SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
RUTH ESCOTO HUERTA
MATEMATICAS 3
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 58
TOLUQUILLA, JALISCO
2
1. Presentación.
2. Filosofía
3. Planeación anual.
4. Planeacion Bimestral
5. Informe de actividades.
6. Planeaciones quincenales.
7. Evaluación diagnostic
8. Actividades para empezar bien el día
9. Plan de actividades.
10.Infomes mensuales
11.Estrategias metodológicas
12.Seguimiento y acciones
2
2
6
8
33
34
40
41
44
3
13.Evaluación
14.Productos del proceso de enseñanza (Actividades y evidencias de alumnos último bimestre)
15.Formatos
16.Para una buena retroalimentación
17.Bibliografía.
50
59
73
75
78
4
Año Mes Día M F
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Registro de alumnos
Nombre del padre o tutor Teléfono (s)
Núm.
lista
Nombre del alumno Edad Clave Única de Registro de Población (CURP)
Fecha de
nacimiento
Sexo
5
Presentación
Mi nombre es Ruth Escoto Huerta, soy ingeniero industrial y tengo una maestría en Ingeniería de sistemas. Desde el
bachillerato estudie técnico en Pedagogía en Didáctica de las matemáticas y posteriormente realice diplomados en
pedagogía, es por ello que hoy me encuentro en el área docente.
Me gusta enseñar a los jóvenes y adolescentes el lenguaje de la ciencia “ matemáticas” tratando que sea de manera
sencilla para que tomen confianza, y quiten los miedo y prejuicios que tienen al respecto.
La idea de protafolio es documentar y presentar el trabajo realizado para la materia de matemáticas 3 de secundaria. Se
documenta mi labor, donde se encuentran los puntos clave de mi trabajo y mis mayores logros, incluyendo evidencias,
documentos y materiales que en conjunto muestren el alcance y calidad del mismo.
Filosofía
En el sistema educativo nacional tenemos bases en el marco filosófico del artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los principios que de él emanan. El derecho a la educación y los principios de laicidad,
gratuidad y obligatoriedad orientan la reforma; los principios de igualdad, justicia, democracia y solidaridad en que se
6
sustenta serán fundamentales para desarrollar el sentido de responsabilidad social y de pertenencia de los futuros
docentes.
La filosofía en que se basa la educación normal, permea la definición de su normatividad, finalidades y propósitos
educativos, así como las competencias a desarrollar por los docentes en formación para que conduzcan de manera
pertinente los procesos de aprendizaje de los alumnos de educación básica, en el contexto de la transformación permanente
de la sociedad. Un docente de educación que utiliza argumentos científicos, pedagógicos, metodológicos, técnicos e
instrumentales para entender y hacer frente a las complejas exigencias que la docencia plantea y la sociedad exige.
( Tomado y consultado de “http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/fundamentacion “ Agosto
2014)
7
PLAN ANUAL CICLO ESCOLAR 2014-2015
MATEMATICAS II
MTRA. RUTH ESCOTO HUERTA
ASPECTO OBJETIVO
ACTIVIDAD
ESPECIFICA
RESPONSABLE PERIODO OBSERVACIONES
PLANEACION
DEL PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
SISTEMATIZAR LA
PLANEACION DEL PERIODO
ESCOLAR 2014-2015, CON
BASE A LA REFORMA DE LA
EDUCACION SECUNDARIA
1,- APLICACIÓN DE
EXÁMEN DIAGNÓSTICO Y
ENTREGA DE
INTERPRETACIONES
DOCENTE
AGOSTO DE
2014
2,- DOSIFICACION
PROGRAMATICA,PLAN
DE TRABAJO Y PLAN
ANUAL
DOCENTE
SEPTIEMBRE
DE 2014
DESARROLLO
DEL PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
APLICAR UNA
METODOLOGIA
CONSTRUCTIVISTA,
INDUCTIVA DEDUCTIVA,
COLATERALMENTE A LA
UTILIZACION DE
ESTRATEGIAS CON
PROCESOS
COMBINACIONALES,
ENFOCADAS A LA
DIALÉCTICA, EN APOYO AL
ENFOQUE MANEJADO POR
LA "RES", PARA QUE SE
PROPICIE EL
APROVECHAMIENTO
ÓPTIMO DEL ALUMNO EN LA
MATERIA
1,- APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS ACORDES
A LA TEMÁTICA
DOCENTE
I,II,III,IV,V
DEL
PRESENTE
CICLO
ESCOLAR
2,- INTEGRAR LAS
ACTIVIDADES
FORMATIVAS PARA EL
ALUMNO,
ACTITUDINALES Y
APTITUDINALES.SE
PLANEA REALIZAR UNA
EXPOSICIÓN CON LOS
TRABAJOS DE LOS
ALUMNOS
DOCENTE
CICLO
ESCOLAR
2014-2015
3,- DETECCIÓN DE
PROBLEMAS
ESPECIFICOS DENTRO
DEL PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTE
A LA MITAD
DE CADA
UNO DE LOS
PERÍODOS
I,II,III,IV,V
SE APLICARÁN LA
ESTRATEGIA
ESPECIFICADA
DENTRO DE CADA
PLANEACIÓN O SE
REQUERIÁÁ DEL
DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA DEL
PLANTEL, SEGÚN SEA
8
EL CASO HAIENDO
INCAPIE EN CASOS
NECESARIOS DE
AYUDA PSICOLOGICA
4.- INCLUIR ANTIVIDADES
QUE APOYEN LA
LECTURA,
COMPRENSION DE
TEXTOS Y LA SOLUCION
DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS ASÍ
COMO SU MODELADO
DOCENTE
CICLO
ESCOLAR
2014-2015
5,- CUMPLIR CON LAS
COMISIONES ASIGNADAS
POR LA DIRECCION DE
LA ESCUELA
DOCENTE
CICLO
ESCOLAR
2014-2015
DENTRO DEL
HORARIO DE
TRABAJO
PARTICIPACION
CON LA
INSTITUCION EN
LOS ASPECTOS
CULTURALES,
CIVICOS,
DEPORTIVOS Y
COMUNITARIOS.
VINCULAR ACTIVAMENTE EL
DESEMPEÑO DOCENTE
CON LAS ACTIVIDADES DE
LA INSTITUCION Y SU
INFLUENCIA CON LA
COMUNIDAD ESCOLAR
1,- PARTICIPAR EN LAS
ACCIONES DERIVADAS
DE LAS ACTIVIDADES A
REALIZAR ENTRE LA
ESCUELA Y LA
COMUNIDAD
*DIRECCION
*DOCENTE
*COMUNIDAD
ESCOLAR
JULIO DE
2015
LA PARTICIPACIÓN SE
REALIZARÁ DENTRO
DEL HORARIO O
TURNO DE TRABAJO.
2
DOCENTE:
Vo.Bo. SUBDIRECCION
Vo.Bo. DIRECCION DE LA
ESCUELA
Formato de Diagnóstico Académico
Escuela: Nivel:
9
Alumno: Curso:
Fecha: Inicial Final
Área Asignatura
Docente Jefe de Área
Fortalezas A mejorar
Observaciones:
10
Nombre y firma del Docente
ESPERADO: Que el alumno recuerde sus aprendizajes previos mediante ejercicios
Contenidos 9.0. Revisión de operaciones básicas con signo, solución de ecuaciones lineales
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMA
Estándares
Curriculares
Secuencia didáctica
MATERIALES
DE APOYO
FORMAS DE EVALUAR
11
2014
Agosto
18a22
Sentido
Numérico y
Pensamiento
Algebraico
Operaciones
Básicas
Sesión 1. Encuadre. Revisión de
ejercicios de suma y resta con signo.
Sesión 2. Revisión de ejercicios de
multiplicación y división con signo
Sesión 3. Revisión de la jerarquía de
operaciones y uso de signos como son
paréntesis, corchetes y llaves..
Sesión 4. Propiedad distributiva:
multiplicación de monomio por binomio y
binomio por binomio
Sesión 5. Solución de problemas que
requieran el planteamiento de ecuaciones
de primer grado..
Cuaderno de
trabajo, pluma,
lápiz, borrador,
pintarrón,
plumones
--Trabajo colaborativo.
Revisión por parte de la
profesora.
Tarea
12
APRENDIZAJE ESPERADO: Revisión de aprendizajes previos
Contenidos 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos
personales u operaciones inversas.
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMA
Estándares
Curriculares
Secuencia didáctica
MATERIALES
DE APOYO
FORMAS DE EVALUAR
13
2014
Agosto
25a29
Sentido
Numérico y
Pensamiento
Algebraico
Ecuaciones
lineales
1.4.2 Resuelve
problemas que
involucran el
uso de
ecuaciones
lineales o
cuadráticas.
Sesión 1. Uso de fracciones en suma y
resta con signo
Sesión 2. Uso de fracciones en
multiplicación y división
Sesión 3. Uso de fracciones en la
solución de ecuaciones lineales.
Sesión 4. Examen diagnóstico
Sesión 5. Revisión de problemas y
cuadrados mágicos.
Cuaderno de
trabajo, pluma,
lápiz, borrador,
pintarrón,
plumones
--Trabajo colaborativo.
Revisión por parte de la
profesora.
Tarea
14
APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de segundo grado
Contenidos 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos
personales u operaciones inversas.
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMA
Estándares
Curriculares
Secuencia didáctica
MATERIALES
DE APOYO
FORMAS DE EVALUAR
15
2014
Septiembre
1a5
Sentido
Numérico y
Pensamiento
Algebraico
Patrones y
Ecuaciones
1.4.2 Resuelve
problemas que
involucran el
uso de
ecuaciones
lineales o
cuadráticas.
Sesión 1. Utilicen procedimientos
personales u operaciones inversas, al
resolver problemas que implican una
ecuación cuadrática.
Sesión 2. Planteen ecuaciones
cuadráticas y las resuelvan mediante
procedimientos personales u operaciones
inversas.
Sesión 3. Formulen la ecuación
cuadrática que modela una situación y la
usen para calcular datos faltantes
empleando procedimientos personales u
operaciones inversas.
Sesión 4. Traduzcan al lenguaje común
ecuaciones cuadráticas y las resuelvan
usando procedimientos personales u
operaciones inversas.
Sesión 5. Lectura. Se lee, escribe, revisa
vocabulario y ortografía del Himno
Nacional Mexicano.
Cuaderno de
trabajo, pluma,
lápiz, borrador,
pintarrón,
plumones
--Trabajo colaborativo.
Revisión por parte de la
profesora.
Tarea
16
Bimestre V
Aprendizajes Esperados: Lee y representa, grafica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
.
Aprendizajes Esperados: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
Contenido: 9.4.7 Medición de dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación
media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como media de la dispersión.
Fechas
Semanas
EJE
TEMATICO
TEMA Estándares
Curriculares
Secuencia Didáctica Materiales
de apoyo
Formas de
Evaluar
2
Manejo se la
Información
Análisis de
Representación
de Datos
Lee y
representa
información
en diferentes
tipos de
gráficas;
calcula y
explica el
significado
del rango y la
desviación
media.
Plan de clase 1/2
Reconozcan el “rango” y la
“desviación media” como
medidas que cuantifican la
separación o dispersión de los
datos de un conjunto, tomando
como referencia la media
aritmética o promedio.
Plan de clase 2/2
Relacionen la forma de la
gráfica de una lista de datos y
la magnitud de la desviación
media.
Cuaderno para
estudiar.
Matemáticas 3°
- Consignas
- Prácticas
- Prob. Selectos
- Evaluación
- Planes de clase
- Para Tareas
- Para Prácticas
- Trabajo
Colaborativo
- Consignas
- Prácticas
- Prob. Selectos
- Evaluación
- Cuaderno para
estudiar
Matemáticas
- Laboratorios
17
2
Software
- Geogebra
- Prob. ENLACE
- Repaso
-Participaciones
- Exámenes
Parciales y
Bimestral
18
Aprendizajes Esperados: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
Contenido: 9.4.7 Medición de dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación
media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como media de la dispersión.
EJE ESTÁNDARES
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMA CONTENIDO
SESIONES
PERÍODO
OBSERVACIONES
POSTERIORESProgramadas Realizadas
SNyPA
Resuelve problemas que
involucran el uso de
ecuaciones lineales o
cuadráticas.
Resuelve y plantea
problemas que
involucran
ecuaciones lineales,
sistemas
de ecuaciones y
ecuaciones de
segundo
grado.
PATRONESYECUACIONES
9.5.1 Resolución de
problemas que
implican el uso de
ecuaciones lineales,
cuadráticas o
sistemas de
ecuaciones.
Formulación de
problemas a partir de
una ecuación dada.
4
Del 18 de
Abril al 23
de Abril
19
FEM
Aplica el Teorema de
Pitágoras y las razones
trigonométricas seno,
coseno y tangente en la
resolución de problemas.
Resuelve problemas
que implican calcular
el volumen de
cilindros y conos o
cualquiera de las
variables que
intervienen en las
fórmulas que se
utilicen.Anticipa
cómo
cambia el volumen al
aumentar o disminuir
alguna de las
dimensiones.
MEDIDA
9.5.2 Análisis de las
secciones que se
obtienen al realizar
cortes a un cilindro o a
un cono recto. Cálculo
de las medidas de los
radios de los círculos
que se obtienen al
hacer cortes paralelos
en un cono recto.
9.5.3 Construcción de
las fórmulas para
calcular el
volumen de cilindros y
conos tomando como
referencia las
fórmulas de prismas y
pirámides.
9.5.4 Estimación y
cálculo del volumen
de cilindros y
conos o de cualquiera
de las variables
implicadas en las
fórmulas.
3
4
5
Del 24 de
Abril
al 28 de Abril
Del 29 de
Abril
al 6 de Mayo
Del 9 de
Mayo
al16 de
Mayo
Repaso :7de Mayo
Examen parcial :8 de
Mayo
EJE ESTÁNDARES
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMA CONTENIDO SESIONES PERÍODO
OBSERVACIONES
POSTERIORESProgramadas Realizadas
20
MI
Expresa
algebraicamente una
relación lineal o
cuadrática entre dos
conjuntos de
cantidades.
Lee y representa,
gráfica y
algebraicamente,
relaciones lineales
y cuadráticas.
PROPORCIONALIDADYFUNCIONES
9.5.5 Análisis de
situaciones
problemáticas
asociadas a
fenómenos de la
física, la biología,la
economía y otras
disciplinas,en las
que existe variación
lineal o cuadrática
entre dos conjuntos
de cantidades.
5
Del 19 de
Mayo
al 23 de
Mayo
MI
Calcula la probabilidad
de eventos
complementarios,
mutuamente
excluyentes e
independientes.
Resuelve
problemas que
implican calcular
la probabilidad de
eventos
complementarios,
mutuamente
excluyentes e
independientes
NOCIONES
DEPROBABILIDAD
9.5.6 Análisis de las
condiciones
necesarias para que
un juego de azar
sea justo,con base
en la noción de
resultados
equiprobables yno
equiprobables..
5
Del 26 de
mayo
al 2 de junio
Reunión Consejo
Técnico Escolar :30
de mayo
Laboratorio : 3 de
mayo
Repaso :4 de junio
Examen Bimestral: 5
de junio
A la fechadel 6 de mayo no se cubiertocontotalidadel planyaque pornecesidadesdel grupose hatrabajadoconoperacionesconsignos
diferentes,leyesde lossignos,productosnotablesyfactorización.
21
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en
cualquier figura
CONTENIDO: 9.1.2. Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades.
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMAS
Estándares
Curriculares
SECUENCIA DIDÁCTICA
MATERIALES DE
APOYO
FORMAS DE
EVALUAR
22
2014
Septiembre
8a12 Forma,
espacio y
medida
Figuras y
cuerpos
2.1.2. Utiliza regla y
compás para
realizar diversos
trazos, como
alturas de
triángulos,
mediatrices,
rotaciones,
simetrías, etc.
2.1.3. Resuelve
problemas que
impliquen aplicar
las propiedades de
la congruencia y la
semejanza en
diversos polígonos.
Sesión 1. Reflexionar sobre las
propiedades que guardan los
elementos homólogos al construir
triángulos semejantes y que adviertan
que la congruencia es un caso especial
de la semejanza.
Sesión 2. Utilizar las propiedades de la
semejanza al resolver problemas.
Sesión 3. Verificar que los vértices de
rectángulos semejantes que tienen un
vértice común, son colineales.
Sesión 4. Usar las propiedades de la
semejanza al construir dos polígonos
semejantes.
Sesión 5. Lectura. Leerán los relatos
cortos preparados para ello. Harán
dibujos, y contestarán preguntas.
Cuaderno de trabajo,
pluma, lápiz,
borrador, pintarrón,
plumones, estuche
de geometría.
Hoja de lectura
proporcionada por la
profesora.
Trabajo colaborativo.
Revisión por parte de l
profesora.
Tarea
23
24
APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en
cualquier figura.
Contenido: 9.1.3 Explicitación de los criterios de congruencia o semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMAS
Estándares
Curriculares Secuencia didáctica
MATERIALES
DE APOYO
FORMAS DE EVALUAR
25
2014
Septiembre
15,17a19
FEM Figuras y
cuerpos
2.1.2 Utiliza la regla
y el compás para
realizar diversos
trazos como alturas
de triángulos,
mediatrices,
rotaciones simetrías
etc.
2.1.3
Resuelve problemas
que impliquen aplicar
las propiedades de
congruencia y
semejanza en
diversos polígonos
Sesión 1. Concluir que para formar
un triángulo es necesario que la
suma de dos de sus lados sea mayor
que el tercer lado.
Sesión 2. Enunciar el criterio de
congruencia de triángulo basado en
la medida de sus tres lados (LLL)
Sesión 3. Enunciar el criterio de
congruencia de triángulos basado en
la medida de dos lados y el ángulo
comprendido entre ellos ( LAL)
Sesión 4. Enunciar la congruencia
de triángulos a partir de la medida de
dos ángulos y el segmento entre
ellos ( ALA)
Sesión 5. Lectura.
Cuaderno de
trabajo, lápiz,
pluma, borrador,
estuche de
geometría,
colores.
Hoja de lectura.
Trabajo colaborativo.
Revisión por parte de la
profesora.
Tarea
26
APRENDIZAJES ESPERADOS: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
Contenido: 9.1.4 Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas), que corresponden a una misma situación. Identificación de las
que corresponden a una relación de proporcionalidad
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMAS
Estándares
Curriculares
SECUENCIA DIDÁCTICA
MATERIALES DE
APOYO
FORMAS DE
EVALUAR
27
2014
Septiembre
22a26
FEM
Manejo de
información
Figuras y
cuerpos
Proporcionalid
ad y Funciones
2.1.3
Resuelve
problemas que
impliquen
aplicar las
propiedades de
congruencia y
semejanza en
diversos
polígonos
3.1.2 Expresa
algebraicament
e una relación
lineal o
cuadrática
entre dos
conjuntos de
cantidades
Sesión 1 Enunciar los criterios de
semejanza de triángulos a partir de las
construcciones y la discusión acerca de
la existencia y unicidad.
Sesión 2. Analizar la relación que existe
entre las medidas de los lados
homólogos de dos triángulos
semejantes
Sesión 3. Calcular el valor faltante en
una gráfica cartesiana y logren
identificar la variación directa en
diversas representaciones.
Sesión 4. Calcular el valor faltante en
tabulaciones y a partir de expresiones
algebraicas; asimismo, logren identificar
la variación directa en diversas
representaciones.
Sesión 5. Lectura.
Cuaderno de trabajo,
lápiz, pluma, borrador,
estuche de geometría,
colores.
Hoja de lectura.
Trabajo colaborativo
Revisión por parte d
la profesora.
Tarea
28
29
APRENDIZAJE ESPERADOS: Lee y representa grafica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas
Contenido 9.1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos
de la física, la biología, la economía y otras disciplinas.
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMAS Estándares
Curriculares
Secuencias Didácticas MATERIALES DE
APOYO
FORMAS DE
EVALUAR
30
2014
Septiembre29a
Octubre3
MI Proporcionalid
ad y funciones
Nociones de
Probabilidad
3.1.2 Expresa
algebraicamente
una relación
lineal o
cuadrática entre
dos conjuntos
de cantidades.
3.2.1 Calcula la
probabilidad de
eventos
complementario
s, mutuamente
excluyentes e
independientes.
Sesión 1. Relacionar dos conjuntos de
datos que guardan una relación
cuadrática e identifiquen la expresión
que modela dicha relación
Sesión 2. Relacionar dos conjuntos de
datos que guardan una relación
cuadrática y determinen la expresión
que modela dicha relación.
Sesión 3. Expresar algebraicamente
relaciones de variación cuadrática.
Sesión 4. Expresar la medida de la
probabilidad mediante una fracción
común, una expresión decimal o a través
de un porcentaje y formalicen la escala
de la probabilidad.
Sesión 5. Lectura
Hoja de trabajo, lápiz,
pluma, borrador,
calculadora, hoja
milimétrica.
Hoja de lectura.
Trabajo
colaborativo.
Revisión por par
de la profesora.
Tarea
31
32
APRENDIZAJE ESPERADOS: Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
Contenido 9.1.6 Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos complementarios, eventos mutuamente
excluyentes e independientes
FECHAS
Semana
EJE
TEMÁTICO
TEMAS Estándares
Curriculares
Secuencias Didácticas MATERIALES DE
APOYO
FORMAS DE
EVALUAR
33
2014
Octubre
6a10
MI Nociones de
Probabilidad
Análisis y
representación
de datos
3.2.1 Calcula la
probabilidad de
eventos
complementarios,
mutuamente
excluyentes e
independientes.
3.3.1 Lee y
representa
información en
diferentes tipos
de graficas;
calcula y explica
el significado del
rango y la
desviación media.
Sesión 1. Iidentificar las
características de eventos
complementarios, mutuamente
excluyentes e independientes.
Sesión 2. Que los alumnos diseñen
y lleven a cabo un estudio
estadístico, desde la planificación del
proceso hasta la presentación de los
resultados.
Sesión 3. Examen que incluye
temas anteriores
Sesión 4. Que los alumnos diseñen
y lleven a cabo un estudio
estadístico, desde la planificación del
proceso hasta la presentación de los
resultados.
Sesión 5. Lectura.
Cuaderno de trabajo,
lápiz, pluma, borrador,
calculadora, colores. Trabajo colaborativo.
Revisión por parte de
la profesora.
Tarea
34
Hoja de lectura.
35
NOMBRE Ruth Escoto Huerta MATERIA MATEMATICAS 3 GRUPO 3
FECHA 18AL 29DE AGOSTO TURNO: VESPERTINO PERIODO 2014-215
COMPETENCIA Resolver problemas de manera autónoma
Comunicación de la información matemática
Transformar expresiones algebraicas en otras equivalentes realizando cálculos
PROPOSITOS Resolverás problemas que impliquen sumas, restas, multiplicaciones y división
Resolverás problemas de adición y sustracción de expresiones algebraicas.
Problemas multiplicativos con expresiones algebraicas
Fecha SEANAS EJE TEMA CONOCIMIENTOS , ESTANDARES SECUENCIA MATERIAL DE POYO EVALUACION
18-22AGOS. 1 sentido numérico
Operaciones con signo: suma, resta,
multiplicación y división
Resuelve problemas que involucran
el uso de los signos positivo y
negativo.
Identifica las leyes de los signos en
la multiplicación y división.
Aplicar la leyes de los signos en
problemas.
Se trabajara en la recta numérica las
operaciones básicas Sugiere el trabajo en
equipo y que cuando la mayoría de los
equipos termine de resolver los problemas,
hacer un alto para analizar los
procedimientos utilizados.
Cuaderno, lápiz y borrador
sentido numérico * Propiedades de los exponentes Identifica las leyes de los exponentes
Se dará a conocer las propiedades de los
exponentes así como ejercicios prácticos.
La finalidad de hacer un alto después de
resolver el primer problema es socializar los
recursos utilizados para que más alumnos
tengan elementos para resolver los demás
problemas. De cualquier manera, es
importante dedicar el tiempo suficiente para
revisar los resultados y procedimientos de
los demás problemas.
Cuaderno, lápiz y borrador
25-29AGOS
1
sentido numérico
*Suma y resta de expresiones
algebraicas
Resolución de problemas que
aplique adición y sustracción de
monomios y polinomios
Se trabajara con la presentación de
monomios y binomios haciendo su
simplificación algebraica y que cuando la
mayoría de los alumnos termine de resolver
los problemas, hacer un alto para analizar
los procedimientos utilizados,
sociabilizando grupalmente. Cuaderno, lápiz y borrador
Resolución de problemas que
aplique producto de monomios y
polinomios
Se manejara la presentación de monomios,
binomios y polinomios haciendo productos y
su simplificación algebraica y que cuando la
mayoría de los alumnos termine de resolver
los problemas, hacer un alto para analizar
los procedimientos utilizados,
sociabilizando grupalmente.
Cuaderno, lápiz y borrador
Se trabajara con la presentación de
monomios, binomios y polinomios
realizando divisiones algebraicas y su
simplificación algebraica y que cuando la
mayoría de los alumnos termine de resolver
Trabajo
individual y
trabajo
colaborativo.
Autoevaluación,
coevaluación y un
examen final por
escrito.
*Multiplicación y división algebraicasentido numérico
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 58 "IGNACIO LUIS VALLARTA"
36
Examen de diagnóstico, Matemáticas 3. 2014
Nombre:____________________________________________________________Grupo_______
1. Determina el ángulo formado por las manecillas del reloj.
A) 210 °
B) 30º
C) 150º
D) 60º
2. La solución de la ecuación 2 (4x 5) = 3x 1 es:
37
3. ¿Cuál es el número que completa la siguiente operación? 5( )/5 = 450
A) 50
B) 450
C) 900
D) 2250
4. Determina el perímetro de la siguiente figura:
A) 2y3x
B) 2 + 2y + 2 + 3x
C) 6x + 4y
D) 6x -4y
5. Calcula el número de lados de un polígono con suma de ángulos interiores igual a 2520°.
A) 10
B) 12
C) 14
D) 15
6. Calcula el área del siguiente rectángulo.
38
A) 8x + 10
B) 8x + 14
C) 4x + 10
D) 4x + 7
7. Con base en el siguiente texto, responde el reactivo. Juan desea comprar 2 camisas en una tienda de ropa en la cual existen5
colores, ¿cuántas combinaciones puede elegir si desea 3 colores distintos?
A) 50
B) 10
C) 25
D) 15
8. Determina el perímetro de la siguiente figura:
39
A) 15x y + 10
B) 15x + 9y + 10
C) 21x + 5y + 10
D) 15x + 5y + 10
10. Determina el valor de (a) en la siguiente ecuación:
7 (a- 3) = 3(5 + a)
A) a = 9
B) a = -10
C) a = -5
D) a = 21
40
11. Determina cuánto vale la x del siguiente triángulo.
A) x = 160°
B) x = 18°
C) x = 15°
D) x = 20°
12. Determina cuánto vale la x del siguiente triángulo.
9. Determina el ángulo formado por las manecillas del reloj.
A) 20°
B) 30°
C) 60°
D) 25°
41
A) x = 160º
B) x = 18º
C) x = 25º
D) x = 20º
13. Con base en la información que se muestra en la siguiente figura, encuentra el valor de x.
A) x = 8
b ) x = 2
C) x = 5
D) x = 10
14. Resuelve la siguiente operación:
2(3 - 3) + 25 =
A) 25
B) 12
C) 18
D) 13
42
15. ¿Cuál es el número que completa la siguiente operación?
(5) ( ) = 450
A) 90
B) 90
C) 445
D) 445
16.Tania abrió una cuenta de ahorros en el banco con $8 000.00. En enero depositó $3 750.00, luego retiró $2
200.00, más tarde depositó de nuevo $4 550.00 y después efectuó un último movimiento que no recuerda.
En su estado de cuenta se indica que tiene $8 000.00, ¿cuál fue el último movimiento?
a. Depositó $6 100.00.
b. Retiró $6 100.00.
c. Depositó $8 300.00.
d. Retiró $8 300.00.
17.Érica vende queso en presentaciones de 250 g, 500 g, y 1 kg. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden
completar 2 kg de queso?
a. 6 b. 7 c. 9 d. 10
18.De acuerdo con la situación, responde la pregunta.
La escuela “Miguel Hidalgo” se divide de tal manera que en
𝟏
𝟒
de su superficie están las aulas; en
𝟏
𝟑
los
jardines; y en el resto, las áreas deportivas y pasillos.
¿En qué fracción de la escuela se encuentran las áreas deportivas y pasillos?
43
a.
1
3
b.
5
7
c.
2
7
d.
5
12
Proceso de apertura: Motivación y exploración: Actividades para empezar
Actividades para empezar bien el día se usan con el propósito de promover la curiosidad del alumno, desarrollar sus
habilidades y que son divertidas y se realizan en un corto tiempo
Las actividades para empezar bien el día
44
Los alumnos avanzan en la habilidad de cálculo mental.
¿Cómo se hace ?
El maestro elabora un tablero (ver anexo) .
Explica a los alumnos la mecánica del juego:
 El juego comienza cuando el maestro diga NÚMERO y lo escribe en el tablero.
Ej. 8.
 Con el número que señaló el maestro, el alumno deberá ir haciendo cada cálculo de acuerdo a lo señalado en
cada columna, por ej. + 10, - 5 ,x 2 , etc.
 El alumno que termina primero deberá decir BASTA y todos dejan de escribir.
 Los alumnos que no terminaron todas las columnas cancelan con una línea inclinada.
 Los alumnos cuentan cuántos puntos obtuvieron y lo escriben en la última columna.
 El maestro verifica que el alumno que dijo BASTA tenga las respuestas correctas.
 Se continúa el juego hasta que el maestro lo decida o se acaben los renglones.
Reglas
Número 1.- No se vale hacer trampa, deben ser honestos y cancelar lo que no alcanzaron a hacer.
Número 2.- El mismo alumno sólo puede ganar dos veces, para dar oportunidad a los demás. Pero sigue jugando.
Nota para el maestro: Prepare algunas golosinas para dar premios a los ganadores.
45
Material:
 Hojas para los tableros
¿Qué favorece en los alumnos?
 Desarrolla agilidad mental.
 Pone en práctica el valor de la honestidad y verdad.
 Se divierte y aprende .
A N E X O
Ejemplo:
El maestro dice NÚMERO y lo escribe.
¡A jugar…!
46
Los alumnos deberán ir llenando las casillas con el número que dijo el maestro y la operación que se señala….
El alumno que no termina cancela.
+ 10 - 7 X 2 + 5 - 1 X 3 + 3 - 2 Total
8 18 1 16 13 7 24 11 7
47
Alumno : _________________________________________________________Grado_______
Actividad 2
Cálculo mental.
Los alumnos desarrollan la habilidad de contar mentalmente.
¿Cómo se hace?
El maestro elabora tarjetas con números para que los alumnos sumen, mentalmente.
Se utilizan los dígitos del 0 al 9 y las decenas de 10,20,30,…las centenas 100,200,300…
 Para primer grado sólo tarjeas con los dígitos del 0 al 9 ( ej. 1 + 10= ,2 + 3=,)
 Para segundo grado utilizar decenas y dígitos del 0 al 9 ( ej. 40 + 5= , 7 + 20=, )
 Para tercer grado utilizar centenas, decenas y dígitos del 0 al 9 (ej. 300 + 60 + 3 =, cuando ya lo hayan logrado
mezclar 80 + 700 + 2= ,)
 Para cuarto grado utilizar millares, centenas, decenas y dígitos del 0 al 9 (ej. 5,000 + 600 + 40 + 9= , de igual
manera si ya lo dominan, cambiar el orden 40 + 7 + 8,000 + 300=, )
 Para quinto grado se incluyen las decenas de millar.
48
+++ =
 Para sexto grado se incluyen las centenas de millar.
Procedimiento:
El maestro coloca las tarjetas en el pizarrón y los alumnos piensan y hacen sus cuentas mentalmente.
El maestro pregunta a un alumno la cantidad que resulta.
El alumno explica como encontró el resultado.
Variación 1
Aumentar el grado de complejidad, cambiando el orden de los números a contar.
Variación 2
Cuando los niños ya se hayan familiarizado con la actividad ellos mismos pueden hacer las tarjetas y jugar en equipos o
parejas.
Material:
Tarjetas con los números
¿Qué se favorece en los alumnos?
 Avanza en el cálculo mental.
 Desarrolla estrategias para sumar.
 Se divierte y aprende.
8 50200 5,000
¡A divertirse!
49
Jugando con las series
Los alumnos avanzarán en el uso de las sucesiones numéricas.
¿Cómo se hace?
 El maestro o los alumnos elaboran tarjetas con las series del 2 hasta el 20,del 3 hasta el 30,del 4 hasta el 40 y así
sucesivamente hasta el 10.
 Despejan la mitad del salón, o hacen los bancos a la orilla.
 Se forman equipos de 10 alumnos.
 Cada equipo debe de tener un juego de tarjetas, todos de la misma serie.
 El capitán del equipo mezcla las tarjetas.
 Entrega una tarjeta a cada niño. En caso de que sobren tarjetas se le pueden dar dos a un niño (cuidando que no
sean sucesivas).
 Cada niño toma un trozo de cinta y lo pone en la parte de atrás de su tarjeta.(El maestro previamente corta los
trozos de cinta y los pone en el escritorio o pizarrón)
 Los niños de cada equipo se ponen de acuerdo sobre el orden en que deben de acomodar, de acuerdo al orden de
la serie.
 Los niños de cada equipo se acomodan en la línea de salida.
 Cuando todos los equipos ya tienen ordenada su serie el maestro da la señal de salida.
50
 Uno a uno corren al otro extremo del aula a pegar cada tarjeta.
 Gana el equipo que termine primero.
 El maestro verifica que hayan acomodado las tarjetas en el orden correcto.
Reglas:
Un alumno no puede avanzar de la línea de salida hasta que su compañero regrese.
Notas :
Cada día se puede elaborar una serie.
El maestro puede empezar con la serie que considere conveniente.
Si no hay espacio en el salón pueden salir al patio.
Material:
Tarjetas, marcadores y cinta.
¿Qué favorece en los alumnos?
 Consolidan la seriación.
 Aprenden a realizar trabajo colaborativo.
6
12
60
54
48
42
36
30
24
18
¡A jugar!
51
En el siguiente link encontramos diferentes actividades para empezar bien el día editado por la SEP.
http://basica.sep.gob.mx/Actividades%20Iniciar%20dia%20Sec.pdf
Informe de actividades del mes de AGOSTO-2014
Materia: Matemáticas 3
52
Grupo: 3 B
Profesor: Ruth escoto Huerta
La planeación se ha cumplido a la fecha programada, gracias a la participación casi en su totalidad del grupo. Los cinco
temas programados se han cubierto en un total de veinticinco horas clase.
Es necesario reforzar el área de lectura Y MANEJO DE LOS SIGNOS debido a que se muestra falta de comprensión de
los textos expuestos en el libro de apoyo y el dificultado del manejo de números negativos y positivos
El grupo es muy participativo y algunos alumnos les gusta cubrir retos y alcanzarlos, son muy competitivos; mientras otros
necesitan apoyo.
Son pocos los alumnos con mayor atraso en cuanto a los problemas matemáticos, pero muestran interés en aprender lo
que es muy significativo.
Un problema que se presenta es la falta de conciencia del alumno en cuanto a la responsabilidad de conseguir el tema
visto en clase cuando se falta, y sobre todo comprometerse en llevar los trabajos no presentados con puntualidad.
He hablado personalmente con los implicados sobre el asunto, espero formar conciencia al respecto y obtener mejores
resultados en el próximo período no solo en lo académico sino también en cuanto cuestiones éticas que en algunas
ocasiones se han mostrado faltas de respeto en el aula.
Además de felicitarlos ya les encuentro con mayor madurez y con muchas ganas de trabajar.
Para mejorar el nivel del grupo, planeo trabajar colaborativamente, y observar el grupo para obtener apoyo de los
compañeros con más aptitud hacia los demás.
Estrategias metodológicas:
53
– Aprendizaje colaborativo en pequeños grupos
 Aprendizaje basado en problemas
 La investigación
 Autoaprendizaje
 Técnica de la experiencia directa
 Técnica de la pregunta
 Lluvia de ideas
 Exposición
 Mapa conceptual
 Desarrollo de problemas
 Organizadores gráficos
 Rúbricas
Cuadro de acciones llevadas y reportadas a través y durante cada bimestre
54
ACCIONES
REALIZADAS
RESULTADOS EVIDENCIAS
ELEMENTOS QUE PERMITIERON
O DETUVIERON
LA REALIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
Se ha trabajado más de cerca
con los alumnosde bajo
aprovechamiento,haciéndoles
concienciay responsabilidadde
comprometerse a regularizase.
Ha sidomuy positivoen los
casos de Victor, Oswaldo y Elson
Carta compromiso Hablar personalmente conellos
Además de hacerlesmás
atractivas y dinámicas la clases
provocando participación de
parte del alumno promoviendo
puntos extras para su examen.
Aumenta la participaciónal
pasar al pizarrón o realizar los
ejerciciosenel cuaderno de
manera puntual.
El uso del pizarrón digital
Pasar al pizarrón Promociónde puntosextrasenel
examendel bimestre
También tratar de hacerles
concienciaque estánen una
etapa final de la educación
secundaria y debende
comprometerse a ser
responsablesymejorar su
conducta.
En muy pocos alumnos Mejora sucomportamiento
Miguel sobre todo
Prefiere sentarse cercadel
profesorparaevitarportarse
mal,y el alumnoCarlosOrtizse
compromete peroloolvidamuy
pronto, esmuy compulsivo.
Tambiénel alumnoOscarha
estado,muyhiperactivoe
indisciplinado
55
DOCENTE: Ruth escotoHuerta MES: ENERO-FEBRERO
GRADO
GRUPO
TURNO
NOMBRE DE ALUMNOS CON
DIFICULTAD
LECTURA,
ESCRITURA O
MATEMATICAS
PARA ASISTIR
REGULARMENTE
Y PUNTUAL A LA
ESCUELA
PARA
INCORPORARSE
A LAS
ACTIVIDADES
ESCOLARES
PARA
RELASIONARSE
CON OTROS
ALUMNOS O
COMUNIDAD
ESCOLAR
OTRA PROBLEMÁTICA
(EXPLIQUE)
3 B V Espinoza Baez Victor Hugo x
García González Santiago x
López Becerra Jorge Oswaldo x
Solis Casillas Elson Abraham x
Espinoza Baez Victor Hugo x
Se ha hablado personalmente con
cada alumno sobre su bajo
desempeño y responsabilidad en
la clase, y los alumnos Victor y
Elson firmaron carta compromiso
de recuperar sus trabajos
También se les ha dado la
oprtunidad de ponerse al
corriente .
56
ENCUADRE
El alumno debe comportarse cotidianamente un ciudadano activo y responsable dentro y fuera del aula, contribuyendo
en un ambiente de cordialidad y tolerancia en el cumplimiento de los puntos acordados al inicio del curso.
• PUNTUALIDAD
• 100 % ASISTENCIA
• 100% ENTREGA DE TAREAS Y TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA
• RESPETO
• TOLERANCIA
• ORDEN
• LIMPIEZA
• CUIDADO DEL MOVILIARIO Y EQIPO.
Evaluación
1) Diagnóstica
2) Formativa: Detectar dificultades, comprenderlas y ayudar a su regulación
3) Evaluación fina (sumativa).
 Autoevaluación
 Co-evaluación
57
 Heteroevaluación
Rúbrica empleada en tareas
58
Formato de autoevaluación de estudiantes
Nombre: ___________________________________________________ Materia: ______________
59
Grupo: ________________ Fecha: _____________
Instrucciones
1. Apreciado estudiante, valore sincera y honestamente los indicadores de desempeño que a continuación se detallan, en
una escala de 1 a 3. (1: Totalmente de acuerdo, 2: de acuerdo, 3: en desacuerdo)
2. Promedie los resultados y escriba el resultado en la casilla definitiva correspondiente (para el saber, para el ser y para
el hacer).
3. Sume las notas definitivas y divídalas por 3. El resultado escríbalo en la casilla final DEFINITIVA.
60
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Para el ser (Actitudinal)
1. Asisto puntualmente a la clase.
2. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor.
3. Participo activa y efectivamente en las actividades grupales e
individuales propuestas en clase.
4. Soy responsable con mis obligaciones académicas.
5. Manifiesto respeto hacia las compañeras, hacia los
compañeros y hacia el profesor.
6. Demuestro interés y motivación por aprender matemáticas.
DEFINITIVA (para el ser)
Para el saber (Conceptual)
7. Apoyo mis ideas con argumentos, fruto de mis
conocimientos.
8. Expreso mis puntos de vista con claridad.
9. Evalúo mi proceso de aprendizaje a partir de los resultados
que he obtenido en pruebas y exámenes.
10. Expongo aportes pertinentes y oportunos en clase.
11. Doy solución adecuada a situaciones problema relacionadas
con los temas estudiados en clase.
12. Comprendo los contenidos y procedimientos estudiados en
clase durante este periodo.
DEFINITIVA (para el saber)
Para el hacer (Procedimental)
PERIODO:
61
Productos del proceso de enseñanza
 Puntuaciones de los estudiantes antes y después de los exámenes del curso.
 Ejemplos de trabajos de final de los estudiantes sobresalientes en la a calidad.
 Un informe de los
 Trabajos realizados por los alumnos.
 Información sobre el efecto del docente y su curso o cursos en las acciones realizadas por los estudiantes, o ayuda
dada por el profesor para afianzar a los estudiantes en su empleo o en su admisión en otros estudios.
62
En esta parte muestro evidencia sobre mi práctica de enseñanza en la materia de matemáticas 3 en secundaria, y me
permiten observar mis aciertos y deficiencias, ya que puedo replantear mi labor, reorganizando mis planeaciones y
estrategias, para que si puedan ser cumplidos los objetivos planteados al inicio del ciclo, o por los estándares.
Puedo identificar situaciones que interfieren en mi labor y clasificarlas, si la solución está dentro de mi alcance o no. Mi
trabajo me da satisfacción y el logro de las metas, además que el ver un alumno que también las alcance también es
importante para mí. Y por supuesto es necesario continuar en preparación constante, reflexionando sobre mi práctica,
usando herramientas y estrategias que se sugieren en textos y cursos de actualización, que seguramente mi práctica
será cada vez más exitosa y rendirá grandes frutos.
63
Número de alumnos
que siempre
requieren apoyo
adicional.
Número de alumnos
que casi siempre
requieren apoyo
adicional.
Número de alumnos
que en ocasiones
requieren apoyo
adicional.
Número de alumnos
que no requieren
apoyo adicional.
Número de alumnos
que constantemente
agreden a sus
compañeros.
Número de alumnos
que ocasionalmente
agreden a sus
compañeros.
Número de alumnos
que nunca agreden a
sus compañeros.
10 4 6 10 0 3 27
10
4
6
10
0
2
4
6
8
10
12
Número de
alumnos que
siempre requieren
apoyo adicional.
Número de
alumnos que casi
siempre requieren
apoyo adicional.
Número de
alumnos que en
ocasiones
requieren apoyo
adicional.
Número de
alumnos que no
requieren apoyo
adicional.
COMPRENSION LECTORA
0
3
27
0
5
10
15
20
25
30
Número de
alumnos que
constantemente
agreden a sus
compañeros.
Número de
alumnos que
ocasionalmente
agreden a sus
compañeros.
Número de
alumnos que nunca
agreden a sus
compañeros.
CONVIVENCIA ESCOLAR
64
65Cuaderno de trabajo del alumno
66
67
68
69
70
Libro de texto del alumno
Examen final del alumno
71
72
73
Diario clase y lista de asistencia
74
Para una buena retroalimentación
Es una técnica empleada para reparar los ejercicios de nuestros alumnos y están correctamente resueltos, así como
cualquier investigación o proyectos realizados por el mismo.
Hay que motivar al alumno a participar activamente y reflexionar sobre el error cometido, para ampliar su capacidad
La corrección debe ser clara y respetando la sencibilidad del alumno, sin evidenciar al alumno. Es una interacción entre
docente y alumno, y está regida por normas de cortesia.
Formato de estrategias de nivelación
Material de apoyo en “www.feriadelaciencia.com.co/v2_base/file_downloader.php?id_file...”
Rúbricapara actividades propuestas
Profesor:RuthEscotoHuerta
Nombre del alumno: N.L________
Criterio Excelente 2.5 Pts. Aceptable 2 Pts. Requiere mejora1 Pts. Puntos
Procedimientos
Por logeneral,usauna
estrategiaeficientey
efectivapararesolver
problemas.
Por logeneral,usauna
estrategiaefectivapara
resolverproblemas.
Algunasvecesusauna
estrategiaefectivapara
resolverproblemas,
perono lohace
consistentemente.
75
Orden y
organización
El trabajoes
presentadode manera
ordenada,claray
organizadaque esfácil
de leer.
El trabajoes
presentadode manera
ordenada,claray
organizadaque esfácil
de leer.
El trabajoes presentado
de una manera
organizada,peropuede
serdifícil de leer.
Errores
Matemáticos
90-100% de lospasosy
solucionesnotienen
erroresmatemáticos.
Casi todos(85-89%) los
pasosy solucionesno
tienenerrores
matemáticos.
La mayorparte (75-
85%) de los pasosy
solucionesnotienen
erroresmatemáticos.
Conclusión
Todoslos problemas
fueronresueltos.
Todosmenos1 de los
problemasfueron
resueltos.
Todosmenos2 de los
problemasfueron
resueltos.
Total de puntos
Guíade coevaluación
Nombre del evaluado__________________________________________ N.L_______
Fecha:______ Mes:______
Regular Bueno Excelente
Disposiciónal trabajo
Responsabilidadal trabajo de equipo
76
Tendenciaa loscomentarios de los
compañeros
Respetoa las decisionesdel equipo
Manejodel tema
_____________________________
Nombre del evaluador y firma
ESCUELA SECUNDARIA General 58
CICLO ESCOLAR 2014-2015
NIVELACIÓN DE ALUMNOS
Docente: Asignaturas: Bloque: Fechade entrega:
Gdo./Gpo. Alumno querequiere nivelación: Estrategias Pedagógicas de Nivelación
77
_______________________________________
Firmay nombre del docente
78
Bibliografía
Baldor Aurelio. Algebra. Ed.Patria cultural. México 2008.
Baldor Aurelio. Aritmética. Ed.Patria cultural. México 2004.
Baldor Aurelio.Geometría. Ed.Patria cultural. México 2010.
Angeles Angeles Javier. Matemáticas 3 Habilidades y competencias. Angeles Editores. México 20014.
Links
http://www.portaleso.com/
https://matematicasbasicas12.wordpress.com/
https://www.geogebra.org/
http://red.ilce.edu.mx/
Aula iteractiva Smart.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
Santos Davalos
 
Estrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolarEstrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolar
SEV
 
Planificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er gradoPlanificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er grado
Victor Vazquez
 
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolarDiapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Elba Ek
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Zona Escolar. Dra. Alma Yolanda Arceo Rejón. Supervisora
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
Azucena Alverdín
 
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias NaturalesDocente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
MPPE- E.B.N FRANCISCO ANTONIO ZEA
 
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaTutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Silvia Poal
 
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015 3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
ana agustin
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Cte sexta sesion 2015 2016
Cte sexta sesion 2015 2016Cte sexta sesion 2015 2016
Cte sexta sesion 2015 2016
America Magana
 
Perfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dickPerfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dick
DickLander
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
Videoconferencias UTPL
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
DennysCalleja
 
Syllabus 3 bgu mate superior 2013 2014
Syllabus 3 bgu mate superior 2013   2014Syllabus 3 bgu mate superior 2013   2014
Syllabus 3 bgu mate superior 2013 2014
fpchl
 
Plan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejoraPlan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejora
Itzel Valdes
 
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinariosPlanificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Pepe Aingla
 
Observación del proceso escolar Educación Especial
Observación del proceso escolar Educación EspecialObservación del proceso escolar Educación Especial
Observación del proceso escolar Educación Especial
Gabriel Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
 
Estrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolarEstrategias globales de mejora escolar
Estrategias globales de mejora escolar
 
Planificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er gradoPlanificacion clase matematica 1er grado
Planificacion clase matematica 1er grado
 
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolarDiapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias NaturalesDocente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
 
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundariaTutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
Tutoria y-orientacion-educativa-en-la-orientacion-secundaria
 
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015 3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
3a Sesión CTE PREESCOLAR Ciclo 2014-2015
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
 
Cte sexta sesion 2015 2016
Cte sexta sesion 2015 2016Cte sexta sesion 2015 2016
Cte sexta sesion 2015 2016
 
Perfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dickPerfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dick
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
 
Syllabus 3 bgu mate superior 2013 2014
Syllabus 3 bgu mate superior 2013   2014Syllabus 3 bgu mate superior 2013   2014
Syllabus 3 bgu mate superior 2013 2014
 
Plan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejoraPlan anual ruta de mejora
Plan anual ruta de mejora
 
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinariosPlanificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
Planificación microcurricular de proyectos interdisciplinarios
 
Observación del proceso escolar Educación Especial
Observación del proceso escolar Educación EspecialObservación del proceso escolar Educación Especial
Observación del proceso escolar Educación Especial
 

Similar a Portafolio ruth escoto

Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Programacion anual de matematica 2013   3° secProgramacion anual de matematica 2013   3° sec
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Reymundo Salcedo
 
Oscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrietaOscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrieta
Oscar Sierra
 
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.pptLAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LUCASANCCOCUSI2
 
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013   1° secProgramacion anual de matematica 2013   1° sec
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Reymundo Salcedo
 
Trabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivoTrabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivo
Angel Baez
 
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
Mariafe "Medina
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Reymundo Salcedo
 
Spa de mate de ingeniería civil 2017 1 f
Spa de mate de ingeniería civil 2017 1 fSpa de mate de ingeniería civil 2017 1 f
Spa de mate de ingeniería civil 2017 1 f
Mendoza Asto
 
Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...
Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...
Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...
Lic. en Educación Preescolar BINE
 
Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017
HERNAN DIAZ RENGIFO
 
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundariaDIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
JuanCarlosTuoqueBere
 
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptxDGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
SecretariaEscolar2
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica
diana96marcillo
 
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
25karen
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
AnaLeticia1509
 
1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area
Cristianbastidas077
 

Similar a Portafolio ruth escoto (20)

Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Programacion anual de matematica 2013   3° secProgramacion anual de matematica 2013   3° sec
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
 
Oscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrietaOscar david sierra arrieta
Oscar david sierra arrieta
 
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.pptLAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
 
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013   1° secProgramacion anual de matematica 2013   1° sec
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
 
Trabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivoTrabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivo
 
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
 
Spa de mate de ingeniería civil 2017 1 f
Spa de mate de ingeniería civil 2017 1 fSpa de mate de ingeniería civil 2017 1 f
Spa de mate de ingeniería civil 2017 1 f
 
Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...
Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...
Estructura de los programas de 2o. Semestre; Plan 2012 :1a. sesión Actualizac...
 
Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017
 
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundariaDIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
 
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptxDGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
DGOSE-VU-1184-2022_Orientaciones_Segunda_Sesion_Ordinaria_de_CTE (3) (1).pptx
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica
 
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area1. formato para programaciones de area
1. formato para programaciones de area
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Portafolio ruth escoto

  • 1. 1 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS RUTH ESCOTO HUERTA MATEMATICAS 3 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 58 TOLUQUILLA, JALISCO
  • 2. 2 1. Presentación. 2. Filosofía 3. Planeación anual. 4. Planeacion Bimestral 5. Informe de actividades. 6. Planeaciones quincenales. 7. Evaluación diagnostic 8. Actividades para empezar bien el día 9. Plan de actividades. 10.Infomes mensuales 11.Estrategias metodológicas 12.Seguimiento y acciones 2 2 6 8 33 34 40 41 44
  • 3. 3 13.Evaluación 14.Productos del proceso de enseñanza (Actividades y evidencias de alumnos último bimestre) 15.Formatos 16.Para una buena retroalimentación 17.Bibliografía. 50 59 73 75 78
  • 4. 4 Año Mes Día M F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Registro de alumnos Nombre del padre o tutor Teléfono (s) Núm. lista Nombre del alumno Edad Clave Única de Registro de Población (CURP) Fecha de nacimiento Sexo
  • 5. 5 Presentación Mi nombre es Ruth Escoto Huerta, soy ingeniero industrial y tengo una maestría en Ingeniería de sistemas. Desde el bachillerato estudie técnico en Pedagogía en Didáctica de las matemáticas y posteriormente realice diplomados en pedagogía, es por ello que hoy me encuentro en el área docente. Me gusta enseñar a los jóvenes y adolescentes el lenguaje de la ciencia “ matemáticas” tratando que sea de manera sencilla para que tomen confianza, y quiten los miedo y prejuicios que tienen al respecto. La idea de protafolio es documentar y presentar el trabajo realizado para la materia de matemáticas 3 de secundaria. Se documenta mi labor, donde se encuentran los puntos clave de mi trabajo y mis mayores logros, incluyendo evidencias, documentos y materiales que en conjunto muestren el alcance y calidad del mismo. Filosofía En el sistema educativo nacional tenemos bases en el marco filosófico del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los principios que de él emanan. El derecho a la educación y los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad orientan la reforma; los principios de igualdad, justicia, democracia y solidaridad en que se
  • 6. 6 sustenta serán fundamentales para desarrollar el sentido de responsabilidad social y de pertenencia de los futuros docentes. La filosofía en que se basa la educación normal, permea la definición de su normatividad, finalidades y propósitos educativos, así como las competencias a desarrollar por los docentes en formación para que conduzcan de manera pertinente los procesos de aprendizaje de los alumnos de educación básica, en el contexto de la transformación permanente de la sociedad. Un docente de educación que utiliza argumentos científicos, pedagógicos, metodológicos, técnicos e instrumentales para entender y hacer frente a las complejas exigencias que la docencia plantea y la sociedad exige. ( Tomado y consultado de “http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/fundamentacion “ Agosto 2014)
  • 7. 7 PLAN ANUAL CICLO ESCOLAR 2014-2015 MATEMATICAS II MTRA. RUTH ESCOTO HUERTA ASPECTO OBJETIVO ACTIVIDAD ESPECIFICA RESPONSABLE PERIODO OBSERVACIONES PLANEACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE SISTEMATIZAR LA PLANEACION DEL PERIODO ESCOLAR 2014-2015, CON BASE A LA REFORMA DE LA EDUCACION SECUNDARIA 1,- APLICACIÓN DE EXÁMEN DIAGNÓSTICO Y ENTREGA DE INTERPRETACIONES DOCENTE AGOSTO DE 2014 2,- DOSIFICACION PROGRAMATICA,PLAN DE TRABAJO Y PLAN ANUAL DOCENTE SEPTIEMBRE DE 2014 DESARROLLO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE APLICAR UNA METODOLOGIA CONSTRUCTIVISTA, INDUCTIVA DEDUCTIVA, COLATERALMENTE A LA UTILIZACION DE ESTRATEGIAS CON PROCESOS COMBINACIONALES, ENFOCADAS A LA DIALÉCTICA, EN APOYO AL ENFOQUE MANEJADO POR LA "RES", PARA QUE SE PROPICIE EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DEL ALUMNO EN LA MATERIA 1,- APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ACORDES A LA TEMÁTICA DOCENTE I,II,III,IV,V DEL PRESENTE CICLO ESCOLAR 2,- INTEGRAR LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL ALUMNO, ACTITUDINALES Y APTITUDINALES.SE PLANEA REALIZAR UNA EXPOSICIÓN CON LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 3,- DETECCIÓN DE PROBLEMAS ESPECIFICOS DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DOCENTE A LA MITAD DE CADA UNO DE LOS PERÍODOS I,II,III,IV,V SE APLICARÁN LA ESTRATEGIA ESPECIFICADA DENTRO DE CADA PLANEACIÓN O SE REQUERIÁÁ DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DEL PLANTEL, SEGÚN SEA
  • 8. 8 EL CASO HAIENDO INCAPIE EN CASOS NECESARIOS DE AYUDA PSICOLOGICA 4.- INCLUIR ANTIVIDADES QUE APOYEN LA LECTURA, COMPRENSION DE TEXTOS Y LA SOLUCION DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS ASÍ COMO SU MODELADO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 5,- CUMPLIR CON LAS COMISIONES ASIGNADAS POR LA DIRECCION DE LA ESCUELA DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 DENTRO DEL HORARIO DE TRABAJO PARTICIPACION CON LA INSTITUCION EN LOS ASPECTOS CULTURALES, CIVICOS, DEPORTIVOS Y COMUNITARIOS. VINCULAR ACTIVAMENTE EL DESEMPEÑO DOCENTE CON LAS ACTIVIDADES DE LA INSTITUCION Y SU INFLUENCIA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR 1,- PARTICIPAR EN LAS ACCIONES DERIVADAS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD *DIRECCION *DOCENTE *COMUNIDAD ESCOLAR JULIO DE 2015 LA PARTICIPACIÓN SE REALIZARÁ DENTRO DEL HORARIO O TURNO DE TRABAJO. 2 DOCENTE: Vo.Bo. SUBDIRECCION Vo.Bo. DIRECCION DE LA ESCUELA Formato de Diagnóstico Académico Escuela: Nivel:
  • 9. 9 Alumno: Curso: Fecha: Inicial Final Área Asignatura Docente Jefe de Área Fortalezas A mejorar Observaciones:
  • 10. 10 Nombre y firma del Docente ESPERADO: Que el alumno recuerde sus aprendizajes previos mediante ejercicios Contenidos 9.0. Revisión de operaciones básicas con signo, solución de ecuaciones lineales FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMA Estándares Curriculares Secuencia didáctica MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 11. 11 2014 Agosto 18a22 Sentido Numérico y Pensamiento Algebraico Operaciones Básicas Sesión 1. Encuadre. Revisión de ejercicios de suma y resta con signo. Sesión 2. Revisión de ejercicios de multiplicación y división con signo Sesión 3. Revisión de la jerarquía de operaciones y uso de signos como son paréntesis, corchetes y llaves.. Sesión 4. Propiedad distributiva: multiplicación de monomio por binomio y binomio por binomio Sesión 5. Solución de problemas que requieran el planteamiento de ecuaciones de primer grado.. Cuaderno de trabajo, pluma, lápiz, borrador, pintarrón, plumones --Trabajo colaborativo. Revisión por parte de la profesora. Tarea
  • 12. 12 APRENDIZAJE ESPERADO: Revisión de aprendizajes previos Contenidos 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas. FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMA Estándares Curriculares Secuencia didáctica MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 13. 13 2014 Agosto 25a29 Sentido Numérico y Pensamiento Algebraico Ecuaciones lineales 1.4.2 Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas. Sesión 1. Uso de fracciones en suma y resta con signo Sesión 2. Uso de fracciones en multiplicación y división Sesión 3. Uso de fracciones en la solución de ecuaciones lineales. Sesión 4. Examen diagnóstico Sesión 5. Revisión de problemas y cuadrados mágicos. Cuaderno de trabajo, pluma, lápiz, borrador, pintarrón, plumones --Trabajo colaborativo. Revisión por parte de la profesora. Tarea
  • 14. 14 APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de segundo grado Contenidos 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas. FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMA Estándares Curriculares Secuencia didáctica MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 15. 15 2014 Septiembre 1a5 Sentido Numérico y Pensamiento Algebraico Patrones y Ecuaciones 1.4.2 Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas. Sesión 1. Utilicen procedimientos personales u operaciones inversas, al resolver problemas que implican una ecuación cuadrática. Sesión 2. Planteen ecuaciones cuadráticas y las resuelvan mediante procedimientos personales u operaciones inversas. Sesión 3. Formulen la ecuación cuadrática que modela una situación y la usen para calcular datos faltantes empleando procedimientos personales u operaciones inversas. Sesión 4. Traduzcan al lenguaje común ecuaciones cuadráticas y las resuelvan usando procedimientos personales u operaciones inversas. Sesión 5. Lectura. Se lee, escribe, revisa vocabulario y ortografía del Himno Nacional Mexicano. Cuaderno de trabajo, pluma, lápiz, borrador, pintarrón, plumones --Trabajo colaborativo. Revisión por parte de la profesora. Tarea
  • 16. 16 Bimestre V Aprendizajes Esperados: Lee y representa, grafica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas. . Aprendizajes Esperados: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media. Contenido: 9.4.7 Medición de dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como media de la dispersión. Fechas Semanas EJE TEMATICO TEMA Estándares Curriculares Secuencia Didáctica Materiales de apoyo Formas de Evaluar 2 Manejo se la Información Análisis de Representación de Datos Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación media. Plan de clase 1/2 Reconozcan el “rango” y la “desviación media” como medidas que cuantifican la separación o dispersión de los datos de un conjunto, tomando como referencia la media aritmética o promedio. Plan de clase 2/2 Relacionen la forma de la gráfica de una lista de datos y la magnitud de la desviación media. Cuaderno para estudiar. Matemáticas 3° - Consignas - Prácticas - Prob. Selectos - Evaluación - Planes de clase - Para Tareas - Para Prácticas - Trabajo Colaborativo - Consignas - Prácticas - Prob. Selectos - Evaluación - Cuaderno para estudiar Matemáticas - Laboratorios
  • 17. 17 2 Software - Geogebra - Prob. ENLACE - Repaso -Participaciones - Exámenes Parciales y Bimestral
  • 18. 18 Aprendizajes Esperados: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media. Contenido: 9.4.7 Medición de dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como media de la dispersión. EJE ESTÁNDARES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA CONTENIDO SESIONES PERÍODO OBSERVACIONES POSTERIORESProgramadas Realizadas SNyPA Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas. Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado. PATRONESYECUACIONES 9.5.1 Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada. 4 Del 18 de Abril al 23 de Abril
  • 19. 19 FEM Aplica el Teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución de problemas. Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen.Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones. MEDIDA 9.5.2 Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto. Cálculo de las medidas de los radios de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un cono recto. 9.5.3 Construcción de las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos tomando como referencia las fórmulas de prismas y pirámides. 9.5.4 Estimación y cálculo del volumen de cilindros y conos o de cualquiera de las variables implicadas en las fórmulas. 3 4 5 Del 24 de Abril al 28 de Abril Del 29 de Abril al 6 de Mayo Del 9 de Mayo al16 de Mayo Repaso :7de Mayo Examen parcial :8 de Mayo EJE ESTÁNDARES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA CONTENIDO SESIONES PERÍODO OBSERVACIONES POSTERIORESProgramadas Realizadas
  • 20. 20 MI Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades. Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas. PROPORCIONALIDADYFUNCIONES 9.5.5 Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología,la economía y otras disciplinas,en las que existe variación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades. 5 Del 19 de Mayo al 23 de Mayo MI Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes NOCIONES DEPROBABILIDAD 9.5.6 Análisis de las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo,con base en la noción de resultados equiprobables yno equiprobables.. 5 Del 26 de mayo al 2 de junio Reunión Consejo Técnico Escolar :30 de mayo Laboratorio : 3 de mayo Repaso :4 de junio Examen Bimestral: 5 de junio A la fechadel 6 de mayo no se cubiertocontotalidadel planyaque pornecesidadesdel grupose hatrabajadoconoperacionesconsignos diferentes,leyesde lossignos,productosnotablesyfactorización.
  • 21. 21 APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura CONTENIDO: 9.1.2. Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades. FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMAS Estándares Curriculares SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 22. 22 2014 Septiembre 8a12 Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos 2.1.2. Utiliza regla y compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, mediatrices, rotaciones, simetrías, etc. 2.1.3. Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos. Sesión 1. Reflexionar sobre las propiedades que guardan los elementos homólogos al construir triángulos semejantes y que adviertan que la congruencia es un caso especial de la semejanza. Sesión 2. Utilizar las propiedades de la semejanza al resolver problemas. Sesión 3. Verificar que los vértices de rectángulos semejantes que tienen un vértice común, son colineales. Sesión 4. Usar las propiedades de la semejanza al construir dos polígonos semejantes. Sesión 5. Lectura. Leerán los relatos cortos preparados para ello. Harán dibujos, y contestarán preguntas. Cuaderno de trabajo, pluma, lápiz, borrador, pintarrón, plumones, estuche de geometría. Hoja de lectura proporcionada por la profesora. Trabajo colaborativo. Revisión por parte de l profesora. Tarea
  • 23. 23
  • 24. 24 APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura. Contenido: 9.1.3 Explicitación de los criterios de congruencia o semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMAS Estándares Curriculares Secuencia didáctica MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 25. 25 2014 Septiembre 15,17a19 FEM Figuras y cuerpos 2.1.2 Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos como alturas de triángulos, mediatrices, rotaciones simetrías etc. 2.1.3 Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de congruencia y semejanza en diversos polígonos Sesión 1. Concluir que para formar un triángulo es necesario que la suma de dos de sus lados sea mayor que el tercer lado. Sesión 2. Enunciar el criterio de congruencia de triángulo basado en la medida de sus tres lados (LLL) Sesión 3. Enunciar el criterio de congruencia de triángulos basado en la medida de dos lados y el ángulo comprendido entre ellos ( LAL) Sesión 4. Enunciar la congruencia de triángulos a partir de la medida de dos ángulos y el segmento entre ellos ( ALA) Sesión 5. Lectura. Cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, borrador, estuche de geometría, colores. Hoja de lectura. Trabajo colaborativo. Revisión por parte de la profesora. Tarea
  • 26. 26 APRENDIZAJES ESPERADOS: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas. Contenido: 9.1.4 Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas), que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMAS Estándares Curriculares SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 27. 27 2014 Septiembre 22a26 FEM Manejo de información Figuras y cuerpos Proporcionalid ad y Funciones 2.1.3 Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de congruencia y semejanza en diversos polígonos 3.1.2 Expresa algebraicament e una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades Sesión 1 Enunciar los criterios de semejanza de triángulos a partir de las construcciones y la discusión acerca de la existencia y unicidad. Sesión 2. Analizar la relación que existe entre las medidas de los lados homólogos de dos triángulos semejantes Sesión 3. Calcular el valor faltante en una gráfica cartesiana y logren identificar la variación directa en diversas representaciones. Sesión 4. Calcular el valor faltante en tabulaciones y a partir de expresiones algebraicas; asimismo, logren identificar la variación directa en diversas representaciones. Sesión 5. Lectura. Cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, borrador, estuche de geometría, colores. Hoja de lectura. Trabajo colaborativo Revisión por parte d la profesora. Tarea
  • 28. 28
  • 29. 29 APRENDIZAJE ESPERADOS: Lee y representa grafica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas Contenido 9.1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas. FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMAS Estándares Curriculares Secuencias Didácticas MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 30. 30 2014 Septiembre29a Octubre3 MI Proporcionalid ad y funciones Nociones de Probabilidad 3.1.2 Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades. 3.2.1 Calcula la probabilidad de eventos complementario s, mutuamente excluyentes e independientes. Sesión 1. Relacionar dos conjuntos de datos que guardan una relación cuadrática e identifiquen la expresión que modela dicha relación Sesión 2. Relacionar dos conjuntos de datos que guardan una relación cuadrática y determinen la expresión que modela dicha relación. Sesión 3. Expresar algebraicamente relaciones de variación cuadrática. Sesión 4. Expresar la medida de la probabilidad mediante una fracción común, una expresión decimal o a través de un porcentaje y formalicen la escala de la probabilidad. Sesión 5. Lectura Hoja de trabajo, lápiz, pluma, borrador, calculadora, hoja milimétrica. Hoja de lectura. Trabajo colaborativo. Revisión por par de la profesora. Tarea
  • 31. 31
  • 32. 32 APRENDIZAJE ESPERADOS: Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. Contenido 9.1.6 Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos complementarios, eventos mutuamente excluyentes e independientes FECHAS Semana EJE TEMÁTICO TEMAS Estándares Curriculares Secuencias Didácticas MATERIALES DE APOYO FORMAS DE EVALUAR
  • 33. 33 2014 Octubre 6a10 MI Nociones de Probabilidad Análisis y representación de datos 3.2.1 Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. 3.3.1 Lee y representa información en diferentes tipos de graficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación media. Sesión 1. Iidentificar las características de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. Sesión 2. Que los alumnos diseñen y lleven a cabo un estudio estadístico, desde la planificación del proceso hasta la presentación de los resultados. Sesión 3. Examen que incluye temas anteriores Sesión 4. Que los alumnos diseñen y lleven a cabo un estudio estadístico, desde la planificación del proceso hasta la presentación de los resultados. Sesión 5. Lectura. Cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, borrador, calculadora, colores. Trabajo colaborativo. Revisión por parte de la profesora. Tarea
  • 35. 35 NOMBRE Ruth Escoto Huerta MATERIA MATEMATICAS 3 GRUPO 3 FECHA 18AL 29DE AGOSTO TURNO: VESPERTINO PERIODO 2014-215 COMPETENCIA Resolver problemas de manera autónoma Comunicación de la información matemática Transformar expresiones algebraicas en otras equivalentes realizando cálculos PROPOSITOS Resolverás problemas que impliquen sumas, restas, multiplicaciones y división Resolverás problemas de adición y sustracción de expresiones algebraicas. Problemas multiplicativos con expresiones algebraicas Fecha SEANAS EJE TEMA CONOCIMIENTOS , ESTANDARES SECUENCIA MATERIAL DE POYO EVALUACION 18-22AGOS. 1 sentido numérico Operaciones con signo: suma, resta, multiplicación y división Resuelve problemas que involucran el uso de los signos positivo y negativo. Identifica las leyes de los signos en la multiplicación y división. Aplicar la leyes de los signos en problemas. Se trabajara en la recta numérica las operaciones básicas Sugiere el trabajo en equipo y que cuando la mayoría de los equipos termine de resolver los problemas, hacer un alto para analizar los procedimientos utilizados. Cuaderno, lápiz y borrador sentido numérico * Propiedades de los exponentes Identifica las leyes de los exponentes Se dará a conocer las propiedades de los exponentes así como ejercicios prácticos. La finalidad de hacer un alto después de resolver el primer problema es socializar los recursos utilizados para que más alumnos tengan elementos para resolver los demás problemas. De cualquier manera, es importante dedicar el tiempo suficiente para revisar los resultados y procedimientos de los demás problemas. Cuaderno, lápiz y borrador 25-29AGOS 1 sentido numérico *Suma y resta de expresiones algebraicas Resolución de problemas que aplique adición y sustracción de monomios y polinomios Se trabajara con la presentación de monomios y binomios haciendo su simplificación algebraica y que cuando la mayoría de los alumnos termine de resolver los problemas, hacer un alto para analizar los procedimientos utilizados, sociabilizando grupalmente. Cuaderno, lápiz y borrador Resolución de problemas que aplique producto de monomios y polinomios Se manejara la presentación de monomios, binomios y polinomios haciendo productos y su simplificación algebraica y que cuando la mayoría de los alumnos termine de resolver los problemas, hacer un alto para analizar los procedimientos utilizados, sociabilizando grupalmente. Cuaderno, lápiz y borrador Se trabajara con la presentación de monomios, binomios y polinomios realizando divisiones algebraicas y su simplificación algebraica y que cuando la mayoría de los alumnos termine de resolver Trabajo individual y trabajo colaborativo. Autoevaluación, coevaluación y un examen final por escrito. *Multiplicación y división algebraicasentido numérico ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 58 "IGNACIO LUIS VALLARTA"
  • 36. 36 Examen de diagnóstico, Matemáticas 3. 2014 Nombre:____________________________________________________________Grupo_______ 1. Determina el ángulo formado por las manecillas del reloj. A) 210 ° B) 30º C) 150º D) 60º 2. La solución de la ecuación 2 (4x 5) = 3x 1 es:
  • 37. 37 3. ¿Cuál es el número que completa la siguiente operación? 5( )/5 = 450 A) 50 B) 450 C) 900 D) 2250 4. Determina el perímetro de la siguiente figura: A) 2y3x B) 2 + 2y + 2 + 3x C) 6x + 4y D) 6x -4y 5. Calcula el número de lados de un polígono con suma de ángulos interiores igual a 2520°. A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 6. Calcula el área del siguiente rectángulo.
  • 38. 38 A) 8x + 10 B) 8x + 14 C) 4x + 10 D) 4x + 7 7. Con base en el siguiente texto, responde el reactivo. Juan desea comprar 2 camisas en una tienda de ropa en la cual existen5 colores, ¿cuántas combinaciones puede elegir si desea 3 colores distintos? A) 50 B) 10 C) 25 D) 15 8. Determina el perímetro de la siguiente figura:
  • 39. 39 A) 15x y + 10 B) 15x + 9y + 10 C) 21x + 5y + 10 D) 15x + 5y + 10 10. Determina el valor de (a) en la siguiente ecuación: 7 (a- 3) = 3(5 + a) A) a = 9 B) a = -10 C) a = -5 D) a = 21
  • 40. 40 11. Determina cuánto vale la x del siguiente triángulo. A) x = 160° B) x = 18° C) x = 15° D) x = 20° 12. Determina cuánto vale la x del siguiente triángulo. 9. Determina el ángulo formado por las manecillas del reloj. A) 20° B) 30° C) 60° D) 25°
  • 41. 41 A) x = 160º B) x = 18º C) x = 25º D) x = 20º 13. Con base en la información que se muestra en la siguiente figura, encuentra el valor de x. A) x = 8 b ) x = 2 C) x = 5 D) x = 10 14. Resuelve la siguiente operación: 2(3 - 3) + 25 = A) 25 B) 12 C) 18 D) 13
  • 42. 42 15. ¿Cuál es el número que completa la siguiente operación? (5) ( ) = 450 A) 90 B) 90 C) 445 D) 445 16.Tania abrió una cuenta de ahorros en el banco con $8 000.00. En enero depositó $3 750.00, luego retiró $2 200.00, más tarde depositó de nuevo $4 550.00 y después efectuó un último movimiento que no recuerda. En su estado de cuenta se indica que tiene $8 000.00, ¿cuál fue el último movimiento? a. Depositó $6 100.00. b. Retiró $6 100.00. c. Depositó $8 300.00. d. Retiró $8 300.00. 17.Érica vende queso en presentaciones de 250 g, 500 g, y 1 kg. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden completar 2 kg de queso? a. 6 b. 7 c. 9 d. 10 18.De acuerdo con la situación, responde la pregunta. La escuela “Miguel Hidalgo” se divide de tal manera que en 𝟏 𝟒 de su superficie están las aulas; en 𝟏 𝟑 los jardines; y en el resto, las áreas deportivas y pasillos. ¿En qué fracción de la escuela se encuentran las áreas deportivas y pasillos?
  • 43. 43 a. 1 3 b. 5 7 c. 2 7 d. 5 12 Proceso de apertura: Motivación y exploración: Actividades para empezar Actividades para empezar bien el día se usan con el propósito de promover la curiosidad del alumno, desarrollar sus habilidades y que son divertidas y se realizan en un corto tiempo Las actividades para empezar bien el día
  • 44. 44 Los alumnos avanzan en la habilidad de cálculo mental. ¿Cómo se hace ? El maestro elabora un tablero (ver anexo) . Explica a los alumnos la mecánica del juego:  El juego comienza cuando el maestro diga NÚMERO y lo escribe en el tablero. Ej. 8.  Con el número que señaló el maestro, el alumno deberá ir haciendo cada cálculo de acuerdo a lo señalado en cada columna, por ej. + 10, - 5 ,x 2 , etc.  El alumno que termina primero deberá decir BASTA y todos dejan de escribir.  Los alumnos que no terminaron todas las columnas cancelan con una línea inclinada.  Los alumnos cuentan cuántos puntos obtuvieron y lo escriben en la última columna.  El maestro verifica que el alumno que dijo BASTA tenga las respuestas correctas.  Se continúa el juego hasta que el maestro lo decida o se acaben los renglones. Reglas Número 1.- No se vale hacer trampa, deben ser honestos y cancelar lo que no alcanzaron a hacer. Número 2.- El mismo alumno sólo puede ganar dos veces, para dar oportunidad a los demás. Pero sigue jugando. Nota para el maestro: Prepare algunas golosinas para dar premios a los ganadores.
  • 45. 45 Material:  Hojas para los tableros ¿Qué favorece en los alumnos?  Desarrolla agilidad mental.  Pone en práctica el valor de la honestidad y verdad.  Se divierte y aprende . A N E X O Ejemplo: El maestro dice NÚMERO y lo escribe. ¡A jugar…!
  • 46. 46 Los alumnos deberán ir llenando las casillas con el número que dijo el maestro y la operación que se señala…. El alumno que no termina cancela. + 10 - 7 X 2 + 5 - 1 X 3 + 3 - 2 Total 8 18 1 16 13 7 24 11 7
  • 47. 47 Alumno : _________________________________________________________Grado_______ Actividad 2 Cálculo mental. Los alumnos desarrollan la habilidad de contar mentalmente. ¿Cómo se hace? El maestro elabora tarjetas con números para que los alumnos sumen, mentalmente. Se utilizan los dígitos del 0 al 9 y las decenas de 10,20,30,…las centenas 100,200,300…  Para primer grado sólo tarjeas con los dígitos del 0 al 9 ( ej. 1 + 10= ,2 + 3=,)  Para segundo grado utilizar decenas y dígitos del 0 al 9 ( ej. 40 + 5= , 7 + 20=, )  Para tercer grado utilizar centenas, decenas y dígitos del 0 al 9 (ej. 300 + 60 + 3 =, cuando ya lo hayan logrado mezclar 80 + 700 + 2= ,)  Para cuarto grado utilizar millares, centenas, decenas y dígitos del 0 al 9 (ej. 5,000 + 600 + 40 + 9= , de igual manera si ya lo dominan, cambiar el orden 40 + 7 + 8,000 + 300=, )  Para quinto grado se incluyen las decenas de millar.
  • 48. 48 +++ =  Para sexto grado se incluyen las centenas de millar. Procedimiento: El maestro coloca las tarjetas en el pizarrón y los alumnos piensan y hacen sus cuentas mentalmente. El maestro pregunta a un alumno la cantidad que resulta. El alumno explica como encontró el resultado. Variación 1 Aumentar el grado de complejidad, cambiando el orden de los números a contar. Variación 2 Cuando los niños ya se hayan familiarizado con la actividad ellos mismos pueden hacer las tarjetas y jugar en equipos o parejas. Material: Tarjetas con los números ¿Qué se favorece en los alumnos?  Avanza en el cálculo mental.  Desarrolla estrategias para sumar.  Se divierte y aprende. 8 50200 5,000 ¡A divertirse!
  • 49. 49 Jugando con las series Los alumnos avanzarán en el uso de las sucesiones numéricas. ¿Cómo se hace?  El maestro o los alumnos elaboran tarjetas con las series del 2 hasta el 20,del 3 hasta el 30,del 4 hasta el 40 y así sucesivamente hasta el 10.  Despejan la mitad del salón, o hacen los bancos a la orilla.  Se forman equipos de 10 alumnos.  Cada equipo debe de tener un juego de tarjetas, todos de la misma serie.  El capitán del equipo mezcla las tarjetas.  Entrega una tarjeta a cada niño. En caso de que sobren tarjetas se le pueden dar dos a un niño (cuidando que no sean sucesivas).  Cada niño toma un trozo de cinta y lo pone en la parte de atrás de su tarjeta.(El maestro previamente corta los trozos de cinta y los pone en el escritorio o pizarrón)  Los niños de cada equipo se ponen de acuerdo sobre el orden en que deben de acomodar, de acuerdo al orden de la serie.  Los niños de cada equipo se acomodan en la línea de salida.  Cuando todos los equipos ya tienen ordenada su serie el maestro da la señal de salida.
  • 50. 50  Uno a uno corren al otro extremo del aula a pegar cada tarjeta.  Gana el equipo que termine primero.  El maestro verifica que hayan acomodado las tarjetas en el orden correcto. Reglas: Un alumno no puede avanzar de la línea de salida hasta que su compañero regrese. Notas : Cada día se puede elaborar una serie. El maestro puede empezar con la serie que considere conveniente. Si no hay espacio en el salón pueden salir al patio. Material: Tarjetas, marcadores y cinta. ¿Qué favorece en los alumnos?  Consolidan la seriación.  Aprenden a realizar trabajo colaborativo. 6 12 60 54 48 42 36 30 24 18 ¡A jugar!
  • 51. 51 En el siguiente link encontramos diferentes actividades para empezar bien el día editado por la SEP. http://basica.sep.gob.mx/Actividades%20Iniciar%20dia%20Sec.pdf Informe de actividades del mes de AGOSTO-2014 Materia: Matemáticas 3
  • 52. 52 Grupo: 3 B Profesor: Ruth escoto Huerta La planeación se ha cumplido a la fecha programada, gracias a la participación casi en su totalidad del grupo. Los cinco temas programados se han cubierto en un total de veinticinco horas clase. Es necesario reforzar el área de lectura Y MANEJO DE LOS SIGNOS debido a que se muestra falta de comprensión de los textos expuestos en el libro de apoyo y el dificultado del manejo de números negativos y positivos El grupo es muy participativo y algunos alumnos les gusta cubrir retos y alcanzarlos, son muy competitivos; mientras otros necesitan apoyo. Son pocos los alumnos con mayor atraso en cuanto a los problemas matemáticos, pero muestran interés en aprender lo que es muy significativo. Un problema que se presenta es la falta de conciencia del alumno en cuanto a la responsabilidad de conseguir el tema visto en clase cuando se falta, y sobre todo comprometerse en llevar los trabajos no presentados con puntualidad. He hablado personalmente con los implicados sobre el asunto, espero formar conciencia al respecto y obtener mejores resultados en el próximo período no solo en lo académico sino también en cuanto cuestiones éticas que en algunas ocasiones se han mostrado faltas de respeto en el aula. Además de felicitarlos ya les encuentro con mayor madurez y con muchas ganas de trabajar. Para mejorar el nivel del grupo, planeo trabajar colaborativamente, y observar el grupo para obtener apoyo de los compañeros con más aptitud hacia los demás. Estrategias metodológicas:
  • 53. 53 – Aprendizaje colaborativo en pequeños grupos  Aprendizaje basado en problemas  La investigación  Autoaprendizaje  Técnica de la experiencia directa  Técnica de la pregunta  Lluvia de ideas  Exposición  Mapa conceptual  Desarrollo de problemas  Organizadores gráficos  Rúbricas Cuadro de acciones llevadas y reportadas a través y durante cada bimestre
  • 54. 54 ACCIONES REALIZADAS RESULTADOS EVIDENCIAS ELEMENTOS QUE PERMITIERON O DETUVIERON LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Se ha trabajado más de cerca con los alumnosde bajo aprovechamiento,haciéndoles concienciay responsabilidadde comprometerse a regularizase. Ha sidomuy positivoen los casos de Victor, Oswaldo y Elson Carta compromiso Hablar personalmente conellos Además de hacerlesmás atractivas y dinámicas la clases provocando participación de parte del alumno promoviendo puntos extras para su examen. Aumenta la participaciónal pasar al pizarrón o realizar los ejerciciosenel cuaderno de manera puntual. El uso del pizarrón digital Pasar al pizarrón Promociónde puntosextrasenel examendel bimestre También tratar de hacerles concienciaque estánen una etapa final de la educación secundaria y debende comprometerse a ser responsablesymejorar su conducta. En muy pocos alumnos Mejora sucomportamiento Miguel sobre todo Prefiere sentarse cercadel profesorparaevitarportarse mal,y el alumnoCarlosOrtizse compromete peroloolvidamuy pronto, esmuy compulsivo. Tambiénel alumnoOscarha estado,muyhiperactivoe indisciplinado
  • 55. 55 DOCENTE: Ruth escotoHuerta MES: ENERO-FEBRERO GRADO GRUPO TURNO NOMBRE DE ALUMNOS CON DIFICULTAD LECTURA, ESCRITURA O MATEMATICAS PARA ASISTIR REGULARMENTE Y PUNTUAL A LA ESCUELA PARA INCORPORARSE A LAS ACTIVIDADES ESCOLARES PARA RELASIONARSE CON OTROS ALUMNOS O COMUNIDAD ESCOLAR OTRA PROBLEMÁTICA (EXPLIQUE) 3 B V Espinoza Baez Victor Hugo x García González Santiago x López Becerra Jorge Oswaldo x Solis Casillas Elson Abraham x Espinoza Baez Victor Hugo x Se ha hablado personalmente con cada alumno sobre su bajo desempeño y responsabilidad en la clase, y los alumnos Victor y Elson firmaron carta compromiso de recuperar sus trabajos También se les ha dado la oprtunidad de ponerse al corriente .
  • 56. 56 ENCUADRE El alumno debe comportarse cotidianamente un ciudadano activo y responsable dentro y fuera del aula, contribuyendo en un ambiente de cordialidad y tolerancia en el cumplimiento de los puntos acordados al inicio del curso. • PUNTUALIDAD • 100 % ASISTENCIA • 100% ENTREGA DE TAREAS Y TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA • RESPETO • TOLERANCIA • ORDEN • LIMPIEZA • CUIDADO DEL MOVILIARIO Y EQIPO. Evaluación 1) Diagnóstica 2) Formativa: Detectar dificultades, comprenderlas y ayudar a su regulación 3) Evaluación fina (sumativa).  Autoevaluación  Co-evaluación
  • 58. 58 Formato de autoevaluación de estudiantes Nombre: ___________________________________________________ Materia: ______________
  • 59. 59 Grupo: ________________ Fecha: _____________ Instrucciones 1. Apreciado estudiante, valore sincera y honestamente los indicadores de desempeño que a continuación se detallan, en una escala de 1 a 3. (1: Totalmente de acuerdo, 2: de acuerdo, 3: en desacuerdo) 2. Promedie los resultados y escriba el resultado en la casilla definitiva correspondiente (para el saber, para el ser y para el hacer). 3. Sume las notas definitivas y divídalas por 3. El resultado escríbalo en la casilla final DEFINITIVA.
  • 60. 60 INDICADORES DE DESEMPEÑO Para el ser (Actitudinal) 1. Asisto puntualmente a la clase. 2. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor. 3. Participo activa y efectivamente en las actividades grupales e individuales propuestas en clase. 4. Soy responsable con mis obligaciones académicas. 5. Manifiesto respeto hacia las compañeras, hacia los compañeros y hacia el profesor. 6. Demuestro interés y motivación por aprender matemáticas. DEFINITIVA (para el ser) Para el saber (Conceptual) 7. Apoyo mis ideas con argumentos, fruto de mis conocimientos. 8. Expreso mis puntos de vista con claridad. 9. Evalúo mi proceso de aprendizaje a partir de los resultados que he obtenido en pruebas y exámenes. 10. Expongo aportes pertinentes y oportunos en clase. 11. Doy solución adecuada a situaciones problema relacionadas con los temas estudiados en clase. 12. Comprendo los contenidos y procedimientos estudiados en clase durante este periodo. DEFINITIVA (para el saber) Para el hacer (Procedimental) PERIODO:
  • 61. 61 Productos del proceso de enseñanza  Puntuaciones de los estudiantes antes y después de los exámenes del curso.  Ejemplos de trabajos de final de los estudiantes sobresalientes en la a calidad.  Un informe de los  Trabajos realizados por los alumnos.  Información sobre el efecto del docente y su curso o cursos en las acciones realizadas por los estudiantes, o ayuda dada por el profesor para afianzar a los estudiantes en su empleo o en su admisión en otros estudios.
  • 62. 62 En esta parte muestro evidencia sobre mi práctica de enseñanza en la materia de matemáticas 3 en secundaria, y me permiten observar mis aciertos y deficiencias, ya que puedo replantear mi labor, reorganizando mis planeaciones y estrategias, para que si puedan ser cumplidos los objetivos planteados al inicio del ciclo, o por los estándares. Puedo identificar situaciones que interfieren en mi labor y clasificarlas, si la solución está dentro de mi alcance o no. Mi trabajo me da satisfacción y el logro de las metas, además que el ver un alumno que también las alcance también es importante para mí. Y por supuesto es necesario continuar en preparación constante, reflexionando sobre mi práctica, usando herramientas y estrategias que se sugieren en textos y cursos de actualización, que seguramente mi práctica será cada vez más exitosa y rendirá grandes frutos.
  • 63. 63 Número de alumnos que siempre requieren apoyo adicional. Número de alumnos que casi siempre requieren apoyo adicional. Número de alumnos que en ocasiones requieren apoyo adicional. Número de alumnos que no requieren apoyo adicional. Número de alumnos que constantemente agreden a sus compañeros. Número de alumnos que ocasionalmente agreden a sus compañeros. Número de alumnos que nunca agreden a sus compañeros. 10 4 6 10 0 3 27 10 4 6 10 0 2 4 6 8 10 12 Número de alumnos que siempre requieren apoyo adicional. Número de alumnos que casi siempre requieren apoyo adicional. Número de alumnos que en ocasiones requieren apoyo adicional. Número de alumnos que no requieren apoyo adicional. COMPRENSION LECTORA 0 3 27 0 5 10 15 20 25 30 Número de alumnos que constantemente agreden a sus compañeros. Número de alumnos que ocasionalmente agreden a sus compañeros. Número de alumnos que nunca agreden a sus compañeros. CONVIVENCIA ESCOLAR
  • 64. 64
  • 65. 65Cuaderno de trabajo del alumno
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70 Libro de texto del alumno Examen final del alumno
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73 Diario clase y lista de asistencia
  • 74. 74 Para una buena retroalimentación Es una técnica empleada para reparar los ejercicios de nuestros alumnos y están correctamente resueltos, así como cualquier investigación o proyectos realizados por el mismo. Hay que motivar al alumno a participar activamente y reflexionar sobre el error cometido, para ampliar su capacidad La corrección debe ser clara y respetando la sencibilidad del alumno, sin evidenciar al alumno. Es una interacción entre docente y alumno, y está regida por normas de cortesia. Formato de estrategias de nivelación Material de apoyo en “www.feriadelaciencia.com.co/v2_base/file_downloader.php?id_file...” Rúbricapara actividades propuestas Profesor:RuthEscotoHuerta Nombre del alumno: N.L________ Criterio Excelente 2.5 Pts. Aceptable 2 Pts. Requiere mejora1 Pts. Puntos Procedimientos Por logeneral,usauna estrategiaeficientey efectivapararesolver problemas. Por logeneral,usauna estrategiaefectivapara resolverproblemas. Algunasvecesusauna estrategiaefectivapara resolverproblemas, perono lohace consistentemente.
  • 75. 75 Orden y organización El trabajoes presentadode manera ordenada,claray organizadaque esfácil de leer. El trabajoes presentadode manera ordenada,claray organizadaque esfácil de leer. El trabajoes presentado de una manera organizada,peropuede serdifícil de leer. Errores Matemáticos 90-100% de lospasosy solucionesnotienen erroresmatemáticos. Casi todos(85-89%) los pasosy solucionesno tienenerrores matemáticos. La mayorparte (75- 85%) de los pasosy solucionesnotienen erroresmatemáticos. Conclusión Todoslos problemas fueronresueltos. Todosmenos1 de los problemasfueron resueltos. Todosmenos2 de los problemasfueron resueltos. Total de puntos Guíade coevaluación Nombre del evaluado__________________________________________ N.L_______ Fecha:______ Mes:______ Regular Bueno Excelente Disposiciónal trabajo Responsabilidadal trabajo de equipo
  • 76. 76 Tendenciaa loscomentarios de los compañeros Respetoa las decisionesdel equipo Manejodel tema _____________________________ Nombre del evaluador y firma ESCUELA SECUNDARIA General 58 CICLO ESCOLAR 2014-2015 NIVELACIÓN DE ALUMNOS Docente: Asignaturas: Bloque: Fechade entrega: Gdo./Gpo. Alumno querequiere nivelación: Estrategias Pedagógicas de Nivelación
  • 78. 78 Bibliografía Baldor Aurelio. Algebra. Ed.Patria cultural. México 2008. Baldor Aurelio. Aritmética. Ed.Patria cultural. México 2004. Baldor Aurelio.Geometría. Ed.Patria cultural. México 2010. Angeles Angeles Javier. Matemáticas 3 Habilidades y competencias. Angeles Editores. México 20014. Links http://www.portaleso.com/ https://matematicasbasicas12.wordpress.com/ https://www.geogebra.org/ http://red.ilce.edu.mx/ Aula iteractiva Smart.