SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS GENERALES:
El término seminario procede de la palabra latina semina-ae que significa semilla, por eso a
las instituciones en donde se forman jóvenes para la vida sacerdotal, se les conoce con el
nombre de seminarios, es decir, lugar en donde se “cultivan” semillas de vocaciones.
El seminario se convierte en escenario para el debate en torno a un asunto determinado,
tomando como punto de partida los documentos suministrados a los participantes con
antelación, los cuales deben ser estudiados y analizados, para sentar posición frente a ellos,
o definir una posición propia, que contribuya a la solución de un determinado problema
teórico o práctico.
 Entre dichas etapas podemos señalar grosso modo las siguientes:
a)       En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán
    luego en los subgrupos de seminario, de acuerdo con sus afinidades y experiencias de
    trabajo.
b) El grupo grande se subdivide en pequeños grupos se instalan en los locales previstos,
    preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, o , en los casos
    de estudiantes de educación abierta, acuerda los lugares de trabajo que más se
    acomoden a sus necesidades y posibilidades.
c) Cada grupo define una agenda de trabajo y designa a su director para coordinar las
    tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales.
d) La tarea especifica del seminario consistirá en indagar inicialmente en forma individual y
    más adelante en grupo. Para lograr este cometido, deben consultar en:
fuentes bibliográficas y documentales, recurrir o consultar a expertos y asesores, discutir
en colaboración, analizar a fondo datos y material aportado por asesores, etc.
  e) Al concluir las reuniones del seminario, debe haberse logrado en mayor a menor
medida el objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios
efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el
grupo mayor.
  f)Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente bajo
     coordinación del organizador, para dar a conocer las conclusiones.
 g) Finalmente, se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas
     que el grupo considere más apropiadas.

                                  Sugerencias prácticas
Los distintos grupos de seminario pueden trabajar sobre aspectos diversos de un mismo
tema general, el cual se divide en lo que se podría llamar ejes temáticos.
En caso de que se cuente con asesores, estos prestarán su colaboración a los distintos
grupos. Pero además del conductor general del seminario, los grupos pueden buscar sus
propios asesores particulares, que les aporten luces para un mejor desempeño.
 La estructura del trabajo académico, se produce en un sistema de cascada de manera
similar a la del árbol de problemas o a la triangulación, en la cual cada trabajo individual se
convierte en insumo para el trabajo grupal, y estos como insumo del trabajo colectivo,
adicionados con los resultados del debate que se da a la exposición de cada trabajo grupal.
ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO
Seleccionados los integrantes que responderán por el seminario para la exposición
temática y conducción del mismo, se han de tener en cuenta los miembros y funciones
que cada uno debe cumplir como se indica a continuación:
Cada miembro o participante de un seminario tiene su función.
                                       MODERADOR
•Presenta e introduce el tema a exponer.
•Presenta ante el auditorio a los miembros de la mesa.
•Informa sobre la distribución del tiempo y forma de participación.
•Ordena las intervenciones de los participantes y del auditorio.
•Controla el uso del tiempo y responde por la disciplina del grupo.
                                          RELATOR
• Representa al grupo y no habla a nombre propio, de ahí que, fiel a los acuerdos hechos
en el grupo, expone los acuerdos y los resultados a que llegaron en su investigación.
•Siguiendo su estilo propio y utilizando las ayudas del caso, busca llegar al auditorio con
la mayor claridad y precisión, captando su interés
•Como vocero del grupo, de su papel depende que las conclusiones de lo investigado
llegue al auditorio y sea asimilado.
CO-RELATOR (ES)

•A partir de la exposición del relator, que ha seguido cuidadosamente, hace su
intervención.
•Al concluir la relatoría interviene para complementar, ampliar, profundizar, rectificar,
ratificar, destacar o reforzar los aspectos temáticos expuestos, teniendo en cuenta lo
que el grupo preparó como resultado de la investigación realizada.
•Su trabajo no es otra relatoría, por tanto no viene preparado para exponer un
subtema del tema general. Es una complementación de la relatoría, para lo cual
retoma algún aspecto expuesto por el relator.
•Se debe ceñir al tiempo acordado y asignado por el moderador.
                                        SECRETARIO
•Toma atenta nota de las ideas expuestas por relator, co-relator y auditorio.
•Es el último que interviene y no lo hace en el debate, porque su misión es otra.
•Elabora una síntesis final de lo debatido en el seminario, recapitula ante el público
en forma sucinta las ideas tratadas y las conclusiones a que hubiere lugar.
                                        AUDITORIO
•Participa activamente, escuchando a los expositores y toma nota de lo que le
interesa, e interviene cuando llega el momento, mediante aportes complementarios,
etc.
•Actúa con compostura, apaga celulares durante la sesión, y colabora con su
comportamiento , etc.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
      La distribución del tiempo depende de varios factores, entre ellos el
      volumen de participantes en el auditorio, la intensidad de temas y sub-
      temas, la profundidad e interés de la investigación realizada, etc.
      El grupo investigador se reúne previamente y distribuye el tiempo
      asignado y las ayudas o procedimientos para presentarlos, respondiendo
      por todo esto ante el organizador y el auditorio.

   ACTIVIDAD
                                       DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

                          30 Minutos               1 Hora                2 Horas

Presentación e             3 Minutos             5 Minutos             10 Minutos
Introducción

Relatoría                 12 Minutos             30 Minutos            60 Minutos
Co-relatoría               7 Minutos             12 Minutos            20 Minutos

Discusión        del       8 Minutos             15 Minutos            30 Minutos
auditorio

Presentación      de       5 Minutos             7 Minutos             10 Minutos
conclusiones
INTRODUCCIÓN
El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los
participantes deben buscar por su propios medios la información en un clima de
recíproca colaboración

                   EL SEMINARIO INVESTIGATIVO
 El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la
 información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la
 indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.
 Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia
 claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-
 aprendizaje. En el Seminario el alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él
 mismo profesor. El Seminario es fundamentalmente una práctica.

          OBJETIVOS DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO
El objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una
rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas
y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios
que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:
Formación para el trabajo personal
Formación para el trabajo original
Formación para el trabajo en equipo y
La investigación de temas específicos
                            Formación para el Trabajo Personal
Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige
naturalmente que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta
adaptación requiere: la asistencia para la investigación científica, el conocimiento
adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el
conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia en la cual se trabaja, ordenado
todo a la práctica de la investigación.

                             Formación para el Trabajo Original
La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad.

                           Formación para el Trabajo en Equipo
 El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros,
y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y
firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a
aceptar las correcciones que le hagan.
Investigación de algún tema determinado
CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO
                   INVESTIGATIVO
La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa
del estudiante.
En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le
ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de
profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y
otras.
En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre
caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje
dialogal.
Participación Activa
Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus
posibilidades y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus
compañeros investiga los problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por
eso la actividad fundamental del Seminario es de los estudiantes, la del profesor es
principalmente directiva.
Colaboración Mutua
No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha
de ser:
Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la
manifestación de l a realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones
de los participantes.
•Continua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a
todos los momentos y aspectos de la investigación.
•Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las
investigaciones de los demás.
•Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible,
al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y
por otra parte se preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni
distensiones.
Método Dialogal
Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el
fruto de su investigación sin imposiciones.
Funciones Del Seminario
En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas
que cumplir:
Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas
en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se
complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre
problemas pendientes de clarificar.
VENTAJAS DEL SEMINARIO

Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el
profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc.
El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente
a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte
de algunas estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del
diálogo con sus compañeros.
En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus
diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si
realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia.

                               CONCLUCIÓN
Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante
para que por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director
genere conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
alvaradojasmin
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Aracelly Saa Reeding
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
iosephusparticus
 
seminario informatica
seminario informaticaseminario informatica
seminario informatica
jakelinacian
 
Seminario de la investigacion
Seminario de la investigacionSeminario de la investigacion
Seminario de la investigaciontrivi2014
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajecristian quelal
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Edyibary Edith
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminario
José Alejandro Núñez García
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesVIGOTSKY
 
Trab practico patri
Trab practico patriTrab practico patri
Trab practico patriyani_1991
 

La actualidad más candente (13)

Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
seminario informatica
seminario informaticaseminario informatica
seminario informatica
 
Seminario de la investigacion
Seminario de la investigacionSeminario de la investigacion
Seminario de la investigacion
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminario
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Trab practico patri
Trab practico patriTrab practico patri
Trab practico patri
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 

Similar a Power

Seminario - power
Seminario - powerSeminario - power
Seminario - powerdebloc
 
Tecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativoTecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativo
Francisco Martin Gonzalez
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICASEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICAtivi1991
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativoyani1191
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativotivi1991
 
Seminario investigartivo
Seminario investigartivoSeminario investigartivo
Seminario investigartivo
anabelestefa12
 
Presentacion de seminario
Presentacion de seminarioPresentacion de seminario
Presentacion de seminarionoelianoe2011
 
Presentacion de seminario
Presentacion de seminarioPresentacion de seminario
Presentacion de seminarionoelianoe2011
 
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo AlemanEnsayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
eliagua1994
 
Seminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxnSeminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxn
ballack_clove
 
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdfTRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
Jose Rodriguez
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
Jose Rodriguez
 

Similar a Power (20)

El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Semi power
Semi powerSemi power
Semi power
 
Semi power
Semi powerSemi power
Semi power
 
Semi power
Semi powerSemi power
Semi power
 
Seminario - power
Seminario - powerSeminario - power
Seminario - power
 
Semi power
Semi powerSemi power
Semi power
 
Semi power
Semi powerSemi power
Semi power
 
Tecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativoTecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativo
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICASEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN INFORMÁTICA
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativo
 
seminario investigativo
seminario investigativoseminario investigativo
seminario investigativo
 
Seminario investigartivo
Seminario investigartivoSeminario investigartivo
Seminario investigartivo
 
Presentacion de seminario
Presentacion de seminarioPresentacion de seminario
Presentacion de seminario
 
Presentacion de seminario
Presentacion de seminarioPresentacion de seminario
Presentacion de seminario
 
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo AlemanEnsayo del Seminario Investigativo Aleman
Ensayo del Seminario Investigativo Aleman
 
Seminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxnSeminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxn
 
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdfTRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Power

  • 1.
  • 2. ASPECTOS GENERALES: El término seminario procede de la palabra latina semina-ae que significa semilla, por eso a las instituciones en donde se forman jóvenes para la vida sacerdotal, se les conoce con el nombre de seminarios, es decir, lugar en donde se “cultivan” semillas de vocaciones. El seminario se convierte en escenario para el debate en torno a un asunto determinado, tomando como punto de partida los documentos suministrados a los participantes con antelación, los cuales deben ser estudiados y analizados, para sentar posición frente a ellos, o definir una posición propia, que contribuya a la solución de un determinado problema teórico o práctico. Entre dichas etapas podemos señalar grosso modo las siguientes: a) En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en los subgrupos de seminario, de acuerdo con sus afinidades y experiencias de trabajo. b) El grupo grande se subdivide en pequeños grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, o , en los casos de estudiantes de educación abierta, acuerda los lugares de trabajo que más se acomoden a sus necesidades y posibilidades. c) Cada grupo define una agenda de trabajo y designa a su director para coordinar las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales. d) La tarea especifica del seminario consistirá en indagar inicialmente en forma individual y más adelante en grupo. Para lograr este cometido, deben consultar en:
  • 3. fuentes bibliográficas y documentales, recurrir o consultar a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos y material aportado por asesores, etc. e) Al concluir las reuniones del seminario, debe haberse logrado en mayor a menor medida el objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo mayor. f)Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente bajo coordinación del organizador, para dar a conocer las conclusiones. g) Finalmente, se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el grupo considere más apropiadas. Sugerencias prácticas Los distintos grupos de seminario pueden trabajar sobre aspectos diversos de un mismo tema general, el cual se divide en lo que se podría llamar ejes temáticos. En caso de que se cuente con asesores, estos prestarán su colaboración a los distintos grupos. Pero además del conductor general del seminario, los grupos pueden buscar sus propios asesores particulares, que les aporten luces para un mejor desempeño. La estructura del trabajo académico, se produce en un sistema de cascada de manera similar a la del árbol de problemas o a la triangulación, en la cual cada trabajo individual se convierte en insumo para el trabajo grupal, y estos como insumo del trabajo colectivo, adicionados con los resultados del debate que se da a la exposición de cada trabajo grupal.
  • 4. ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Seleccionados los integrantes que responderán por el seminario para la exposición temática y conducción del mismo, se han de tener en cuenta los miembros y funciones que cada uno debe cumplir como se indica a continuación: Cada miembro o participante de un seminario tiene su función. MODERADOR •Presenta e introduce el tema a exponer. •Presenta ante el auditorio a los miembros de la mesa. •Informa sobre la distribución del tiempo y forma de participación. •Ordena las intervenciones de los participantes y del auditorio. •Controla el uso del tiempo y responde por la disciplina del grupo. RELATOR • Representa al grupo y no habla a nombre propio, de ahí que, fiel a los acuerdos hechos en el grupo, expone los acuerdos y los resultados a que llegaron en su investigación. •Siguiendo su estilo propio y utilizando las ayudas del caso, busca llegar al auditorio con la mayor claridad y precisión, captando su interés •Como vocero del grupo, de su papel depende que las conclusiones de lo investigado llegue al auditorio y sea asimilado.
  • 5. CO-RELATOR (ES) •A partir de la exposición del relator, que ha seguido cuidadosamente, hace su intervención. •Al concluir la relatoría interviene para complementar, ampliar, profundizar, rectificar, ratificar, destacar o reforzar los aspectos temáticos expuestos, teniendo en cuenta lo que el grupo preparó como resultado de la investigación realizada. •Su trabajo no es otra relatoría, por tanto no viene preparado para exponer un subtema del tema general. Es una complementación de la relatoría, para lo cual retoma algún aspecto expuesto por el relator. •Se debe ceñir al tiempo acordado y asignado por el moderador. SECRETARIO •Toma atenta nota de las ideas expuestas por relator, co-relator y auditorio. •Es el último que interviene y no lo hace en el debate, porque su misión es otra. •Elabora una síntesis final de lo debatido en el seminario, recapitula ante el público en forma sucinta las ideas tratadas y las conclusiones a que hubiere lugar. AUDITORIO •Participa activamente, escuchando a los expositores y toma nota de lo que le interesa, e interviene cuando llega el momento, mediante aportes complementarios, etc. •Actúa con compostura, apaga celulares durante la sesión, y colabora con su comportamiento , etc.
  • 6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO La distribución del tiempo depende de varios factores, entre ellos el volumen de participantes en el auditorio, la intensidad de temas y sub- temas, la profundidad e interés de la investigación realizada, etc. El grupo investigador se reúne previamente y distribuye el tiempo asignado y las ayudas o procedimientos para presentarlos, respondiendo por todo esto ante el organizador y el auditorio. ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 30 Minutos 1 Hora 2 Horas Presentación e 3 Minutos 5 Minutos 10 Minutos Introducción Relatoría 12 Minutos 30 Minutos 60 Minutos Co-relatoría 7 Minutos 12 Minutos 20 Minutos Discusión del 8 Minutos 15 Minutos 30 Minutos auditorio Presentación de 5 Minutos 7 Minutos 10 Minutos conclusiones
  • 7.
  • 8. INTRODUCCIÓN El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por su propios medios la información en un clima de recíproca colaboración EL SEMINARIO INVESTIGATIVO El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia- aprendizaje. En el Seminario el alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor. El Seminario es fundamentalmente una práctica. OBJETIVOS DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO El objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.
  • 9. Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de: Formación para el trabajo personal Formación para el trabajo original Formación para el trabajo en equipo y La investigación de temas específicos Formación para el Trabajo Personal Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia en la cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación. Formación para el Trabajo Original La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Formación para el Trabajo en Equipo El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las correcciones que le hagan. Investigación de algún tema determinado
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje dialogal. Participación Activa Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad fundamental del Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva. Colaboración Mutua No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser: Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de l a realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes.
  • 11. •Continua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación. •Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las investigaciones de los demás. •Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte se preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones. Método Dialogal Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el fruto de su investigación sin imposiciones. Funciones Del Seminario En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que cumplir: Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de clarificar.
  • 12. VENTAJAS DEL SEMINARIO Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc. El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunas estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros. En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia. CONCLUCIÓN Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante para que por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director genere conocimiento.