SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO
Presenta :Rosa Gabriela Hernández Cruz R5MMF
Asesora: Dra. Sandra Acevedo Gallegos
MONITORIZACIÓN
INTRAPARTO
• Las Contracciones uterinas pueden causar hipoxia fetal por la compresión repetida del cordon
umbilical o una reducción en la perfusion placentaria.
• La hipoxia severa como resultado de un evento repentino y catastrófico intraparto (prolapso de
cordón, desprendimiento de placenta y dehiscencia de histerorrafia o ruptura uterina).
• Por lo que se recomienda la monitorización fetal intraparto continua en aquellos embarazos con
factores de riesgo identificados.
ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General
Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
Capacidad vital =
Reserva Fetoplacentaria + Capacidad Vital
 Hipoxemia aguda: cambios en PSS y Perfil biofísico
 Hipoxemia crónica: cambios en flujometría Doppler
DISMINUCIÓN DEL EXCESO DE BASE
Primer estadio de TP -1 mmol cada 3-6horas
Segundo estadio de TP -1 mmol/hora
Stress fetal (desaceleraciones variables repetitivas en 2
periodo de TP)
- 1 mmol cada 30 min.
Compromiso fetal subagudo (bradicardias, taquicardias,
desaceleraciones tempranas)
- 1 mmol cada 6-15 min.
Compromiso severo agudo (desaceleraciones variables y
bradicardia severa o terminal
- 1 mmol cada 2-3 min.
Ross, M. MD. Gala R, MD., 2002. Use of umbilical artery base excess: Algoritm for the timing of hypoxic injury. American Journal of
Obstetrics and Gynecology, volume 187, Issue 1, Pages 1-9, July 2002.
PARÁMETROS A
EVALUAR
• Es el promedio del ritmo de la FCF que muestra una variación menor a 5
lpm por arriba o por debajo de la línea estimada en una ventana de 10 min.
• Duración mínima debe ser de 2 minutos no necesariamente continuos
FRECUENCIA CARDIACA BASAL
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
VARIABILIDAD
 Fluctuaciones de la FCF que son irregulares en amplitud y frecuencia.
 NORMAL O MODERADA: 6 – 25 lpm
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
PARÁMETROS A EVALUAR
REDUCIDA O MÍNIMA:
menor o igual a 5 lpm
AUSENTE:
no es posible identificar la amplitud de
rango
MARCADA: mayor a 25 lpm
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
VARIABILIDAD
• Aumento brusco de la frecuencia cardiaca fetal por encima de línea de base de 15
latidos por minuto o más, con duración de 15 segundos o más.
• En gestaciones de < 32 semanas, el aumento es de10 lpm o mas y duración de 10
segundos o mas.
PARÁMETROS A
EVALUAR
ACELERACIONES
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
• Disminución de la frecuencia cardiaca fetal por debajo de línea de base de
15 latidos por minuto o más, con duración de 15 segundos o más.
TEMPRANA: Disminución simétrica de la FCF, el nadir coincide en el tiempo con el
acme de las contracciones uterinas.
PARÁMETROS A EVALUAR
DESACELERACIONES
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
TARDIA: disminución de la FCF en la cual el
nadir no coincide con el acme de la
contracción, ocurre despues del mismo.
VARIABLE: Disminución de la frecuencia
cardiaca fetal que desde su inicio al nadir dura
< 30 segundos,, pueden asociarse o no a las
contracciones uterinas.
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
DESACELERACIÓN PROLONGADA:
Disminución de la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por minuto o más y que
dura por lo menos 2 minutos pero menos de 10 minutos
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
Patrón ondulado en la FCF basal con una frecuencia de 3-5
ciclos por minuto que persiste durante 20 minutos o más.
PATRON SINUSOIDAL
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
• Aumento brusco de la frecuencia cardiaca fetal por encima de línea de base de 15 latidos
por minuto o más, con duración de 15 segundos o más.
• En gestaciones de < 32 semanas, el aumento es de10 lpm o mas y duración de 10
segundos o mas
PARÁMETROS A EVALUAR
ACELERACIONES
Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a
simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
MONITORIZACIÓN INTERMITENTE
SOGC Clinical Practice Guideline. 2007. Fetal Health surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. No 197. JOGC
September 2007.
SOGC Clinical Practice Guideline. 2007. Fetal Health surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. No 197. JOGC
September 2007.
MONITORIZACIÓN
INTERMITENTE
MONITORIZACIÓN CONTINUA
• Riesgo gestacional alto o muy alto
• Presencia de alguno de los siguientes:
– Sangrado vaginal materno en el trabajo de parto
– Infección intrauterina / corioamnionitis
– Inducción del parto
– Hipertonía uterina
– Gestación > 41.3 semanas
– Líquido amniótico meconial
• Gestantes de bajo riesgo con Frecuencia cardiaca
anómala durante la auscultación intermitente
INDICACIONES
Hernandez, S. Arranz, A, Roldan, A. Borras, A. 2010. Control Fetal intraparto: Protocolo. Instituto clinico de Ginecología, Obstetricia y
Neonatología, Hospital Clinic de Barcelona. Servicio de Medicina materno Fetal. septiembre 2010.
CLASIFICACIÓN RCTG INTRAPARTO
• Requiere continuar monitorización, sin
necesitar de una acción específica
• Un trazo que cumple lo siguiente:
• FCB de 110 a 160 lpm
• Variabilidad: moderada
• Desaceleraciones tardías o variables: ausentes
• Desaceleraciones tempranas: presentes o
ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
CATEGORÍA I: TRAZO NORMAL
ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General
Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
• Estos trazos incluyen cualquiera de lo siguiente:
• Bradicardia (que no se acompaña de variabilidad ausente)
• Taquicardia
• Variabilidad mínima, marcada o ausente que no se acompañe de
desaceleraciones recurrentes.
• Ausencia de aceleraciones tras la estimulación fetal
• Desaceleraciones variables que se acompañas de una variabilidad
moderado o mínima
• Desaceleraciones prolongadas que son mayores de dos minutos pero
menores de 10 minutos
• Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada.
• Desaceleraciones variables con otra características.
CLASIFICACIÓN RCTG INTRAPARTO
CATEGORÍA II: TRAZO INDEERMINADO
ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General
Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
• Incluye:
Variabilidad ausente y cualquiera de lo siguiente
– Desaceleraciones tardías recurrentes
– Desaceleraciones variables recurrentes
– Bradicardia
• Patrón sinusoidal
CLASIFICACIÓN RCTG
INTRAPARTO
CATEGORÍA III: TRAZO ANORMAL
ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General
Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
BIBLIOGRAFÍA
• Nicanor Barrena M.1, Jorge Carvajal C. Ph. EVALUACIÓN FETAL INTRAPARTO. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EVIDENCIA. REV
CHIL OBSTET GINECOL 2006; 71 (1): 63 – 68.
• Jonsgma HW, NijhuisJG. Critical analysis of the validity of the electronic fetal monitoring. J Reprod Med 1991; 19: 33-7.
• National Institute of Child Health and Human Development Research Planning Workshop. Electronic fetal heart rate monitoring:
for interpretation Research guidelines. Am J Obstet Gynecol 1997; 177:1385-90.
• FIGO subcommittee on Standards in Perinatal Medicine. Guidelines for the use of fetal monitoring. Int J Gynecol Obstet
1987;25(3):159–67.
• Simini Franco. METODOS DE MEDIDA DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL Y NEONATAL.
CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO CLAP OPS/OMS Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Publicación Científica N" 902 Noviembre, 1980
• FIGO subcommittee on Standards in Perinatal Medicine. Guidelines for the use of fetal monitoring. Int J Gynecol Obstet 1987;
25(3):159–67.
• Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for the use of fetal monitoring: Time for
a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
• Barrett Robinson, MPH, Latasha Nelson. A Review of the Proceedings from the 2008 NICHD Workshop on Standardized
Nomenclature for Cardiotocography Update on Definitions, Interpretative Systems With Management Strategies, and Research
Priorities in Relation to Intrapartum Electronic Fetal Monitoring. Rev Obstet Gynecol. 2008;1(4):186 – 192.
• Liston R, Sawchuck D, Young D. Fetal health surveillance. Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline, SOGC. JOGC
2007;29(9):S1-24.

Más contenido relacionado

Similar a PPT RCTG INTRAPARTO.pptx

Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
David Cortez
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
13. MFIP Y SFA (1).pptx
13. MFIP Y  SFA (1).pptx13. MFIP Y  SFA (1).pptx
13. MFIP Y SFA (1).pptx
mg16018
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Rebeca Gutiérrez
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
Karina Bastidas
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptx
WagnerSal1
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
JOEL912960
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
EldeanEudelle1
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Daniel Lira Lozano
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
MayteJuanaMontaoTurp
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
Ricardo Alvarado
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 

Similar a PPT RCTG INTRAPARTO.pptx (20)

Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
13. MFIP Y SFA (1).pptx
13. MFIP Y  SFA (1).pptx13. MFIP Y  SFA (1).pptx
13. MFIP Y SFA (1).pptx
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptx
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

PPT RCTG INTRAPARTO.pptx

  • 1. MONITORIZACIÓN INTRAPARTO Presenta :Rosa Gabriela Hernández Cruz R5MMF Asesora: Dra. Sandra Acevedo Gallegos
  • 2. MONITORIZACIÓN INTRAPARTO • Las Contracciones uterinas pueden causar hipoxia fetal por la compresión repetida del cordon umbilical o una reducción en la perfusion placentaria. • La hipoxia severa como resultado de un evento repentino y catastrófico intraparto (prolapso de cordón, desprendimiento de placenta y dehiscencia de histerorrafia o ruptura uterina). • Por lo que se recomienda la monitorización fetal intraparto continua en aquellos embarazos con factores de riesgo identificados. ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
  • 3. Capacidad vital = Reserva Fetoplacentaria + Capacidad Vital  Hipoxemia aguda: cambios en PSS y Perfil biofísico  Hipoxemia crónica: cambios en flujometría Doppler DISMINUCIÓN DEL EXCESO DE BASE Primer estadio de TP -1 mmol cada 3-6horas Segundo estadio de TP -1 mmol/hora Stress fetal (desaceleraciones variables repetitivas en 2 periodo de TP) - 1 mmol cada 30 min. Compromiso fetal subagudo (bradicardias, taquicardias, desaceleraciones tempranas) - 1 mmol cada 6-15 min. Compromiso severo agudo (desaceleraciones variables y bradicardia severa o terminal - 1 mmol cada 2-3 min. Ross, M. MD. Gala R, MD., 2002. Use of umbilical artery base excess: Algoritm for the timing of hypoxic injury. American Journal of Obstetrics and Gynecology, volume 187, Issue 1, Pages 1-9, July 2002.
  • 4. PARÁMETROS A EVALUAR • Es el promedio del ritmo de la FCF que muestra una variación menor a 5 lpm por arriba o por debajo de la línea estimada en una ventana de 10 min. • Duración mínima debe ser de 2 minutos no necesariamente continuos FRECUENCIA CARDIACA BASAL Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 5. VARIABILIDAD  Fluctuaciones de la FCF que son irregulares en amplitud y frecuencia.  NORMAL O MODERADA: 6 – 25 lpm Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6. PARÁMETROS A EVALUAR
  • 6. REDUCIDA O MÍNIMA: menor o igual a 5 lpm AUSENTE: no es posible identificar la amplitud de rango MARCADA: mayor a 25 lpm Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6. VARIABILIDAD
  • 7. • Aumento brusco de la frecuencia cardiaca fetal por encima de línea de base de 15 latidos por minuto o más, con duración de 15 segundos o más. • En gestaciones de < 32 semanas, el aumento es de10 lpm o mas y duración de 10 segundos o mas. PARÁMETROS A EVALUAR ACELERACIONES Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 8. • Disminución de la frecuencia cardiaca fetal por debajo de línea de base de 15 latidos por minuto o más, con duración de 15 segundos o más. TEMPRANA: Disminución simétrica de la FCF, el nadir coincide en el tiempo con el acme de las contracciones uterinas. PARÁMETROS A EVALUAR DESACELERACIONES Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 9. TARDIA: disminución de la FCF en la cual el nadir no coincide con el acme de la contracción, ocurre despues del mismo. VARIABLE: Disminución de la frecuencia cardiaca fetal que desde su inicio al nadir dura < 30 segundos,, pueden asociarse o no a las contracciones uterinas. Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 10. DESACELERACIÓN PROLONGADA: Disminución de la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por minuto o más y que dura por lo menos 2 minutos pero menos de 10 minutos Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 11. Patrón ondulado en la FCF basal con una frecuencia de 3-5 ciclos por minuto que persiste durante 20 minutos o más. PATRON SINUSOIDAL Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 12. • Aumento brusco de la frecuencia cardiaca fetal por encima de línea de base de 15 latidos por minuto o más, con duración de 15 segundos o más. • En gestaciones de < 32 semanas, el aumento es de10 lpm o mas y duración de 10 segundos o mas PARÁMETROS A EVALUAR ACELERACIONES Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for theuse of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6.
  • 13. MONITORIZACIÓN INTERMITENTE SOGC Clinical Practice Guideline. 2007. Fetal Health surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. No 197. JOGC September 2007.
  • 14. SOGC Clinical Practice Guideline. 2007. Fetal Health surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. No 197. JOGC September 2007. MONITORIZACIÓN INTERMITENTE
  • 15. MONITORIZACIÓN CONTINUA • Riesgo gestacional alto o muy alto • Presencia de alguno de los siguientes: – Sangrado vaginal materno en el trabajo de parto – Infección intrauterina / corioamnionitis – Inducción del parto – Hipertonía uterina – Gestación > 41.3 semanas – Líquido amniótico meconial • Gestantes de bajo riesgo con Frecuencia cardiaca anómala durante la auscultación intermitente INDICACIONES Hernandez, S. Arranz, A, Roldan, A. Borras, A. 2010. Control Fetal intraparto: Protocolo. Instituto clinico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Hospital Clinic de Barcelona. Servicio de Medicina materno Fetal. septiembre 2010.
  • 16. CLASIFICACIÓN RCTG INTRAPARTO • Requiere continuar monitorización, sin necesitar de una acción específica • Un trazo que cumple lo siguiente: • FCB de 110 a 160 lpm • Variabilidad: moderada • Desaceleraciones tardías o variables: ausentes • Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes CATEGORÍA I: TRAZO NORMAL ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
  • 17. • Estos trazos incluyen cualquiera de lo siguiente: • Bradicardia (que no se acompaña de variabilidad ausente) • Taquicardia • Variabilidad mínima, marcada o ausente que no se acompañe de desaceleraciones recurrentes. • Ausencia de aceleraciones tras la estimulación fetal • Desaceleraciones variables que se acompañas de una variabilidad moderado o mínima • Desaceleraciones prolongadas que son mayores de dos minutos pero menores de 10 minutos • Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada. • Desaceleraciones variables con otra características. CLASIFICACIÓN RCTG INTRAPARTO CATEGORÍA II: TRAZO INDEERMINADO ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
  • 18. • Incluye: Variabilidad ausente y cualquiera de lo siguiente – Desaceleraciones tardías recurrentes – Desaceleraciones variables recurrentes – Bradicardia • Patrón sinusoidal CLASIFICACIÓN RCTG INTRAPARTO CATEGORÍA III: TRAZO ANORMAL ACOG Practice Bulletin No. 106, 2009, Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles. Clinical Management guidelines Number 106, July 2009.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Nicanor Barrena M.1, Jorge Carvajal C. Ph. EVALUACIÓN FETAL INTRAPARTO. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EVIDENCIA. REV CHIL OBSTET GINECOL 2006; 71 (1): 63 – 68. • Jonsgma HW, NijhuisJG. Critical analysis of the validity of the electronic fetal monitoring. J Reprod Med 1991; 19: 33-7. • National Institute of Child Health and Human Development Research Planning Workshop. Electronic fetal heart rate monitoring: for interpretation Research guidelines. Am J Obstet Gynecol 1997; 177:1385-90. • FIGO subcommittee on Standards in Perinatal Medicine. Guidelines for the use of fetal monitoring. Int J Gynecol Obstet 1987;25(3):159–67. • Simini Franco. METODOS DE MEDIDA DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL Y NEONATAL. CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO CLAP OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Publicación Científica N" 902 Noviembre, 1980 • FIGO subcommittee on Standards in Perinatal Medicine. Guidelines for the use of fetal monitoring. Int J Gynecol Obstet 1987; 25(3):159–67. • Diogo Ayres-de-Campos, João Bernardes Twenty-five years after the FIGO guidelines for the use of fetal monitoring: Time for a simplified approach? International Journal of Gynecology and Obstetrics 110 (2010) 1–6. • Barrett Robinson, MPH, Latasha Nelson. A Review of the Proceedings from the 2008 NICHD Workshop on Standardized Nomenclature for Cardiotocography Update on Definitions, Interpretative Systems With Management Strategies, and Research Priorities in Relation to Intrapartum Electronic Fetal Monitoring. Rev Obstet Gynecol. 2008;1(4):186 – 192. • Liston R, Sawchuck D, Young D. Fetal health surveillance. Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline, SOGC. JOGC 2007;29(9):S1-24.