SlideShare una empresa de Scribd logo
RESISTENCIA DE
MATERIALES
FRICCIÓN
FRICCIÓN
Introducción
En los capítulos anteriores se supuso que las superficies
en contacto eran superficies sin fricción o superficies
rugosas. Si éstas eran superfıcies sin fricción, la fuerza
que cada una de las superficies ejercía sobre la otra era
normal a las superficies y las dos se podían mover de
manera libre una respecto a la otra.
En realidad, no existen superficies sin fricción
perfectas. Cuando dos superficies están en contacto,
siempre se presentan fuerzas tangenciales, llamadas
fuerzas de fricción, cuando se trata de mover una de
las superficies con respecto a la otra. Por otra parte,
estas fuerzas de fricción están limita das en magnitud y
no impedirán el movimiento si se aplican fuerzas lo
suficientemente grandes.
FRICCIÓN
Tipos de Fricción:
Existen dos tipos de fricción:
• La fricción seca, que algunas veces
es llamada fricción de Coulomb
• La fricción de fluidos
En el presente estudio está limitado a
la fricción seca, esto es, a problemas
que involucran cuerpos rígidos que
están en contacto a lo largo de
superficies que no están lubricadas.
Fricción
Seca
Fricción
de fluidos
FRICCIÓN
Leyes de la fricción seca.
• Las leyes de la fricción seca se pueden ejemplificar
mediante el siguiente experimento.
- Un bloque de peso W se coloca sobre una
superficie horizontal plana.
- Las fuerzas que actúan sobre el bloque son su
peso W y la reacción de la superficie.
-Como el peso no tiene una componente
horizontal, la reacción de la superficie tampoco la
tiene; por tanto, la reacción es normal a la
superficie y está representada por N
FRICCIÓN
Leyes de la fricción seca.
• Ahora, suponga que se aplica sobre el bloque una fuerza
horizontal P.
- Si P es pequeña, el bloque no se moverá; por
tanto, debe existir alguna otra fuerza horizontal que
equilibre a P.
- Esta otra fuerza es la fuerza de fricción
estática F, la cual es en realidad la resultante de
diversas fuerzas que actúan sobre toda la
superficie de contacto entre el bloque y el plano.
- No se conoce con exactitud la naturaleza de
estas fuerzas, pero generalmente se supone
que las mismas se deben a irregularidades de
las superficies en contacto y, en cierta medida, a
la atracción molecular.
FRICCIÓN
Leyes de la fricción seca.
Si se incrementa la fuerza P, también se incrementa la fuerza de
fricción F, la cual continúa oponiéndose a P hasta que su magnitud
alcanza un cierto valor máximo Fm. Si P se incrementa aún más, la
fuerza de fricción ya no la puede equilibrar y el bloque comienza a
deslizarse.
En cuanto empieza a moverse el bloque, la magnitud de F disminuye
de Fm a un valor menor Fk. Lo anterior se debe a que existe una
menor interpretación entre las irregularidades de las superficies en
contacto cuando dichas superficies se mueven una con respecto a la
otra.
A partir del momento en que el bloque empieza a mover se, éste
continúa deslizándose con una velocidad que va aumentando
mientras que la fuerza de fricción, representada por Fk y
denominada fuerza de fricción cinética, permanece constante.
FRICCIÓN
Leyes de la fricción seca.
La evidencia experimental muestra que el máximo
valor Fm de la fuerza de fricción estática es
proporcional a la componente normal N de la
reacción de la superficie. Así, se tiene que:
La magnitud Fk de la fuerza de fricción
cinética puede expresarse de la siguiente
forma:
FRICCIÓN
Ángulos de Fricción
Algunas veces es conveniente reemplazar la fuerza normal N y la fuerza de fricción F por su
resultante R.
FRICCIÓN
Ángulos de Fricción
FRICCIÓN
Problemas que involucran fricción seca
La fuerza de fricción se debe mostrar en el diagrama de
cuerpo libre con un sentido opuesto al del movimiento
inminente y con una magnitud :
.
FRICCIÓN
EJERCICIOS
FRICCIÓN
Ejemplo 01:
FRICCIÓN
Solución 01:
Fuerza requerida para mantener el equilibrio.
Primero se determina el valor de la fuerza de fricción
requerida para mantener el equilibrio. Si F está dirigida
hacia abajo y hacia la izquierda, se dibuja el diagrama de
cuerpo libre del bloque y se escribe:
F = - 80lb F = 80lb
N = 240lb N = 240lb
La fuerza F requerida para mantener el
equilibrio es una fuerza de 80lb dirigida
hacia arriba y hacia la derecha; por tanto el
DCL, el bloque tiende a moverse hacia
abajo a lo largo del plano
FRICCIÓN
Solución 01:
FRICCIÓN
Solución 01:
Es necesario señalar que las fuerzas que actúan sobre el bloque no están en equilibrio; la resultante
de dichas fuerzas es
FRICCIÓN
Ejemplo 02:
FRICCIÓN
Solución 02:
Diagrama de cuerpo libre.
Para cada uno de los incisos se dibuja un diagrama de cuerpo libre del bloque y un triángulo
de fuerzas que incluya la fuerza vertical de 800 N, la fuerza horizontal P y la fuerza R
ejercida por el plano inclinado sobre el bloque. En cada uno de los casos considerados, se
debe determinar la dirección de R. Es necesario señalar que como P es perpendicular a la
fuerza de 800 N, el triángulo de fuerzas es un triángulo rectángulo, el cual puede resolverse
de manera fácil para encontrar P. Sin embargo, en la mayoría de los problemas el triángulo
de fuerzas será un triángulo oblicuo y deberá resolverse aplicando la ley de senos.
FRICCIÓN
Solución 02:
Diagrama de cuerpo libre.
Para cada uno de los incisos se dibuja un diagrama de cuerpo libre del bloque y un triángulo
de fuerzas que incluya la fuerza vertical de 800 N, la fuerza horizontal P y la fuerza R
ejercida por el plano inclinado sobre el bloque. En cada uno de los casos considerados, se
debe determinar la dirección de R. Es necesario señalar que como P es perpendicular a la
fuerza de 800 N, el triángulo de fuerzas es un triángulo rectángulo, el cual puede resolverse
de manera fácil para encontrar P. Sin embargo, en la mayoría de los problemas el triángulo
de fuerzas será un triángulo oblicuo y deberá resolverse aplicando la ley de senos.
FRICCIÓN
Solución 02:
a) Fuerza P para que el bloque empiece a moverse hacia arriba
P = (800N) tan(44,29°)
P = 780 N
FRICCIÓN
Solución 02:
b) Fuerza P para mantener al bloque en movimiento
P = (800N) tan(39,04°)
P = 649 N
FRICCIÓN
Solución 02:
c) Fuerza P para evitar que el bloque se deslice hacia abajo
P = (800N) tan(5,71°)
P = 80 N
FRICCIÓN
Ejemplo 03:
La ménsula móvil que se muestra en la figura puede colocarse a cualquier altura a lo largo
del tubo de 3 in. de diámetro. Si el coeficiente de fricción estática entre el tubo y la ménsula
es de 0.25, determine la distancia mínima x a la cual se puede soportar la carga W, sin
tomar en cuenta el peso de la ménsula.
FRICCIÓN
Solución 03:
Diagrama de cuerpo libre.
Se dibuja el diagrama de cuerpo libre de la
ménsula. Cuando W se coloca a la distancia
mínima x medida desde el eje del tubo, la ménsula
está a punto de deslizarse y las fuerzas de fricción
en A y B han alcanzado sus valores máximos:
FRICCIÓN
Solución 03:
Ecuaciones de equilibrio:
FRICCIÓN
Solución 03:
Ecuaciones de equilibrio:
(6 pul)(2W) - (0,75) (2W) - W x + 1,5W = 0
X = 12 pulg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Aaron Guerra Loyola
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
Bertha Vega
 
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Bertha Vega
 
Movimiento dependientes y relativo
Movimiento dependientes y relativoMovimiento dependientes y relativo
Movimiento dependientes y relativo
josearmandorosasreye
 
Capitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particulaCapitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particula
Yonatan Terraza
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIBertha Vega
 
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica...
 solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica... solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica...
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica...Sohar Carr
 
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica)...solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica)...
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...Sohar Carr
 
Solicitación por Flexión
Solicitación por FlexiónSolicitación por Flexión
Solicitación por Flexión
Gabriel Pujol
 
Capitulo 5 estatica
Capitulo 5 estaticaCapitulo 5 estatica
Capitulo 5 estatica
MichaelRojas63
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
mi casa
 
Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2
Marco Daniel
 
Esfuerzo y Deformación
Esfuerzo y Deformación Esfuerzo y Deformación
Esfuerzo y Deformación
Javier Andrés Escalante Villanueva
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano7
 
Capitulo 3 beer and johnston ed. 9
Capitulo 3 beer and johnston ed. 9Capitulo 3 beer and johnston ed. 9
Capitulo 3 beer and johnston ed. 9
OSCAR ALONSO ORTIZ
 

La actualidad más candente (20)

RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
 
Cap3r
Cap3rCap3r
Cap3r
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
 
Equilibrio de una fuerzas ii
Equilibrio de una fuerzas iiEquilibrio de una fuerzas ii
Equilibrio de una fuerzas ii
 
Movimiento dependientes y relativo
Movimiento dependientes y relativoMovimiento dependientes y relativo
Movimiento dependientes y relativo
 
Friccion
FriccionFriccion
Friccion
 
Capitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particulaCapitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particula
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
 
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica...
 solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica... solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica...
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica...
 
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica)...solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer  & johnston (dinamica)...
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
 
Solicitación por Flexión
Solicitación por FlexiónSolicitación por Flexión
Solicitación por Flexión
 
Capitulo 5 estatica
Capitulo 5 estaticaCapitulo 5 estatica
Capitulo 5 estatica
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
 
Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2
 
Esfuerzo y Deformación
Esfuerzo y Deformación Esfuerzo y Deformación
Esfuerzo y Deformación
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 
Capitulo 3 beer and johnston ed. 9
Capitulo 3 beer and johnston ed. 9Capitulo 3 beer and johnston ed. 9
Capitulo 3 beer and johnston ed. 9
 

Similar a PPT_ FRICCIÓN.ppt

Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Angel Benjamin Casas Duart
 
Friccion.pptx
Friccion.pptxFriccion.pptx
Friccion.pptx
Delfino Fermin
 
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Ausbel Joab Cuyo Ttito
 
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamientoIii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
LEODAN RUBIO VALLEJOS
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
anthonychourio
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
yonel salvador
 
UNIDAD 8. Rozamiento.pptx
UNIDAD 8. Rozamiento.pptxUNIDAD 8. Rozamiento.pptx
UNIDAD 8. Rozamiento.pptx
Carlos883963
 
esfuerzo en vigas.pdf
esfuerzo en vigas.pdfesfuerzo en vigas.pdf
esfuerzo en vigas.pdf
ReynaldoAmau
 
Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas
alianzalima123
 
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
BethaniaRedondo
 
Dinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACHDinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACH
David Saura
 
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigasEsfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Jess Lee
 
Formula de flexión
Formula de flexiónFormula de flexión
Formula de flexión
SistemadeEstudiosMed
 
Planos inclinados
Planos inclinadosPlanos inclinados
Planos inclinados
Elba Sepúlveda
 
Dinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencialDinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencial
Washinton Campos Caballero
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 

Similar a PPT_ FRICCIÓN.ppt (20)

Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
 
Friccion.pptx
Friccion.pptxFriccion.pptx
Friccion.pptx
 
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo vi  texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo vi texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
 
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamientoIii bim   4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
Iii bim 4to. año - fís - guía 1 - rozamiento
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
UNIDAD 8. Rozamiento.pptx
UNIDAD 8. Rozamiento.pptxUNIDAD 8. Rozamiento.pptx
UNIDAD 8. Rozamiento.pptx
 
tercera ley de newton.pptx
tercera ley de newton.pptxtercera ley de newton.pptx
tercera ley de newton.pptx
 
esfuerzo en vigas.pdf
esfuerzo en vigas.pdfesfuerzo en vigas.pdf
esfuerzo en vigas.pdf
 
Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas
 
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
Bethania redondo 28428523_resist.matii.10%
 
Dinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACHDinámica 1ºBACH
Dinámica 1ºBACH
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
informatica
informatica informatica
informatica
 
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigasEsfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigas
 
Formula de flexión
Formula de flexiónFormula de flexión
Formula de flexión
 
Equilibrio de fuerzas iii
Equilibrio de fuerzas iiiEquilibrio de fuerzas iii
Equilibrio de fuerzas iii
 
Planos inclinados
Planos inclinadosPlanos inclinados
Planos inclinados
 
Dinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencialDinamica lineal y circunferencial
Dinamica lineal y circunferencial
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

PPT_ FRICCIÓN.ppt

  • 2. FRICCIÓN Introducción En los capítulos anteriores se supuso que las superficies en contacto eran superficies sin fricción o superficies rugosas. Si éstas eran superfıcies sin fricción, la fuerza que cada una de las superficies ejercía sobre la otra era normal a las superficies y las dos se podían mover de manera libre una respecto a la otra. En realidad, no existen superficies sin fricción perfectas. Cuando dos superficies están en contacto, siempre se presentan fuerzas tangenciales, llamadas fuerzas de fricción, cuando se trata de mover una de las superficies con respecto a la otra. Por otra parte, estas fuerzas de fricción están limita das en magnitud y no impedirán el movimiento si se aplican fuerzas lo suficientemente grandes.
  • 3. FRICCIÓN Tipos de Fricción: Existen dos tipos de fricción: • La fricción seca, que algunas veces es llamada fricción de Coulomb • La fricción de fluidos En el presente estudio está limitado a la fricción seca, esto es, a problemas que involucran cuerpos rígidos que están en contacto a lo largo de superficies que no están lubricadas. Fricción Seca Fricción de fluidos
  • 4. FRICCIÓN Leyes de la fricción seca. • Las leyes de la fricción seca se pueden ejemplificar mediante el siguiente experimento. - Un bloque de peso W se coloca sobre una superficie horizontal plana. - Las fuerzas que actúan sobre el bloque son su peso W y la reacción de la superficie. -Como el peso no tiene una componente horizontal, la reacción de la superficie tampoco la tiene; por tanto, la reacción es normal a la superficie y está representada por N
  • 5. FRICCIÓN Leyes de la fricción seca. • Ahora, suponga que se aplica sobre el bloque una fuerza horizontal P. - Si P es pequeña, el bloque no se moverá; por tanto, debe existir alguna otra fuerza horizontal que equilibre a P. - Esta otra fuerza es la fuerza de fricción estática F, la cual es en realidad la resultante de diversas fuerzas que actúan sobre toda la superficie de contacto entre el bloque y el plano. - No se conoce con exactitud la naturaleza de estas fuerzas, pero generalmente se supone que las mismas se deben a irregularidades de las superficies en contacto y, en cierta medida, a la atracción molecular.
  • 6. FRICCIÓN Leyes de la fricción seca. Si se incrementa la fuerza P, también se incrementa la fuerza de fricción F, la cual continúa oponiéndose a P hasta que su magnitud alcanza un cierto valor máximo Fm. Si P se incrementa aún más, la fuerza de fricción ya no la puede equilibrar y el bloque comienza a deslizarse. En cuanto empieza a moverse el bloque, la magnitud de F disminuye de Fm a un valor menor Fk. Lo anterior se debe a que existe una menor interpretación entre las irregularidades de las superficies en contacto cuando dichas superficies se mueven una con respecto a la otra. A partir del momento en que el bloque empieza a mover se, éste continúa deslizándose con una velocidad que va aumentando mientras que la fuerza de fricción, representada por Fk y denominada fuerza de fricción cinética, permanece constante.
  • 7. FRICCIÓN Leyes de la fricción seca. La evidencia experimental muestra que el máximo valor Fm de la fuerza de fricción estática es proporcional a la componente normal N de la reacción de la superficie. Así, se tiene que: La magnitud Fk de la fuerza de fricción cinética puede expresarse de la siguiente forma:
  • 8. FRICCIÓN Ángulos de Fricción Algunas veces es conveniente reemplazar la fuerza normal N y la fuerza de fricción F por su resultante R.
  • 10. FRICCIÓN Problemas que involucran fricción seca La fuerza de fricción se debe mostrar en el diagrama de cuerpo libre con un sentido opuesto al del movimiento inminente y con una magnitud : .
  • 13. FRICCIÓN Solución 01: Fuerza requerida para mantener el equilibrio. Primero se determina el valor de la fuerza de fricción requerida para mantener el equilibrio. Si F está dirigida hacia abajo y hacia la izquierda, se dibuja el diagrama de cuerpo libre del bloque y se escribe: F = - 80lb F = 80lb N = 240lb N = 240lb La fuerza F requerida para mantener el equilibrio es una fuerza de 80lb dirigida hacia arriba y hacia la derecha; por tanto el DCL, el bloque tiende a moverse hacia abajo a lo largo del plano
  • 15. FRICCIÓN Solución 01: Es necesario señalar que las fuerzas que actúan sobre el bloque no están en equilibrio; la resultante de dichas fuerzas es
  • 17. FRICCIÓN Solución 02: Diagrama de cuerpo libre. Para cada uno de los incisos se dibuja un diagrama de cuerpo libre del bloque y un triángulo de fuerzas que incluya la fuerza vertical de 800 N, la fuerza horizontal P y la fuerza R ejercida por el plano inclinado sobre el bloque. En cada uno de los casos considerados, se debe determinar la dirección de R. Es necesario señalar que como P es perpendicular a la fuerza de 800 N, el triángulo de fuerzas es un triángulo rectángulo, el cual puede resolverse de manera fácil para encontrar P. Sin embargo, en la mayoría de los problemas el triángulo de fuerzas será un triángulo oblicuo y deberá resolverse aplicando la ley de senos.
  • 18. FRICCIÓN Solución 02: Diagrama de cuerpo libre. Para cada uno de los incisos se dibuja un diagrama de cuerpo libre del bloque y un triángulo de fuerzas que incluya la fuerza vertical de 800 N, la fuerza horizontal P y la fuerza R ejercida por el plano inclinado sobre el bloque. En cada uno de los casos considerados, se debe determinar la dirección de R. Es necesario señalar que como P es perpendicular a la fuerza de 800 N, el triángulo de fuerzas es un triángulo rectángulo, el cual puede resolverse de manera fácil para encontrar P. Sin embargo, en la mayoría de los problemas el triángulo de fuerzas será un triángulo oblicuo y deberá resolverse aplicando la ley de senos.
  • 19. FRICCIÓN Solución 02: a) Fuerza P para que el bloque empiece a moverse hacia arriba P = (800N) tan(44,29°) P = 780 N
  • 20. FRICCIÓN Solución 02: b) Fuerza P para mantener al bloque en movimiento P = (800N) tan(39,04°) P = 649 N
  • 21. FRICCIÓN Solución 02: c) Fuerza P para evitar que el bloque se deslice hacia abajo P = (800N) tan(5,71°) P = 80 N
  • 22. FRICCIÓN Ejemplo 03: La ménsula móvil que se muestra en la figura puede colocarse a cualquier altura a lo largo del tubo de 3 in. de diámetro. Si el coeficiente de fricción estática entre el tubo y la ménsula es de 0.25, determine la distancia mínima x a la cual se puede soportar la carga W, sin tomar en cuenta el peso de la ménsula.
  • 23. FRICCIÓN Solución 03: Diagrama de cuerpo libre. Se dibuja el diagrama de cuerpo libre de la ménsula. Cuando W se coloca a la distancia mínima x medida desde el eje del tubo, la ménsula está a punto de deslizarse y las fuerzas de fricción en A y B han alcanzado sus valores máximos:
  • 25. FRICCIÓN Solución 03: Ecuaciones de equilibrio: (6 pul)(2W) - (0,75) (2W) - W x + 1,5W = 0 X = 12 pulg