SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
UNIVERSIDAD TOMINAGA
NAKAMOTO
Escuela de Medicina
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
PEDIATRÍA
Dra. Alma Rosa Quezada García
M.I. P Sandoval Campos Andrea Cecilia
FIEBRE TIFOIDEA
DEFINICIÓN:
Enfermedad sistémica, febril, de origen entérico,
secundaria a la infección por Salmonella Typhi (Bacilo de
Eberth).
SALMONELLA THYPI
• Familia: Enterobacteriaceae
• Bacteria anaeróbica facultativa
• Gram negativa
• Flagelado, no encapsulado, no esporulado
• Ag O, H, y Vi
EPIDEMIOLOGÍA
• Problema de Salud Pública
• 16-33 millones de casos/año
• 216 000 muertes
• Niños en edad escolar y adultos jóvenes
(5-19 a)
• Países en vías de desarrollo
MÉXICO
• Incidencia: 13.6/100, 00
• Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca
TRANSMISIÓN
FACTORES PREDISPONENTES:
GASTROINTESTINALES SISTÉMICOS
• Aclorhidria
• Uso previo de antibióticos
• Medicamentos que
disminuyen la motilidad
• SIDA
• Linfomas
• Anemias hemolíticas
• LES
• Corticoides
• Transplante de órganos
FISIOPATOLOGÍA:
CLÍNICA:
PERIODO PREPATOGÉNICO
AGENTE
Salmonella Typhi
HUÉSPED
Humano (5-19ª)
MEDIO
AMBIENTE
PI: 3-21 Días
SIGNOS Y SÍNTOMAS PRODRÓMICOS:
• Inicio insidioso
• Malestar general
• Fiebre
• Anorexia
• Letargia
• Cefalea
PERIODO PATOGÉNICO
• Cede la fiebre
• Cede la enfermedad
• Portador crónico
•Hemorragias intestinales
•Perforación intestinal
(Peritonitis)
•Abscesos
•Fiebre 40°C
•Bradicardia relativa
•Roséola tífica
•Síndrome doloroso en fosa ilíaca
derecha
•Diarrea
•Hepatoesplenomegalia
• Fiebre progresiva
• Malestar general
• Tos seca
• Cefalea
• Mialgias/artralgias
PRIMERA
SEMANA
SEGUNDA
SEMANA
CUARTA
SEMANA
TERCERA
SEMANA
DIAGNÓSTICO:
Aislamiento (S.Typhi)
Serología
Prueba de
aglutinación del látex
Inmunoanálisis
enzimático
BH, enzimas hepáticas,
función renal
• Antígeno Vi
(90%)
• Antígenos de
S.Typhi
BIOMETRÍA HEMÁTICA SEROLOGÍA
• Anemia normocítica,
normocrómica
• Leucopenia (no <2500
células/mm3)
• Trombocitopenia
• Reacción de Widal (2° semana)
Títulos elevados de anticuerpos
>1:160
HEMOCULTIVO MIELOCULTIVO COPROCULTIVO UROCULTIVO
50-70%
(Primera semana)
90-98%
(Primera semana)
50%
(Tercera semana)
3-5%
(Primeros 3 días)
Medios selectivos Cultivo del
aspirado de
médula ósea
Diagnóstico de la
gastroenteritis
Cultivo de
aspirado de
Roséola
FT, Bacteremias
formas
extraintestinales
Bien tolerado Control post-
tratamiento a
portadores
crónicos
90% identificación
AISLAMIENTO (S.Typhi)
TRATAMIENTO:
1. Ciprofloxacino
15-20 mg/kg /día VO c/12 h por 7 días
2. Cefixima
15-20 mg/kg/día VO c/13 h por 14 días
3. Cloranfenicol
50-75 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días
Primera línea
1. Ampicilina
50-100 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días
2. Amoxicilina
50-100 mg/kg/ día VO c/6h por 14 días
3. Trimetroprim-Sulfametoxazol
4-10 mg/kg/día VO c/12 h por14 días
Alternativas
HEPATITIS
DEFINICIÓN:
Lesión inflamatoria difusa del hígado producida por varios agentes
etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o puede
cursar con grados variables de Insuficiencia hepática.
VIRUS
HEPATOTRÓPICOS
A
B
C
D
E
F
G
Cronicidad
OTROS:
• Familia Herpes (EBV, CMV)
• Rubéola
• Sarampión
• Coxsackie
• Fiebre amarilla
• Ébola
FISIOPATOLOGÍA:
MECANISMOS
Daño celular
directo
Inducción de RI
HEPATITIS A
• Genoma: RNA
• Familia: Picornaviridae
• 25-28 nm
• Virión: VP1, VP2, VP3, VP4
• Inactivarse: Ebullición, Formaldehído y cloro,
radiación UV.
EPIDEMIOLOGÍA
• Países en desarrollo
• Infección e inmunidad casi universales durante la infancia
• México (endémica): en la edad adulta 90-100% ha desarrollado Ac
tipo IgG
TRANSMISIÓN:
• Fecal-oral
CLÍNICA:
• Insuficiencia hepática leve o moderada (< 6 meses)
• Asintomática (10%)
• La mayoría sin ictericia
• Fiebre (37.8-40°C)
• Astenia
• Adinamia
• Anorexia
• Perdida de peso
• Dolor leve en cuadrante superior derecho
• Cuadro gastrointestinal o cuadro similar a influenza
• Coluria, acolia (Fase ictérica)
EVOLUCIÓN: 1-4 semanas
Prodrómico
PI: 30 días (15-50)
DIAGNÓSTICO:
• Clínica
• LABORATORIO
Leucopenia, linfopenia y neutropenia (Fase preictérica)
Bilirrubinas elevadas (5-6 mg/dL)
Enzimas hepáticas (>5-10 veces de lo normal)
• MARCADORES SÉRICOS
IgM anti-HAV
IgG anti-HAV
TRATAMIENTO:
• No hay tratamiento específico
HEPATITIS B
• Genoma: DNA
• Familia: Hepadnavirus
• Esférico de 42 nm
EPIDEMIOLOGÍA:
• 107,000 portadores crónicos
• Oaxaca-Nayarit; Tabasco-Campeche
TRANSMISIÓN:
• Percutánea
• Sexual
• Madre-hijo
CLÍNICA:
PI: 40-140 días
• Dolor abdominal
• Febrícula o fiebre
• Cefalea
• Ataque al estado general
• Fatiga
• Mialgias/artralgias
• Hiporexia
• Náuseas, vómitos
• Disminución de sintomatología
• Perdida de peso
• Hepatomegalia
• Hepatalgia
• Extrahepáticas Cronicidad
Preictérica
(7-10 días)
Ictérica
(3-4 meses)
DIAGNÓSTICO:
• Clínica
• MARCADORES SÉRICOS
HBsAg, HBcAg, HBcAg, Anti-HBs, Anti-Hbe, Anti-HBc
PROFILAXIS:
TRATAMIENTO:
 De prolongarse más de seis meses, el antígeno de superficie,
debe ser estudiado como hepatitis crónica
HEPATITIS C
• No A, no B
• Genoma: ARN
• Familia: Flaviridae
• 32 nm
• Inactiva: Solventes
lipídicos, calentamiento,
formol, luz UV
• México: genotipo 1-b
EPIDEMIOLOGÍA:
• 20-50% de Hepatitis viral esporádica
• Principal causa de Hepatitis postransfucional
• TRANSMISIÓN: Percutánea
FACTORES DE RIESGO:
• Transfusión sanguínea y derivados (70%)
• Esporádica (25%)
• Trabajadores de salud, sexual, materno-fetal (5%)
CLÍNICA:
PI: 30-150 días
Duración: 5-17 semanas
• Silenciosa (95%)
• Ictericia (5%)
• 20% progresa a cirrosis (5 años después del diagnóstico)
DIAGNÓSTICO:
• Hepatitis C crónica: ELISA
• MARCADORES SÉRICOS
Anti- HCV
TRATAMIENTO:
• Interferón alfa
A B C D E F Y G
AGENTE Virus A
(27 NM)
Virus B
(42 nm)
Virus C
(80 nm)
Virus D
(36nm)
Virus E
(27-34 nm)
Virus F
Virus G
VIRUS HAV HBV HCV HDV HEV HFV
HFG
FAMILIA Picornavirus Hepadnavirus Flavovirus Calicivirus
GENOMA RNA DNA RNA RNA RNA
TRANSMISIÓN Fecal-oral Parenteral,
sexual,
perinatal
Parenteral,
sexual,
perinatal
Parenteral,
sexual,
perinatal
Fecal-oral
EPIDEMIOLOGÍ
A
Epidémica Endémica Endémica Endémica Epidémica
PI 15-45 40-80 30-150 14-90 15-65
DURACIÓN 1-4 semanas 2-8 semanas 5-17 semanas 2-8 semanas
MARCADORE
SÉRICOS
IgM anti HAV
IgG anti-HAV
HBsAg, HBeAg,
HBcAg, Anti-
HBs, Anti-Hbe,
Anti-HBc
Anti-HCV Anti-HDV IgM
Anti-HDV IgG
RNA HDV
1-6 semanas
Microscopia
electrónica
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Juan Vazquez
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAInfecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Universidad de Guadalajara
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
Maritza De Huezo
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Hepatitis E.
Hepatitis E.Hepatitis E.
Hepatitis E.
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
 
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAInfecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 

Similar a FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL

Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
carlos west
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
retep_02
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadaPeritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
samantha cordova
 

Similar a FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL (20)

Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
 
Caso 1
Caso 1Caso 1
Caso 1
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Fallo hepático agudo
Fallo hepático agudoFallo hepático agudo
Fallo hepático agudo
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
G10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carriónG10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carrión
 
VIH y tracto digestivo
VIH y tracto digestivoVIH y tracto digestivo
VIH y tracto digestivo
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
 
exposición dengue.pptx
exposición  dengue.pptxexposición  dengue.pptx
exposición dengue.pptx
 
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadaPeritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
 

Más de Andrea Sandoval Campos

Más de Andrea Sandoval Campos (19)

SINDROME METABÓLICO
SINDROME METABÓLICOSINDROME METABÓLICO
SINDROME METABÓLICO
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
PATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANOPATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANO
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIHMANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
 
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSRESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
 
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
Cuello (OTORRINOLARINGOLOGIA)
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Neumonias bacterianas
Neumonias bacterianasNeumonias bacterianas
Neumonias bacterianas
 
CÁNCER RENAL
CÁNCER RENALCÁNCER RENAL
CÁNCER RENAL
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMAPATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADATOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
 
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENILARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
 
COMA/ MEDICINA DE URGENCIAS
COMA/ MEDICINA DE URGENCIASCOMA/ MEDICINA DE URGENCIAS
COMA/ MEDICINA DE URGENCIAS
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL

  • 1. HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO UNIVERSIDAD TOMINAGA NAKAMOTO Escuela de Medicina FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL PEDIATRÍA Dra. Alma Rosa Quezada García M.I. P Sandoval Campos Andrea Cecilia
  • 3. DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica, febril, de origen entérico, secundaria a la infección por Salmonella Typhi (Bacilo de Eberth).
  • 4. SALMONELLA THYPI • Familia: Enterobacteriaceae • Bacteria anaeróbica facultativa • Gram negativa • Flagelado, no encapsulado, no esporulado • Ag O, H, y Vi
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Problema de Salud Pública • 16-33 millones de casos/año • 216 000 muertes • Niños en edad escolar y adultos jóvenes (5-19 a) • Países en vías de desarrollo
  • 6. MÉXICO • Incidencia: 13.6/100, 00 • Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca
  • 8. FACTORES PREDISPONENTES: GASTROINTESTINALES SISTÉMICOS • Aclorhidria • Uso previo de antibióticos • Medicamentos que disminuyen la motilidad • SIDA • Linfomas • Anemias hemolíticas • LES • Corticoides • Transplante de órganos
  • 10. CLÍNICA: PERIODO PREPATOGÉNICO AGENTE Salmonella Typhi HUÉSPED Humano (5-19ª) MEDIO AMBIENTE PI: 3-21 Días SIGNOS Y SÍNTOMAS PRODRÓMICOS: • Inicio insidioso • Malestar general • Fiebre • Anorexia • Letargia • Cefalea
  • 11. PERIODO PATOGÉNICO • Cede la fiebre • Cede la enfermedad • Portador crónico •Hemorragias intestinales •Perforación intestinal (Peritonitis) •Abscesos •Fiebre 40°C •Bradicardia relativa •Roséola tífica •Síndrome doloroso en fosa ilíaca derecha •Diarrea •Hepatoesplenomegalia • Fiebre progresiva • Malestar general • Tos seca • Cefalea • Mialgias/artralgias PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA CUARTA SEMANA TERCERA SEMANA
  • 12. DIAGNÓSTICO: Aislamiento (S.Typhi) Serología Prueba de aglutinación del látex Inmunoanálisis enzimático BH, enzimas hepáticas, función renal • Antígeno Vi (90%) • Antígenos de S.Typhi
  • 13. BIOMETRÍA HEMÁTICA SEROLOGÍA • Anemia normocítica, normocrómica • Leucopenia (no <2500 células/mm3) • Trombocitopenia • Reacción de Widal (2° semana) Títulos elevados de anticuerpos >1:160
  • 14. HEMOCULTIVO MIELOCULTIVO COPROCULTIVO UROCULTIVO 50-70% (Primera semana) 90-98% (Primera semana) 50% (Tercera semana) 3-5% (Primeros 3 días) Medios selectivos Cultivo del aspirado de médula ósea Diagnóstico de la gastroenteritis Cultivo de aspirado de Roséola FT, Bacteremias formas extraintestinales Bien tolerado Control post- tratamiento a portadores crónicos 90% identificación AISLAMIENTO (S.Typhi)
  • 15. TRATAMIENTO: 1. Ciprofloxacino 15-20 mg/kg /día VO c/12 h por 7 días 2. Cefixima 15-20 mg/kg/día VO c/13 h por 14 días 3. Cloranfenicol 50-75 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días Primera línea 1. Ampicilina 50-100 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días 2. Amoxicilina 50-100 mg/kg/ día VO c/6h por 14 días 3. Trimetroprim-Sulfametoxazol 4-10 mg/kg/día VO c/12 h por14 días Alternativas
  • 17. DEFINICIÓN: Lesión inflamatoria difusa del hígado producida por varios agentes etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o puede cursar con grados variables de Insuficiencia hepática.
  • 18. VIRUS HEPATOTRÓPICOS A B C D E F G Cronicidad OTROS: • Familia Herpes (EBV, CMV) • Rubéola • Sarampión • Coxsackie • Fiebre amarilla • Ébola
  • 20. HEPATITIS A • Genoma: RNA • Familia: Picornaviridae • 25-28 nm • Virión: VP1, VP2, VP3, VP4 • Inactivarse: Ebullición, Formaldehído y cloro, radiación UV.
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA • Países en desarrollo • Infección e inmunidad casi universales durante la infancia • México (endémica): en la edad adulta 90-100% ha desarrollado Ac tipo IgG TRANSMISIÓN: • Fecal-oral
  • 22. CLÍNICA: • Insuficiencia hepática leve o moderada (< 6 meses) • Asintomática (10%) • La mayoría sin ictericia • Fiebre (37.8-40°C) • Astenia • Adinamia • Anorexia • Perdida de peso • Dolor leve en cuadrante superior derecho • Cuadro gastrointestinal o cuadro similar a influenza • Coluria, acolia (Fase ictérica) EVOLUCIÓN: 1-4 semanas Prodrómico PI: 30 días (15-50)
  • 23. DIAGNÓSTICO: • Clínica • LABORATORIO Leucopenia, linfopenia y neutropenia (Fase preictérica) Bilirrubinas elevadas (5-6 mg/dL) Enzimas hepáticas (>5-10 veces de lo normal) • MARCADORES SÉRICOS IgM anti-HAV IgG anti-HAV TRATAMIENTO: • No hay tratamiento específico
  • 24. HEPATITIS B • Genoma: DNA • Familia: Hepadnavirus • Esférico de 42 nm
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA: • 107,000 portadores crónicos • Oaxaca-Nayarit; Tabasco-Campeche TRANSMISIÓN: • Percutánea • Sexual • Madre-hijo
  • 26. CLÍNICA: PI: 40-140 días • Dolor abdominal • Febrícula o fiebre • Cefalea • Ataque al estado general • Fatiga • Mialgias/artralgias • Hiporexia • Náuseas, vómitos • Disminución de sintomatología • Perdida de peso • Hepatomegalia • Hepatalgia • Extrahepáticas Cronicidad Preictérica (7-10 días) Ictérica (3-4 meses)
  • 27. DIAGNÓSTICO: • Clínica • MARCADORES SÉRICOS HBsAg, HBcAg, HBcAg, Anti-HBs, Anti-Hbe, Anti-HBc PROFILAXIS: TRATAMIENTO:  De prolongarse más de seis meses, el antígeno de superficie, debe ser estudiado como hepatitis crónica
  • 28.
  • 29. HEPATITIS C • No A, no B • Genoma: ARN • Familia: Flaviridae • 32 nm • Inactiva: Solventes lipídicos, calentamiento, formol, luz UV • México: genotipo 1-b
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA: • 20-50% de Hepatitis viral esporádica • Principal causa de Hepatitis postransfucional • TRANSMISIÓN: Percutánea FACTORES DE RIESGO: • Transfusión sanguínea y derivados (70%) • Esporádica (25%) • Trabajadores de salud, sexual, materno-fetal (5%)
  • 31. CLÍNICA: PI: 30-150 días Duración: 5-17 semanas • Silenciosa (95%) • Ictericia (5%) • 20% progresa a cirrosis (5 años después del diagnóstico) DIAGNÓSTICO: • Hepatitis C crónica: ELISA • MARCADORES SÉRICOS Anti- HCV TRATAMIENTO: • Interferón alfa
  • 32.
  • 33. A B C D E F Y G AGENTE Virus A (27 NM) Virus B (42 nm) Virus C (80 nm) Virus D (36nm) Virus E (27-34 nm) Virus F Virus G VIRUS HAV HBV HCV HDV HEV HFV HFG FAMILIA Picornavirus Hepadnavirus Flavovirus Calicivirus GENOMA RNA DNA RNA RNA RNA TRANSMISIÓN Fecal-oral Parenteral, sexual, perinatal Parenteral, sexual, perinatal Parenteral, sexual, perinatal Fecal-oral EPIDEMIOLOGÍ A Epidémica Endémica Endémica Endémica Epidémica PI 15-45 40-80 30-150 14-90 15-65 DURACIÓN 1-4 semanas 2-8 semanas 5-17 semanas 2-8 semanas MARCADORE SÉRICOS IgM anti HAV IgG anti-HAV HBsAg, HBeAg, HBcAg, Anti- HBs, Anti-Hbe, Anti-HBc Anti-HCV Anti-HDV IgM Anti-HDV IgG RNA HDV 1-6 semanas Microscopia electrónica
  • 34.