SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social
Informe de la práctica de intervención socioeducativa
PROYECTO: “PIMTANDO UNA SONRISA”
Curso:
Proyectos de Intervención Socioeducativa
Alumnos:
Agustín Reyes Ana Guadalupe
Eulogio González Carolina
González Sánchez Samuel Hendrix
López Ramiro Lizeidy
Profesor titular:
Mtro. José Juan Herrera Mancilla
15 de Junio del 2016
2
Contenido
Presentación............................................................................................................................. 3
Diagnóstico .............................................................................................................................. 4
Objetivos del proyecto..............................................................................................................10
Objetivo general...................................................................................................................10
Objetivos específicos.............................................................................................................10
Desarrollo ...............................................................................................................................12
Evaluación...............................................................................................................................17
Impacto ...................................................................................................................................23
Conclusiones............................................................................................................................24
Recomendaciones.....................................................................................................................26
Referencias..............................................................................................................................27
Anexos.....................................................................................................................................28
3
Presentación
l presente informe enuncia los resultados y proceso de desarrollo que se llevó a
cabo durante la segunda jornada de intervención comprendida del 23 de mayo al 3
de junio de 2016 en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” como parte
del proyecto de intervención socieducativa por los alumnos de sexto semestre de la
Licenciatura en Educación Primaria.
Dicho informe está comprendido por un diagnóstico, la definición del problema que fue el
eje rector del proyecto, una justificación como sustento del trabajo realizado, las
actividades realizadas así como el cronograma de dichas actividades, las sugeencias que se
presentaron por parte del directivo y docentes, conclusiones del trabajo y finalmente anexos
que dan muestra del trabajo que se realizó durante esta jornada y de los resultados
obtenidos.
A partir de la realización de dicho documento se dio la oportunidad de hacer un análisis
profundo del proyecto y los resultados obtenidos para identificar así las posibles áreas de
oportunidad como las fortalezas que se obtuvieron con la aplicación de las actividades ya
sea dentro del aula o a nivel escolar con el trabajo de todos los grupos y profesores sin dejar
de lado la participación de padres de familia., de igual manera nos lleva a la reflexión del
trabajo del cual fuimos participes y el impacto que tuvo a nivel escuela y con la comunidad.
E
4
Diagnóstico
El diagnóstico es parte primordial de un proyecto, nos permite conocer mejor la realidad, la
existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores
sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro
del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de
la estructura de la población bajo estudio (Cauqueva, 2007).
Por ello, consideramos necesario describir y dar a conocer el contexto que se tiene en la
comunidad educativa, de igual forma, con el fin de que apoyar, más adelante, las decisiones
de acción que tomaremos, primeramente enunciaremos datos generales y el contexto
escolar, para finalmente hablar completamente del diagnóstico de la situación que se vive.
Dirección:
Av Emiliano Zapata s/n
Cd. López Mateos
CP: 52918
Atizapan de Zaragoza
Estado de México
Tabla 1. Datos de la Institución
Datos de la Institución:
Escuela Primaria:“ Sor Juana Inés de la Cruz”
C.C.T: 15EPR4326D
Zona Escolar: P085
Turno: Matutino
Director Escolar: Profra. Eréndira Sandoval Mendiola
5
En cuanto a la organización institucional, El directivo de la institución es reciente en su
cargo, no hay subdirector, además de que hay una maestra para cada grupo, así mismo, se
cuenta con maestros de apoyo para clases extracurriculares: inglés, artes, computación
Respecto a los padres de familia, cada profesor (a) cuenta con el apoyo de una vocal, que es
la madre de uno de los alumnos del mismo grupo. Esta se encarga de reunir fondos cuando
es necesario, de citar a los padres para realizar el aseo del salón o de la misma escuela, de
organizar las actividades sociales que le corresponden al grupo y de otorgar apoyo a la
maestra dentro del aula, como la biblioteca escolar.
Retomando los valores que se manejan institucionalmente, estos se ven reflejados en la
conducta y participación de todos los agentes educativos y cada maestro los trabaja de
diferente forma. Por ejemplo, en algunos de los grupos que atendemos, se trata de fomentar
la formación de valores en los alumnos mediante diversas exposiciones por parte de los
padres de familia del salón y la socialización de dichas exposiciones que incluyen una
exposición de un valor ya asignado, ejemplo, carteles y un cuento reflexivo.
Por otro parte, los métodos de enseñanza implicados en el aula son varios, debido a la gran
variedad de estilos de aprendizaje de cada alumno y los métodos de enseñanza difieren
dependiendo cada profesor, aunque en su mayoría incluyen el método tradicional con un
enfoque conductista. La organización del trabajo de los alumnos va desde un trabajo
individual con una formación uniforme del aula, hasta trabajo en equipo. Así mismo, hay
una rigidez en los materiales implementados para las estrategias en el aula, se goza del
trabajo cooperativo y se amplía hasta fuera del aula. La forma de evaluación incluye
instrumentos tales como listas de cotejo y pruebas estandarizadas con la finalidad de
obtener datos cuantitativos que rindan cuenta del desempeño de los alumnos.
Finalmente, la atención a alumnos con problemas en su desempeño académico depende de
cada Docente, convirtiéndose en un trabajo individual y que ligeramente se maneja, se da
atención mediante la ruta de mejora planteada cada CTE.
6
Para dar inicio al trabajo de esta problemática, en un primer momento (en el día de
observación) y para conocer el panorama socioeducativo de la institución, se aplicó un
instrumento de 50 reactivos (véase anexos) a una muestra de 5 alumnos de los grupos de
5to “A”, 4to “B” y 10 alumnos en el grupo de 3ro “A”; las preguntas incluidas en el
instrumento fueron agrupadas en 11 aspectos, los cuales presentamos a continuación:
 Aspectos académicos
 Aspecto de compromiso académico
 Aspecto de competencias complementarias
 Aspecto de comportamientos de riesgos
 Aspecto ver televisión
 Aspecto clima escolar
 Aspecto composición familiar
 Aspectos de supervisión académica
 Aspecto dinámica familiar
 Aspecto hacinamiento
 Aspecto economía familiar
Los resultados obtenidos de dicho instrumento, además de la entrevista no estructurada,
entablada con las y el docente titular nos permitieron inferir que:
1. El ambiente escolar en cuanto a las relaciones entre los alumnos y los docentes es
armónica.
2. Los alumnos que presentan un rezago académico en las diferentes materias son
minoría.
3. El nivel económico de las familias es tentativamente medio, con recursos necesarios
(materiales, financieros); la mayoría de los padres y/o madres de familia trabajan.
4. El cuerpo de maestros que integran la escuela, en su mayoría realizan un trabajo
competente que deja satisfechos a los padres de familia.
5. Las relaciones sociales de maestros titulares y padres de familia son armónicas y
siempre está presente la empatía en la toma de acuerdos.
Sin embargo, estos datos obtenidos en un primer momento, se vieron refutados por las
siguientes entrevistas, las cuales fueron realizadas en la jornada de prácticas, en diferentes
momentos, según cada uno de los integrantes del equipo tenía tiempo. Estas entrevistas
7
fueron no estructuradas y aplicadas de una manera informal, pues se buscaba un
acercamiento más natural hacía los profesores y que no vieran invadido su espacio.
Sabemos que como profesores, se está propenso a vivir situaciones donde se genera estrés;
entrega de trabajos, calificaciones, proyectos, juntas, control de disciplina, revisión de
tareas, explicar temas, calificar, atender a los padres de familia, etc. Además es un sector
social, donde se trabaja con gran diversidad de personas, pues cada niño es diferente y se
está expuesto a vivir diversas situaciones. Pondremos el ejemplo de la situación de una de
las profesoras de la institución:
La maestra manejaba premios por puntualidad mensuales, este niño nunca
había faltado en un mes, por lo que sería acreedor al premio, sin embargo en el
mes se dedicó a agredir a sus compañeros en cada oportunidad que tenía.
Justo al término del mes, cuando debía entregar el premio, la maestra notificó
que no se lo daría debido a su mal comportamiento, lo que generó molestia en
él. El niño molesto se puso de acuerdo con otros dos compañeros (uno es su
primo) para decir que la maestra los había golpeado. Les dijo inclusive hasta
de qué forma les había golpeado a cada uno. Este incidente ocasionó que las
mamás de los niños fueran a reclamar con el Director. Después la maestra
hablo con él y le explico, luego en el grupo un niño confesó (el que no era su
primo).
Otro ejemplo, de un padre de familia, se obtuvo de la entrevista no estructurada con un
profesor titular. La situación fue la siguiente:
Se le preguntó al profesor si nos podía dar de manera general la situación en
la que se encontraban los alumnos entorno a su estabilidad familiar, el
profesor mencionó que en cuanto a sus alumnos, existen algunos niños con
madres soleteras, esto debido a diversas razones, y otros, como el caso de un
niño, (quien ese día había faltado), que sus padres están en proceso de
separación y en ocasiones no pueden llevarlo a la escuela o luego se va a la
casa de su papá. Comento, además, que él se enteró de esa situación porque un
día la mamá del niño fue a la escuela a pedirle al profesor que no dejara salir
a su hijo a ver a su papá, pues estaban separados y él no tenía ese derecho, a
lo que el profesor le contestó que él no podía prohibirle eso al señor, pues tiene
los derechos legalmente, y que lo más que él podía hacer es no dejar que lo
sacará de la escuela, pues eso sí, está prohibido.
8
Creemos que estos dos ejemplos, deja ver claramente cómo es que los profesores, alumnos
y padres de familia necesitan trabajar en su Inteligencia Emocional. Si no nos sentimos
bien, por muy racionales que puedan parecer las circunstancias para convencernos de lo
contrario, no estaremos en condiciones de encontrar un equilibrio.
De igual manera para tener un sustento más, se aplicó un test (ver anexos) a ochenta
alumnos en los cuales se arrojaron resultados que muestran la debilidad de los alumnos en
trabajar sus emociones y ello va dando sustento a nuestro proyecto. Este test tenía como
objetivo brindar un mapeo focalizado ahora a la problemática que se detectó y pretende
abordar a lo largo del proyecto socioeducativo. De los resultados, destacan en su mayoría,
puntajes en bajo grado en cuanto a las aptitudes intrapersonales, es decir en capacidades y
limitaciones propias del comportamiento de los alumnos, como lo son la automotivación, el
control emocional y la autoconciencia. En cuanto a la auto conciencia podemos observar
que la mayoría de los alumnos poseen pocas herramientas que los ayuden a identificar sus
cambios de humor, saber cuándo empiezan a enojarse o cuándo tienen pensamientos
negativos y aún más no logran identificar la información que influye en sus
interpretaciones. Esto nos indica que en muchas ocasiones, ese nivel de auto conciencia es
bajo o se encuentra circunstancialmente suprimido. Entre más profundo y amplio sea el
nivel de auto conciencia que tiene un individuo, más control posee acerca de sí mismo.
Hay que mencionar, además el control de emociones, puesto que este forma parte más
inmediata a la situación que se vive en la escuela. En el cuestionario logramos darnos
cuenta como la gran mayoría,( y a diferencia de las otras categorías, representan más de la
mitad), los alumnos tienen pocas habilidades para poder contrarrestar las emociones que les
causan un desequilibrio emocional, e incluso otras de las preguntas están relacionadas al
estrés, mismas que forma parte de esta misma categoría.
Regresando al primer punto, en las relaciones interpersonales, , es preciso retomar lo que el
test nos ha arrojado, los aspectos “relacionarse bien” y “asesoría emocional” abarcan con
mayor número de respuestas, grados bajos dentro del contexto en el que se trabaja
actualmente.
9
No podemos elegir nuestras emociones. Los alumnos no pueden simplemente
desconectarse o evitarlos. Pero está en su poder conducir esas reacciones emocionales y
completar o sustituir el programa de conducta congénito primario, por ejemplo, el deseo o
la lucha, por formas de comportamiento aprendidas y civilizadas como el flirteo, la crítica,
la discusión o la ironía. El hecho de manejar sus emociones en forma inteligente, depende
del nivel de Inteligencia Emocional, para con ello ser capaces de controlar y de saber
utilizar lo que sienten, lo que piensan, lo que desean expresar, en el momento y lugar
indicado, previniendo siempre de no afectar a las personas que los rodean, considerando
como agentes primordiales, sus compañeros de clase y sus propios padres y/o hermanos.
Ahora veamos, según Daniel Goleman la Inteligencia Emocional es aquella capacidad que
nos permite controlar nuestras emociones y expresarlas de forma asertiva, su importancia
tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro propio bienestar, y no
podemos negar que juega un papel importante, pues a través de ella logramos motivarnos,
controlamos nuestros impulsos, regulamos los estados de ánimo y empatizamos con los
demás. De esta manera y de acuerdo a diversas fuentes consultadas, existen diversas
modalidades y técnicas de trabajo que nos permiten a los profesores, trabajar con los
alumnos la Inteligencia Emocional, pero más que eso, los niños pueden desarrollar su
inteligencia emocional con diversas actividades como lo son el arte, el deporte, esto porque
son actividades que les permite expresar sus emociones de diversas maneras, el ejercicio
evita el estrés y la ansiedad, la pintura es el reflejo de las emociones. El que puedan
participar con confianza en la escuela y en la casa les permitirá expresar sus ideas, tener
una buena comunicación de pactar, de dialogar, de acordar de modo democrático, es parte
de su Inteligencia Emocional. Es por ello que dentro del contexto ya mencionado,
aplicamos un instrumento que nos ayudará a mostrar en que porcentaje se realizan estas
actividades.
Es por esto que con el desarrollo del proyecto se pretende llegar a la concientización basada
en fundamentos que respalden la idea de la importancia en retomar el aspecto emocional de
los alumnos en la escuela y no simplemente basarse en el aprendizaje y cumplimiento de
contenidos, así como desarrollar nuestras competencias profesionales. En este sentido
nuestro proyecto se encuentra involucrado con la competencia profesional donde se enuncia
10
“propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin
de promover la convivencia, el respeto y la aceptación” y sin lugar a dudas con la
competencia profesional “interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar,
padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de
alternativas de solución a problemáticas socioeducativas”.
Objetivos del proyecto
Establecer objetivos dentro de un proyecto permite determinar con mayor precisión
aquellos logros que se desean alcanzar con la ejecución de las acciones planificadas.
Mismos objetivos surgen del diagnóstico realizado con anterioridad, en donde se han
identificado las necesidades existentes con base en la realidad observada, es decir, el
contexto en el que se ha trabajado.
A continuación se presentan los objetivos generales y específicos que se trabajaron en el
desarrollo del proyecto, cabe mencionar que los objetivos serán explicados y analizados en
el apartado del desarrollo, donde al final los retomaremos tomando como referencias las
actividades descritas.
Objetivo general
Aprender a manejar las emociones como guía para la acción adaptativa y la resolución de
problemas entre directivos, docentes, padres de familia y alumnos.
Objetivos específicos
 Conocer las diversas concepciones que los docentes tienen del comportamiento de
los alumnos.
 Identificar la importancia de la Inteligencia Emocional en la vida personal de los
agentes educativos.
 Construir espacios de aprendizaje incluyentes dentro y fuera del aula para los
docentes, padres de familia y alumnos.
11
Análisis de la solución
Para el siguiente análisis de la solución se tomaron como referencia los escritos de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicados en 1998.
Reflexiones:
 El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas
alternativas o integrar aquellas complementarias (nuevas actividades).
 El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de
alternativas consideradas factibles.
Árbol de análisis de Medios (soluciones).
Objetivo
Objetivo
Objetivo
Objetivo general
Actividades
Actividades
Actividades
12
Desarrollo
Miércoles 26 de mayo del 2016
Este día se realizaron las adecuaciones necesarias para la operacionalización del proyecto.
De igual forma se trató todos los asuntos relacionados a este, con la directora escolar. El
proyecto ya se había socializado con nuestros docentes titulares por lo que las actividades
permanentes dentro del aula quedaron de la misma forma.
En cuanto a las actividades que involucraban a toda la escuela, fue la directora quien nos
asignó las temporalizaciones, sobre todo por las clases extracurriculares con las que
cuentan los alumnos. El cronograma quedo de esta manera:
Adecuaciones de temporalización realizadas en el proyecto
Etapa Calendario Actividad Etapa Calendario Actividad
Primera
etapa:
Sensibiliza-
ción y
presentación
23/05/2016 Introducción
al proyecto
Primera etapa:
Sensibiliza-
ción y
presentación
26/05/2016 Introducción al
proyecto
23/05/2016
al
02/06/2016
Actividades
permanentes
en el aula.
Difusión de
información a
través de la
página del
Facebook.
23/05/2016
al
02/06/2016
Actividades
permanentes en el
aula.
Difusión de
información a
través de la página
del Facebook.
Segunda
etapa:
Mediación
escolar
docente
25/05/2016 Obra de teatro
“Intensamente
”
Segunda
etapa:
Mediación
escolar
docente
31/05/2016
y 1/06/2016
09:00 am-
Obra de teatro
“Intensamente”
13
Martes 31 de mayo del 2016
Este día se presentó la obra, pero sólo a los primeros años. En un comienzo se pensaba
realizarla en toda la escuela pero como sabíamos que el micrófono no permitiría la
movilización no pedimos el audio y sería a viva voz, pero al realizar una prueba nos dimos
cuenta no escucharían todos los alumnos, por lo que se decidió que fuera en cada uno de los
salones
Debido a que después llegó la directora, nos recomendó que mejor la hiciéramos al otro día,
y ella se encargaba de pedir a las personas encargadas, que colocarán el sonido en la
mañana. Sin embargo, con las que presentamos en los dos salones nos fue muy bien, a los
niños les gustó. Contamos con la presencia de la maestra Rosy, ella nos hizo los
comentarios pertinentes y nos ayudó a analizar la presentación y así realizar las
adecuaciones necesarias para la presentación de mañana.
Miércoles 1 de junio del 2016
Este día se presentó la puesta en escena “intensamente” a toda la escuela, en dos tiempos.
En un primer momento de primer a tercer grado y por último de cuarto a sexto grado. El
hecho de haberla presentado un día anterior y contar con la presencia de la maestra Rosy
10:00am
31/05/2016 Conferencia
“La
inteligencia
emocional”
02/06/2016
08:00 am-
08:30 am
Conferencia “La
inteligencia
emocional”
Tercera
etapa:
Cierre y
evaluación
del proyecto
01/06/2016 Talleres “La
inteligencia
emocional en
la vida diaria”
Tercera etapa:
Cierre y
evaluación
del proyecto
03/06/2016
09:00 am-
11:00am
Talleres “La
inteligencia
emocional en la
vida diaria”
14
nos ayudó a ver en que podía mejorarse y cómo adecuarla a todos los grados. Todo se
realizó en los horarios acordados.
Los comentarios de las maestras fueron muy positivos, nos felicitaron por el entusiasmo y
que esperaban siguiéramos en esa línea que ellas seguirían apoyándonos en lo que
necesitáramos. Lo mismo paso con los alumnos, se notó una diferencia en sus actitudes, al
salir al receso, que es la hora donde interactuábamos con toda la escuela, muchos se
acercaban a darnos felicitaciones por la obra, mencionaban lo “bonita” que estuvo y otros
llegaban diciendo -10, esa obra estuvo de 10 maestras-.
Jueves 2 de junio del 2016
Este día se realizó la conferencia para padres de familia. En esta actividad, la única
adecuación fue de temporalización, en lugar de ser el día 31 de mayo fue el 2 de junio.
La actividad consistió en la conferencia sobre Inteligencia Emocional, de los grupos fueron
sólo 5 invitados según los maestros consideraban necesitaban más el apoyo. El por qué de
esta realización se debió a que varios docentes habían tenido junta de padres de familia, y
por recomendaciones no pueden llamarlos tanto a juntas, así que se pidió el apoyo sólo con
algunos papás. Otro ajuste fue el salón, esto es algo fuera de nosotros, pero debido a que el
clima de la mañana fue realmente desalentador (llovió desde las seis de la mañana, hacía
frío y no paro hasta las nueve de la mañana) no muchos papás asistieron.
Como resumen, en total fueron 59 papás, se habló sobre Inteligencia Emocional, el cómo
sus emociones repercuten en sus hijos y algunos consejos para que aprendan a manejarlas.
Al final escribieron una carta a sus hijos e hicieron un compromiso de 2 acciones:
1) Iniciar ellos externando sus emociones, hoy me sentí feliz por esto o triste por aquello.
2) Preguntar cómo te sentiste en la escuela a sus hijos.
15
Viernes 3 de junio del 2016
Este día fue el cierre del proyecto, se realizaron los talleres y la evaluación. No se realizó
ninguna adecuación. Los talleres se llevaron de las 9 a las 12 del día, obviamente
respetando las horas del receso.
Los talleres consistieron en actividades de educación emocional. Estas se realizaron en el
patio, con horarios específicos, se trabajó con toda la escuela. Los talleres fueron cuatro:
caja del tesoro, mural emotivo, dibujando una emoción y mis emociones. Todos con el
objetivo de aprender a manejar las emociones. En cuanto a la evaluación, esta será
analizada en el informe del proyecto.
Ahora se procederá a mencionar las actividades que se realizaron de manera individual en
los salones de clases.
 Actividad: ¿qué me hace feliz?
La actividad consistía en realizar sellos con pintura, en estos debían realizar un dibujo o
figura que los hiciera feliz. Luego de ello, hablaron del por qué habían elegido eso, y
compartirlo con el grupo, si lo deseaban compartían con sus compañeros sus sellos.
La mayoría de las actividades en el aula fueron implementadas para iniciar bien el día,
sobre todo por la temática, es decir, habla de sus sentimientos, emociones, el cómo se
sienten antes de iniciar la clase formal, es algo que les ayuda a sentirse en un verdadero
ambiente de confianza. Lo que permitió su implementación fue que venían con mucho
entusiasmo, la actividad requería de material sencillo de conseguir y todos los alumnos
cumplieron con él, los alumnos que no vinieron el día anterior compartieron con sus
compañeros y eso ayudó.
 Actividad ¿cómo me siento hoy?
Todos los días hablábamos de cómo nos sentíamos al inicio del día. Varias clases fue sólo
oralmente y en ocasiones, como hoy. Lo escribieron en su libreta. Además de hablar de las
cosas que nos causaban ciertas emociones. Fue al inicio del día, no necesitaban algún
16
material específico. La disposición de los alumnos. En un inició tenía pensado que sólo
fuera un conversatorio, sin embargo pensé en que anotaran sus respuestas en la libreta y
además incluyeran dibujo debido a que esto agiliza sus pensamientos de ello, y por otro
lado desarrolla sus habilidades al dibujar, una característica del grupo es que no a muchos
les gusta dibujar y por ello se realizó esa adecuación. Dejando el hecho de que lo
compartirían con sus compañeros.
 Actividad: buzón secreto
Esta estrategia consiste en que cada alumno trajo un buzón hecho con una caja de jugo y la
decoró como ellos quisieron. Así, hablamos de la importancia de expresar nuestros
sentimientos y darles un mensaje positivo a nuestros compañeros. Luego de que hablamos
de esto, ellos escribieron un mensaje a todas las personas que quisieron. Esta actividad les
gustó mucho pues todos estaban entusiasmados llevando sus mensajes y ansiosos por leer
los suyos. Es una actividad que estaba aplaneada para iniciar bien el día, por lo que el
tiempo no involucro alguna problema. Se les pidió el material un día antes así que no hubo
problema, los alumnos cumplieron con su material y la actividad resulto de su agrado.
Inicialmente fue una actividad que se tenía planeada para realizar solamente en el salón,
pero debido a que se tenía pensado trabajar entre grupos, esta se llevó a cabo conjuntamente
con los alumnos del otro tercero. Se adecuó para poder trabajar entre grupos, los niños se
conocen así que les resultó agradable y a nosotros pertinente trabar de esa manera. La
actividad fue la misma, simplemente el buzón llegó a sus demás compañeros. Por otra parte
los grupos se disolverán el siguiente ciclo, y es bueno que tengan ese tipo de relaciones. En
el proyecto pensamos en que todos convivieran de manera positiva.
 Objetivo general
Aprender a manejar las emociones como guía para la acción adaptativa y la resolución de
problemas entre directivos, docentes, padres de familia y alumnos. Este objetivo se vió
cumplido en un 70%, esto, debido a que a pesar de que las diferentes actividades nos
permitieron trabajar con la comunidad estudiantil, faltó el implemento de más actividades
17
que nos permitieran trabajar con todos los alumnos, así como con nuestros grupos de
práctica. Las actividades que cada uno de nosotros implementó en el aula, nos permitió
tener una perspectiva más amplia del avance que tuvieron, comparándolo con el inicio del
proyecto, al final se podía ver una mayor participación en el aula y junto a ello un
entusiasmo por cada actividad. Un ejemplo, es en el grupo de tercer año: en las prácticas
pasadas, los alumnos hacían comentarios de –no maestra, yo con él no quiero trabajar- y
ahora todos trabajan bien con quien les toca, incluso a pesar de que sigue haciendo
compañeros que no trabajan, ellos sólo van y me dicen –maestra tal niño no quiere aportar
nada al trabajo-. Poco a poco han desarrollado mejores maneras de solucionar sus
conflictos, con mejores palabra y un gran apoyo mutuo.
 Objetivos específicos
1.- Conocer las diversas concepciones que los docentes tienen del comportamiento de los
alumnos.
2.- Identificar la importancia de la Inteligencia Emocional en la vida personal de los
agentes educativos.
3.- Construir espacios de aprendizaje incluyentes dentro y fuera del aula para los docentes,
padres de familia y alumnos.
Evaluación
La evaluación es un proceso imprescindible de la intervención socioeducativa. Este proceso
de investigación nos permite conocer el alcance de los logros de la intervención realizando
un contraste entre lo que se prendía y lo conseguido. (Rodríguez, 2009)
18
Según Karina Gallardo los proyectos de intervención socioeducativa se pueden
evaluar a través de 4 miradas las cuales determinan una manera diferente de evaluar:
 Evaluación de impacto
 Evaluación de resultado
 Evaluación de proceso
 Evaluación ex-ante
Dicho lo anterior, se presentan los diferentes instrumentos que se utilizaron para la
evaluación del proyecto de intervención socioeducativa, centrando la atención a la
evaluación de impacto ya que incluye de manera implícita los otros tipos de evaluación.
La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el taller produjo los efectos
deseados en las personas y si esos efectos son atribuibles a la intervención del proyecto.
También permite examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean
positivas o negativas.
Algunas de las preguntas que puede abordar una evaluación de impacto pueden ser
las siguientes:
 ¿Cómo impactó el proyecto o programa a los beneficiarios?
 ¿Se podría modificar el diseño del programa para mejorar sus efectos?
 ¿La intervención está produciendo los beneficios previstos?
 ¿Se están empleando los recursos en forma eficiente?
Se tenía previsto tomar 2 alumnos por cada taller para la evaluación de los talleres, siendo
12 grupos se tendría un total de 24 personas, sin embargo por cuestiones de tiempo 2
grupos no lograron asistir a los talleres, por lo cual el total de alumnos que participaron en
la evaluación fueron 20 alumnos.
A continuación se graficaron los resultados de las encuestas:
“Dibujando una emoción”
19
TALLER:
Dibujando una
emoción
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
CONTENIDO 2 18
UTILIDAD 5 15
PRESENTACIÓN 18 2
DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
3 17
“Mis emociones”
TALLER:
Mis emociones
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
CONTENIDO 17 3
UTILIDAD 4 10 6
PRESENTACIÓN 4 15 1
20
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Contenido Utilidad Presentación Distribución del
tiempo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
2 18
Contenido, utilidad, presentación y tiempo "Mis emociones"
“Mural emotivo”
TALLER:
Mural emotivo
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
CONTENIDO 5 10 5
UTILIDAD 2 18
PRESENTACIÓN 15 2 3
21
DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
15 5
“Caja del tesoro”
TALLER:
Caja del tesoro
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
CONTENIDO 9 9 2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Contenido Utilidad Presentación Tiempo
Contenido, utilidad, presentación y tiempo "Mural
emotivo"
Excelente Bueno Regular Malo
22
UTILIDAD 2 18
PRESENTACIÓN 15 5
DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
15 5
Contenido, utilidad, presentación y tiempo "Caja del tesoro"
Finalmente, las metas fueron cumplidas de la mejor manera. Se logró generar el 60% de
actividades cooperativas entre los agentes educativos, toda la escuela estuvo implicada y las
actividades presentadas fueron de impacto para la comunidad escolar; obra de teatro,
conferencia y talleres. El trabajo equitativo entre los contenidos curriculares y las
necesidades emocionales de los alumnos dentro y fuera del aula se consiguió gracias a las
diferentes actividades que cada uno manejo en los grupos, durante la estancia en la Escuela
Primaria. Y finalmente el cambiar el 40% de las rutinas de trabajo por hábitos que
beneficien el manejo emocional de los agentes educativos fueron evidenciadas en el trato
diario con los alumnos.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Contenido Utilidad Presentación Distribución del
tiempo
Excelente
Bueno
Regular
Malo
23
Impacto
La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el proyecto produjo los efectos
deseados en los alumnos, escuela y hogares y si esos efectos son atribuibles a la
intervención del programa. Para ello nos hemos planteado las siguientes preguntas.
 ¿Cómo impactó el proyecto o programa a los beneficiarios?
 ¿Se podría modificar el diseño del programa para mejorar sus efectos?
 ¿La intervención está produciendo los beneficios previstos?
 ¿Se están empleando los recursos en forma eficiente?
A través del desarrollo del proyecto, logramos darnos cuenta cómo es que se fueron viendo
avances en cada salón. La puesta en escena fue la primera actividad que nos permitió
darnos cuenta del impacto que tuvo este proyecto. Una niña se acercó a nosotros y nos dijo
– de diez maestras, les quedo de diez – Ese tipo de cometarios de alumnos que son de otros
grados, nos dejan una gran satisfacción.
El impacto quedo impregnado incluso en nuestros diarios de prácticas, para su
ejemplificación citaremos uno:
… cuando logré que los niños expresaran más sus emociones y sentimientos, fue hasta
los tres últimos días de prácticas,porsupuesto me sentí feliz de ver ese avance en ellos
y en nuestra relación de educando y educadora. Cuando elloslegaban, comenzaban a
hablar de lo que habían hecho, ellos eran los que ahora me preguntaban cómo me
había ido, si estaba cansada,porque me veía con sueño. La siguiente clase, hablamos
de las cosas que nos hacían sentir ciertas emociones.Esa platica la vi como el cumulo
de todo lo trabajado en ñas semanas, del empeño de mis niños y por supuesto de mi
insistencia.Una de las situacionesque se comentaron fue cuando una niña dijo que a
ella le causaba felicidad y sorpresa cuando veía a su papá,pues casi no lo veía en las
semanas, otra niña mencionó que ella sentía miedo cuando la dejaban sola.
Sinceramente en ese entonces cuando realizaba las actividades, el objetivo más
inmediato que tenía era poder ver los avances de ellos acerca de la expresión de sus
sentimientos, pasé por alto algo aún más importante y que a pesar de ello estaba
inmerso en mis clases: el tratar de conocer la realidad en la que viven, sin esto, no
24
habría acceso a su modo de pensar y difícilmente se podría, percibir lo que saben y
cómo lo saben.
Lo más favorecedor de este proyecto, fue que la emociones al no ser buenas o malas, nos
permitió entablar una conversación donde los niños daban su punto de opinión. Se podían
escuchar argumentos como -maestra es que es justo que el niños se sienta así, porque son
sus cosas y a nadie nos gusta que nos las quiten, pero también está mal que haya
reaccionado así, porque lastima a las demás personas- u otros como –¡ay maestra! Es que
esto es complejo- Y es justamente a donde yo queríamos llegar qué ellos se dieran cuenta
que los sentimientos no son buenos a malos, que las acciones a las que nos conducen esas
emociones, son las deben ser controladas. Como dice McLaren, no debe negarse a los
estudiantes la oportunidad para cuestionar.
El impacto a nivel escolar se
Conclusiones
Como resultado de este proyecto, nos ha permitido ver en qué medida fueron alcanzando
los objetivos que inicialmente se pretendían. Al finalizar el proyecto se realizó una
evaluación final, como se puede observar en las gráficas presentadas.
Desde el aula y de manera generalizada, en los grados en lo que más estuvimos
implicados como practicantes, se observó en los niños una mejora en la expresión de sus
emociones, hablaban con más espontaneidad de sus sentimientos, se perdido el miedo y
25
vergüenza inicial para hablar de lo que sienten. De igual forma mejoró la capacidad de
ponerse en el lugar del otro, tenían mayor disposición para intentar acercarse al compañero
cuando se sentían mal e intentar ayudar, lo que supone una mayor empatía y por último se
despertó el interés y motivación hacia estos temas. Las sesiones de emociones eran
demandadas con interés.
Con respecto a las familias, estas fueron con las que menos se pudo interactuar, sin
embargo a través de los trabajos realizados en casa, logramos darnos cuenta que se creó un
clima de comunicación muy efectivo con los niños, también en el hogar los niños hablan de
lo que pasó y como se sintieron.
También entre los profesores se animó a la expresión de emociones positivas que
generan un clima fluido y de comunicación. En los diálogos establecidos con directivos,
docentes y padres de familia, es evidente la pertinencia social de los temas de Inteligencia
Emocional frente a las necesidades de la comunidad. El aprendizaje socio afectivo es un
tema pertinente y necesario en la escuela.
Como valoración global la aplicación de proyecto “Dibujando una sonrisa” ha sido
muy positiva, lograron cumplirse los objetivos planteados dentro de este y los niños además
de trabajar en el aula con lo programado respectó al programa de estudios, han completado
y enriquecido su currículo con otros objetivos relacionados con el mundo emocional y con
el bienestar que son base fundamental para conseguir otros aprendizajes en un mundo
cambiante donde a las relaciones y a las emociones se les da cada vez más importancia.
26
Recomendaciones
Dentro de las recomendaciones que se hicieron respecto a la aplicación del proyecto fueron
principalmente en la organización de los tiempos asignados para las actividades y tomar en
cuenta horarios dentro de las materias que son impartidas por maestros extra como la
profesora de inglés y el promotor de Educación Física, dado que en actividades como los
talleres y la obra de teatro “intensamente” no se contemplaron esos tiempos, dado eso la
directora nos realizó dicha observación y en cuanto a la organización de los tiempos de los
talleres se hizo hincapié en los horarios que se indicaban para el desarrollo de cada
actividad.
Por ello se hizo la observación que sería pertinente tener una mejor organización y
comunicación para asignar tiempos dentro de cada actividad sin influir en los horarios de
los profesores.
27
Referencias
Ander-Egg, E. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires:
LUMEN/HVMANITAS.
Bloom. (1948). Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Obtenido de
http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf
Cauqueva, J. R. (2007). Guía de elaboración de diágnóstico.
Gallardo, K. (4 de Agosto de 2006 ). mailxmail.com . Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de
Cursos para compartir lo que sabes. : http://www.mailxmail.com/curso-
planificacion-escolar/evaluacion-proyectos-planeamiento-estrategico
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Madrid, España: Kairós. Obtenido
de Leaders .
Lozada Naváez, D. K. (2013). Influencia de la Inteligencia Emocional en el rendimiento
académico del área social de los niños de 3 años. Revistas Unitru, 1-42.
Rodríguez, J. M. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a
la infancia. . Sevilla.
Univo, G. e. (2016). Grupo educativo Univo. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de Grupo
educativo Univo: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/019945/019945_Cap1.pdf
28
Anexos
Se cuenta conun DVD dondese presenta el desarrollo del proyecto.
Actividades realizadas en el aula
Estrategia caja de las emociones
29
Estrategia aplicada: “libro de las emociones”
Actividad “libro de emociones”
30
El cubo de las emociones
31
Actividad ¿Cómo me siento hoy?
“En pocas palabras”, carta a los padres de familia.
32
Actividad ¿Cómo me siento?
33
Actividad ¿Qué me hace feliz?: Control de emociones
Actividad “Buzón secreto” Expreso mis emociones
34
Talleres
“Dibujando una emoción”
35
“Mis emociones”
36
37
“Mural emotivo”
38
39
Obra de teatro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
Susana5803818
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
ERIKADOMINGUEZ28
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
GonzGondzilla
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
Guillermo Temelo
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Cesar Perez
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Vanne De la Rosa
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Monicacpe2015
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
ERIKADOMINGUEZ28
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 

La actualidad más candente (20)

Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 

Destacado

Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
ingesisuq2017
 
Proyecto cientifico Informatica
Proyecto cientifico InformaticaProyecto cientifico Informatica
Proyecto cientifico Informatica
Maisita2011
 
Informe de intervención
Informe de intervenciónInforme de intervención
Informe de intervención
Aureliia villanueva
 
Exposicion informe de practicas finales
Exposicion informe de practicas finalesExposicion informe de practicas finales
Exposicion informe de practicas finales
Carlos Aleman
 
Variables y constantes[1]
Variables y constantes[1]Variables y constantes[1]
Variables y constantes[1]betico111
 
Variables independientes
Variables independientesVariables independientes
Variables independientes
jhonnyramirez20
 
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Sei Cobán
 
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje   P. AInforme Final del Proyecto de Aprendizaje   P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Programación anual de computación.
Programación anual de computación.Programación anual de computación.
Programación anual de computación.
Marly Rodriguez
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaBernardita Naranjo
 

Destacado (11)

Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
 
Proyecto cientifico Informatica
Proyecto cientifico InformaticaProyecto cientifico Informatica
Proyecto cientifico Informatica
 
Informe de intervención
Informe de intervenciónInforme de intervención
Informe de intervención
 
Exposicion informe de practicas finales
Exposicion informe de practicas finalesExposicion informe de practicas finales
Exposicion informe de practicas finales
 
Variables y constantes[1]
Variables y constantes[1]Variables y constantes[1]
Variables y constantes[1]
 
Variables independientes
Variables independientesVariables independientes
Variables independientes
 
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
 
Estadios de piaget
Estadios de piagetEstadios de piaget
Estadios de piaget
 
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje   P. AInforme Final del Proyecto de Aprendizaje   P. A
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
 
Programación anual de computación.
Programación anual de computación.Programación anual de computación.
Programación anual de computación.
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 

Similar a Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"

Proyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativaProyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativa
ana agustin
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Universidad Centroamericana, proyectos educativos
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
Mariana Od
 
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecComunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecHugo Alvarez Luis
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisprincesscleverly
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Gaby OM
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Saul_Felipe
 
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-buenoTrabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
amanda haro colores
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anha Rivera
 
Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajocarlapreciosa
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Oralia Gutierrez
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
ana agustin
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Hernan Espinoza
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
Hernan Espinoza
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
Ma Esther Cruz Bermúdez
 

Similar a Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa" (20)

Proyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativaProyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativa
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
 
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecComunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladis
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
 conocer e incorporar comunidad escuela-digital conocer e incorporar comunidad escuela-digital
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
 
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-buenoTrabajo final-de-observacion-el-bueno
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 
Recostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajoRecostruccionismo social trabajo
Recostruccionismo social trabajo
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
 

Más de ana agustin

Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
ana agustin
 
Organizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde AntúnezOrganizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde Antúnez
ana agustin
 
Políticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejora
ana agustin
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
ana agustin
 
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
ana agustin
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
ana agustin
 
Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión
ana agustin
 
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
ana agustin
 
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de SigloCasassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
ana agustin
 

Más de ana agustin (11)

Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Organizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde AntúnezOrganizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde Antúnez
 
Políticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejora
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
 
Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión
 
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
 
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de SigloCasassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"

  • 1. 1 “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social Informe de la práctica de intervención socioeducativa PROYECTO: “PIMTANDO UNA SONRISA” Curso: Proyectos de Intervención Socioeducativa Alumnos: Agustín Reyes Ana Guadalupe Eulogio González Carolina González Sánchez Samuel Hendrix López Ramiro Lizeidy Profesor titular: Mtro. José Juan Herrera Mancilla 15 de Junio del 2016
  • 2. 2 Contenido Presentación............................................................................................................................. 3 Diagnóstico .............................................................................................................................. 4 Objetivos del proyecto..............................................................................................................10 Objetivo general...................................................................................................................10 Objetivos específicos.............................................................................................................10 Desarrollo ...............................................................................................................................12 Evaluación...............................................................................................................................17 Impacto ...................................................................................................................................23 Conclusiones............................................................................................................................24 Recomendaciones.....................................................................................................................26 Referencias..............................................................................................................................27 Anexos.....................................................................................................................................28
  • 3. 3 Presentación l presente informe enuncia los resultados y proceso de desarrollo que se llevó a cabo durante la segunda jornada de intervención comprendida del 23 de mayo al 3 de junio de 2016 en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” como parte del proyecto de intervención socieducativa por los alumnos de sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. Dicho informe está comprendido por un diagnóstico, la definición del problema que fue el eje rector del proyecto, una justificación como sustento del trabajo realizado, las actividades realizadas así como el cronograma de dichas actividades, las sugeencias que se presentaron por parte del directivo y docentes, conclusiones del trabajo y finalmente anexos que dan muestra del trabajo que se realizó durante esta jornada y de los resultados obtenidos. A partir de la realización de dicho documento se dio la oportunidad de hacer un análisis profundo del proyecto y los resultados obtenidos para identificar así las posibles áreas de oportunidad como las fortalezas que se obtuvieron con la aplicación de las actividades ya sea dentro del aula o a nivel escolar con el trabajo de todos los grupos y profesores sin dejar de lado la participación de padres de familia., de igual manera nos lleva a la reflexión del trabajo del cual fuimos participes y el impacto que tuvo a nivel escuela y con la comunidad. E
  • 4. 4 Diagnóstico El diagnóstico es parte primordial de un proyecto, nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio (Cauqueva, 2007). Por ello, consideramos necesario describir y dar a conocer el contexto que se tiene en la comunidad educativa, de igual forma, con el fin de que apoyar, más adelante, las decisiones de acción que tomaremos, primeramente enunciaremos datos generales y el contexto escolar, para finalmente hablar completamente del diagnóstico de la situación que se vive. Dirección: Av Emiliano Zapata s/n Cd. López Mateos CP: 52918 Atizapan de Zaragoza Estado de México Tabla 1. Datos de la Institución Datos de la Institución: Escuela Primaria:“ Sor Juana Inés de la Cruz” C.C.T: 15EPR4326D Zona Escolar: P085 Turno: Matutino Director Escolar: Profra. Eréndira Sandoval Mendiola
  • 5. 5 En cuanto a la organización institucional, El directivo de la institución es reciente en su cargo, no hay subdirector, además de que hay una maestra para cada grupo, así mismo, se cuenta con maestros de apoyo para clases extracurriculares: inglés, artes, computación Respecto a los padres de familia, cada profesor (a) cuenta con el apoyo de una vocal, que es la madre de uno de los alumnos del mismo grupo. Esta se encarga de reunir fondos cuando es necesario, de citar a los padres para realizar el aseo del salón o de la misma escuela, de organizar las actividades sociales que le corresponden al grupo y de otorgar apoyo a la maestra dentro del aula, como la biblioteca escolar. Retomando los valores que se manejan institucionalmente, estos se ven reflejados en la conducta y participación de todos los agentes educativos y cada maestro los trabaja de diferente forma. Por ejemplo, en algunos de los grupos que atendemos, se trata de fomentar la formación de valores en los alumnos mediante diversas exposiciones por parte de los padres de familia del salón y la socialización de dichas exposiciones que incluyen una exposición de un valor ya asignado, ejemplo, carteles y un cuento reflexivo. Por otro parte, los métodos de enseñanza implicados en el aula son varios, debido a la gran variedad de estilos de aprendizaje de cada alumno y los métodos de enseñanza difieren dependiendo cada profesor, aunque en su mayoría incluyen el método tradicional con un enfoque conductista. La organización del trabajo de los alumnos va desde un trabajo individual con una formación uniforme del aula, hasta trabajo en equipo. Así mismo, hay una rigidez en los materiales implementados para las estrategias en el aula, se goza del trabajo cooperativo y se amplía hasta fuera del aula. La forma de evaluación incluye instrumentos tales como listas de cotejo y pruebas estandarizadas con la finalidad de obtener datos cuantitativos que rindan cuenta del desempeño de los alumnos. Finalmente, la atención a alumnos con problemas en su desempeño académico depende de cada Docente, convirtiéndose en un trabajo individual y que ligeramente se maneja, se da atención mediante la ruta de mejora planteada cada CTE.
  • 6. 6 Para dar inicio al trabajo de esta problemática, en un primer momento (en el día de observación) y para conocer el panorama socioeducativo de la institución, se aplicó un instrumento de 50 reactivos (véase anexos) a una muestra de 5 alumnos de los grupos de 5to “A”, 4to “B” y 10 alumnos en el grupo de 3ro “A”; las preguntas incluidas en el instrumento fueron agrupadas en 11 aspectos, los cuales presentamos a continuación:  Aspectos académicos  Aspecto de compromiso académico  Aspecto de competencias complementarias  Aspecto de comportamientos de riesgos  Aspecto ver televisión  Aspecto clima escolar  Aspecto composición familiar  Aspectos de supervisión académica  Aspecto dinámica familiar  Aspecto hacinamiento  Aspecto economía familiar Los resultados obtenidos de dicho instrumento, además de la entrevista no estructurada, entablada con las y el docente titular nos permitieron inferir que: 1. El ambiente escolar en cuanto a las relaciones entre los alumnos y los docentes es armónica. 2. Los alumnos que presentan un rezago académico en las diferentes materias son minoría. 3. El nivel económico de las familias es tentativamente medio, con recursos necesarios (materiales, financieros); la mayoría de los padres y/o madres de familia trabajan. 4. El cuerpo de maestros que integran la escuela, en su mayoría realizan un trabajo competente que deja satisfechos a los padres de familia. 5. Las relaciones sociales de maestros titulares y padres de familia son armónicas y siempre está presente la empatía en la toma de acuerdos. Sin embargo, estos datos obtenidos en un primer momento, se vieron refutados por las siguientes entrevistas, las cuales fueron realizadas en la jornada de prácticas, en diferentes momentos, según cada uno de los integrantes del equipo tenía tiempo. Estas entrevistas
  • 7. 7 fueron no estructuradas y aplicadas de una manera informal, pues se buscaba un acercamiento más natural hacía los profesores y que no vieran invadido su espacio. Sabemos que como profesores, se está propenso a vivir situaciones donde se genera estrés; entrega de trabajos, calificaciones, proyectos, juntas, control de disciplina, revisión de tareas, explicar temas, calificar, atender a los padres de familia, etc. Además es un sector social, donde se trabaja con gran diversidad de personas, pues cada niño es diferente y se está expuesto a vivir diversas situaciones. Pondremos el ejemplo de la situación de una de las profesoras de la institución: La maestra manejaba premios por puntualidad mensuales, este niño nunca había faltado en un mes, por lo que sería acreedor al premio, sin embargo en el mes se dedicó a agredir a sus compañeros en cada oportunidad que tenía. Justo al término del mes, cuando debía entregar el premio, la maestra notificó que no se lo daría debido a su mal comportamiento, lo que generó molestia en él. El niño molesto se puso de acuerdo con otros dos compañeros (uno es su primo) para decir que la maestra los había golpeado. Les dijo inclusive hasta de qué forma les había golpeado a cada uno. Este incidente ocasionó que las mamás de los niños fueran a reclamar con el Director. Después la maestra hablo con él y le explico, luego en el grupo un niño confesó (el que no era su primo). Otro ejemplo, de un padre de familia, se obtuvo de la entrevista no estructurada con un profesor titular. La situación fue la siguiente: Se le preguntó al profesor si nos podía dar de manera general la situación en la que se encontraban los alumnos entorno a su estabilidad familiar, el profesor mencionó que en cuanto a sus alumnos, existen algunos niños con madres soleteras, esto debido a diversas razones, y otros, como el caso de un niño, (quien ese día había faltado), que sus padres están en proceso de separación y en ocasiones no pueden llevarlo a la escuela o luego se va a la casa de su papá. Comento, además, que él se enteró de esa situación porque un día la mamá del niño fue a la escuela a pedirle al profesor que no dejara salir a su hijo a ver a su papá, pues estaban separados y él no tenía ese derecho, a lo que el profesor le contestó que él no podía prohibirle eso al señor, pues tiene los derechos legalmente, y que lo más que él podía hacer es no dejar que lo sacará de la escuela, pues eso sí, está prohibido.
  • 8. 8 Creemos que estos dos ejemplos, deja ver claramente cómo es que los profesores, alumnos y padres de familia necesitan trabajar en su Inteligencia Emocional. Si no nos sentimos bien, por muy racionales que puedan parecer las circunstancias para convencernos de lo contrario, no estaremos en condiciones de encontrar un equilibrio. De igual manera para tener un sustento más, se aplicó un test (ver anexos) a ochenta alumnos en los cuales se arrojaron resultados que muestran la debilidad de los alumnos en trabajar sus emociones y ello va dando sustento a nuestro proyecto. Este test tenía como objetivo brindar un mapeo focalizado ahora a la problemática que se detectó y pretende abordar a lo largo del proyecto socioeducativo. De los resultados, destacan en su mayoría, puntajes en bajo grado en cuanto a las aptitudes intrapersonales, es decir en capacidades y limitaciones propias del comportamiento de los alumnos, como lo son la automotivación, el control emocional y la autoconciencia. En cuanto a la auto conciencia podemos observar que la mayoría de los alumnos poseen pocas herramientas que los ayuden a identificar sus cambios de humor, saber cuándo empiezan a enojarse o cuándo tienen pensamientos negativos y aún más no logran identificar la información que influye en sus interpretaciones. Esto nos indica que en muchas ocasiones, ese nivel de auto conciencia es bajo o se encuentra circunstancialmente suprimido. Entre más profundo y amplio sea el nivel de auto conciencia que tiene un individuo, más control posee acerca de sí mismo. Hay que mencionar, además el control de emociones, puesto que este forma parte más inmediata a la situación que se vive en la escuela. En el cuestionario logramos darnos cuenta como la gran mayoría,( y a diferencia de las otras categorías, representan más de la mitad), los alumnos tienen pocas habilidades para poder contrarrestar las emociones que les causan un desequilibrio emocional, e incluso otras de las preguntas están relacionadas al estrés, mismas que forma parte de esta misma categoría. Regresando al primer punto, en las relaciones interpersonales, , es preciso retomar lo que el test nos ha arrojado, los aspectos “relacionarse bien” y “asesoría emocional” abarcan con mayor número de respuestas, grados bajos dentro del contexto en el que se trabaja actualmente.
  • 9. 9 No podemos elegir nuestras emociones. Los alumnos no pueden simplemente desconectarse o evitarlos. Pero está en su poder conducir esas reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de conducta congénito primario, por ejemplo, el deseo o la lucha, por formas de comportamiento aprendidas y civilizadas como el flirteo, la crítica, la discusión o la ironía. El hecho de manejar sus emociones en forma inteligente, depende del nivel de Inteligencia Emocional, para con ello ser capaces de controlar y de saber utilizar lo que sienten, lo que piensan, lo que desean expresar, en el momento y lugar indicado, previniendo siempre de no afectar a las personas que los rodean, considerando como agentes primordiales, sus compañeros de clase y sus propios padres y/o hermanos. Ahora veamos, según Daniel Goleman la Inteligencia Emocional es aquella capacidad que nos permite controlar nuestras emociones y expresarlas de forma asertiva, su importancia tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro propio bienestar, y no podemos negar que juega un papel importante, pues a través de ella logramos motivarnos, controlamos nuestros impulsos, regulamos los estados de ánimo y empatizamos con los demás. De esta manera y de acuerdo a diversas fuentes consultadas, existen diversas modalidades y técnicas de trabajo que nos permiten a los profesores, trabajar con los alumnos la Inteligencia Emocional, pero más que eso, los niños pueden desarrollar su inteligencia emocional con diversas actividades como lo son el arte, el deporte, esto porque son actividades que les permite expresar sus emociones de diversas maneras, el ejercicio evita el estrés y la ansiedad, la pintura es el reflejo de las emociones. El que puedan participar con confianza en la escuela y en la casa les permitirá expresar sus ideas, tener una buena comunicación de pactar, de dialogar, de acordar de modo democrático, es parte de su Inteligencia Emocional. Es por ello que dentro del contexto ya mencionado, aplicamos un instrumento que nos ayudará a mostrar en que porcentaje se realizan estas actividades. Es por esto que con el desarrollo del proyecto se pretende llegar a la concientización basada en fundamentos que respalden la idea de la importancia en retomar el aspecto emocional de los alumnos en la escuela y no simplemente basarse en el aprendizaje y cumplimiento de contenidos, así como desarrollar nuestras competencias profesionales. En este sentido nuestro proyecto se encuentra involucrado con la competencia profesional donde se enuncia
  • 10. 10 “propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación” y sin lugar a dudas con la competencia profesional “interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas”. Objetivos del proyecto Establecer objetivos dentro de un proyecto permite determinar con mayor precisión aquellos logros que se desean alcanzar con la ejecución de las acciones planificadas. Mismos objetivos surgen del diagnóstico realizado con anterioridad, en donde se han identificado las necesidades existentes con base en la realidad observada, es decir, el contexto en el que se ha trabajado. A continuación se presentan los objetivos generales y específicos que se trabajaron en el desarrollo del proyecto, cabe mencionar que los objetivos serán explicados y analizados en el apartado del desarrollo, donde al final los retomaremos tomando como referencias las actividades descritas. Objetivo general Aprender a manejar las emociones como guía para la acción adaptativa y la resolución de problemas entre directivos, docentes, padres de familia y alumnos. Objetivos específicos  Conocer las diversas concepciones que los docentes tienen del comportamiento de los alumnos.  Identificar la importancia de la Inteligencia Emocional en la vida personal de los agentes educativos.  Construir espacios de aprendizaje incluyentes dentro y fuera del aula para los docentes, padres de familia y alumnos.
  • 11. 11 Análisis de la solución Para el siguiente análisis de la solución se tomaron como referencia los escritos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicados en 1998. Reflexiones:  El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias (nuevas actividades).  El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles. Árbol de análisis de Medios (soluciones). Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo general Actividades Actividades Actividades
  • 12. 12 Desarrollo Miércoles 26 de mayo del 2016 Este día se realizaron las adecuaciones necesarias para la operacionalización del proyecto. De igual forma se trató todos los asuntos relacionados a este, con la directora escolar. El proyecto ya se había socializado con nuestros docentes titulares por lo que las actividades permanentes dentro del aula quedaron de la misma forma. En cuanto a las actividades que involucraban a toda la escuela, fue la directora quien nos asignó las temporalizaciones, sobre todo por las clases extracurriculares con las que cuentan los alumnos. El cronograma quedo de esta manera: Adecuaciones de temporalización realizadas en el proyecto Etapa Calendario Actividad Etapa Calendario Actividad Primera etapa: Sensibiliza- ción y presentación 23/05/2016 Introducción al proyecto Primera etapa: Sensibiliza- ción y presentación 26/05/2016 Introducción al proyecto 23/05/2016 al 02/06/2016 Actividades permanentes en el aula. Difusión de información a través de la página del Facebook. 23/05/2016 al 02/06/2016 Actividades permanentes en el aula. Difusión de información a través de la página del Facebook. Segunda etapa: Mediación escolar docente 25/05/2016 Obra de teatro “Intensamente ” Segunda etapa: Mediación escolar docente 31/05/2016 y 1/06/2016 09:00 am- Obra de teatro “Intensamente”
  • 13. 13 Martes 31 de mayo del 2016 Este día se presentó la obra, pero sólo a los primeros años. En un comienzo se pensaba realizarla en toda la escuela pero como sabíamos que el micrófono no permitiría la movilización no pedimos el audio y sería a viva voz, pero al realizar una prueba nos dimos cuenta no escucharían todos los alumnos, por lo que se decidió que fuera en cada uno de los salones Debido a que después llegó la directora, nos recomendó que mejor la hiciéramos al otro día, y ella se encargaba de pedir a las personas encargadas, que colocarán el sonido en la mañana. Sin embargo, con las que presentamos en los dos salones nos fue muy bien, a los niños les gustó. Contamos con la presencia de la maestra Rosy, ella nos hizo los comentarios pertinentes y nos ayudó a analizar la presentación y así realizar las adecuaciones necesarias para la presentación de mañana. Miércoles 1 de junio del 2016 Este día se presentó la puesta en escena “intensamente” a toda la escuela, en dos tiempos. En un primer momento de primer a tercer grado y por último de cuarto a sexto grado. El hecho de haberla presentado un día anterior y contar con la presencia de la maestra Rosy 10:00am 31/05/2016 Conferencia “La inteligencia emocional” 02/06/2016 08:00 am- 08:30 am Conferencia “La inteligencia emocional” Tercera etapa: Cierre y evaluación del proyecto 01/06/2016 Talleres “La inteligencia emocional en la vida diaria” Tercera etapa: Cierre y evaluación del proyecto 03/06/2016 09:00 am- 11:00am Talleres “La inteligencia emocional en la vida diaria”
  • 14. 14 nos ayudó a ver en que podía mejorarse y cómo adecuarla a todos los grados. Todo se realizó en los horarios acordados. Los comentarios de las maestras fueron muy positivos, nos felicitaron por el entusiasmo y que esperaban siguiéramos en esa línea que ellas seguirían apoyándonos en lo que necesitáramos. Lo mismo paso con los alumnos, se notó una diferencia en sus actitudes, al salir al receso, que es la hora donde interactuábamos con toda la escuela, muchos se acercaban a darnos felicitaciones por la obra, mencionaban lo “bonita” que estuvo y otros llegaban diciendo -10, esa obra estuvo de 10 maestras-. Jueves 2 de junio del 2016 Este día se realizó la conferencia para padres de familia. En esta actividad, la única adecuación fue de temporalización, en lugar de ser el día 31 de mayo fue el 2 de junio. La actividad consistió en la conferencia sobre Inteligencia Emocional, de los grupos fueron sólo 5 invitados según los maestros consideraban necesitaban más el apoyo. El por qué de esta realización se debió a que varios docentes habían tenido junta de padres de familia, y por recomendaciones no pueden llamarlos tanto a juntas, así que se pidió el apoyo sólo con algunos papás. Otro ajuste fue el salón, esto es algo fuera de nosotros, pero debido a que el clima de la mañana fue realmente desalentador (llovió desde las seis de la mañana, hacía frío y no paro hasta las nueve de la mañana) no muchos papás asistieron. Como resumen, en total fueron 59 papás, se habló sobre Inteligencia Emocional, el cómo sus emociones repercuten en sus hijos y algunos consejos para que aprendan a manejarlas. Al final escribieron una carta a sus hijos e hicieron un compromiso de 2 acciones: 1) Iniciar ellos externando sus emociones, hoy me sentí feliz por esto o triste por aquello. 2) Preguntar cómo te sentiste en la escuela a sus hijos.
  • 15. 15 Viernes 3 de junio del 2016 Este día fue el cierre del proyecto, se realizaron los talleres y la evaluación. No se realizó ninguna adecuación. Los talleres se llevaron de las 9 a las 12 del día, obviamente respetando las horas del receso. Los talleres consistieron en actividades de educación emocional. Estas se realizaron en el patio, con horarios específicos, se trabajó con toda la escuela. Los talleres fueron cuatro: caja del tesoro, mural emotivo, dibujando una emoción y mis emociones. Todos con el objetivo de aprender a manejar las emociones. En cuanto a la evaluación, esta será analizada en el informe del proyecto. Ahora se procederá a mencionar las actividades que se realizaron de manera individual en los salones de clases.  Actividad: ¿qué me hace feliz? La actividad consistía en realizar sellos con pintura, en estos debían realizar un dibujo o figura que los hiciera feliz. Luego de ello, hablaron del por qué habían elegido eso, y compartirlo con el grupo, si lo deseaban compartían con sus compañeros sus sellos. La mayoría de las actividades en el aula fueron implementadas para iniciar bien el día, sobre todo por la temática, es decir, habla de sus sentimientos, emociones, el cómo se sienten antes de iniciar la clase formal, es algo que les ayuda a sentirse en un verdadero ambiente de confianza. Lo que permitió su implementación fue que venían con mucho entusiasmo, la actividad requería de material sencillo de conseguir y todos los alumnos cumplieron con él, los alumnos que no vinieron el día anterior compartieron con sus compañeros y eso ayudó.  Actividad ¿cómo me siento hoy? Todos los días hablábamos de cómo nos sentíamos al inicio del día. Varias clases fue sólo oralmente y en ocasiones, como hoy. Lo escribieron en su libreta. Además de hablar de las cosas que nos causaban ciertas emociones. Fue al inicio del día, no necesitaban algún
  • 16. 16 material específico. La disposición de los alumnos. En un inició tenía pensado que sólo fuera un conversatorio, sin embargo pensé en que anotaran sus respuestas en la libreta y además incluyeran dibujo debido a que esto agiliza sus pensamientos de ello, y por otro lado desarrolla sus habilidades al dibujar, una característica del grupo es que no a muchos les gusta dibujar y por ello se realizó esa adecuación. Dejando el hecho de que lo compartirían con sus compañeros.  Actividad: buzón secreto Esta estrategia consiste en que cada alumno trajo un buzón hecho con una caja de jugo y la decoró como ellos quisieron. Así, hablamos de la importancia de expresar nuestros sentimientos y darles un mensaje positivo a nuestros compañeros. Luego de que hablamos de esto, ellos escribieron un mensaje a todas las personas que quisieron. Esta actividad les gustó mucho pues todos estaban entusiasmados llevando sus mensajes y ansiosos por leer los suyos. Es una actividad que estaba aplaneada para iniciar bien el día, por lo que el tiempo no involucro alguna problema. Se les pidió el material un día antes así que no hubo problema, los alumnos cumplieron con su material y la actividad resulto de su agrado. Inicialmente fue una actividad que se tenía planeada para realizar solamente en el salón, pero debido a que se tenía pensado trabajar entre grupos, esta se llevó a cabo conjuntamente con los alumnos del otro tercero. Se adecuó para poder trabajar entre grupos, los niños se conocen así que les resultó agradable y a nosotros pertinente trabar de esa manera. La actividad fue la misma, simplemente el buzón llegó a sus demás compañeros. Por otra parte los grupos se disolverán el siguiente ciclo, y es bueno que tengan ese tipo de relaciones. En el proyecto pensamos en que todos convivieran de manera positiva.  Objetivo general Aprender a manejar las emociones como guía para la acción adaptativa y la resolución de problemas entre directivos, docentes, padres de familia y alumnos. Este objetivo se vió cumplido en un 70%, esto, debido a que a pesar de que las diferentes actividades nos permitieron trabajar con la comunidad estudiantil, faltó el implemento de más actividades
  • 17. 17 que nos permitieran trabajar con todos los alumnos, así como con nuestros grupos de práctica. Las actividades que cada uno de nosotros implementó en el aula, nos permitió tener una perspectiva más amplia del avance que tuvieron, comparándolo con el inicio del proyecto, al final se podía ver una mayor participación en el aula y junto a ello un entusiasmo por cada actividad. Un ejemplo, es en el grupo de tercer año: en las prácticas pasadas, los alumnos hacían comentarios de –no maestra, yo con él no quiero trabajar- y ahora todos trabajan bien con quien les toca, incluso a pesar de que sigue haciendo compañeros que no trabajan, ellos sólo van y me dicen –maestra tal niño no quiere aportar nada al trabajo-. Poco a poco han desarrollado mejores maneras de solucionar sus conflictos, con mejores palabra y un gran apoyo mutuo.  Objetivos específicos 1.- Conocer las diversas concepciones que los docentes tienen del comportamiento de los alumnos. 2.- Identificar la importancia de la Inteligencia Emocional en la vida personal de los agentes educativos. 3.- Construir espacios de aprendizaje incluyentes dentro y fuera del aula para los docentes, padres de familia y alumnos. Evaluación La evaluación es un proceso imprescindible de la intervención socioeducativa. Este proceso de investigación nos permite conocer el alcance de los logros de la intervención realizando un contraste entre lo que se prendía y lo conseguido. (Rodríguez, 2009)
  • 18. 18 Según Karina Gallardo los proyectos de intervención socioeducativa se pueden evaluar a través de 4 miradas las cuales determinan una manera diferente de evaluar:  Evaluación de impacto  Evaluación de resultado  Evaluación de proceso  Evaluación ex-ante Dicho lo anterior, se presentan los diferentes instrumentos que se utilizaron para la evaluación del proyecto de intervención socioeducativa, centrando la atención a la evaluación de impacto ya que incluye de manera implícita los otros tipos de evaluación. La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el taller produjo los efectos deseados en las personas y si esos efectos son atribuibles a la intervención del proyecto. También permite examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas. Algunas de las preguntas que puede abordar una evaluación de impacto pueden ser las siguientes:  ¿Cómo impactó el proyecto o programa a los beneficiarios?  ¿Se podría modificar el diseño del programa para mejorar sus efectos?  ¿La intervención está produciendo los beneficios previstos?  ¿Se están empleando los recursos en forma eficiente? Se tenía previsto tomar 2 alumnos por cada taller para la evaluación de los talleres, siendo 12 grupos se tendría un total de 24 personas, sin embargo por cuestiones de tiempo 2 grupos no lograron asistir a los talleres, por lo cual el total de alumnos que participaron en la evaluación fueron 20 alumnos. A continuación se graficaron los resultados de las encuestas: “Dibujando una emoción”
  • 19. 19 TALLER: Dibujando una emoción EXCELENTE BUENO REGULAR MALO CONTENIDO 2 18 UTILIDAD 5 15 PRESENTACIÓN 18 2 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 3 17 “Mis emociones” TALLER: Mis emociones EXCELENTE BUENO REGULAR MALO CONTENIDO 17 3 UTILIDAD 4 10 6 PRESENTACIÓN 4 15 1
  • 20. 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Contenido Utilidad Presentación Distribución del tiempo Excelente Bueno Regular Malo DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 2 18 Contenido, utilidad, presentación y tiempo "Mis emociones" “Mural emotivo” TALLER: Mural emotivo EXCELENTE BUENO REGULAR MALO CONTENIDO 5 10 5 UTILIDAD 2 18 PRESENTACIÓN 15 2 3
  • 21. 21 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 15 5 “Caja del tesoro” TALLER: Caja del tesoro EXCELENTE BUENO REGULAR MALO CONTENIDO 9 9 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Contenido Utilidad Presentación Tiempo Contenido, utilidad, presentación y tiempo "Mural emotivo" Excelente Bueno Regular Malo
  • 22. 22 UTILIDAD 2 18 PRESENTACIÓN 15 5 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 15 5 Contenido, utilidad, presentación y tiempo "Caja del tesoro" Finalmente, las metas fueron cumplidas de la mejor manera. Se logró generar el 60% de actividades cooperativas entre los agentes educativos, toda la escuela estuvo implicada y las actividades presentadas fueron de impacto para la comunidad escolar; obra de teatro, conferencia y talleres. El trabajo equitativo entre los contenidos curriculares y las necesidades emocionales de los alumnos dentro y fuera del aula se consiguió gracias a las diferentes actividades que cada uno manejo en los grupos, durante la estancia en la Escuela Primaria. Y finalmente el cambiar el 40% de las rutinas de trabajo por hábitos que beneficien el manejo emocional de los agentes educativos fueron evidenciadas en el trato diario con los alumnos. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Contenido Utilidad Presentación Distribución del tiempo Excelente Bueno Regular Malo
  • 23. 23 Impacto La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el proyecto produjo los efectos deseados en los alumnos, escuela y hogares y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa. Para ello nos hemos planteado las siguientes preguntas.  ¿Cómo impactó el proyecto o programa a los beneficiarios?  ¿Se podría modificar el diseño del programa para mejorar sus efectos?  ¿La intervención está produciendo los beneficios previstos?  ¿Se están empleando los recursos en forma eficiente? A través del desarrollo del proyecto, logramos darnos cuenta cómo es que se fueron viendo avances en cada salón. La puesta en escena fue la primera actividad que nos permitió darnos cuenta del impacto que tuvo este proyecto. Una niña se acercó a nosotros y nos dijo – de diez maestras, les quedo de diez – Ese tipo de cometarios de alumnos que son de otros grados, nos dejan una gran satisfacción. El impacto quedo impregnado incluso en nuestros diarios de prácticas, para su ejemplificación citaremos uno: … cuando logré que los niños expresaran más sus emociones y sentimientos, fue hasta los tres últimos días de prácticas,porsupuesto me sentí feliz de ver ese avance en ellos y en nuestra relación de educando y educadora. Cuando elloslegaban, comenzaban a hablar de lo que habían hecho, ellos eran los que ahora me preguntaban cómo me había ido, si estaba cansada,porque me veía con sueño. La siguiente clase, hablamos de las cosas que nos hacían sentir ciertas emociones.Esa platica la vi como el cumulo de todo lo trabajado en ñas semanas, del empeño de mis niños y por supuesto de mi insistencia.Una de las situacionesque se comentaron fue cuando una niña dijo que a ella le causaba felicidad y sorpresa cuando veía a su papá,pues casi no lo veía en las semanas, otra niña mencionó que ella sentía miedo cuando la dejaban sola. Sinceramente en ese entonces cuando realizaba las actividades, el objetivo más inmediato que tenía era poder ver los avances de ellos acerca de la expresión de sus sentimientos, pasé por alto algo aún más importante y que a pesar de ello estaba inmerso en mis clases: el tratar de conocer la realidad en la que viven, sin esto, no
  • 24. 24 habría acceso a su modo de pensar y difícilmente se podría, percibir lo que saben y cómo lo saben. Lo más favorecedor de este proyecto, fue que la emociones al no ser buenas o malas, nos permitió entablar una conversación donde los niños daban su punto de opinión. Se podían escuchar argumentos como -maestra es que es justo que el niños se sienta así, porque son sus cosas y a nadie nos gusta que nos las quiten, pero también está mal que haya reaccionado así, porque lastima a las demás personas- u otros como –¡ay maestra! Es que esto es complejo- Y es justamente a donde yo queríamos llegar qué ellos se dieran cuenta que los sentimientos no son buenos a malos, que las acciones a las que nos conducen esas emociones, son las deben ser controladas. Como dice McLaren, no debe negarse a los estudiantes la oportunidad para cuestionar. El impacto a nivel escolar se Conclusiones Como resultado de este proyecto, nos ha permitido ver en qué medida fueron alcanzando los objetivos que inicialmente se pretendían. Al finalizar el proyecto se realizó una evaluación final, como se puede observar en las gráficas presentadas. Desde el aula y de manera generalizada, en los grados en lo que más estuvimos implicados como practicantes, se observó en los niños una mejora en la expresión de sus emociones, hablaban con más espontaneidad de sus sentimientos, se perdido el miedo y
  • 25. 25 vergüenza inicial para hablar de lo que sienten. De igual forma mejoró la capacidad de ponerse en el lugar del otro, tenían mayor disposición para intentar acercarse al compañero cuando se sentían mal e intentar ayudar, lo que supone una mayor empatía y por último se despertó el interés y motivación hacia estos temas. Las sesiones de emociones eran demandadas con interés. Con respecto a las familias, estas fueron con las que menos se pudo interactuar, sin embargo a través de los trabajos realizados en casa, logramos darnos cuenta que se creó un clima de comunicación muy efectivo con los niños, también en el hogar los niños hablan de lo que pasó y como se sintieron. También entre los profesores se animó a la expresión de emociones positivas que generan un clima fluido y de comunicación. En los diálogos establecidos con directivos, docentes y padres de familia, es evidente la pertinencia social de los temas de Inteligencia Emocional frente a las necesidades de la comunidad. El aprendizaje socio afectivo es un tema pertinente y necesario en la escuela. Como valoración global la aplicación de proyecto “Dibujando una sonrisa” ha sido muy positiva, lograron cumplirse los objetivos planteados dentro de este y los niños además de trabajar en el aula con lo programado respectó al programa de estudios, han completado y enriquecido su currículo con otros objetivos relacionados con el mundo emocional y con el bienestar que son base fundamental para conseguir otros aprendizajes en un mundo cambiante donde a las relaciones y a las emociones se les da cada vez más importancia.
  • 26. 26 Recomendaciones Dentro de las recomendaciones que se hicieron respecto a la aplicación del proyecto fueron principalmente en la organización de los tiempos asignados para las actividades y tomar en cuenta horarios dentro de las materias que son impartidas por maestros extra como la profesora de inglés y el promotor de Educación Física, dado que en actividades como los talleres y la obra de teatro “intensamente” no se contemplaron esos tiempos, dado eso la directora nos realizó dicha observación y en cuanto a la organización de los tiempos de los talleres se hizo hincapié en los horarios que se indicaban para el desarrollo de cada actividad. Por ello se hizo la observación que sería pertinente tener una mejor organización y comunicación para asignar tiempos dentro de cada actividad sin influir en los horarios de los profesores.
  • 27. 27 Referencias Ander-Egg, E. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS. Bloom. (1948). Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf Cauqueva, J. R. (2007). Guía de elaboración de diágnóstico. Gallardo, K. (4 de Agosto de 2006 ). mailxmail.com . Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de Cursos para compartir lo que sabes. : http://www.mailxmail.com/curso- planificacion-escolar/evaluacion-proyectos-planeamiento-estrategico Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Madrid, España: Kairós. Obtenido de Leaders . Lozada Naváez, D. K. (2013). Influencia de la Inteligencia Emocional en el rendimiento académico del área social de los niños de 3 años. Revistas Unitru, 1-42. Rodríguez, J. M. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. . Sevilla. Univo, G. e. (2016). Grupo educativo Univo. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de Grupo educativo Univo: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/019945/019945_Cap1.pdf
  • 28. 28 Anexos Se cuenta conun DVD dondese presenta el desarrollo del proyecto. Actividades realizadas en el aula Estrategia caja de las emociones
  • 29. 29 Estrategia aplicada: “libro de las emociones” Actividad “libro de emociones”
  • 30. 30 El cubo de las emociones
  • 31. 31 Actividad ¿Cómo me siento hoy? “En pocas palabras”, carta a los padres de familia.
  • 33. 33 Actividad ¿Qué me hace feliz?: Control de emociones Actividad “Buzón secreto” Expreso mis emociones
  • 36. 36
  • 38. 38