SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Características que ha de cumplir un sistema d'identificación
de Historias Clíniques.
2. Esquema posibles maneras d'dentificar una HC.
3. Què és el NHC.
4. Etapes per obrir i identidicar un expedient clínic.
5. Etiquetes de localització.
6. Dimensions dels sobres. Informació que poden presentar.
1. Com es mesura l'espai per col locar els expedients.·
2. Concepte d'ordenació i classificació.
3. Esquema dels possibles sistemes d'ordenació i
classificació d'HC.
4.En què consisteix la classificació numèrica.
1. En què consisteix el prèstec de la documentació clínica.
2. A quines persones es fa prèstec.
3. Esquema del procediment per efectuar un prèstec d'HC.
4.Què ha de saber el Servei de Documentació respecte a
una HC que presta.
5. Circuits del prèstec: Esquema de posibles sol licitants.·
6. Control de la documentació prestada.
La recepción de la documentación conlleva una serie de
procedimientos que debe realizar el archivo y que incluyen
la apertura e identificación de la HC.
¿CÓMO SE IDENTIFICA LA HC?
Consiste en asignarle un elemento que permita relacionarla
de forma directa con el paciente y distinguirla de otras.
La documentación relacionada con el usuario será marcada
con este mismo identificador y pasará a formar parte de su
expediente individual.
EL IDENTIFICADOR PUEDE SER :
-Una palabra
-Un número
-Una fecha
O una combinación de estos. También se
pueden identificar con colores, signos y
dibujos.
EL IDENTIFICADOR HA DE SER:
-ÚNICO
-DE LA MISMA FORMA
Localización de los archivos clínicos
Los archivos clínicos suelen ser locales situados
dentro del edificio del centro sanitario
Deben ubicarse en una zona accesible y con
buenas comunicaciones con las diferentes
dependencias del centro para facilitar la labor de
reparto y recogida de expedientes clínicos
Zonas tranquilas
Condiciones estructurales que no supongan un
peligro para la conservación de los documentos
Inmueble de uso exclusivo para archivo
Acondicionamiento adecuado
Planta de forma regular para su mejor
aprovechamiento
Zonas alejadas de áreas peligrosas e instalaciones
con riesgo de incendio o inundación
Están determinados por la finalidad del servicio.
Tienen que garantizar la custodia de la
documentación y facilitar su tratamiento y préstamo
de los expedientes.
Las dimensiones vienen determinadas por el
volumen de documentación existente y el índice de
crecimiento previsible en un plazo prudencial que
puede estimarse en 5 años en función del ciclo vital
de la documentación clínica
Las zonas de colocación deben ser (señala la
falsa):
◦a)Inmuebles de uso exclusivo para el archivo
◦b)Zonas tranquilas
◦c)Zonas con riesgo de incendio y inundaciones
◦d)Zonas con un acondicionamiento adecuado
Se deberá asignar un elemento identificador que
permita relacionar la HC de forma directa con el
paciente y distinguirla de otras.
UN IDENTIFICADOR PUEDE SER:
Una palabra
Un número
Una fecha
(o la combinación de todas)
Otros: colores, signos, dibujos.
QUIEN SE ENCARGA?
UDC y archivos.
Son los responsables de fijar un método u otro.
TIPOS DE IDENTIFICADORES:
El identificador debe ser único, y se mantendrá
constante para toda la documentación generada en
los futuros procesos
Finalidad: Permitir el acceso directo al expediente
La NHC es el identificador utilizado para marcar las
HC hospitalarias. Es un número secuencial que
proporciona el ordenador en el momento en el que
el paciente acude por primera vez al centro a
recibir asistencia.
Un número secuencial que proporcione el sistema
informático del centro
Datos personales del paciente:
◦Nombre y apellidos
◦DNI
◦Número de seguridad social
◦Número de la tarjeta sanitaria
◦Fecha de nacimiento
Fecha de atención al usuario
Un número creado a partir de la fecha de nacimiento del paciente
Una combinación de los anteriores
Identificar una HC consiste en asignarle
un elemento que permita relacionarla de
forma directa con el paciente y distinguirla
de otras generadas en el mismo hospital.
Puede ser una palabra, un número, fecha o una
combinación de los anteriores.
Ha de ser único no podrá asignarse el mismo→
identificador a expedientes de diferentes pacientes, ni
varios al mismo paciente.
Se asigna en el primer contacto del usuario con el centro, y
se mantiene.
Número secuencial que proporcione el sistema
informático → número de historia clínica
Datos personales del paciente
Fecha de atención al usuario
Número creado a partir de la fecha de nacimiento
Combinación de los anteriores
→ Al disponer de sistema informático, se emiten etiquetas
que luego se pegan en los sobres.
→ Los datos varían según la organización interna de cada
archivo.
→ Los datos deben identificar al paciente para que no pueda
ser confundido con otro de características parecidas.
→ NHC, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, DNI, etc.
-Se emitirán tantas etiquetas como sobres contenedores haya
sobre un mismo paciente.
-Si el historial del paciente es muy voluminoso y tiene más de
un sobre todos deben tener la misma etiqueta y estar
numerados en volúmenes
-En el caso de que la iconografía se guarde en sobres
separados de los que incorporan los documentos clínicos
deben etiquetarse por igual
-El tamaño de la letra de la etiqueta debe ser grande para ser
comprensible para el personal del archivo
-Si los caracteres deben hacerse a mano se deberán realizar
grandes e inequívocos evitándose los errores de
transcripción
También se pueden realizar etiquetas de localización para
reducir errores al archivar en la HC
En estos casos se usan etiquetas de colores asociando un
color del 0 al 9
Los colores los decide cada centro pero se deben
diferenciar sin problema
Las etiquetas se deben pegarse en los laterales del sobre
El sobre debe quedar orientado hacia el exterior de la
estantería
Si hay alguna HC esta en mal lugar podrá ser detectada
por los colores de la etiqueta
Dimensiones de los sobres:
Si se las iconografias y documentos se archivan juntas , el
sobre será aproximadamente de 58x38 cm.
Si se las iconografias se archivan por separado, el sobre
puede ser de aproximadamente de 58x38 cm para las
imágenes y de 35x25 cm para el resto de documentos.
Información que presentan:
◦El diseño del sobre es propio de cada centro.
◦Deben de llevar visible el nombre del hospital.
◦Tiene que disponer de un espacio para escribir los datos del
paciente, numero de volumen y los avisos de confidencialidad.
El diseño del sobre es propio de cada centro; como mínimo
debe llevar bien visible el nombre del hospital y ha de
disponer de un espacio para escribir los datos
administrativos referentes al paciente, el número de
volumen y los avisos de confidencialidad de los datos, como
por ejemplo “Esta documentación no debe salir de
hospital”.
 Los archivos clínicos suelen ser locales situados
dentro del edificio del centro sanitario
 Deben ubicarse en una zona accesible y con
buenas comunicaciones con las diferentes
dependencias del centro para facilitar la labor de
reparto y recogida de expedientes clínicos
 Zonas tranquilas
 Condiciones estructurales que no supongan un
peligro para la conservación de los documentos
 Inmueble de uso exclusivo para archivo
 Acondicionamiento adecuado
 Planta de forma regular para su mejor
aprovechamiento
 Zonas alejadas de áreas peligrosas e
instalaciones con riesgo de incendio o inundación
 Están determinados por la finalidad del servicio.
 Tienen que garantizar la custodia de la
documentación y facilitar su tratamiento y
préstamo de los expedientes.
 Las dimensiones vienen determinadas por el
volumen de documentación existente y el índice
de crecimiento previsible en un plazo prudencial
que puede estimarse en 5 años en función del
ciclo vital de la documentación clínica
 Las zonas de colocación deben ser (señala la
falsa):
◦ a)Inmuebles de uso exclusivo para el archivo
◦ b)Zonas tranquilas
◦ c)Zonas con riesgo de incendio y inundaciones
◦ d)Zonas con un acondicionamiento adecuado
·Ordenación: Podemos ordenar las HC utilizando
características, obtenemos una lista que nos
permite encontrarlas rápidamente sin necesidad de
consultarla completamente, de forma lineal y
unidimensional.
Importa el orden a la hora de ordenar.
Ej. Alfabéticamente, número de HC, DNI ...
● Que sistema de identificación pertenece esta
ordenación “ARPE 0 670121”:
a) Numérica
b) Alfanumérica
c) Alfabética
d) Cronológica
CONSULTAS EXTERNAS
Visita programada
Visitas no programadas
Visitas no programadas
Tipos de paciente: Pacientes sin cita previa que acuden a una consulta externa.
Solicitante: Distintas consultas externas del centro hospitalario.
Tipo de documentación: HC.
Cantidad: Entre 50 y 60 diarias.
Solicitud de la documentación: Las HC se tramitan al archivo directamente.
Organización del trabajo en el archivo: El archivo debe buscar un sistema
intermedio entre la programación y la urgencia que no distorsione el trabajo.
O también llamada dígito terminal
Se identifican a partir de un número,
normalmente asignado de forma secuencial
por el sistema informático del hospital.
Se organizan en el depósito dividiendo el área para
archivado en tantos espacios como dígitos se
hayan escogido para clasificar.
Se clasifican en forma numérica, según los dígitos
terminales se pueden agrupar por:
−Decenas (doble dígito terminal)
−Centenas (triple dígito terminal)
−Millares (cuarto dígito terminal)
Se tienen en cuenta los dos últimos dígitos.
Se divide el espacio de archivado en 100
secciones, del 00 al 99.
Ejemplo:
La HC número 243696 deberá archivarse en el armario etiquetado con el número 96.
Se tienen en cuenta los tres últimos dígitos.
Se divide el espacio en 1000 secciones, del 000
al 999.
Cada armario archivador contiene varias
terminaciones.
Ejemplo: de la 000 a la 010.

Cuando las estanterías están muy llenas y se
traspasan historias al pasivo también se vacía
de forma aleatoria.

Se suelen utilizar etiquetas de colores asociadas
a los números del 0 al 9.
Permite:
−Que las estanterías se llenen aleatoriamente
−Que el depósito vaya creciendo de forma equilibrada.
Inconvenientes:
Se necesita gran espacio para distribuir los dígitos
Debe planificarse de tal forma que no ocupe más del 75% del
espacio.
● Que sistema de identificación pertenece esta
ordenación “ARPE 0 670121”:
a) Numérica
b) Alfanumérica
c) Alfabética
d) Cronológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRALFIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
Andrea Sandoval Campos
 
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
docenciaaltopalancia
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
Carolina Ochoa
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Anchi Hsu XD
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I Txelaleph
 
Ejercicios Defuncion.pptx
Ejercicios Defuncion.pptxEjercicios Defuncion.pptx
Ejercicios Defuncion.pptx
LidiaSanjinesTerraza
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
Monica Arellano Ayola
 
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdfDIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
AdrianaNuezCalla
 
Practica medica i
Practica medica iPractica medica i
Practica medica i
SistemadeEstudiosMed
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Vallecausanos
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]Carmelo Gallardo
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRALFIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
 
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
Guía clínica de pruebas de laboratorio en reumatología.
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Ejercicios Defuncion.pptx
Ejercicios Defuncion.pptxEjercicios Defuncion.pptx
Ejercicios Defuncion.pptx
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
 
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdfDIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
 
Practica medica i
Practica medica iPractica medica i
Practica medica i
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión
 

Similar a Identificación de HC

Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
SSI CONAMED
 
Documentación clínica
Documentación clínicaDocumentación clínica
Documentación clínica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Historia clinica digital.pdf
Historia clinica  digital.pdfHistoria clinica  digital.pdf
Historia clinica digital.pdf
PAULAANDREARODRIGUEZ73
 
Compuexpediente
CompuexpedienteCompuexpediente
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacionTema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Pedro Antonio Araúz Díaz
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
luisarmandoamezcua
 
Contenido UNIDAD III. CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
Contenido UNIDAD III.  CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOSContenido UNIDAD III.  CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
Contenido UNIDAD III. CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
spgutierrez86
 
5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx
CLAUDIALIZETSARMIENT
 
Trabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañanaTrabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañanaDAGA504
 
Unidad 2 gestion de la informacion en la enfermeria
Unidad 2 gestion de la informacion en la enfermeriaUnidad 2 gestion de la informacion en la enfermeria
Unidad 2 gestion de la informacion en la enfermeria
Licenciada J
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdfNTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
LUISARMANDOFARFANCAS1
 
Sistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros ClinicosSistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros Clinicos
jpcaso
 
Tablas de Retención documental en los archivos
Tablas de Retención documental en los archivosTablas de Retención documental en los archivos
Tablas de Retención documental en los archivos
LicetPatricia2286
 
Manual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar'sManual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar's
José Santos Sánchez Benavidez
 
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyoad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
HiraldiRodriguez
 

Similar a Identificación de HC (20)

Historia Clinica Digital
Historia Clinica DigitalHistoria Clinica Digital
Historia Clinica Digital
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
Documentación clínica
Documentación clínicaDocumentación clínica
Documentación clínica
 
Historia clinica digital.pdf
Historia clinica  digital.pdfHistoria clinica  digital.pdf
Historia clinica digital.pdf
 
Compuexpediente
CompuexpedienteCompuexpediente
Compuexpediente
 
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacionTema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Taller de gestion documental 3 unidad
Taller de gestion documental 3 unidadTaller de gestion documental 3 unidad
Taller de gestion documental 3 unidad
 
Introducción m
Introducción  mIntroducción  m
Introducción m
 
Contenido UNIDAD III. CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
Contenido UNIDAD III.  CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOSContenido UNIDAD III.  CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
Contenido UNIDAD III. CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
 
5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx
 
Trabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañanaTrabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañana
 
Unidad 2 gestion de la informacion en la enfermeria
Unidad 2 gestion de la informacion en la enfermeriaUnidad 2 gestion de la informacion en la enfermeria
Unidad 2 gestion de la informacion en la enfermeria
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdfNTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
 
Sistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros ClinicosSistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros Clinicos
 
Tablas de Retención documental en los archivos
Tablas de Retención documental en los archivosTablas de Retención documental en los archivos
Tablas de Retención documental en los archivos
 
Manual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar'sManual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar's
 
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooyoad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
oad_unidad_cast.pdfryrtyeri67i7ouoouuooy
 

Más de Ainoa Castan

Accidentes de riesgo biologico- actuación
Accidentes de riesgo biologico- actuaciónAccidentes de riesgo biologico- actuación
Accidentes de riesgo biologico- actuación
Ainoa Castan
 
Cas integrat: Paciente Ostomizado
Cas integrat: Paciente OstomizadoCas integrat: Paciente Ostomizado
Cas integrat: Paciente Ostomizado
Ainoa Castan
 
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa CastánIncontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Ainoa Castan
 
'Kombi, un estilo de vida'
'Kombi, un estilo de vida''Kombi, un estilo de vida'
'Kombi, un estilo de vida'
Ainoa Castan
 
Sistema sanitario en Francia
Sistema sanitario en FranciaSistema sanitario en Francia
Sistema sanitario en Francia
Ainoa Castan
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
Estudio framingham
Estudio framinghamEstudio framingham
Estudio framingham
Ainoa Castan
 
Pancreatits
PancreatitsPancreatits
Pancreatits
Ainoa Castan
 
Ap. Reproductor
Ap. ReproductorAp. Reproductor
Ap. Reproductor
Ainoa Castan
 

Más de Ainoa Castan (9)

Accidentes de riesgo biologico- actuación
Accidentes de riesgo biologico- actuaciónAccidentes de riesgo biologico- actuación
Accidentes de riesgo biologico- actuación
 
Cas integrat: Paciente Ostomizado
Cas integrat: Paciente OstomizadoCas integrat: Paciente Ostomizado
Cas integrat: Paciente Ostomizado
 
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa CastánIncontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
 
'Kombi, un estilo de vida'
'Kombi, un estilo de vida''Kombi, un estilo de vida'
'Kombi, un estilo de vida'
 
Sistema sanitario en Francia
Sistema sanitario en FranciaSistema sanitario en Francia
Sistema sanitario en Francia
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
 
Estudio framingham
Estudio framinghamEstudio framingham
Estudio framingham
 
Pancreatits
PancreatitsPancreatits
Pancreatits
 
Ap. Reproductor
Ap. ReproductorAp. Reproductor
Ap. Reproductor
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Identificación de HC

  • 1.
  • 2. 1.Características que ha de cumplir un sistema d'identificación de Historias Clíniques. 2. Esquema posibles maneras d'dentificar una HC. 3. Què és el NHC. 4. Etapes per obrir i identidicar un expedient clínic. 5. Etiquetes de localització. 6. Dimensions dels sobres. Informació que poden presentar.
  • 3. 1. Com es mesura l'espai per col locar els expedients.· 2. Concepte d'ordenació i classificació. 3. Esquema dels possibles sistemes d'ordenació i classificació d'HC. 4.En què consisteix la classificació numèrica.
  • 4. 1. En què consisteix el prèstec de la documentació clínica. 2. A quines persones es fa prèstec. 3. Esquema del procediment per efectuar un prèstec d'HC. 4.Què ha de saber el Servei de Documentació respecte a una HC que presta. 5. Circuits del prèstec: Esquema de posibles sol licitants.· 6. Control de la documentació prestada.
  • 5. La recepción de la documentación conlleva una serie de procedimientos que debe realizar el archivo y que incluyen la apertura e identificación de la HC.
  • 6. ¿CÓMO SE IDENTIFICA LA HC? Consiste en asignarle un elemento que permita relacionarla de forma directa con el paciente y distinguirla de otras. La documentación relacionada con el usuario será marcada con este mismo identificador y pasará a formar parte de su expediente individual.
  • 7. EL IDENTIFICADOR PUEDE SER : -Una palabra -Un número -Una fecha O una combinación de estos. También se pueden identificar con colores, signos y dibujos. EL IDENTIFICADOR HA DE SER: -ÚNICO -DE LA MISMA FORMA
  • 8. Localización de los archivos clínicos Los archivos clínicos suelen ser locales situados dentro del edificio del centro sanitario Deben ubicarse en una zona accesible y con buenas comunicaciones con las diferentes dependencias del centro para facilitar la labor de reparto y recogida de expedientes clínicos
  • 9. Zonas tranquilas Condiciones estructurales que no supongan un peligro para la conservación de los documentos Inmueble de uso exclusivo para archivo Acondicionamiento adecuado Planta de forma regular para su mejor aprovechamiento Zonas alejadas de áreas peligrosas e instalaciones con riesgo de incendio o inundación
  • 10. Están determinados por la finalidad del servicio. Tienen que garantizar la custodia de la documentación y facilitar su tratamiento y préstamo de los expedientes.
  • 11. Las dimensiones vienen determinadas por el volumen de documentación existente y el índice de crecimiento previsible en un plazo prudencial que puede estimarse en 5 años en función del ciclo vital de la documentación clínica
  • 12. Las zonas de colocación deben ser (señala la falsa): ◦a)Inmuebles de uso exclusivo para el archivo ◦b)Zonas tranquilas ◦c)Zonas con riesgo de incendio y inundaciones ◦d)Zonas con un acondicionamiento adecuado
  • 13. Se deberá asignar un elemento identificador que permita relacionar la HC de forma directa con el paciente y distinguirla de otras. UN IDENTIFICADOR PUEDE SER: Una palabra Un número Una fecha (o la combinación de todas) Otros: colores, signos, dibujos.
  • 14. QUIEN SE ENCARGA? UDC y archivos. Son los responsables de fijar un método u otro. TIPOS DE IDENTIFICADORES: El identificador debe ser único, y se mantendrá constante para toda la documentación generada en los futuros procesos Finalidad: Permitir el acceso directo al expediente
  • 15. La NHC es el identificador utilizado para marcar las HC hospitalarias. Es un número secuencial que proporciona el ordenador en el momento en el que el paciente acude por primera vez al centro a recibir asistencia.
  • 16. Un número secuencial que proporcione el sistema informático del centro Datos personales del paciente: ◦Nombre y apellidos ◦DNI ◦Número de seguridad social ◦Número de la tarjeta sanitaria ◦Fecha de nacimiento Fecha de atención al usuario Un número creado a partir de la fecha de nacimiento del paciente Una combinación de los anteriores
  • 17. Identificar una HC consiste en asignarle un elemento que permita relacionarla de forma directa con el paciente y distinguirla de otras generadas en el mismo hospital.
  • 18. Puede ser una palabra, un número, fecha o una combinación de los anteriores. Ha de ser único no podrá asignarse el mismo→ identificador a expedientes de diferentes pacientes, ni varios al mismo paciente. Se asigna en el primer contacto del usuario con el centro, y se mantiene.
  • 19. Número secuencial que proporcione el sistema informático → número de historia clínica Datos personales del paciente Fecha de atención al usuario Número creado a partir de la fecha de nacimiento Combinación de los anteriores
  • 20. → Al disponer de sistema informático, se emiten etiquetas que luego se pegan en los sobres. → Los datos varían según la organización interna de cada archivo. → Los datos deben identificar al paciente para que no pueda ser confundido con otro de características parecidas. → NHC, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, DNI, etc.
  • 21. -Se emitirán tantas etiquetas como sobres contenedores haya sobre un mismo paciente. -Si el historial del paciente es muy voluminoso y tiene más de un sobre todos deben tener la misma etiqueta y estar numerados en volúmenes -En el caso de que la iconografía se guarde en sobres separados de los que incorporan los documentos clínicos deben etiquetarse por igual -El tamaño de la letra de la etiqueta debe ser grande para ser comprensible para el personal del archivo -Si los caracteres deben hacerse a mano se deberán realizar grandes e inequívocos evitándose los errores de transcripción
  • 22. También se pueden realizar etiquetas de localización para reducir errores al archivar en la HC En estos casos se usan etiquetas de colores asociando un color del 0 al 9 Los colores los decide cada centro pero se deben diferenciar sin problema Las etiquetas se deben pegarse en los laterales del sobre El sobre debe quedar orientado hacia el exterior de la estantería Si hay alguna HC esta en mal lugar podrá ser detectada por los colores de la etiqueta
  • 23. Dimensiones de los sobres: Si se las iconografias y documentos se archivan juntas , el sobre será aproximadamente de 58x38 cm. Si se las iconografias se archivan por separado, el sobre puede ser de aproximadamente de 58x38 cm para las imágenes y de 35x25 cm para el resto de documentos.
  • 24. Información que presentan: ◦El diseño del sobre es propio de cada centro. ◦Deben de llevar visible el nombre del hospital. ◦Tiene que disponer de un espacio para escribir los datos del paciente, numero de volumen y los avisos de confidencialidad.
  • 25. El diseño del sobre es propio de cada centro; como mínimo debe llevar bien visible el nombre del hospital y ha de disponer de un espacio para escribir los datos administrativos referentes al paciente, el número de volumen y los avisos de confidencialidad de los datos, como por ejemplo “Esta documentación no debe salir de hospital”.
  • 26.
  • 27.  Los archivos clínicos suelen ser locales situados dentro del edificio del centro sanitario  Deben ubicarse en una zona accesible y con buenas comunicaciones con las diferentes dependencias del centro para facilitar la labor de reparto y recogida de expedientes clínicos
  • 28.  Zonas tranquilas  Condiciones estructurales que no supongan un peligro para la conservación de los documentos  Inmueble de uso exclusivo para archivo  Acondicionamiento adecuado  Planta de forma regular para su mejor aprovechamiento  Zonas alejadas de áreas peligrosas e instalaciones con riesgo de incendio o inundación
  • 29.  Están determinados por la finalidad del servicio.  Tienen que garantizar la custodia de la documentación y facilitar su tratamiento y préstamo de los expedientes.
  • 30.  Las dimensiones vienen determinadas por el volumen de documentación existente y el índice de crecimiento previsible en un plazo prudencial que puede estimarse en 5 años en función del ciclo vital de la documentación clínica
  • 31.  Las zonas de colocación deben ser (señala la falsa): ◦ a)Inmuebles de uso exclusivo para el archivo ◦ b)Zonas tranquilas ◦ c)Zonas con riesgo de incendio y inundaciones ◦ d)Zonas con un acondicionamiento adecuado
  • 32. ·Ordenación: Podemos ordenar las HC utilizando características, obtenemos una lista que nos permite encontrarlas rápidamente sin necesidad de consultarla completamente, de forma lineal y unidimensional. Importa el orden a la hora de ordenar. Ej. Alfabéticamente, número de HC, DNI ...
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ● Que sistema de identificación pertenece esta ordenación “ARPE 0 670121”: a) Numérica b) Alfanumérica c) Alfabética d) Cronológica
  • 38. Visitas no programadas Tipos de paciente: Pacientes sin cita previa que acuden a una consulta externa. Solicitante: Distintas consultas externas del centro hospitalario. Tipo de documentación: HC. Cantidad: Entre 50 y 60 diarias. Solicitud de la documentación: Las HC se tramitan al archivo directamente. Organización del trabajo en el archivo: El archivo debe buscar un sistema intermedio entre la programación y la urgencia que no distorsione el trabajo.
  • 39. O también llamada dígito terminal
  • 40. Se identifican a partir de un número, normalmente asignado de forma secuencial por el sistema informático del hospital.
  • 41. Se organizan en el depósito dividiendo el área para archivado en tantos espacios como dígitos se hayan escogido para clasificar.
  • 42. Se clasifican en forma numérica, según los dígitos terminales se pueden agrupar por: −Decenas (doble dígito terminal) −Centenas (triple dígito terminal) −Millares (cuarto dígito terminal)
  • 43. Se tienen en cuenta los dos últimos dígitos. Se divide el espacio de archivado en 100 secciones, del 00 al 99. Ejemplo: La HC número 243696 deberá archivarse en el armario etiquetado con el número 96.
  • 44. Se tienen en cuenta los tres últimos dígitos. Se divide el espacio en 1000 secciones, del 000 al 999. Cada armario archivador contiene varias terminaciones. Ejemplo: de la 000 a la 010.
  • 45.  Cuando las estanterías están muy llenas y se traspasan historias al pasivo también se vacía de forma aleatoria.  Se suelen utilizar etiquetas de colores asociadas a los números del 0 al 9. Permite: −Que las estanterías se llenen aleatoriamente −Que el depósito vaya creciendo de forma equilibrada.
  • 46. Inconvenientes: Se necesita gran espacio para distribuir los dígitos Debe planificarse de tal forma que no ocupe más del 75% del espacio.
  • 47. ● Que sistema de identificación pertenece esta ordenación “ARPE 0 670121”: a) Numérica b) Alfanumérica c) Alfabética d) Cronológica