SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachillerato ‘’Gilberto
Bosques Saldívar’’
Yerandi Zane Pérez
Maestra: Lulú
Materia: Literatura
INDICE
 Dogmatismo
 Escepticismo
 Relativismo
 Biografía de Gorgias
 Biografía de Protágoras de Abdera
 La razón y la experiencia en el conocimiento según los
empiristas
 La razón y la experiencia en el conocimiento según los
racionalistas
 El conocimiento según el cristianismo
 La verdad en el utilitarismo
 Criterios de la verdad
 Bibliografía
 Cuestionario
En su acepción más ordinaria se designa con
dicho término toda posición filosófica que
suponga la total sumisión a ciertos principios o a
la autoridad que los postula, principios y
autoridad que se aceptan y/o defienden sin la
menor crítica o autocrítica, como si
representaran "la verdad", sin más argumento o
justificación.
•Tendencia a afirmar que una cosa es cierta
y segura cuando en realidad es discutible.
•Conjunto de afirmaciones de una religión, d
octrina o un sistema de pensamiento que se t
ienen por ciertos y seguros se consideran ver
dades absolutas.
EJEMPLOS DE DOGMATISMO la
existencia de un alma inmortal, la
eternidad del Universo, la ecuación de la
vida extraterrestre, etc.
DOGMATISMO
ESCEPTICISMO
Como escepticismo se conoce la actitud de
desconfianza o duda que se manifiesta
ante a la verdad o la eficacia de algo.
Como tal, la palabra deriva de
escéptico, que proviene del griego
σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el
que examina’.
Escepticismo es también el nombre de
una corriente de pensamiento filosófico
según la cual debemos de dudar de
todas las cosas, fenómenos y hechos,
y que afirma que la verdad no existe,
pero que, de existir, el hombre sería
incapaz de conocerla.
Pues como ya se sabe el escepticismo,
es "Hasta no ver no creer"
EJEMPLO sería
Que el cielo es negro, pero por el
efecto de luz y la distancia se ve
azul
RELATIVISMO
El concepto de relativismo se emplea en
la filosofía para nombrar a cierta manera de
entender la realidad y el conocimiento. De
acuerdo al relativismo, lo real no tiene una
base permanente sino que se basa en
los vínculos que existen entre los fenómenos.
Respecto al conocimiento, el relativismo
sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto
son las relaciones.
En otras palabras, el relativismo cree que el
conocimiento carece de una validez absoluta o
universal; por el contrario, sólo es válido
según el contexto. La construcción de la
realidad, de este modo, depende de
la subjetividad que, a su vez, surge de las
circunstancias
EJEMPLO
relativismo: es cuando una persona considera que
una pregunta en respuestas es tonta o muy
obvia, sin embargo, habrá quién crea que es
interesante.
Por lo tanto, es un relativismo del grado de
inteligencia.
Gorgias de Leontino (499-400
a.C.).
Filósofo griego del siglo V a.C., nacido en
Letino (Sicilia). Fue uno de los autores más
representativos de la primera escuela
sofística griega. Vivió muchos años, 109
según algunos, pero no se conoce con
certeza la cronología de su vida. Fue a
Atenas para pedir ayuda contra la ciudad de
Siracusa. No tuvo éxito en la misión, pero su
discurso causó honda impresión, y es que
Gorgias fue precisamente famoso, sobre
todo por el arte de la palabra. A éste se
refieren los testimonios más antiguos, a
partir del testimonio de Platón, quien le
supuso interlocutor de Sócrates en el
diálogo Gorgias. De sus obras se conservan
el Elogio de Helena y la Defensa de
Palamedes (dos paignia o juegos
retóricos inspirados en la magia de la
palabra, que "seduce, persuade y
transforma el alma"). El arte de Gorgias
residió, pues, en el arte del logos
phármakon, es decir, del discurso que es a
la vez medicina y veneno del alma.
Protágoras de Abdera (499-400 a.C.).
Filósofo sofista griego del que se cree
que nació entre el 491 y 481 a.C. Nacido
en la misma ciudad que Demócrito
(Abdera), de quien parece que fue
discípulo, se trasladó a Atenas. Aquí fue
amigo de Pericles, quien le encargó la
redacción de las leyes para la colonia de
Turi, fundada hacia el año 440 a.C.
Protágoras fue acusado de ateo porque
en uno de sus escritos afirmó: "Sobre
los dioses no puedo saber si existen o
no; hay muchas dificultades para
saberlo con seguridad; el asunto es
oscuro y la vida corta". Sus libros
fueron quemados, y tuvo que escapar
hacia Sicilia; murió en el intento, en
fecha desconocida. Fue uno de los
filósofos más representativos de la
escuela sofista, tanto que mereció el
respeto de Platón, quien le dedicó el
diálogo que lleva su nombre.
Su obra principal fue La
verdad o Discursos subversivos. En ella
propone como principio fundamental de
su filosofía: "El hombre es la medida de
todas las cosas; de las que existen en
cuanto que existen, y de las que no son,
en cuanto que no son".
LA RAZÓN Y LA EXPERIENCIA EN EL
CONOCIMIENTO SEGÚN LOS EMPIRISTAS
Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica
que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE
VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo
niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA
y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser
modificada, corregida o abandonada.
NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la
pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir,
verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga
innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su
control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera
empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o
costumbre que por razonamiento científico. En este sentido,
el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
Racionalismo; por el contrario, todos
los racionalistas comparten la
confianza en la razón como el
instrumento de los seres humanos
para descubrir los procesos que
ocurren en la realidad. Los sentidos
tienen un papel secundario. La
mente construye la realidad
mediante la actividad de la razón al
elaborar las ideas. Descartes
desconfía de la información
sensorial y busca las ideas innatas
en las que se funda el verdadero
conocimiento.
LA RAZÓN Y LA EXPERIENCIA EN EL
CONOCIMIENTO SEGÚN LOS RACIONALISTA
EL CONOCIMIENTO SEGÚN EL CRISTIANISMO
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la
superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del
ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento
para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener
conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar
racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo
llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no
acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es
dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio
entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”
LA VERDAD EN EL UTILITARISMO
El utilitarismo se basa en la búsqueda de la felicidad, es decir, en la
búsqueda del máximo placer y el mínimo dolor para el mayor número
de personas. Para ello es necesario pensar con todo detalle qué
acciones debemos realizar y el modo de llevarlas a cabo para obtener
nuestro objetivo.
El utilitarismo comenzó con las filosofías de Jeremy Bentham (1748-1832) y
John Stuart Mill (1806-1873).
Jeremy Bentham desarrolló su sistema ético alrededor de la idea del placer.
Se apoyó en el antiguo hedonismo que buscaba el placer físico y
evitaba el dolor físico. Según Bentham, las acciones más morales son
aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. Una acción sería
moral si produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de
dolor.
Bibliografía
http://www.significados.com/relativismo/
http://www.significados.com/escepticismo/
http://www.significados.com/dogmatismo/
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/
9461/Protagoras
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/
1134/Gorgias
http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm
http://laverdadeslaqueduele.blogspot.mx/2011/03/utili
tarismo.html
http://www.miapic.com/el-cristianismo-y-la-ciencia
CUESTIONARIO
¿De que 2 fuentes proviene la experiencia?
Sensación y reflexión Según los racionalistas
¿Cómo se sostiene esta doctrina?
Que los auténticos objetos del conocimiento no son las cosas reales sino las ideas
¿Qué es el utilitarismo?
Parte de la idea fundamental del mayor bien para el mayor numero de personas.
¿Qué es el criterio de evidencia?
La evidencia es la más decisiva demostración
¿Qué es el criterio de conciencia?
La conciencia solo pude existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe.
¿Qué es el sentido común?
El sentido común es el instinto de la vedad
¿Qué es el dogmatismo?
Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
¿Qué es escepticismo?
Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si
existe, el hombre es incapaz de conocerlo.
¿de quien fue Gorgias?
Fue uno de los autores más representativos de la primera escuela sofística griega.
¿De que fue acusado Protágoras?
fue acusado de ateo porque en uno de sus escritos afirmó: "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay
muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". Sus libros fueron
quemados, y tuvo que escapar hacia Sicilia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hermenéutica según Gadamer.
Hermenéutica según Gadamer. Hermenéutica según Gadamer.
Hermenéutica según Gadamer.
MariaVictoria206
 
37384077 relativismo
37384077 relativismo37384077 relativismo
37384077 relativismo
Xavier Catucuamba
 
Diapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofiaDiapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofia
marianacobelo
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Ivonee Bombonee
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
Alvi
 
MAX SHELER
MAX SHELERMAX SHELER
MAX SHELER
Vanessita Ochoa
 
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Darío Sosa
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
fabhure
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
guest69ae7adb
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
DaNii GonzaLezz
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Anaxagoras 1p
Anaxagoras 1pAnaxagoras 1p
Anaxagoras 1p
lui1306
 
EL RELATIVISMO
EL RELATIVISMO EL RELATIVISMO
EL RELATIVISMO
ramos1499
 
La Oratoria griega
La Oratoria griegaLa Oratoria griega
La Oratoria griega
francimanz
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
FES Acatlán - UNAM
 
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpaByung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Carranc Pelut
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
Edith GC
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
Lina Cervantes
 
PARMÉNIDES
PARMÉNIDESPARMÉNIDES
PARMÉNIDES
wemissmarina
 

La actualidad más candente (20)

Hermenéutica según Gadamer.
Hermenéutica según Gadamer. Hermenéutica según Gadamer.
Hermenéutica según Gadamer.
 
37384077 relativismo
37384077 relativismo37384077 relativismo
37384077 relativismo
 
Diapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofiaDiapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofia
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Neoplatonismo
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
 
MAX SHELER
MAX SHELERMAX SHELER
MAX SHELER
 
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
 
Anaxagoras 1p
Anaxagoras 1pAnaxagoras 1p
Anaxagoras 1p
 
EL RELATIVISMO
EL RELATIVISMO EL RELATIVISMO
EL RELATIVISMO
 
La Oratoria griega
La Oratoria griegaLa Oratoria griega
La Oratoria griega
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpaByung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
 
PARMÉNIDES
PARMÉNIDESPARMÉNIDES
PARMÉNIDES
 

Destacado

Filosofia Tema 2
Filosofia Tema 2Filosofia Tema 2
Filosofia Tema 2
Fernando López Acosta
 
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTOLA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
Zahory LP
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Jose Ramirez Brizuela
 
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTOLA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
fiireeyagamii
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
María Ernestina ALONSO
 
la posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientola posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimiento
José Perez Mendez
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
camiblancoa
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
ngranadosdubon
 
Problemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaProblemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogía
José Manuel Ruiz Calleja
 

Destacado (10)

Filosofia Tema 2
Filosofia Tema 2Filosofia Tema 2
Filosofia Tema 2
 
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTOLA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTOLA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
 
la posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimientola posibilidad del conocimiento
la posibilidad del conocimiento
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
EL DOGMATISMO
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
 
Problemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaProblemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogía
 

Similar a Posibilidad del conocimiento

La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Eriika Rosas Tiiro
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
Alondra Perez Linares
 
Escepticismo.docx
Escepticismo.docxEscepticismo.docx
Escepticismo.docx
MartinDps1
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
Alondra Perez Linares
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Juan Karma
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
YerandiPerez
 
posibilidad del conocimiento
posibilidad del conocimiento posibilidad del conocimiento
posibilidad del conocimiento
Cornelio Aptl
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
angieycamilo
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
trehibys
 
Descartes y hume
Descartes y hume Descartes y hume
Descartes y hume
Valen Correa
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Margaritasuarez2000
 
Tema4
Tema4Tema4
Racionalismo y Empirismo.pptx
Racionalismo y Empirismo.pptxRacionalismo y Empirismo.pptx
Racionalismo y Empirismo.pptx
QuirnUnaula
 
Filosofia.
Filosofia.Filosofia.
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
carcam1974
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
Alondra Perez Linares
 
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESEPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
ANGYEPLAZAS
 

Similar a Posibilidad del conocimiento (20)

La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
 
Escepticismo.docx
Escepticismo.docxEscepticismo.docx
Escepticismo.docx
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
 
posibilidad del conocimiento
posibilidad del conocimiento posibilidad del conocimiento
posibilidad del conocimiento
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 
Descartes y hume
Descartes y hume Descartes y hume
Descartes y hume
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Racionalismo y Empirismo.pptx
Racionalismo y Empirismo.pptxRacionalismo y Empirismo.pptx
Racionalismo y Empirismo.pptx
 
Filosofia.
Filosofia.Filosofia.
Filosofia.
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
 
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESEPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Posibilidad del conocimiento

  • 1. Bachillerato ‘’Gilberto Bosques Saldívar’’ Yerandi Zane Pérez Maestra: Lulú Materia: Literatura
  • 2. INDICE  Dogmatismo  Escepticismo  Relativismo  Biografía de Gorgias  Biografía de Protágoras de Abdera  La razón y la experiencia en el conocimiento según los empiristas  La razón y la experiencia en el conocimiento según los racionalistas  El conocimiento según el cristianismo  La verdad en el utilitarismo  Criterios de la verdad  Bibliografía  Cuestionario
  • 3. En su acepción más ordinaria se designa con dicho término toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los postula, principios y autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocrítica, como si representaran "la verdad", sin más argumento o justificación. •Tendencia a afirmar que una cosa es cierta y segura cuando en realidad es discutible. •Conjunto de afirmaciones de una religión, d octrina o un sistema de pensamiento que se t ienen por ciertos y seguros se consideran ver dades absolutas. EJEMPLOS DE DOGMATISMO la existencia de un alma inmortal, la eternidad del Universo, la ecuación de la vida extraterrestre, etc. DOGMATISMO
  • 4. ESCEPTICISMO Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que examina’. Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. Pues como ya se sabe el escepticismo, es "Hasta no ver no creer" EJEMPLO sería Que el cielo es negro, pero por el efecto de luz y la distancia se ve azul
  • 5. RELATIVISMO El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo, lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos. Respecto al conocimiento, el relativismo sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto son las relaciones. En otras palabras, el relativismo cree que el conocimiento carece de una validez absoluta o universal; por el contrario, sólo es válido según el contexto. La construcción de la realidad, de este modo, depende de la subjetividad que, a su vez, surge de las circunstancias EJEMPLO relativismo: es cuando una persona considera que una pregunta en respuestas es tonta o muy obvia, sin embargo, habrá quién crea que es interesante. Por lo tanto, es un relativismo del grado de inteligencia.
  • 6. Gorgias de Leontino (499-400 a.C.). Filósofo griego del siglo V a.C., nacido en Letino (Sicilia). Fue uno de los autores más representativos de la primera escuela sofística griega. Vivió muchos años, 109 según algunos, pero no se conoce con certeza la cronología de su vida. Fue a Atenas para pedir ayuda contra la ciudad de Siracusa. No tuvo éxito en la misión, pero su discurso causó honda impresión, y es que Gorgias fue precisamente famoso, sobre todo por el arte de la palabra. A éste se refieren los testimonios más antiguos, a partir del testimonio de Platón, quien le supuso interlocutor de Sócrates en el diálogo Gorgias. De sus obras se conservan el Elogio de Helena y la Defensa de Palamedes (dos paignia o juegos retóricos inspirados en la magia de la palabra, que "seduce, persuade y transforma el alma"). El arte de Gorgias residió, pues, en el arte del logos phármakon, es decir, del discurso que es a la vez medicina y veneno del alma.
  • 7. Protágoras de Abdera (499-400 a.C.). Filósofo sofista griego del que se cree que nació entre el 491 y 481 a.C. Nacido en la misma ciudad que Demócrito (Abdera), de quien parece que fue discípulo, se trasladó a Atenas. Aquí fue amigo de Pericles, quien le encargó la redacción de las leyes para la colonia de Turi, fundada hacia el año 440 a.C. Protágoras fue acusado de ateo porque en uno de sus escritos afirmó: "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". Sus libros fueron quemados, y tuvo que escapar hacia Sicilia; murió en el intento, en fecha desconocida. Fue uno de los filósofos más representativos de la escuela sofista, tanto que mereció el respeto de Platón, quien le dedicó el diálogo que lleva su nombre. Su obra principal fue La verdad o Discursos subversivos. En ella propone como principio fundamental de su filosofía: "El hombre es la medida de todas las cosas; de las que existen en cuanto que existen, y de las que no son, en cuanto que no son".
  • 8. LA RAZÓN Y LA EXPERIENCIA EN EL CONOCIMIENTO SEGÚN LOS EMPIRISTAS Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre. b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
  • 9. Racionalismo; por el contrario, todos los racionalistas comparten la confianza en la razón como el instrumento de los seres humanos para descubrir los procesos que ocurren en la realidad. Los sentidos tienen un papel secundario. La mente construye la realidad mediante la actividad de la razón al elaborar las ideas. Descartes desconfía de la información sensorial y busca las ideas innatas en las que se funda el verdadero conocimiento. LA RAZÓN Y LA EXPERIENCIA EN EL CONOCIMIENTO SEGÚN LOS RACIONALISTA
  • 10. EL CONOCIMIENTO SEGÚN EL CRISTIANISMO Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad. “El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”
  • 11. LA VERDAD EN EL UTILITARISMO El utilitarismo se basa en la búsqueda de la felicidad, es decir, en la búsqueda del máximo placer y el mínimo dolor para el mayor número de personas. Para ello es necesario pensar con todo detalle qué acciones debemos realizar y el modo de llevarlas a cabo para obtener nuestro objetivo. El utilitarismo comenzó con las filosofías de Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). Jeremy Bentham desarrolló su sistema ético alrededor de la idea del placer. Se apoyó en el antiguo hedonismo que buscaba el placer físico y evitaba el dolor físico. Según Bentham, las acciones más morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. Una acción sería moral si produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de dolor.
  • 12.
  • 14. CUESTIONARIO ¿De que 2 fuentes proviene la experiencia? Sensación y reflexión Según los racionalistas ¿Cómo se sostiene esta doctrina? Que los auténticos objetos del conocimiento no son las cosas reales sino las ideas ¿Qué es el utilitarismo? Parte de la idea fundamental del mayor bien para el mayor numero de personas. ¿Qué es el criterio de evidencia? La evidencia es la más decisiva demostración ¿Qué es el criterio de conciencia? La conciencia solo pude existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe. ¿Qué es el sentido común? El sentido común es el instinto de la vedad ¿Qué es el dogmatismo? Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. ¿Qué es escepticismo? Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerlo. ¿de quien fue Gorgias? Fue uno de los autores más representativos de la primera escuela sofística griega. ¿De que fue acusado Protágoras? fue acusado de ateo porque en uno de sus escritos afirmó: "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". Sus libros fueron quemados, y tuvo que escapar hacia Sicilia