial III
Estudiante: Pablo González Guzmán.
Profesora: Johanna Araya Siles
Año 2018
Tabla de Contenidos:
• Semana 1…………………………………………………………………………………. 5
• Semana 2……………………………………………………………………………….... 9
• Semana 3…………………………………………………………………………………..13
• Semana 4…………………………………………………………………………………..19
• Semana 5…………………………………………………………………………………..24
• Semana 6…………………………...........................................................28
• Semana 7………………………………………………………………………………….33
• Semana 8………………………………………………………………………………….36
• Semana 9……………………………………………………………………………….....41
• Semana 10…………………………………………………………………………….....46
• Semana 11…………………………………………………………………………….....51
• Semana 12………………………………………………………………………………..56
Introducción:
Durante todo este curso, hemos tratado de adquirir los aspectos
básicos acerca de la Historia Mundial, ubicados temporalmente entre
mediados del siglo XVIII retomando como antecedentes los aspectos
más sobresalientes de la revolución Industrial y la revolución
Francesa, hasta inicios del siglo XX con el periodo neocolonial o
imperialista, que se constituirá en el contexto inmediato a la Primera
Guerra Mundial, abarcando según la división tradicional de la
Historia, el final de la Edad moderna y los inicios de la Época
contemporánea. Dicho devenir histórico marcará de manera
trascendental los eventos que se desencadenarán a lo largo del siglo
XX, principalmente en Europa y en el resto del mundo que estaba
interrelacionado con dichos acontecimientos.
Objetivo del portafolio:
Tener una buena recopilación de evidencias que destaca lo más
relevante que se han desarrollado durante cada sesión o clase,
registrando las estrategias de mediación, los aprendizajes
interiorizados, así como las destrezas o habilidades desarrolladas.
Y de esta manera el estudiante realice una evaluación, reflexión y
análisis constante de su desempeño y el desarrollo mismo del curso.
Semana 1 ( 21 de enero)
Tema:
Introducción a la temática del curso.
Presentación del curso y sílabo oficial.
Estrategia de mediación:
Con apoyo de herramienta tecnológica la profesora explica y detalla
todas las generalidades del curso y a la vez evacua dudas generadas
por los estudiantes al respecto, tales como tipo de tareas y
evaluación en general así como los diferentes programas digitales
que se utilizarán durante el curso.
Actividades realizadas en clase:
Presentación personal de cada estudiante y su respectiva
expectativa para este curso.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Nuestra profesora nos motiva e impulsa a dejar el miedo de la
lado con el uso de la tecnología para este curso, y que por lo
contrario lo usemos como una buena forma de presentar
trabajos y presentaciones de calidad, que salgan de lo común de
una manera diferente pero a la vez sencilla, aprovechando todos
lo beneficios que la tecnología nos brinda en la actualidad.
Principalmente tratándose de este tema de historia que están
amplio y al cual le podemos sacar el mejor de los provechos.
Semana 2 ( 20 de enero )
Tema 1
Tema 1: Los rasgos generales de la Evolución mundial entre 1660 y
1776.
• Contenido: Lectura: Digital: Historia Universal II. Pp.32-83
• Impresa: Appendini y Zavala ( 2006). Historia Universal. pp. 81-180_
208-247
• Estrategia de mediación: Introducción magistral con apoyo
tecnológico por parte de la docente, sobre siglo XVII y XVIII, con apoyo
audiovisual, repercusiones del renacimiento en Europa y el mundo y a
la vez nos retroalimenta con apoyo tecnológico, mediante preguntas
generadoras y análisis de la temática de manera formativa.
Actividades realizadas en clase:
• Los estudiantes traen pintura sobre algún pintor de la época
renacentista y con acuarelas y hojas de cartulina creamos en
clase una pintura sobre lo que para nosotros es el
renacimiento, y al final de la clase cada uno la expone.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Es de suma importancia la explicación que la profesora nos da
para iniciar este tema de historia con la etapa del renacimiento , y
todavía mas importante tomar los apuntes necesarios e
implantarlos en las diferentes herramientas tecnológicas que nos
solicita a lo largo del curso y de esta manera tenerla a mano de
una forma muy sencilla y practica para poder utilizarla en nuestros
salones de clase.
Semana 3 (27 enero )
Tema 2: La época de las revoluciones (1776-1830)
Sub temas:
- La Revolución francesa.
-Las revoluciones europeas.
-Emancipación americana como forma de la revolución.
- Revolución Industrial.
- Papel particular de las mujeres y los niños.
Contenido:
• Lecturas:
• Digitales:
• Historia Universal II. Pp 84-100/110-135
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones. 58-73
• Impresa:
• Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 249-286
• Recursos de apoyo: Revolución Francesa https://www.youtube.com/watch?v=WYZPKfORXXk
• https://www.youtube.com/watch?v=1JlmZDVe0nU
• Recurso de apoyo: Napoleón Bonaparte
• https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
• Recursos de apoyo: Revolución Francesa https://www.youtube.com/watch?v=WYZPKfORXXk
• https://www.youtube.com/watch?v=1JlmZDVe0nU
• Recurso de apoyo: Napoleón Bonaparte
• https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
• Estrategia de mediación: Iniciamos la clase con una
introducción magistral con apoyo tecnológico por parte de la
docente, sobre siglo XVII y XVIII, con apoyo audiovisual,
repercusiones del renacimiento en Europa y el mundo. La
profesora retroalimenta con apoyo tecnológico, mediante
preguntas generadoras, el análisis de la temática de manera
formativa.
Actividades realizadas en clase:
De manera grupal, participamos y abordamos en el análisis de la
las principales revoluciones europeas y los procesos de
emancipación americana, se trabaja posteriormente en debate,
reflejando los grupos los diversos intereses presentes en el
contexto de la Revolución Francesa
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Se nos permite conocer prácticamente de una forma completa todo
sobre las distintas revoluciones europeas y su importancia mediante
una técnica muy sencilla y eficaz , en este caso no usamos
tecnología pero fue muy provechosa el método que uso la profesora.
Semana 4 (3 de febrero)
Tema 2: La época de las revoluciones (1776-1830)
Sub temas:
• Subtemas:
• - La Revolución francesa.
• -Las revoluciones europeas.
• -Emancipación americana como forma de la revolución.
• - Revolución Industrial.
• - Papel particular de las mujeres y los niños.
Estrategias de mediación:La docente mediante clase magistral las
principales causas y repercusiones de la Revolución Industrial y
científica en Europa y su relación con los procesos de emancipación
en América.
• Contenido: Lectura:
• Digital:
• Historia Universal II.
• Pp 102-109/ 153-163/241-259
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones. pp 50-
55
• Impreso:
• Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y
Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 249-286
Estrategias de mediación: La docente mediante clase magistral
nos da las principales causas y repercusiones de la Revolución
Industrial y científica en Europa y su relación con los procesos de
emancipación en América.
Actividades realizadas en clase:
• Exposición Grupo 1: Exposición grupal.
• Grandes mujeres en las Revoluciones (Revolución Francesa,
Industrial, Científica).
Los compañeros nos dan dos exposiciones muy buenas del tema que
nos ayudan a conocer mas sobre el tema de las mujeres y su papel
revolucionario que era poco conocido.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Se nos enseña y detalla las causas de la revolución industrial por
medio de las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por la
profesora, generando muy buena y abundante opinión entre todos
los integrantes del grupo.
Semana 5 ( 10 de febrero )
• Tema 3: Neocolonialismo e imperialismo a finales del siglo XIX y principios del
XX.
• Contenido:Lectura:
• Historia Universal II. 190-205
• Hobsbawm (2009). La era del imperio:1875-1914.Editorial Planeta Pp 66-93
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.152-160
• Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial
Porrúa. P. pp 456-499
• Recurso en línea sobre el siglo XIX
• http://www.olimfilo.org.ar/FILOINT/europa%20xix.htm.
Estrategias de mediación: Clase magistral con apoyo audiovisual, sobre la temática.
Exposición grupo 1
Actividades realizadas en clase:
• Cierre mesa de discusión sobre el proceso neocolonialista.
• Actividad grupal.
• Exposición grupo 2: Proceso de dominación europea en Asia, África y
Oceanía: caso de la India y Sudáfrica, Australia y sus repercusiones
hasta nuestros días.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Lo expuesto por los compañeros estuvo muy bueno ya que nos
ayudan a comprender de una forma mas amplia todos los conflictos
en los que están estas naciones, dándonos paso a debatir y
conocer verdaderamente el porque de todas estas situaciones.
Semana 6 ( 17 de febrero )
Tema 4: La primera Guerra Mundial: 1914-1918
• Sub temas:
• Antecedentes.
• Causas mediatas e inmediatas.
• Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo.
• Principales transformaciones.
• Papel particular de las mujeres.
• Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania,
Inglaterra, Francia, Japón.
• Contenido: Lectura:
• Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y
Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 456-499
• Hobsbawm, E. (2009).Historia del siglo XX. Disponible
en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbaw
m_HistoriadelSiglo_XX.pdf pp 29-43
Estrategias de mediación: Mediante clase magistral con apoyo
audiovisual la docente introduce la temática expone críticamente
las causas que iniciar el proceso de la Gran Guerra. Posición de
historiador ERICK H.
Cierre mediante preguntas generadoras de reflexión sobre las
causas de la gran guerra.
Actividades realizadas en clase:
• Exposición grupo 3: Causas mediatas que desencadenan la I
Guerra Mundial.
• Exposición Grupo 4: Consecuencias o repercusiones en el
contexto de la I Guerra Mundial.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
De una manera muy amplia nuestros compañeros nos
demuestran con su trabajo todo lo que tiene que ver con el
amplio tema de la I Guerra Mundial con sus principales causas y
consecuencias.
Semana 7 ( 24 de febrero )
• Tema 4: La primera Guerra Mundial: 1914-1918
• Subtemas:
• - Antecedentes.
• -Causas mediatas e inmediatas.
• - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo.
• - Principales transformaciones.
• - Papel particular de las mujeres.
• - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania,
Inglaterra, Francia, Japón.
• Contenido: Primer prueba
• Lectura digital: Renouvin, P. (1990).La crisis europea y la Primera
Guerra Mundial. ( resumen 57pp) disponible en https://ens9004-
mza.infd.edu.ar/sitio/upload/10-%20RENOUVIN,%20P.%20-
%20LIBRO%20-%20La%20primera%20guerra%20mundial.pdf
• Hobsbawm, E. (2009).Historia del siglo XX. Disponible
en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_His
toriadelSiglo_XX.pdf pp 29-43
Actividades realizadas en clase:
La docente con apoyo audiovisual, analiza las consecuencias de la I
guerra Mundial.
Cierre reflexión sobre los horrores de la guerra y como evitarlas.
Examen I Examen I parcial ( semana 1-6)
• Evidencia integradora:
Semana 8 ( 03 de marzo )
• Tema 4: La primera Guerra Mundial: 1914-1918
• Subtemas:
• - Antecedentes.
• -Causas mediatas e inmediatas.
• - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo.
• - Principales transformaciones.
• - Papel particular de las mujeres.
• - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania,
Inglaterra, Francia, Japón.
• Contenido: Lectura:Digital: Historia Universal II. Pp 277-
309/415-419
• Hobsbawm, E. (2009).Historia del siglo XX. Pp29-43
• Recurso: documental I Guerra Mundial: El infierno
• https://www.youtube.com/watch?v=kC9aZBTd05U
• Estrategias de mediación: Repaso aspectos principales
abordados en el curso, hasta el momento.
• Exposición grupo investigación Temáticas para la realización
del proyecto:
• Grupo 1: Papel de las mujeres en el contexto de la I y II Guerra
mundial.
Actividades realizadas en clase:
En esta lección abarcamos y concluimos con los temas
anteriores de exposición con sus diferentes actividades de
evaluación.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Esta prueba que realizamos en esta semana fue de gran
importancia y enseñanza ya la profesora nos pudo medir el
grado de aprendizaje adquirido y a la vez nosotros también, para
que de esta forma mejoremos lo que veamos necesario y
encontrarle el verdadero significado al curso de una manera mas
significativa.
Semana 9 ( 10 de marzo )
• Tema 5. : Periodo de entreguerras
• Subtemas:
• -Revolución Rusa (1917): Causas y repercusiones para el mundo.
Principales protagonistas y hechos más representativos.
• - Década de los felices años veinte:
• Principales características.
• Surgimiento de nuevas expresiones artísticas y culturales.
• - Crisis de 1929 o Depresión de los treinta:
• Causas y características.
• El "crash" del 29 y repercusión mundial.
• - Ascenso de los gobiernos totalitarios:
• Causas, principales propuestas ideológicas, repercusiones.
• Contenido:Lectura:Digital:Historia Universal II. Pp 309-375/401-408
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.152-160
• Impresos:
• Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España. Pp 3-71 ( del fracaso
del tratado de Versalles hasta el ascenso de los gobiernos
totalitarios).
• Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible
en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_Hist
oriadelSiglo_XX.pdf pp 62-91_Revolución Rusa__pp Crisis económica
92-115__ascenso de totalitarios pp 116-147
• Estrategias de mediación: La docente mediante clase magistral con
apoyo audiovisual y líneas del tiempo, explica la contextualización
histórica, personajes sobresalientes, causales y consecuencias de los
hechos más sobresalientes del periodo e entreguerras,
específicamente ascenso de gobiernos totalitarios.
Actividades realizadas en clase:
• Cierre, los estudiantes realizan trabajo grupal de reflexión
sobre los hechos el periodo de entreguerras, mediante cuadro
comparativo.
• Grupo 2: Arte y moda en el siglo XX: como expresiones de
liberación.
Se nos demuestra la importancia hasta de la vestimenta como
medio de protesta a toda la situación que afectaba al mundo en
general.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Al analizar todo este tema del periodo entre guerras nos damos
cuenta de toda la problemática que nos ha venido afectando
hasta la actualidad.
Semana 10 ( 17 de marzo )
• Tema 5. : Periodo de entreguerras
• Subtemas:
• -Revolución Rusa (1917):
• Causas y repercusiones para el mundo. Principales protagonistas y hechos más
representativos.
• - Década de los felices años veinte:
• Principales características.
• Surgimiento de nuevas expresiones artísticas y culturales.
• - Crisis de 1929 o Depresión de los treinta:
• Causas y características.
• El "crash" del 29 y repercusión mundial.
• - Ascenso de los gobiernos totalitarios:
• Fascismo (Italia, España) y nazismo (Alemania).
• Causas, principales propuestas ideológicas, repercusiones.
• Contenido: Lecturas:Digitales: Historia Universal II. Pp 309-375/401-408
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.152-160
Impreso: Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España. Pp 3-71 ( del fracaso del
tratado de Versalles hasta el ascenso de los gobiernos totalitarios)
• Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible
en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_HistoriadelSigl
o_XX.pdf pp 62-91_Revolución Rusa__pp Crisis económica 92-115__ascenso de
totalitarios pp 116-147
• Estrategias de mediación: Mediante clase magistral la docente explica: causas
y consecuencias de la crisis de 1929 y depresión del treinta, así como la relación
entre la crisis del 29 y el ascenso del fascismo y nacismo en el contexto de los
[felices años veinte¨
• Los estudiantes analizan mediante videos y resumen en mapas conceptuales,
causas, repercusiones y medidas para salir de la crisis.
• Grupo 3: Políticas de exterminio y discriminación racial en el contexto de las
gobiernos totalitarios: fascismo, nazismo, franquismo.
Actividades realizadas en clase:
• Se analiza mediante videos y resumen en mapas conceptuales,
causas, repercusiones y medidas para salir de la crisis.
• Grupo 3:
• Políticas de exterminio y discriminación racial en el contexto de
las gobiernos totalitarios: fascismo, nazismo, franquismo.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
En esta semana se le da la relevancia que merece los diferentes
tipo de gobiernos totalitarios que surgen a partir de la guerra y
toda la problemática que le han creado a la humanidad.
Semana 11 ( 24 de marzo )
• Tema 6: La II Guerra Mundial: 1939-1945
• Subtemas:
• - Antecedentes.
• -Causas mediatas e inmediatas.
• - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo.
• - Principales transformaciones.
• - Papel particular de las mujeres.
• - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra,
Francia, Japón.
• Contenido: Lectura: Stone,N (2013). Breve historia de la segunda guerra mundial. Pp 1-17
• Apuntes para una Historia universal: Cañedo y Karell (2004). Segunda guerra Mundial
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.291-331
• Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 456-499
• Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible
en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_HistoriadelSiglo_XX.pdf pp 44-61
• Recursos de apoyo: Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Stalin
• https://www.youtube.com/watch?v=w72W7aGK4eE
• https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA
• https://www.youtube.com/watch?v=Zif4NDfMh4E
• https://www.youtube.com/watch?v=SmCqN0yMZRg
• Poscast
• http://www.ivoox.com/solos-contra-hitler-audios-
mp3_rf_4556086_1.html?suggestion=wra1ybyixKbAxLy0y8apuc%2Bpwbo%3D
• Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España.
• Estrategias de mediación: Los estudiantes mediante la realización de mapa conceptual, evidencia las principales causas,
repercusiones y medidas para salir de la crisis del 29. Analiza las principales causas que repercutieron en el inicio de la II
Guerra Mundial.
• Exposición de investigación: Grupo 4: Genocidios en el siglo XX: causales religiosas y étnicas
Actividades realizadas en clase:
• Los estudiantes mediante la realización de mapa conceptual,
evidencia las principales causas, repercusiones y medidas para
salir de la crisis del 29. Analiza las principales causas que
repercutieron en el inicio de la II Guerra Mundial.
• Exposición de investigación: Grupo 4: Genocidios en el siglo
XX: causales religiosas y étnicas.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Se nos expone el tema de genocidios creándonos una verdadera
conciencia sobre las personas que mueren dia a día en las
diferentes partes del mundo, siendo un problema que nos
interesa a todos y por lo que deberíamos luchar para evitarlo.
Semana 12 (31 de marzo)
• Tema 6: La II Guerra Mundial: 1939-1945
• Subtemas:
• - Antecedentes.
• -Causas mediatas e inmediatas.
• - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo.
• - Principales transformaciones.
• - Papel particular de las mujeres.
• - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra,
Francia, Japón.
• Contenido:Lectura: Historia Universal II. Pp 420-430
• Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las
revoluciones.291-331
• Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible
en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbaw
m_HistoriadelSiglo_XX.pdf pp 44-61
Estrategias de mediación: Semana Santa, entrega de blog.
Actividades realizadas en clase:
Se nos asigna una tarea por ser la Semana Santa, que consiste
en crear un blog sobre la temática de Guerra Fría, en una
herramienta tecnológica para subirla en esta semana a la
plataforma.
Evidencia integradora:
Reflexión personal:
Al concluir este trabajo es muy importante mencionar el
agradecimiento a la profesora por ponerlo como tarea importante del
curso, ya que es la única forma de poder repasar todos los aspectos
generales de esta materia tan importante, y que a la vez es muy normal
o usual que se nos olvide, y son cosas o detalles muy importantes que
tenemos que tener a mano para el uso diario con nuestros estudiantes,
en general muy provechoso todo el curso y en especial este ultimo
trabajo, muchas gracias profesora porque exigiéndonos de esta manera
llegaremos a ser docentes de muy buena calidad.
Conclusiones:
- Fue de gran provecho porque nos amplía los conocimientos día a día.
- Nos impulsa a usar la tecnología en una materia tan importante.
- Me ha quitado varios miedos o temores en el uso de excelentes
herramientas tecnológicas.
- Nos ha demostrado que podemos hacer nuestras clases muy
atractivas, y que así podamos combatir el trillado dicho de “ que
aburrido los Estudios Sociales”
Bibliografía:
Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.339-382
Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea.Editorial
Porrúa.
Comellas,J. (2001). Los grandes imperios coloniales. España. RIALP
https://books.google.co.cr/books?id=6Dqnq1b8O-
kC&pg=PA304&dq=formaci%C3%B3n+de+los+imperios+coloniales&hl=es&sa=X
&ei=UNtcVbn3B_H_sASa3IHwBg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=formaci%
C3%B3n%20de%20los%20imperios%20coloniales&f=false
Calvocoressi (1996)._Historia_Politica_del_Mundo_Contemporaneo.pdf
Hobsbawm, E. (2009).La era del imperio:1875-1914.Editorial Planeta
Hobsbawm, E.(1998). Historia del siglo XX. Grijalbo. Recuperado de
https://uhphistoria.files.wordpress.com/2011/02/hobsbawn-historia-del-siglo-xx.pdf
Renouvin,P. (1990).La crisis europea y la Primera Guerra Mundial. Universidad de
Francia:Akal
Stone, N. Breve historia de la primera guerra mundial (2008). Recuperado de
https://books.google.co.cr/books?id=mdN3aeEcU7kC&printsec=frontcover&dq=breve+h
istoria+de+la+primera+guerra+mundial&hl=es&sa=X&ei=hEJnVaKgGsjbsASH0oLIAw&r
edir_esc=y#v=onepage&q=breve%20historia%20de%20la%20primera%20guerra%20m
undial&f=false
Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España.
Bibliografía:
• Capitalismo avanzado. Heredia, Costa Rica: Editorial EUNA.
• Castells, Manuel (1998). La era de la información, Economía, sociedad y cultura. Vol. I.
• Fundación FEUNA.
• IIDH. (2002). Instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos:. San
• José, Costa Rica: Juricentro. Latinoamericano.
• Molina Jiménez, Carlos. (2000). Ética y política en Costa Rica. Heredia: Editorial
• Montero Álvaro. (2000). La globalización contra los pueblos. San José: Editorial
• PNUD. (2006) Informe El Estado de la Nación.(volúmenes varios).
• Castells, Manuel (1998). La era de la información, Economía, sociedad y cultura. Vol. I.
• Fundación FEUNA.
• IIDH. (2002). Instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos: San José. Juricentro.
Latinoamericano.
• Redondo, Gonzalo. Historia Universal. Las libertades y las democracias.
• Tomo XIll, EUNSA, Pamplona, 1984.
Bibliografía:
• Redondo, Gonzalo; Comella, José Luis. Historia Universal. De las revoluciones al liberalismo. Tomo XL EUNSA, Pamplona, 1984.
• Losurdo, D. (2005). Contrahistoria del liberalismo. España: El viejo topo
• Pillorget, René. Historia Universal. Del absolutismo a las revoluciones.
• Tomo IX., EUNSA, Pamplona ,1984.
• https://books.google.co.cr/books?id=I0XTQLAfaVgC&printsec=frontcover&dq=liberalismo&hl=es&sa=X&ei=6s1cVe-
8JveUsQSs8YDYCw&redir_esc=y#v=onepage&q=liberalismo&f=false
• McPhee, P. ( 2009). La revolución francesa, 1789-1799: una nueva historia. Recuperado de
• https://books.google.co.cr/books?id=VcquaaoNEj8C&printsec=frontcover&dq=revolucion+francesa&hl=es&sa=X&ei=be1bVbKPLvK
HsQSj24LwCQ&redir_esc=y#v=onepage&q=revolucion%20francesa&f=false
• Nin, A. La revolución española: 1930-1937. (2008). Pp 29-79 Recuperado de
• https://books.google.co.cr/books?id=Twn7fxhAR7AC&printsec=frontcover&dq=La+revoluci%C3%B3n+espa%C3%B1ola:+1930-
1937&hl=es&sa=X&ei=5UxnVZXrKI7nsASB4IGQBw&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20revoluci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola
%3A%201930-1937&f=false
• L a r a, R. ( 2 0 1 0 ) . “ L i b e r a l i s mo y n a c i o n a l i s mo e n l a E u r o p a d e l s i g l o X I X ” , Proyecto CLIO, 36. ISSN:
1139 -6237. ht tp: / /cl io. r edi r i s.es 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24. teoría y resistencia en la educación
24. teoría y resistencia en la educación24. teoría y resistencia en la educación
24. teoría y resistencia en la educación
Sofía Corral
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
Erika Ibañez
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Zapato de Cuerina
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico46123
 
La Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertadLa Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertadAbby Lola
 
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Yareni Annalie Domínguez
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
marianalannoy
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
romojaro
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
marleny Brito de lo Santo
 
Desarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional ChilenoDesarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional Chileno
Tamii Sandoval Perez
 
Las necesidades de las tic en el ámbito
Las necesidades de las tic en el ámbitoLas necesidades de las tic en el ámbito
Las necesidades de las tic en el ámbito
Cynthia Salazar Gonzalez
 
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
Alejandra Alarcón
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
AlvaroUgalde4
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaVi00letha
 
Educación en la ilustración
Educación en la ilustración Educación en la ilustración
Educación en la ilustración
Irenemorenop
 

La actualidad más candente (20)

24. teoría y resistencia en la educación
24. teoría y resistencia en la educación24. teoría y resistencia en la educación
24. teoría y resistencia en la educación
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Educacion en Chile
Educacion en ChileEducacion en Chile
Educacion en Chile
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
La Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertadLa Educación como practica de la libertad
La Educación como practica de la libertad
 
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
 
Peter McLaren
Peter McLarenPeter McLaren
Peter McLaren
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
 
Desarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional ChilenoDesarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional Chileno
 
Las necesidades de las tic en el ámbito
Las necesidades de las tic en el ámbitoLas necesidades de las tic en el ámbito
Las necesidades de las tic en el ámbito
 
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Educación en la ilustración
Educación en la ilustración Educación en la ilustración
Educación en la ilustración
 
Power sobre comenio
Power sobre comenioPower sobre comenio
Power sobre comenio
 

Similar a Portafolio historia

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Analu Vega R.
 
Portafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllPortafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lll
Justa Castro
 
E - portafoolio
E - portafoolioE - portafoolio
E - portafoolio
Fabian Mora Valverde
 
E portafolio ya
E portafolio yaE portafolio ya
E portafolio ya
oscar sanchez mora
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
stamartautpbasica
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
Barby 2016
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
Pablo Bernabé Oliva Ortiz
 
Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3
Daniel Solano
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
bethsy_moz
 
Portafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docxPortafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docx
DaneDavila
 
Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
Maria Jose Flores
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Limber Badilla Diaz
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
angela123navarro
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
aurora morales moya
 
Portafolio historia mundial III
Portafolio  historia mundial IIIPortafolio  historia mundial III
Portafolio historia mundial III
Ana Gabriela Rodríguez
 
Portafolio mundial 3
Portafolio mundial 3Portafolio mundial 3
Portafolio mundial 3
Erick Prendas Apú
 
Portafolio mundial 3-1
Portafolio mundial 3-1Portafolio mundial 3-1
Portafolio mundial 3-1
gerardo851
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contempamparolilian
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 
E portafolio
E  portafolioE  portafolio
E portafolio
Marcel Sanchez
 

Similar a Portafolio historia (20)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllPortafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lll
 
E - portafoolio
E - portafoolioE - portafoolio
E - portafoolio
 
E portafolio ya
E portafolio yaE portafolio ya
E portafolio ya
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3Portafolio historia mundial 3
Portafolio historia mundial 3
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
 
Portafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docxPortafolio Historia 3.docx
Portafolio Historia 3.docx
 
Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Portafolio historia mundial III
Portafolio  historia mundial IIIPortafolio  historia mundial III
Portafolio historia mundial III
 
Portafolio mundial 3
Portafolio mundial 3Portafolio mundial 3
Portafolio mundial 3
 
Portafolio mundial 3-1
Portafolio mundial 3-1Portafolio mundial 3-1
Portafolio mundial 3-1
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contemp
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
E portafolio
E  portafolioE  portafolio
E portafolio
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Portafolio historia

  • 1. d Portafolio Curso Historia Mundial III Estudiante: Pablo González Guzmán. Profesora: Johanna Araya Siles Año 2018
  • 2. Tabla de Contenidos: • Semana 1…………………………………………………………………………………. 5 • Semana 2……………………………………………………………………………….... 9 • Semana 3…………………………………………………………………………………..13 • Semana 4…………………………………………………………………………………..19 • Semana 5…………………………………………………………………………………..24 • Semana 6…………………………...........................................................28 • Semana 7………………………………………………………………………………….33 • Semana 8………………………………………………………………………………….36 • Semana 9……………………………………………………………………………….....41 • Semana 10…………………………………………………………………………….....46 • Semana 11…………………………………………………………………………….....51 • Semana 12………………………………………………………………………………..56
  • 3. Introducción: Durante todo este curso, hemos tratado de adquirir los aspectos básicos acerca de la Historia Mundial, ubicados temporalmente entre mediados del siglo XVIII retomando como antecedentes los aspectos más sobresalientes de la revolución Industrial y la revolución Francesa, hasta inicios del siglo XX con el periodo neocolonial o imperialista, que se constituirá en el contexto inmediato a la Primera Guerra Mundial, abarcando según la división tradicional de la Historia, el final de la Edad moderna y los inicios de la Época contemporánea. Dicho devenir histórico marcará de manera trascendental los eventos que se desencadenarán a lo largo del siglo XX, principalmente en Europa y en el resto del mundo que estaba interrelacionado con dichos acontecimientos.
  • 4. Objetivo del portafolio: Tener una buena recopilación de evidencias que destaca lo más relevante que se han desarrollado durante cada sesión o clase, registrando las estrategias de mediación, los aprendizajes interiorizados, así como las destrezas o habilidades desarrolladas. Y de esta manera el estudiante realice una evaluación, reflexión y análisis constante de su desempeño y el desarrollo mismo del curso.
  • 5. Semana 1 ( 21 de enero) Tema: Introducción a la temática del curso. Presentación del curso y sílabo oficial. Estrategia de mediación: Con apoyo de herramienta tecnológica la profesora explica y detalla todas las generalidades del curso y a la vez evacua dudas generadas por los estudiantes al respecto, tales como tipo de tareas y evaluación en general así como los diferentes programas digitales que se utilizarán durante el curso.
  • 6. Actividades realizadas en clase: Presentación personal de cada estudiante y su respectiva expectativa para este curso.
  • 8. Habilidades y destrezas: Nuestra profesora nos motiva e impulsa a dejar el miedo de la lado con el uso de la tecnología para este curso, y que por lo contrario lo usemos como una buena forma de presentar trabajos y presentaciones de calidad, que salgan de lo común de una manera diferente pero a la vez sencilla, aprovechando todos lo beneficios que la tecnología nos brinda en la actualidad. Principalmente tratándose de este tema de historia que están amplio y al cual le podemos sacar el mejor de los provechos.
  • 9. Semana 2 ( 20 de enero ) Tema 1 Tema 1: Los rasgos generales de la Evolución mundial entre 1660 y 1776. • Contenido: Lectura: Digital: Historia Universal II. Pp.32-83 • Impresa: Appendini y Zavala ( 2006). Historia Universal. pp. 81-180_ 208-247 • Estrategia de mediación: Introducción magistral con apoyo tecnológico por parte de la docente, sobre siglo XVII y XVIII, con apoyo audiovisual, repercusiones del renacimiento en Europa y el mundo y a la vez nos retroalimenta con apoyo tecnológico, mediante preguntas generadoras y análisis de la temática de manera formativa.
  • 10. Actividades realizadas en clase: • Los estudiantes traen pintura sobre algún pintor de la época renacentista y con acuarelas y hojas de cartulina creamos en clase una pintura sobre lo que para nosotros es el renacimiento, y al final de la clase cada uno la expone.
  • 12. Habilidades y destrezas: Es de suma importancia la explicación que la profesora nos da para iniciar este tema de historia con la etapa del renacimiento , y todavía mas importante tomar los apuntes necesarios e implantarlos en las diferentes herramientas tecnológicas que nos solicita a lo largo del curso y de esta manera tenerla a mano de una forma muy sencilla y practica para poder utilizarla en nuestros salones de clase.
  • 13. Semana 3 (27 enero ) Tema 2: La época de las revoluciones (1776-1830) Sub temas: - La Revolución francesa. -Las revoluciones europeas. -Emancipación americana como forma de la revolución. - Revolución Industrial. - Papel particular de las mujeres y los niños.
  • 14. Contenido: • Lecturas: • Digitales: • Historia Universal II. Pp 84-100/110-135 • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones. 58-73 • Impresa: • Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 249-286 • Recursos de apoyo: Revolución Francesa https://www.youtube.com/watch?v=WYZPKfORXXk • https://www.youtube.com/watch?v=1JlmZDVe0nU • Recurso de apoyo: Napoleón Bonaparte • https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII • Recursos de apoyo: Revolución Francesa https://www.youtube.com/watch?v=WYZPKfORXXk • https://www.youtube.com/watch?v=1JlmZDVe0nU • Recurso de apoyo: Napoleón Bonaparte • https://www.youtube.com/watch?v=kuLqBWsmqII
  • 15. • Estrategia de mediación: Iniciamos la clase con una introducción magistral con apoyo tecnológico por parte de la docente, sobre siglo XVII y XVIII, con apoyo audiovisual, repercusiones del renacimiento en Europa y el mundo. La profesora retroalimenta con apoyo tecnológico, mediante preguntas generadoras, el análisis de la temática de manera formativa.
  • 16. Actividades realizadas en clase: De manera grupal, participamos y abordamos en el análisis de la las principales revoluciones europeas y los procesos de emancipación americana, se trabaja posteriormente en debate, reflejando los grupos los diversos intereses presentes en el contexto de la Revolución Francesa
  • 18. Habilidades y destrezas: Se nos permite conocer prácticamente de una forma completa todo sobre las distintas revoluciones europeas y su importancia mediante una técnica muy sencilla y eficaz , en este caso no usamos tecnología pero fue muy provechosa el método que uso la profesora.
  • 19. Semana 4 (3 de febrero) Tema 2: La época de las revoluciones (1776-1830) Sub temas: • Subtemas: • - La Revolución francesa. • -Las revoluciones europeas. • -Emancipación americana como forma de la revolución. • - Revolución Industrial. • - Papel particular de las mujeres y los niños. Estrategias de mediación:La docente mediante clase magistral las principales causas y repercusiones de la Revolución Industrial y científica en Europa y su relación con los procesos de emancipación en América.
  • 20. • Contenido: Lectura: • Digital: • Historia Universal II. • Pp 102-109/ 153-163/241-259 • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones. pp 50- 55 • Impreso: • Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 249-286 Estrategias de mediación: La docente mediante clase magistral nos da las principales causas y repercusiones de la Revolución Industrial y científica en Europa y su relación con los procesos de emancipación en América.
  • 21. Actividades realizadas en clase: • Exposición Grupo 1: Exposición grupal. • Grandes mujeres en las Revoluciones (Revolución Francesa, Industrial, Científica). Los compañeros nos dan dos exposiciones muy buenas del tema que nos ayudan a conocer mas sobre el tema de las mujeres y su papel revolucionario que era poco conocido.
  • 23. Habilidades y destrezas: Se nos enseña y detalla las causas de la revolución industrial por medio de las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por la profesora, generando muy buena y abundante opinión entre todos los integrantes del grupo.
  • 24. Semana 5 ( 10 de febrero ) • Tema 3: Neocolonialismo e imperialismo a finales del siglo XIX y principios del XX. • Contenido:Lectura: • Historia Universal II. 190-205 • Hobsbawm (2009). La era del imperio:1875-1914.Editorial Planeta Pp 66-93 • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.152-160 • Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 456-499 • Recurso en línea sobre el siglo XIX • http://www.olimfilo.org.ar/FILOINT/europa%20xix.htm. Estrategias de mediación: Clase magistral con apoyo audiovisual, sobre la temática. Exposición grupo 1
  • 25. Actividades realizadas en clase: • Cierre mesa de discusión sobre el proceso neocolonialista. • Actividad grupal. • Exposición grupo 2: Proceso de dominación europea en Asia, África y Oceanía: caso de la India y Sudáfrica, Australia y sus repercusiones hasta nuestros días.
  • 27. Habilidades y destrezas: Lo expuesto por los compañeros estuvo muy bueno ya que nos ayudan a comprender de una forma mas amplia todos los conflictos en los que están estas naciones, dándonos paso a debatir y conocer verdaderamente el porque de todas estas situaciones.
  • 28. Semana 6 ( 17 de febrero ) Tema 4: La primera Guerra Mundial: 1914-1918 • Sub temas: • Antecedentes. • Causas mediatas e inmediatas. • Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo. • Principales transformaciones. • Papel particular de las mujeres. • Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón.
  • 29. • Contenido: Lectura: • Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 456-499 • Hobsbawm, E. (2009).Historia del siglo XX. Disponible en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbaw m_HistoriadelSiglo_XX.pdf pp 29-43 Estrategias de mediación: Mediante clase magistral con apoyo audiovisual la docente introduce la temática expone críticamente las causas que iniciar el proceso de la Gran Guerra. Posición de historiador ERICK H. Cierre mediante preguntas generadoras de reflexión sobre las causas de la gran guerra.
  • 30. Actividades realizadas en clase: • Exposición grupo 3: Causas mediatas que desencadenan la I Guerra Mundial. • Exposición Grupo 4: Consecuencias o repercusiones en el contexto de la I Guerra Mundial.
  • 32. Habilidades y destrezas: De una manera muy amplia nuestros compañeros nos demuestran con su trabajo todo lo que tiene que ver con el amplio tema de la I Guerra Mundial con sus principales causas y consecuencias.
  • 33. Semana 7 ( 24 de febrero ) • Tema 4: La primera Guerra Mundial: 1914-1918 • Subtemas: • - Antecedentes. • -Causas mediatas e inmediatas. • - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo. • - Principales transformaciones. • - Papel particular de las mujeres. • - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón.
  • 34. • Contenido: Primer prueba • Lectura digital: Renouvin, P. (1990).La crisis europea y la Primera Guerra Mundial. ( resumen 57pp) disponible en https://ens9004- mza.infd.edu.ar/sitio/upload/10-%20RENOUVIN,%20P.%20- %20LIBRO%20-%20La%20primera%20guerra%20mundial.pdf • Hobsbawm, E. (2009).Historia del siglo XX. Disponible en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_His toriadelSiglo_XX.pdf pp 29-43 Actividades realizadas en clase: La docente con apoyo audiovisual, analiza las consecuencias de la I guerra Mundial. Cierre reflexión sobre los horrores de la guerra y como evitarlas. Examen I Examen I parcial ( semana 1-6)
  • 36. Semana 8 ( 03 de marzo ) • Tema 4: La primera Guerra Mundial: 1914-1918 • Subtemas: • - Antecedentes. • -Causas mediatas e inmediatas. • - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo. • - Principales transformaciones. • - Papel particular de las mujeres. • - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón.
  • 37. • Contenido: Lectura:Digital: Historia Universal II. Pp 277- 309/415-419 • Hobsbawm, E. (2009).Historia del siglo XX. Pp29-43 • Recurso: documental I Guerra Mundial: El infierno • https://www.youtube.com/watch?v=kC9aZBTd05U • Estrategias de mediación: Repaso aspectos principales abordados en el curso, hasta el momento. • Exposición grupo investigación Temáticas para la realización del proyecto: • Grupo 1: Papel de las mujeres en el contexto de la I y II Guerra mundial.
  • 38. Actividades realizadas en clase: En esta lección abarcamos y concluimos con los temas anteriores de exposición con sus diferentes actividades de evaluación.
  • 40. Habilidades y destrezas: Esta prueba que realizamos en esta semana fue de gran importancia y enseñanza ya la profesora nos pudo medir el grado de aprendizaje adquirido y a la vez nosotros también, para que de esta forma mejoremos lo que veamos necesario y encontrarle el verdadero significado al curso de una manera mas significativa.
  • 41. Semana 9 ( 10 de marzo ) • Tema 5. : Periodo de entreguerras • Subtemas: • -Revolución Rusa (1917): Causas y repercusiones para el mundo. Principales protagonistas y hechos más representativos. • - Década de los felices años veinte: • Principales características. • Surgimiento de nuevas expresiones artísticas y culturales. • - Crisis de 1929 o Depresión de los treinta: • Causas y características. • El "crash" del 29 y repercusión mundial. • - Ascenso de los gobiernos totalitarios: • Causas, principales propuestas ideológicas, repercusiones.
  • 42. • Contenido:Lectura:Digital:Historia Universal II. Pp 309-375/401-408 • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.152-160 • Impresos: • Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España. Pp 3-71 ( del fracaso del tratado de Versalles hasta el ascenso de los gobiernos totalitarios). • Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_Hist oriadelSiglo_XX.pdf pp 62-91_Revolución Rusa__pp Crisis económica 92-115__ascenso de totalitarios pp 116-147 • Estrategias de mediación: La docente mediante clase magistral con apoyo audiovisual y líneas del tiempo, explica la contextualización histórica, personajes sobresalientes, causales y consecuencias de los hechos más sobresalientes del periodo e entreguerras, específicamente ascenso de gobiernos totalitarios.
  • 43. Actividades realizadas en clase: • Cierre, los estudiantes realizan trabajo grupal de reflexión sobre los hechos el periodo de entreguerras, mediante cuadro comparativo. • Grupo 2: Arte y moda en el siglo XX: como expresiones de liberación. Se nos demuestra la importancia hasta de la vestimenta como medio de protesta a toda la situación que afectaba al mundo en general.
  • 45. Habilidades y destrezas: Al analizar todo este tema del periodo entre guerras nos damos cuenta de toda la problemática que nos ha venido afectando hasta la actualidad.
  • 46. Semana 10 ( 17 de marzo ) • Tema 5. : Periodo de entreguerras • Subtemas: • -Revolución Rusa (1917): • Causas y repercusiones para el mundo. Principales protagonistas y hechos más representativos. • - Década de los felices años veinte: • Principales características. • Surgimiento de nuevas expresiones artísticas y culturales. • - Crisis de 1929 o Depresión de los treinta: • Causas y características. • El "crash" del 29 y repercusión mundial. • - Ascenso de los gobiernos totalitarios: • Fascismo (Italia, España) y nazismo (Alemania). • Causas, principales propuestas ideológicas, repercusiones.
  • 47. • Contenido: Lecturas:Digitales: Historia Universal II. Pp 309-375/401-408 • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.152-160 Impreso: Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España. Pp 3-71 ( del fracaso del tratado de Versalles hasta el ascenso de los gobiernos totalitarios) • Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_HistoriadelSigl o_XX.pdf pp 62-91_Revolución Rusa__pp Crisis económica 92-115__ascenso de totalitarios pp 116-147 • Estrategias de mediación: Mediante clase magistral la docente explica: causas y consecuencias de la crisis de 1929 y depresión del treinta, así como la relación entre la crisis del 29 y el ascenso del fascismo y nacismo en el contexto de los [felices años veinte¨ • Los estudiantes analizan mediante videos y resumen en mapas conceptuales, causas, repercusiones y medidas para salir de la crisis. • Grupo 3: Políticas de exterminio y discriminación racial en el contexto de las gobiernos totalitarios: fascismo, nazismo, franquismo.
  • 48. Actividades realizadas en clase: • Se analiza mediante videos y resumen en mapas conceptuales, causas, repercusiones y medidas para salir de la crisis. • Grupo 3: • Políticas de exterminio y discriminación racial en el contexto de las gobiernos totalitarios: fascismo, nazismo, franquismo.
  • 50. Habilidades y destrezas: En esta semana se le da la relevancia que merece los diferentes tipo de gobiernos totalitarios que surgen a partir de la guerra y toda la problemática que le han creado a la humanidad.
  • 51. Semana 11 ( 24 de marzo ) • Tema 6: La II Guerra Mundial: 1939-1945 • Subtemas: • - Antecedentes. • -Causas mediatas e inmediatas. • - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo. • - Principales transformaciones. • - Papel particular de las mujeres. • - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón.
  • 52. • Contenido: Lectura: Stone,N (2013). Breve historia de la segunda guerra mundial. Pp 1-17 • Apuntes para una Historia universal: Cañedo y Karell (2004). Segunda guerra Mundial • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.291-331 • Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea. Editorial Porrúa. P. pp 456-499 • Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_HistoriadelSiglo_XX.pdf pp 44-61 • Recursos de apoyo: Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Stalin • https://www.youtube.com/watch?v=w72W7aGK4eE • https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA • https://www.youtube.com/watch?v=Zif4NDfMh4E • https://www.youtube.com/watch?v=SmCqN0yMZRg • Poscast • http://www.ivoox.com/solos-contra-hitler-audios- mp3_rf_4556086_1.html?suggestion=wra1ybyixKbAxLy0y8apuc%2Bpwbo%3D • Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España. • Estrategias de mediación: Los estudiantes mediante la realización de mapa conceptual, evidencia las principales causas, repercusiones y medidas para salir de la crisis del 29. Analiza las principales causas que repercutieron en el inicio de la II Guerra Mundial. • Exposición de investigación: Grupo 4: Genocidios en el siglo XX: causales religiosas y étnicas
  • 53. Actividades realizadas en clase: • Los estudiantes mediante la realización de mapa conceptual, evidencia las principales causas, repercusiones y medidas para salir de la crisis del 29. Analiza las principales causas que repercutieron en el inicio de la II Guerra Mundial. • Exposición de investigación: Grupo 4: Genocidios en el siglo XX: causales religiosas y étnicas.
  • 55. Habilidades y destrezas: Se nos expone el tema de genocidios creándonos una verdadera conciencia sobre las personas que mueren dia a día en las diferentes partes del mundo, siendo un problema que nos interesa a todos y por lo que deberíamos luchar para evitarlo.
  • 56. Semana 12 (31 de marzo) • Tema 6: La II Guerra Mundial: 1939-1945 • Subtemas: • - Antecedentes. • -Causas mediatas e inmediatas. • - Consecuencias o repercusiones en Europa y el Mundo. • - Principales transformaciones. • - Papel particular de las mujeres. • - Papel particular de Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón.
  • 57. • Contenido:Lectura: Historia Universal II. Pp 420-430 • Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.291-331 • Hobsbawm, E. (2009). Historia del siglo XX. Disponible en http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbaw m_HistoriadelSiglo_XX.pdf pp 44-61 Estrategias de mediación: Semana Santa, entrega de blog.
  • 58. Actividades realizadas en clase: Se nos asigna una tarea por ser la Semana Santa, que consiste en crear un blog sobre la temática de Guerra Fría, en una herramienta tecnológica para subirla en esta semana a la plataforma.
  • 60. Reflexión personal: Al concluir este trabajo es muy importante mencionar el agradecimiento a la profesora por ponerlo como tarea importante del curso, ya que es la única forma de poder repasar todos los aspectos generales de esta materia tan importante, y que a la vez es muy normal o usual que se nos olvide, y son cosas o detalles muy importantes que tenemos que tener a mano para el uso diario con nuestros estudiantes, en general muy provechoso todo el curso y en especial este ultimo trabajo, muchas gracias profesora porque exigiéndonos de esta manera llegaremos a ser docentes de muy buena calidad.
  • 61. Conclusiones: - Fue de gran provecho porque nos amplía los conocimientos día a día. - Nos impulsa a usar la tecnología en una materia tan importante. - Me ha quitado varios miedos o temores en el uso de excelentes herramientas tecnológicas. - Nos ha demostrado que podemos hacer nuestras clases muy atractivas, y que así podamos combatir el trillado dicho de “ que aburrido los Estudios Sociales”
  • 62. Bibliografía: Cantú,G. (2010). Historia Universal: era de las revoluciones.339-382 Appendini y Zavala. (2006). Historia Universal, moderna y Contemporánea.Editorial Porrúa. Comellas,J. (2001). Los grandes imperios coloniales. España. RIALP https://books.google.co.cr/books?id=6Dqnq1b8O- kC&pg=PA304&dq=formaci%C3%B3n+de+los+imperios+coloniales&hl=es&sa=X &ei=UNtcVbn3B_H_sASa3IHwBg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=formaci% C3%B3n%20de%20los%20imperios%20coloniales&f=false Calvocoressi (1996)._Historia_Politica_del_Mundo_Contemporaneo.pdf Hobsbawm, E. (2009).La era del imperio:1875-1914.Editorial Planeta Hobsbawm, E.(1998). Historia del siglo XX. Grijalbo. Recuperado de https://uhphistoria.files.wordpress.com/2011/02/hobsbawn-historia-del-siglo-xx.pdf Renouvin,P. (1990).La crisis europea y la Primera Guerra Mundial. Universidad de Francia:Akal Stone, N. Breve historia de la primera guerra mundial (2008). Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=mdN3aeEcU7kC&printsec=frontcover&dq=breve+h istoria+de+la+primera+guerra+mundial&hl=es&sa=X&ei=hEJnVaKgGsjbsASH0oLIAw&r edir_esc=y#v=onepage&q=breve%20historia%20de%20la%20primera%20guerra%20m undial&f=false Pirenne, J. (1973). Historia Universal. España.
  • 63. Bibliografía: • Capitalismo avanzado. Heredia, Costa Rica: Editorial EUNA. • Castells, Manuel (1998). La era de la información, Economía, sociedad y cultura. Vol. I. • Fundación FEUNA. • IIDH. (2002). Instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos:. San • José, Costa Rica: Juricentro. Latinoamericano. • Molina Jiménez, Carlos. (2000). Ética y política en Costa Rica. Heredia: Editorial • Montero Álvaro. (2000). La globalización contra los pueblos. San José: Editorial • PNUD. (2006) Informe El Estado de la Nación.(volúmenes varios). • Castells, Manuel (1998). La era de la información, Economía, sociedad y cultura. Vol. I. • Fundación FEUNA. • IIDH. (2002). Instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos: San José. Juricentro. Latinoamericano. • Redondo, Gonzalo. Historia Universal. Las libertades y las democracias. • Tomo XIll, EUNSA, Pamplona, 1984.
  • 64. Bibliografía: • Redondo, Gonzalo; Comella, José Luis. Historia Universal. De las revoluciones al liberalismo. Tomo XL EUNSA, Pamplona, 1984. • Losurdo, D. (2005). Contrahistoria del liberalismo. España: El viejo topo • Pillorget, René. Historia Universal. Del absolutismo a las revoluciones. • Tomo IX., EUNSA, Pamplona ,1984. • https://books.google.co.cr/books?id=I0XTQLAfaVgC&printsec=frontcover&dq=liberalismo&hl=es&sa=X&ei=6s1cVe- 8JveUsQSs8YDYCw&redir_esc=y#v=onepage&q=liberalismo&f=false • McPhee, P. ( 2009). La revolución francesa, 1789-1799: una nueva historia. Recuperado de • https://books.google.co.cr/books?id=VcquaaoNEj8C&printsec=frontcover&dq=revolucion+francesa&hl=es&sa=X&ei=be1bVbKPLvK HsQSj24LwCQ&redir_esc=y#v=onepage&q=revolucion%20francesa&f=false • Nin, A. La revolución española: 1930-1937. (2008). Pp 29-79 Recuperado de • https://books.google.co.cr/books?id=Twn7fxhAR7AC&printsec=frontcover&dq=La+revoluci%C3%B3n+espa%C3%B1ola:+1930- 1937&hl=es&sa=X&ei=5UxnVZXrKI7nsASB4IGQBw&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20revoluci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola %3A%201930-1937&f=false • L a r a, R. ( 2 0 1 0 ) . “ L i b e r a l i s mo y n a c i o n a l i s mo e n l a E u r o p a d e l s i g l o X I X ” , Proyecto CLIO, 36. ISSN: 1139 -6237. ht tp: / /cl io. r edi r i s.es 1