SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
NOMBRES:
 JUAN ROMEL HUAMAN SORIA.
CUSCO-2018
PRACTICA DE CONTENIDO DE
HUMEDAD, LIMITE LÍQUIDO Y
LIMITE PLÁSTICO
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Índice
MISIÓN Y VISIÓN................................................................................................................. 3
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES........................................................................................ 4
HIMNO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ...................................................... 5
MISIÓN Y VISIÓN INGENIERÍA CIVIL.............................................................................. 6
DATOS INFORMATIVOS............................................................................................. 8
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN
La misión de la Universidad Andina del Cusco, es brindar una
educación superior de calidad en la formación integral de
profesionales con valores andinos y universales, principios
éticos, para contribuir al desarrollo regional, nacional e
internacional, a través de la investigación científica y siendo
una activa participante de la sociedad mediante la
responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente, la
promoción de la libertad y democracia.
VISIÓN
La Universidad Andina del Cusco al año 2025, será la
institución líder en educación superior universitaria a nivel
nacional e internacional, sustentada en la formación integral
de profesionales con educación de calidad, orientada a la
ciencia y la tecnología, con valores andinos de sabiduría
(Yachay), trabajo (Llank’ay), voluntad (Munay), reciprocidad
y solidaridad (Ayni) y valores universales, promoviendo la
cultura andina y el desarrollo sostenible de la sociedad.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES
PRINCIPIOS
 Respeto a los Derechos y Valores Humanos y la autonomía universitaria.
 Servicio a la comunidad.
 Respeto a la libertad de pensamiento, a la universalidad de los conocimientos, a los
principios constitucionales y a los fines de la Universidad.
 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.
 Respeto a la integridad en la gestión, cumpliendo de manera cabal el Estatuto y los
Planes de Desarrollo y observando los criterios de equidad, justicia, eficacia,
pertinencia, idoneidad, identidad institucional, coherencia, responsabilidad social
universitaria, transparencia y racionalidad.
VALORES
 Respeto a la dignidad de la persona.
 Solidaridad, honestidad y veracidad.
 Identificada con la cultura ancestral andina, asume y promueve los valores
fundamentales de su filosofía:
Yachay (sabiduría)
Llank’ay (trabajo)
Munay (voluntad)
Ayni (solidaridad y reciprocidad)
FINES
 Impartir formación universitaria superior de alta calidad.
 Conservar, acrecentar y transmitir la cultura superior de alta calidad.
 Promover la investigación.
 Formar profesionales de excelente nivel académico.
 Propiciar el análisis critico de los problemas locales, regionales y nacionales e
internacionales y participar en la solución de los mismos.
 Promover el desarrollo de la identidad cultura, el crecimiento humano y la
transformación de la sociedad.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
HIMNO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
CORO
Universidad Andina del Cusco,
en tus aulas resplandece la razón,
cultivando nobles ideales
y el afán de la superación;
formando en el joven peruano
un ciudadano de bien para el país.
ESTROFA
Nuestro estudio trasciende las fronteras
proyectándose a toda región;
pues el orbe reconoce
la calidad de nuestra formación.
La esencia del Ande nos inspira
valorando el legado ancestral;
difundiendo nuestra cultura
y obteniendo respaldo universal.
(CORO)
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
MISIÓN Y VISIÓN INGENIERÍA CIVIL
MISIÓN
“La misión de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Andina del Cusco, es formar profesionales
competitivos en ciencia y tecnología, encargados de planear,
diseñar construir, administrar, operar y mantener las obras
civiles, respetando valores andinos y universales, para
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo
regional y nacional.”
VISIÓN
“La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad
Andina del Cusco, al año 2025, será líder formando
profesionales emprendedores y altamente competitivos a
nivel nacional, en el campo de la ingeniería civil, orientada a
la investigación, tecnología y desarrollo sostenible, con
valores universales y andinos: de sabiduría (Yachay),
voluntad (Munay), y solidaridad (Ayni).”
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE LA
ASIGNATURA DE SEMINARIO TALLER DE TESIS I
…………………………………………
A) SÍLABO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOBRE:
“REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE TESIS”.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Escuela Profesional : Ingeniería Civil
1.2 Semestre Académico : 2018-I
1.3 Ciclo de estudios :
1.4 Área curricular : Investigación
1.5 Código de la asignatura : INV002
1.6 Créditos : 03
1.7 Pre-requisito : Metodología de la Investigación
1.8 Duración por semanas : 21
1.9 Número de horas de teoría y práctica : 04
1.10 Calendario : 01 Febrero al 23 de Junio.
1.11 Nº de aula : 503
1.12 Horario : Ma-Ju 07-09
1.13 Profesor responsable : Ing. Edson Julio Salas Fortón.
II. SUMILLA
Es una asignatura de naturaleza práctica, del área de Investigación, tiene como propósito que
el estudiante conozca, comprenda y valore la investigación a través de la identificación y
desarrollo de su tema de Tesis. Comprende los siguientes temas: Revisión y reajuste y
desarrollo del Proyecto de Tesis. Desarrollo de la Tesis Universitaria en cuanto a: el
planteamiento del problema, objetivos, formulación de las hipótesis, variables, indicadores,
marco teórico y marco metodológico. recolección de datos, muestreo y muestra. Investigación
de campo y gabinete. Procesamiento de información. Análisis. Resultados numéricos.
Evaluación y revisión de resultados respecto de los objetivos del proyecto. Se logra el proyecto
de tesis y se avanza partes importantes de la tesis; con el fin de culminar la tesis en la siguientes
asignatura.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
III. COMPETENCIA (ó tarea general a desarrollar)
El estudiante aplica el conocimiento sobre investigación científica, conocimiento teórico y
antecedentes sobre un determinado tema, para elaborar un PROYECTO DE TESIS EN
INVESTIGACIÓN.
IV. CAPACIDADES (ó conocimientos y/o tareas previas que el estudiante debe realizar para
luego de estructuradas; culminar en: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN).
4.1. Conoce la importancia y objetivo de la asignatura: EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN,que servirá de base para la TESIS DE GRADO.
4.2. Reafirma conceptos de teóricos de investigación.
4.3. Revisa las áreas de la ingeniería e identifica las de su de mayor conocimiento y agrado.
4.4. Observa su entorno e identifica o hace listado de algunos problemas sociales-
ingenieriles a
resolver. (problemáticas).
4.5. Explora y selecciona temas de su agrado para realizar investigación.
4.6. Revisa antecedentes y teoría al respecto.
4.7. Evalúa la factibilidad de realizar la investigación, sobre el tema escogido.
4.8. Elige un tema de investigación, lo delimita y dimensiona de manera preliminar.
4.8. Investiga a fondo sobre la teoría relacionada al tema estudiado. Recopila el marco
teórico o
teoría relacionada al tema de su investigación, antecedentes,normas y otros (utiliza un
PORTAFOLIO de manera OBLIGATORIA).
4.9. Dimensiona el trabajo de manera más precisa.
4.10. Define los objetivos a realizar, generales y específicos.
4.11.Plantea problemas de investigación (en signos de interrogación) para cada objetivo.
4.12.Formula hipótesis para cada problema.
4.13.Revisa la coherencia (la consistencia) entre Título, Objetivos, Problemas e Hipótesis
(de ida y vuelta).
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
4.14.Identifica variables e indicadores y verifica que mediante éstos se pueda responder a
los
Problemas (puestos en interrogación).
4.15.Detalla paso a paso el trabajo que realizará para la investigación.
4.16.Conoce las pruebas, ensayos, metodología o similares que aplicará durante la tesis.
4.17. Realiza una MATRIZ y la hace CONSISTENTE.
4.18.Desarrolla su el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. EN BASE A LA MATRIZ DE
CONSISTENCIA.
V. CONTENIDOS
Unidades de aprendizaje Capacidades Contenidos
I Unidad CONCEPTOS
GENERALES–
IDENTIFICACION DEL TEMA
DE TESIS
4.1 a 4.8
▪ Presentación.
▪ Sílabo. Comentarios. PROYECTO DE
TESIS.
▪ Importancia y valor de la asignatura.
▪ Forma de trabajo EL PORTAFOLIO.
▪ Prueba de entrada. Conocimientos
previos sobre investigación.
▪ Repaso de conocimientos previos,
sobre investigación y uniformidad de
criterios.
▪ Pautas previas para la identificación
del tema de tesis.
▪ Evaluación de los posibles temas de
tesis. Repaso de conocimientos
previos.
▪ Problemática (aspectos que nos llaman
la atención sobre un determinado tema
a investigar, como se aprecia el
problema observado).
▪ Identificación del tema de Tesis.
▪ Exploración teórica sobre el tema de
interés (revisión de portafolio sobre
lo recolectado).
▪ Formato del Proyecto de tesis (el
alumno lo consigue de las oficinas de
la facultad). Comentarios.
II Unidad PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA;
FORMULACION DEL
TEMARIO DEL PROYECTO
DE TESIS
4.8 a 4.16
▪ Formato y partes de una matriz de
consistencia.
▪ Uso de la matriz de consistencia,
importancia.
▪ Título tentativo.
▪ Objetivos de la investigación.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
▪ Se uniformizan conceptos de investigación.
▪ El docente expone temas relacionados a la profesión. Se utiliza la técnica expositiva y se busca
la participación. Se comenta sobre tesis relevantes ya sustentadas
▪ Se evalúan diferentes problemáticas.
▪ Se elaboran preguntas referidas al tema de manera que se genere la discusión y el análisis de la
información. Se utiliza técnica del cuestionamiento.
▪ Se genera la controversia respecto al tema, se pregunta la aplicación de la teoría sobre casos
reales. Se expone un problema de aplicación real de los conceptos teóricos para que los
estudiantes analicen y apliquen los conocimientos impartidos. Se utiliza la discusión dirigida.
VII. RECURSOS PEDAGÓGICOS
▪ Pizarras y plumones.
▪ Resúmenes y hojas de práctica.
▪ Fotocopias.
▪ Proyector multimedia.
▪ Portafolio.
▪ Laboratorios.
▪ Formulación del problema a
investigar.
▪ Hipótesis.
▪ Revisión (ida y vuelta) de la
consistencia.
▪ Objetivos específicos.
▪ Problemas específicos.
▪ Hipótesis específicas.
▪ Variables e indicadores.
▪ Revisión (ida y vuelta) si las
variables e indicadores responden al
problema.
▪ Metodología de la Tesis.
▪ Matriz de consistencia.
▪ Revisión de la consistencia de la
matriz (exposición y sustento).
III Unidad PROYECTO DE
DESARROLLO DE LA TESIS
4.17 a 4.18
▪ Definición del marco teórico de la
Tesis (antecedentes y bases teórico
científicas)
▪ Contenido tentativo de la Tesis (según
reglamento).
▪ Plan de actividades, recursos y
presupuesto.
▪ Referencias (Bibliografía) y anexos
▪ Informe final del PROYECTO DE
TESIS.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (El sistema de evaluación es continuo e integral. Art.
4.-Reglamento de Evaluaciónde Estudiantes).Losestudiantestienenderecho asolicitar
recuperaciónde las evaluacionesdesaprobadas durante eltiempo delingresodelaporte.
No hay exámenes sustitutorios.
 Actividades Formativas (auto estudio, se evalúa el cuanto a avanzado el estudiante
en el conocimiento del tema elegido).
70%
 Actividades de Investigación Formativa (avance del PROYECTO DE TESIS, se califica
en función a la revisión del PORTAFOLIO (DONDE SE COLOCA TODO LO QUE EL
ALUMNO REVISE OJO), desde el sílabo, los apuntes, la exploración inicial y continua,
consultas a entendedores, antecedentes,reglamentos, partes de textos resaltantes, evolución
de la MATRIZ DE CONSITENCIA (COLOCAR INCLUSIVEBORRADORES), avance en
la elaboración del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. TODO LO INDAGADO DEBE
ESTAR EN EL PORTAFOLIO.
15%
 Actividades de Responsabilidad Social: Lo primero para realizar actividad de responsabilidad
social; es SER RESPONSABLE CON UNO MISMO,en este caso como estudiante. En ese
sentido se califica la actitud responsable: asistencia, puntualidad, tiempo dedicado a la
investigación, presentación de los trabajos y el avance, la bibliografía que ha consultado, a
los asesores o entendidos que consultó.
15%
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Vancouver o APA)
▪ CABALLERO ROMERO,Alejandro E. Innovaciones en las guías metodológicas para los
planes y tesis de maestría y doctorado. Primera edición. Lima-Perú: Edita Instituto
Metodológico Alen Caro E.I.R.L., 2008, 578 Páginas.
▪ CEGARRA SANCHEZ, José. Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.
Primera edición. Madrid España. Editorial: Ediciones Díaz de Santos, 2004. 262 páginas.
▪ CUBA ESQUIVEL,Amadeo, Gretchoukhina, Svetlana, Sánchez Peralta, Sócrates. Modelo
Filosófico Antropológico del Paradigma Trascendental. Primera edición. Cusco-Perú.
Editorial Universidad Particular Andina del Cusco, 2008. 71 páginas.
▪ GARCIA CORDOVA,Fernando. La Tesis y el Trabajo de Tesis. Primera edición. México.
Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores, 2004. 79 páginas.
▪ HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar.
Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. Editorial McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2010. 613 páginas.
▪ NEL QUEZADA, Lucio. Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la
investigación. Primera edición. Lima-Perú. Editorial MACRO E.I.R.L., 2010. 333 páginas.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
▪ OCTAVIO ALVAREZ,Mauricio. Método para optar el Título Profesional y los grados
de Magíster y Doctor. Primera edición. Lima-Perú. Editorial Megabyte S.A.C grupo
editorial, 2006. 223 páginas.
▪ SAAVEDRA R., Manuel S. Elaboración de Tesis Profesionales. Primera edición. México.
Editorial Pax México, lib. Carlos Césarman, S.A., 2001. 118 páginas.
▪ TAMAYO y TAMAYO, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica.
Segunda edición. México. Editorial Limusa, S.A. de C.V. – Noriega Editores, 2005. 153
páginas.
▪ RAUL TAFUR PORTILLA. La Tesis Universitaria.
Referencias en Internet:
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/como_escribir_tesis-06.pdf
http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n0/jirr1.htm
http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/LinksFAQs.html
http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/nota.html
http://tesis.pucp.edu.pe/
http://tesis.pucp.edu.pe/pages/contacto
http://tesis.pucp.edu.pe/tesis/especialidad/9/0/fecha/3
http://www.postgrado-fic.org/tesissust3.htm
http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=13&JER=472
B) PLANES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
Actividades: formativas,
de investigación formativa y
actividades de
responsabilidad social
TIEMPO
01 Conceptos
Generales
Identificacion
del Tema de
Tesis
▪ Sílabo. Comentarios.
PROYECTO DE TESIS.
▪ Importancia y valor de la
asignatura.
▪ Forma de trabajo EL
PORTAFOLIO.
▪ Prueba de entrada.
Conocimientos previos
sobre investigación.
1ra a 7ma semana
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
▪ Repaso de conocimientos
previos.
▪ Pautas previas para la
identificación del tema de
tesis.
▪ Evaluación de los
posibles temas de tesis.
▪ Problemática (aspectos
que nos llaman la
atención sobre un
determinado tema a
investigar, como se
aprecia el problema
observado).
▪ Identificación del tema
de Tesis.
▪ Exploración teórica
sobre el tema de interés
(revisión de portafolio
sobre lo recolectado).
▪ Formato del Proyecto de
tesis(el alumno lo
consigue de la facultad).
Comentarios.
▪ Recuperación de
revisión de portafolio
y/o una evaluación oral.
Semana 7ma.
2 Objetivos,
Problemas e
Hipótesis
▪ Formato de matriz de
consistencia.
▪ Título tentativo.
▪ Objetivos de la
investigación.
▪ Formulación del
problema a investigar.
▪ Hipótesis.
▪ Revisión (ida y vuelta) de
la consistencia.
▪ Objetivos específicos.
▪ Problemas específicos.
▪ Hipótesis específicas.
▪ Recuperación de un
control de avance y/o un
trabajo.
8va a 15ava semana
Semana 15
03 Marco
teórico y
Proyecto de
Investigación.
▪ Definición del marco
teórico de la Tesis
(antecedentes y bases
teórico científicas)
▪ Contenido tentativo de la
Tesis (según pautas de la
16ava a 21ava semanas.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
facultad), plan de
actividades, recursos y
presupuesto.
▪ Referencias (Bibliografía)
y anexos
▪ Informe final del
PROYECTO DE
TESIS.
▪ Recuperación de
evaluación de proyecto
(nota máxima 16)
Semana 21
INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORUNIDADES
PRIMERA UNIDAD: Se evaluará cuanto han trabajado en la selección del tema de
Investigación (Portafolio y entrevista breve,calidad de la exploración, interés,
identificación con el tema (profundidad)).
SEGUNDA UNIDAD: Se evalúa la coherencia de la matriz de consistencia elaborada
por
el alumno.(Evolución de la mejora de las matrices de consistencia, entrevista breve
y/o
exposición, consultas a entendidos y teoría).
TERCERA UNIDAD: Se evalúa la consistencia de la matriz final (exposición y crítica)
y el contenido del PROYECTO DE TESIS, en base a las pautas o modelos que
recomienda la universidad. Se evalúa con la rúbrica que se presenta a continuación.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
RÚBRICA PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE SEMINARIO TALLER DE
TESIS I
Al finalizar la asignatura de Seminario Taller de Tesis I, los estudiantes construyen
unaMatriz de Consistencia,conclaridadcoherenciayprecisión,acorde alastendenciasenel campode accióndel
área de la Ingeniería de su interés o de su pertinencia, además entregan su proyecto de investigación segúnel
modelo indicado por la universidad, demostraron responsabilidad y compromiso al desarrollar su trabajo de
investigación;hansidoconscientesde que el mismolesserviráparatitularse yaportar enel conocimientosobre
ingeniería. Laevaluaciónfinal de laparte Formativa,InvestigaciónFormativayResponsabilidad,comoreferencia
al término del semestre; tomará en cuenta la siguiente rúbrica para la calificación.
CRITERIOS 4 3 2 1
CLARIDAD Los estudiantes
redactancon total
claridadel problema
de investigación,así
como también
identificanclaramente
lasvariablese
indicadoresensu
investigación. (han
seleccionado,
delimitadoy
dimensionadomuy
adecuadamente su
tema)
Los estudiantes
redactancon mediana
claridadel problemade
investigación,han
identificadosus
variablese indicadores
perono enla totalidad.
Los estudiantesredactan
con poca claridadel
problemade
investigación,no
identificansusvariables.
Los estudiantesno
redactanel
problemade
investigación.
COHERENCIA El título,problema,
objetivosylas
hipótesisguardan
total coherencia.El
problematendrá
respuestacuandose
determinenlas
El título,problemalos
objetivosguardan
coherenciaylas
hipótesisnoguarda
coherencia.Faltapoco
para ajustar la
coherenciaconlas
El problemalosobjetivos
guardan coherenciaylas
hipótesisguardan
coherenciasolocon
algunos objetivos.Nose
aprecia coherenciacon
lasvariables.
El problemalos
objetivosylas
hipótesisguardan
coherenciaconal
menosunobjetivo.
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
variablesconlos
indicadores.
variablesytener
respuestadel problema.
DELIMITACIÓ
N
Los estudiantestienen
desarrolladauna
Matriz clara y
organizada,ademásel
temaestá muybien
delimitadaensus
alcances,noda lugar a
dudas.
Los estudiantestienen
desarrolladauna Matriz
clara, perorequiere
pequeñosreajustes
para lograr que seabien
organizada.La
delimitacióndel tema
requiere pequeño
reajuste.
Los estudiantestienen
desarrolladaunaMatriz
poco clara.No se ha
delimitadoel tema
adecuadamente.
Los estudiantesno
tienenunaMatriz
clara. Hay dudaen
la delimitacióndel
temay salena
relucirenla
dificultadpara
explicarlosalcances
del temade
investigación.
ACORDE A
LAS
TENDENCIAS
DE LA
INGENIERIA
CIVIL
Los estudiantes
enmarcansu temade
Investigación
completamente
vinculado alas
tendencias de la
Ingeniería.
Los estudiantes
enmarcansu temade
Investigación
medianamente
vinculado alas
tendencias de la
Ingeniería.
Los estudiantes
enmarcansu temade
Investigaciónpoco
vinculado alas
tendencias de la
Ingeniería.
Los estudiantes
enmarcansu tema
de Investigación
vinculados
mayoritariamentea
otras carreras
profesionales.
SOLIDARIDAD Los estudiantes
contribuyen
solidariamente
durante todoel
procesode
formulaciónde la
matrizde consistencia
y proyectode tesis.
Los estudiantes
contribuyen
solidariamente enparte
del procesode
formulaciónde lamatriz
de consistencia,falta
afinarel proyectode
tesis.
Los estudiantes
contribuyen
solidariamente
escasamente del proceso
de formulaciónde la
matrizde consistencia.
Los estudiantes
contribuyen,previa
indicacióndel
docente,del
procesode
formulaciónde la
matrizde
consistencia.
C) ELABORACIÓN BANCO DE PREGUNTAS: (ítems que van a ser considerados para la
evaluación como final de la carrera)
¿Qué ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿Cuál es la importancia de realizar INVESTIGACIÓN EN NUESTRO PAÍS?
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
¿Qué ES UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE UN PROYECTODE
INVESTIGACIÓN?
¿PARA QUE SIRVE UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA?
Cusco, 01 de Febrero del 2018.
----------------------------------------------------------
Ing. EDSON JULIO SALAS FORTÓN
Docente de la asignatura
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DIRECCION DE
DESARROLLO ACADÉMICO Y
PEDAGOGÍA SUPERIOR
Fecha:
DIRECCIÓN DE CALIDAD
ACADÉMICA Y
ACREDITACIÓN
UNIVERSITARIA (DCAAU)
Fecha:
VICERRECTORADO
ACADÉMICO – UAC
Fecha:
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
31X44
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
se realizara un cuarteo para poder sacar la muestra uniforme
Se sacar 1000 gr para la muestra y esta se
pulverizara
Luego se tamizara mecánicamente
Y los que nopasan se tamizamanual mente Se restira los tamices con sus contenidos
Universidad Andina del Cusco
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Luego se pesan los contenidos de los tamices
obtenidos
Para tener un mejor resultado
realizamos un tamizado mecánico y
manual.
Muestra exhibida luego de concluir con el tamizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Cesar Rojas Jara
 
Líneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdfLíneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdf
ENSOSURCO
 
Informe Vallejiano Exitoso (1).pdf
Informe Vallejiano Exitoso (1).pdfInforme Vallejiano Exitoso (1).pdf
Informe Vallejiano Exitoso (1).pdf
JHANIRYTHERESSAACOST
 
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdfdocsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
ConnyRodriguez5
 
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdfCOLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
Jerac1
 
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Paola Thalia Loayza Merino
 
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINEROMODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Parcial II.pdf
Parcial II.pdfParcial II.pdf
Parcial II.pdf
maxvannyfernandezdav
 
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el PerúEstructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Jonás Contreras
 
Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...
Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...
Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
JosselineCastro1
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
Henry Legalidad
 
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
luisfelipechaconcuro
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Morxd12
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
Solicitud para Constancia Egresado.docx
Solicitud para Constancia Egresado.docxSolicitud para Constancia Egresado.docx
Solicitud para Constancia Egresado.docx
Mateo Melgarejo Sanchez
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
HOMERO ROSALES LOZANO
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajo
Marcos Sinfuegos
 
Constancia de estudio
Constancia de estudioConstancia de estudio
Constancia de estudio
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Líneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdfLíneas de Investigación UPN.pdf
Líneas de Investigación UPN.pdf
 
Informe Vallejiano Exitoso (1).pdf
Informe Vallejiano Exitoso (1).pdfInforme Vallejiano Exitoso (1).pdf
Informe Vallejiano Exitoso (1).pdf
 
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdfdocsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
 
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdfCOLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
 
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
 
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINEROMODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MODELO DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
 
Parcial II.pdf
Parcial II.pdfParcial II.pdf
Parcial II.pdf
 
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el PerúEstructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
Estructura de la pirámide de Hans Kelsen aplicada en el Perú
 
Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...
Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...
Cómo solicitar la ampliación del plazo para presentar descargos en un pad de ...
 
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
 
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
Solicitud para Constancia Egresado.docx
Solicitud para Constancia Egresado.docxSolicitud para Constancia Egresado.docx
Solicitud para Constancia Egresado.docx
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajo
 
Constancia de estudio
Constancia de estudioConstancia de estudio
Constancia de estudio
 

Similar a Portafolio UAC 2017

Esquema aprobado de proyectos 2017
Esquema  aprobado de proyectos 2017Esquema  aprobado de proyectos 2017
Esquema aprobado de proyectos 2017
ZilaIsabelEstevesFaj
 
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaSilabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Carlys Pgm
 
Silabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaSilabo de la_asignatura
Silabo de la_asignatura
DIGNA ISABEL
 
Silado MATERIA
Silado MATERIASilado MATERIA
Silado MATERIA
Betto Andress
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
davidliesel
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
lieseldavid
 
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiSilabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Edison Valdivieso
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Carmelo Perez
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
alvaro derlis
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
alvaro derlis
 
Portafolio de-estadistica-terminado
Portafolio de-estadistica-terminadoPortafolio de-estadistica-terminado
Portafolio de-estadistica-terminado
rubhendesiderio
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
Columbus Universty
 
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver12015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
Delhita Bonita
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Carmen Vira
 
Presentacion Ing. Civil
Presentacion Ing. CivilPresentacion Ing. Civil
Presentacion Ing. Civil
raul.dimarco
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Art 71 hasta art 76 educación
Art 71 hasta art  76   educaciónArt 71 hasta art  76   educación
Art 71 hasta art 76 educación
Jenny-GG
 
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALESAPLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
LOZANOGUTIERREZINGRI
 
Metodología de investigación_1
Metodología de investigación_1Metodología de investigación_1
Metodología de investigación_1
Cristina
 
Silabo orientaciondoc
Silabo orientaciondocSilabo orientaciondoc
Silabo orientaciondoc
psicologoeducativo2013
 

Similar a Portafolio UAC 2017 (20)

Esquema aprobado de proyectos 2017
Esquema  aprobado de proyectos 2017Esquema  aprobado de proyectos 2017
Esquema aprobado de proyectos 2017
 
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaSilabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
 
Silabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaSilabo de la_asignatura
Silabo de la_asignatura
 
Silado MATERIA
Silado MATERIASilado MATERIA
Silado MATERIA
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
 
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiSilabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
 
Portafolio de-estadistica-terminado
Portafolio de-estadistica-terminadoPortafolio de-estadistica-terminado
Portafolio de-estadistica-terminado
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver12015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
2015 plan de difusión modalidad de graduacion ver1
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
 
Presentacion Ing. Civil
Presentacion Ing. CivilPresentacion Ing. Civil
Presentacion Ing. Civil
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Art 71 hasta art 76 educación
Art 71 hasta art  76   educaciónArt 71 hasta art  76   educación
Art 71 hasta art 76 educación
 
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALESAPLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES
 
Metodología de investigación_1
Metodología de investigación_1Metodología de investigación_1
Metodología de investigación_1
 
Silabo orientaciondoc
Silabo orientaciondocSilabo orientaciondoc
Silabo orientaciondoc
 

Último

VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Portafolio UAC 2017

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL NOMBRES:  JUAN ROMEL HUAMAN SORIA. CUSCO-2018 PRACTICA DE CONTENIDO DE HUMEDAD, LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO
  • 2. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil Índice MISIÓN Y VISIÓN................................................................................................................. 3 PRINCIPIOS, VALORES Y FINES........................................................................................ 4 HIMNO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ...................................................... 5 MISIÓN Y VISIÓN INGENIERÍA CIVIL.............................................................................. 6 DATOS INFORMATIVOS............................................................................................. 8
  • 3. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN La misión de la Universidad Andina del Cusco, es brindar una educación superior de calidad en la formación integral de profesionales con valores andinos y universales, principios éticos, para contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional, a través de la investigación científica y siendo una activa participante de la sociedad mediante la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la libertad y democracia. VISIÓN La Universidad Andina del Cusco al año 2025, será la institución líder en educación superior universitaria a nivel nacional e internacional, sustentada en la formación integral de profesionales con educación de calidad, orientada a la ciencia y la tecnología, con valores andinos de sabiduría (Yachay), trabajo (Llank’ay), voluntad (Munay), reciprocidad y solidaridad (Ayni) y valores universales, promoviendo la cultura andina y el desarrollo sostenible de la sociedad.
  • 4. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil PRINCIPIOS, VALORES Y FINES PRINCIPIOS  Respeto a los Derechos y Valores Humanos y la autonomía universitaria.  Servicio a la comunidad.  Respeto a la libertad de pensamiento, a la universalidad de los conocimientos, a los principios constitucionales y a los fines de la Universidad.  Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.  Respeto a la integridad en la gestión, cumpliendo de manera cabal el Estatuto y los Planes de Desarrollo y observando los criterios de equidad, justicia, eficacia, pertinencia, idoneidad, identidad institucional, coherencia, responsabilidad social universitaria, transparencia y racionalidad. VALORES  Respeto a la dignidad de la persona.  Solidaridad, honestidad y veracidad.  Identificada con la cultura ancestral andina, asume y promueve los valores fundamentales de su filosofía: Yachay (sabiduría) Llank’ay (trabajo) Munay (voluntad) Ayni (solidaridad y reciprocidad) FINES  Impartir formación universitaria superior de alta calidad.  Conservar, acrecentar y transmitir la cultura superior de alta calidad.  Promover la investigación.  Formar profesionales de excelente nivel académico.  Propiciar el análisis critico de los problemas locales, regionales y nacionales e internacionales y participar en la solución de los mismos.  Promover el desarrollo de la identidad cultura, el crecimiento humano y la transformación de la sociedad.
  • 5. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil HIMNO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CORO Universidad Andina del Cusco, en tus aulas resplandece la razón, cultivando nobles ideales y el afán de la superación; formando en el joven peruano un ciudadano de bien para el país. ESTROFA Nuestro estudio trasciende las fronteras proyectándose a toda región; pues el orbe reconoce la calidad de nuestra formación. La esencia del Ande nos inspira valorando el legado ancestral; difundiendo nuestra cultura y obteniendo respaldo universal. (CORO)
  • 6. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil MISIÓN Y VISIÓN INGENIERÍA CIVIL MISIÓN “La misión de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco, es formar profesionales competitivos en ciencia y tecnología, encargados de planear, diseñar construir, administrar, operar y mantener las obras civiles, respetando valores andinos y universales, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo regional y nacional.” VISIÓN “La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco, al año 2025, será líder formando profesionales emprendedores y altamente competitivos a nivel nacional, en el campo de la ingeniería civil, orientada a la investigación, tecnología y desarrollo sostenible, con valores universales y andinos: de sabiduría (Yachay), voluntad (Munay), y solidaridad (Ayni).”
  • 7. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil
  • 8. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO TALLER DE TESIS I ………………………………………… A) SÍLABO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOBRE: “REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE TESIS”. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Escuela Profesional : Ingeniería Civil 1.2 Semestre Académico : 2018-I 1.3 Ciclo de estudios : 1.4 Área curricular : Investigación 1.5 Código de la asignatura : INV002 1.6 Créditos : 03 1.7 Pre-requisito : Metodología de la Investigación 1.8 Duración por semanas : 21 1.9 Número de horas de teoría y práctica : 04 1.10 Calendario : 01 Febrero al 23 de Junio. 1.11 Nº de aula : 503 1.12 Horario : Ma-Ju 07-09 1.13 Profesor responsable : Ing. Edson Julio Salas Fortón. II. SUMILLA Es una asignatura de naturaleza práctica, del área de Investigación, tiene como propósito que el estudiante conozca, comprenda y valore la investigación a través de la identificación y desarrollo de su tema de Tesis. Comprende los siguientes temas: Revisión y reajuste y desarrollo del Proyecto de Tesis. Desarrollo de la Tesis Universitaria en cuanto a: el planteamiento del problema, objetivos, formulación de las hipótesis, variables, indicadores, marco teórico y marco metodológico. recolección de datos, muestreo y muestra. Investigación de campo y gabinete. Procesamiento de información. Análisis. Resultados numéricos. Evaluación y revisión de resultados respecto de los objetivos del proyecto. Se logra el proyecto de tesis y se avanza partes importantes de la tesis; con el fin de culminar la tesis en la siguientes asignatura.
  • 9. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil III. COMPETENCIA (ó tarea general a desarrollar) El estudiante aplica el conocimiento sobre investigación científica, conocimiento teórico y antecedentes sobre un determinado tema, para elaborar un PROYECTO DE TESIS EN INVESTIGACIÓN. IV. CAPACIDADES (ó conocimientos y/o tareas previas que el estudiante debe realizar para luego de estructuradas; culminar en: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN). 4.1. Conoce la importancia y objetivo de la asignatura: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN,que servirá de base para la TESIS DE GRADO. 4.2. Reafirma conceptos de teóricos de investigación. 4.3. Revisa las áreas de la ingeniería e identifica las de su de mayor conocimiento y agrado. 4.4. Observa su entorno e identifica o hace listado de algunos problemas sociales- ingenieriles a resolver. (problemáticas). 4.5. Explora y selecciona temas de su agrado para realizar investigación. 4.6. Revisa antecedentes y teoría al respecto. 4.7. Evalúa la factibilidad de realizar la investigación, sobre el tema escogido. 4.8. Elige un tema de investigación, lo delimita y dimensiona de manera preliminar. 4.8. Investiga a fondo sobre la teoría relacionada al tema estudiado. Recopila el marco teórico o teoría relacionada al tema de su investigación, antecedentes,normas y otros (utiliza un PORTAFOLIO de manera OBLIGATORIA). 4.9. Dimensiona el trabajo de manera más precisa. 4.10. Define los objetivos a realizar, generales y específicos. 4.11.Plantea problemas de investigación (en signos de interrogación) para cada objetivo. 4.12.Formula hipótesis para cada problema. 4.13.Revisa la coherencia (la consistencia) entre Título, Objetivos, Problemas e Hipótesis (de ida y vuelta).
  • 10. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil 4.14.Identifica variables e indicadores y verifica que mediante éstos se pueda responder a los Problemas (puestos en interrogación). 4.15.Detalla paso a paso el trabajo que realizará para la investigación. 4.16.Conoce las pruebas, ensayos, metodología o similares que aplicará durante la tesis. 4.17. Realiza una MATRIZ y la hace CONSISTENTE. 4.18.Desarrolla su el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. EN BASE A LA MATRIZ DE CONSISTENCIA. V. CONTENIDOS Unidades de aprendizaje Capacidades Contenidos I Unidad CONCEPTOS GENERALES– IDENTIFICACION DEL TEMA DE TESIS 4.1 a 4.8 ▪ Presentación. ▪ Sílabo. Comentarios. PROYECTO DE TESIS. ▪ Importancia y valor de la asignatura. ▪ Forma de trabajo EL PORTAFOLIO. ▪ Prueba de entrada. Conocimientos previos sobre investigación. ▪ Repaso de conocimientos previos, sobre investigación y uniformidad de criterios. ▪ Pautas previas para la identificación del tema de tesis. ▪ Evaluación de los posibles temas de tesis. Repaso de conocimientos previos. ▪ Problemática (aspectos que nos llaman la atención sobre un determinado tema a investigar, como se aprecia el problema observado). ▪ Identificación del tema de Tesis. ▪ Exploración teórica sobre el tema de interés (revisión de portafolio sobre lo recolectado). ▪ Formato del Proyecto de tesis (el alumno lo consigue de las oficinas de la facultad). Comentarios. II Unidad PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; FORMULACION DEL TEMARIO DEL PROYECTO DE TESIS 4.8 a 4.16 ▪ Formato y partes de una matriz de consistencia. ▪ Uso de la matriz de consistencia, importancia. ▪ Título tentativo. ▪ Objetivos de la investigación.
  • 11. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ▪ Se uniformizan conceptos de investigación. ▪ El docente expone temas relacionados a la profesión. Se utiliza la técnica expositiva y se busca la participación. Se comenta sobre tesis relevantes ya sustentadas ▪ Se evalúan diferentes problemáticas. ▪ Se elaboran preguntas referidas al tema de manera que se genere la discusión y el análisis de la información. Se utiliza técnica del cuestionamiento. ▪ Se genera la controversia respecto al tema, se pregunta la aplicación de la teoría sobre casos reales. Se expone un problema de aplicación real de los conceptos teóricos para que los estudiantes analicen y apliquen los conocimientos impartidos. Se utiliza la discusión dirigida. VII. RECURSOS PEDAGÓGICOS ▪ Pizarras y plumones. ▪ Resúmenes y hojas de práctica. ▪ Fotocopias. ▪ Proyector multimedia. ▪ Portafolio. ▪ Laboratorios. ▪ Formulación del problema a investigar. ▪ Hipótesis. ▪ Revisión (ida y vuelta) de la consistencia. ▪ Objetivos específicos. ▪ Problemas específicos. ▪ Hipótesis específicas. ▪ Variables e indicadores. ▪ Revisión (ida y vuelta) si las variables e indicadores responden al problema. ▪ Metodología de la Tesis. ▪ Matriz de consistencia. ▪ Revisión de la consistencia de la matriz (exposición y sustento). III Unidad PROYECTO DE DESARROLLO DE LA TESIS 4.17 a 4.18 ▪ Definición del marco teórico de la Tesis (antecedentes y bases teórico científicas) ▪ Contenido tentativo de la Tesis (según reglamento). ▪ Plan de actividades, recursos y presupuesto. ▪ Referencias (Bibliografía) y anexos ▪ Informe final del PROYECTO DE TESIS.
  • 12. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (El sistema de evaluación es continuo e integral. Art. 4.-Reglamento de Evaluaciónde Estudiantes).Losestudiantestienenderecho asolicitar recuperaciónde las evaluacionesdesaprobadas durante eltiempo delingresodelaporte. No hay exámenes sustitutorios.  Actividades Formativas (auto estudio, se evalúa el cuanto a avanzado el estudiante en el conocimiento del tema elegido). 70%  Actividades de Investigación Formativa (avance del PROYECTO DE TESIS, se califica en función a la revisión del PORTAFOLIO (DONDE SE COLOCA TODO LO QUE EL ALUMNO REVISE OJO), desde el sílabo, los apuntes, la exploración inicial y continua, consultas a entendedores, antecedentes,reglamentos, partes de textos resaltantes, evolución de la MATRIZ DE CONSITENCIA (COLOCAR INCLUSIVEBORRADORES), avance en la elaboración del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. TODO LO INDAGADO DEBE ESTAR EN EL PORTAFOLIO. 15%  Actividades de Responsabilidad Social: Lo primero para realizar actividad de responsabilidad social; es SER RESPONSABLE CON UNO MISMO,en este caso como estudiante. En ese sentido se califica la actitud responsable: asistencia, puntualidad, tiempo dedicado a la investigación, presentación de los trabajos y el avance, la bibliografía que ha consultado, a los asesores o entendidos que consultó. 15% IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Vancouver o APA) ▪ CABALLERO ROMERO,Alejandro E. Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Primera edición. Lima-Perú: Edita Instituto Metodológico Alen Caro E.I.R.L., 2008, 578 Páginas. ▪ CEGARRA SANCHEZ, José. Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Primera edición. Madrid España. Editorial: Ediciones Díaz de Santos, 2004. 262 páginas. ▪ CUBA ESQUIVEL,Amadeo, Gretchoukhina, Svetlana, Sánchez Peralta, Sócrates. Modelo Filosófico Antropológico del Paradigma Trascendental. Primera edición. Cusco-Perú. Editorial Universidad Particular Andina del Cusco, 2008. 71 páginas. ▪ GARCIA CORDOVA,Fernando. La Tesis y el Trabajo de Tesis. Primera edición. México. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores, 2004. 79 páginas. ▪ HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. Editorial McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2010. 613 páginas. ▪ NEL QUEZADA, Lucio. Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación. Primera edición. Lima-Perú. Editorial MACRO E.I.R.L., 2010. 333 páginas.
  • 13. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil ▪ OCTAVIO ALVAREZ,Mauricio. Método para optar el Título Profesional y los grados de Magíster y Doctor. Primera edición. Lima-Perú. Editorial Megabyte S.A.C grupo editorial, 2006. 223 páginas. ▪ SAAVEDRA R., Manuel S. Elaboración de Tesis Profesionales. Primera edición. México. Editorial Pax México, lib. Carlos Césarman, S.A., 2001. 118 páginas. ▪ TAMAYO y TAMAYO, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica. Segunda edición. México. Editorial Limusa, S.A. de C.V. – Noriega Editores, 2005. 153 páginas. ▪ RAUL TAFUR PORTILLA. La Tesis Universitaria. Referencias en Internet: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/como_escribir_tesis-06.pdf http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n0/jirr1.htm http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/LinksFAQs.html http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/nota.html http://tesis.pucp.edu.pe/ http://tesis.pucp.edu.pe/pages/contacto http://tesis.pucp.edu.pe/tesis/especialidad/9/0/fecha/3 http://www.postgrado-fic.org/tesissust3.htm http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=13&JER=472 B) PLANES DE APRENDIZAJE UNIDAD Actividades: formativas, de investigación formativa y actividades de responsabilidad social TIEMPO 01 Conceptos Generales Identificacion del Tema de Tesis ▪ Sílabo. Comentarios. PROYECTO DE TESIS. ▪ Importancia y valor de la asignatura. ▪ Forma de trabajo EL PORTAFOLIO. ▪ Prueba de entrada. Conocimientos previos sobre investigación. 1ra a 7ma semana
  • 14. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil ▪ Repaso de conocimientos previos. ▪ Pautas previas para la identificación del tema de tesis. ▪ Evaluación de los posibles temas de tesis. ▪ Problemática (aspectos que nos llaman la atención sobre un determinado tema a investigar, como se aprecia el problema observado). ▪ Identificación del tema de Tesis. ▪ Exploración teórica sobre el tema de interés (revisión de portafolio sobre lo recolectado). ▪ Formato del Proyecto de tesis(el alumno lo consigue de la facultad). Comentarios. ▪ Recuperación de revisión de portafolio y/o una evaluación oral. Semana 7ma. 2 Objetivos, Problemas e Hipótesis ▪ Formato de matriz de consistencia. ▪ Título tentativo. ▪ Objetivos de la investigación. ▪ Formulación del problema a investigar. ▪ Hipótesis. ▪ Revisión (ida y vuelta) de la consistencia. ▪ Objetivos específicos. ▪ Problemas específicos. ▪ Hipótesis específicas. ▪ Recuperación de un control de avance y/o un trabajo. 8va a 15ava semana Semana 15 03 Marco teórico y Proyecto de Investigación. ▪ Definición del marco teórico de la Tesis (antecedentes y bases teórico científicas) ▪ Contenido tentativo de la Tesis (según pautas de la 16ava a 21ava semanas.
  • 15. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil facultad), plan de actividades, recursos y presupuesto. ▪ Referencias (Bibliografía) y anexos ▪ Informe final del PROYECTO DE TESIS. ▪ Recuperación de evaluación de proyecto (nota máxima 16) Semana 21 INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORUNIDADES PRIMERA UNIDAD: Se evaluará cuanto han trabajado en la selección del tema de Investigación (Portafolio y entrevista breve,calidad de la exploración, interés, identificación con el tema (profundidad)). SEGUNDA UNIDAD: Se evalúa la coherencia de la matriz de consistencia elaborada por el alumno.(Evolución de la mejora de las matrices de consistencia, entrevista breve y/o exposición, consultas a entendidos y teoría). TERCERA UNIDAD: Se evalúa la consistencia de la matriz final (exposición y crítica) y el contenido del PROYECTO DE TESIS, en base a las pautas o modelos que recomienda la universidad. Se evalúa con la rúbrica que se presenta a continuación.
  • 16. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil RÚBRICA PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE SEMINARIO TALLER DE TESIS I Al finalizar la asignatura de Seminario Taller de Tesis I, los estudiantes construyen unaMatriz de Consistencia,conclaridadcoherenciayprecisión,acorde alastendenciasenel campode accióndel área de la Ingeniería de su interés o de su pertinencia, además entregan su proyecto de investigación segúnel modelo indicado por la universidad, demostraron responsabilidad y compromiso al desarrollar su trabajo de investigación;hansidoconscientesde que el mismolesserviráparatitularse yaportar enel conocimientosobre ingeniería. Laevaluaciónfinal de laparte Formativa,InvestigaciónFormativayResponsabilidad,comoreferencia al término del semestre; tomará en cuenta la siguiente rúbrica para la calificación. CRITERIOS 4 3 2 1 CLARIDAD Los estudiantes redactancon total claridadel problema de investigación,así como también identificanclaramente lasvariablese indicadoresensu investigación. (han seleccionado, delimitadoy dimensionadomuy adecuadamente su tema) Los estudiantes redactancon mediana claridadel problemade investigación,han identificadosus variablese indicadores perono enla totalidad. Los estudiantesredactan con poca claridadel problemade investigación,no identificansusvariables. Los estudiantesno redactanel problemade investigación. COHERENCIA El título,problema, objetivosylas hipótesisguardan total coherencia.El problematendrá respuestacuandose determinenlas El título,problemalos objetivosguardan coherenciaylas hipótesisnoguarda coherencia.Faltapoco para ajustar la coherenciaconlas El problemalosobjetivos guardan coherenciaylas hipótesisguardan coherenciasolocon algunos objetivos.Nose aprecia coherenciacon lasvariables. El problemalos objetivosylas hipótesisguardan coherenciaconal menosunobjetivo.
  • 17. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil variablesconlos indicadores. variablesytener respuestadel problema. DELIMITACIÓ N Los estudiantestienen desarrolladauna Matriz clara y organizada,ademásel temaestá muybien delimitadaensus alcances,noda lugar a dudas. Los estudiantestienen desarrolladauna Matriz clara, perorequiere pequeñosreajustes para lograr que seabien organizada.La delimitacióndel tema requiere pequeño reajuste. Los estudiantestienen desarrolladaunaMatriz poco clara.No se ha delimitadoel tema adecuadamente. Los estudiantesno tienenunaMatriz clara. Hay dudaen la delimitacióndel temay salena relucirenla dificultadpara explicarlosalcances del temade investigación. ACORDE A LAS TENDENCIAS DE LA INGENIERIA CIVIL Los estudiantes enmarcansu temade Investigación completamente vinculado alas tendencias de la Ingeniería. Los estudiantes enmarcansu temade Investigación medianamente vinculado alas tendencias de la Ingeniería. Los estudiantes enmarcansu temade Investigaciónpoco vinculado alas tendencias de la Ingeniería. Los estudiantes enmarcansu tema de Investigación vinculados mayoritariamentea otras carreras profesionales. SOLIDARIDAD Los estudiantes contribuyen solidariamente durante todoel procesode formulaciónde la matrizde consistencia y proyectode tesis. Los estudiantes contribuyen solidariamente enparte del procesode formulaciónde lamatriz de consistencia,falta afinarel proyectode tesis. Los estudiantes contribuyen solidariamente escasamente del proceso de formulaciónde la matrizde consistencia. Los estudiantes contribuyen,previa indicacióndel docente,del procesode formulaciónde la matrizde consistencia. C) ELABORACIÓN BANCO DE PREGUNTAS: (ítems que van a ser considerados para la evaluación como final de la carrera) ¿Qué ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? ¿Cuál es la importancia de realizar INVESTIGACIÓN EN NUESTRO PAÍS?
  • 18. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil ¿Qué ES UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE UN PROYECTODE INVESTIGACIÓN? ¿PARA QUE SIRVE UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA? Cusco, 01 de Febrero del 2018. ---------------------------------------------------------- Ing. EDSON JULIO SALAS FORTÓN Docente de la asignatura ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: DIRECCION DE DESARROLLO ACADÉMICO Y PEDAGOGÍA SUPERIOR Fecha: DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (DCAAU) Fecha: VICERRECTORADO ACADÉMICO – UAC Fecha:
  • 19. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil
  • 20. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil 31X44
  • 21. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil se realizara un cuarteo para poder sacar la muestra uniforme Se sacar 1000 gr para la muestra y esta se pulverizara Luego se tamizara mecánicamente Y los que nopasan se tamizamanual mente Se restira los tamices con sus contenidos
  • 22. Universidad Andina del Cusco Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil Luego se pesan los contenidos de los tamices obtenidos Para tener un mejor resultado realizamos un tamizado mecánico y manual. Muestra exhibida luego de concluir con el tamizado.