SlideShare una empresa de Scribd logo
Company
LOGO
Evaluación durante el parto
Bienestar fetal
www.themegallery.com
Contenido
Perfil Biofísico
Velocimetría Doppler prenatal
Monitoreo Electrónico anteparto estresante y no estresante
Control Bioquímico- Equilibrio Ácido Base
Revisión basada en evidencias
Amnioscopía
INTRODUCCIÓN
Evaluar crecimiento y vitalidad
Muerte fetoneonatal, vía del parto
Marcha bien o con problema, parto antes de lo previsto
Resultados de examenes fetales no predicen un desenlace
especifico
www.themegallery.com
Company Logo
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed
Madrid: El Ateneo 2009
INTRODUCCIÓN
Exámenes dependen etapa embarazo, factores de
• Presión alta
• Disminución mov. Fetales
• Exceso o escasez Liquido amniótico
• Crecimiento fetal
• Muerte fetal previa
• Embarazo multiple
Trastornos relacionados embarazo:
• Problema o después 32 semanas embarazo
Cuando hacer examen?
www.themegallery.com
Company Logo
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed
Madrid: El Ateneo 2009
ANMIOSCOPIA
 Observación características del LA visualizado a
través de las membranas ovulares
 Amnioscopio introducido a través del cuello del
útero.
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El
Ateneo 2009
CARACTERÍSTICAS DE LA
TÉCNICA
Simplicidad y
bajo costo.
No requiere
internación.
El control
amnioscópico
se inicia
desde la
semana 35
El resultado
se califica
como
Positivo si el
LA se halla
teñido
(meconio o
sangre) o
está casi
ausente.
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El
Ateneo 2009
 Esta indicado en:
 Emberazo prolongados
 Enfermedad Hipertensiva
 Insuficiencia placentaria
 De acuerdo a la consistencia del liquido
Liquido claro y
Lechoso
Normal
Liquido verdoso
O amarillento
Sufrimiento
Fetal
Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología
Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
Determina en el
momento en el que el
pulmón esta maduro para
respirar en la vida
neonatal
Evaluación citológica del
liquido amniótico
www.themegallery.com
MADURACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología
Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
www.themegallery.com
• Es un indicativo de madurez fetal.
• Lecitina: fosfolípido encargado de la producción de
surfactante pulmonar.
• Esfingomielina: indica el grado de maduración del
surfactante.
• La relación lecitina/esfingomielina debe ser de 2:1 a partir de
la semana 35 aprox.
Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología
Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
Índice lecitina/esfingomielina:
MONITOREO FETAL
NO ESTRESANTE
Registro de la
frecuencia cardíaca
fetal asociada a
contracciones, sea
durante el trabajo de
parto, espontáneo o
inducido.
CONSIDERACIONES:
•Posición semisentada o
decúbito lateral.
•Se debe interrogar sobre el
tiempo de ayuno.
•Controlar la TA, pulso y la T°
antes, durante y después de
las pruebas.
www.themegallery.com
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo
2009
RIESGOS Y BENEFICIOS
DE LA CARDIOTOCOGRAFÍA
Beneficios
 Detección
temprana del
riesgo de pérdida
de bienestar fetal
 Control estrecho
de pacientes con
embarazo de alto
riesgo.
Riesgos
 Falsos positivos
 Errores de
interpretación
Interpretation of the Electronic Fetal Heart Rate During Labor. A. Sweha, T.W.
Hacker, J. Nuovo.The American Family Physician. May, 1999.
Línea de base
Variabilidad
Aceleraciones transitorias
Desaceleraciones
Contracciones Uterinas
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
VARIABLES ESTUDIADAS
DEFINICIONES:
www.themegallery.com
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
- Frecuencia Cardiaca fetal que mas se
repite en el monitoreo
-La línea de base debe ser mínimo de 2
min en un período de tiempo de 10 min
-Normal: FCF basal: 110-160 latidos
por min
-Taquicardia: FCF basal mayor de 160
latidos por min
- Bradicardia: FCF basal es inferior a
110 latidos por min
Cambios en la
línea de la
base
www.themegallery.com
Variabilidad
de la línea
de base
Fluctuación de la frecuencia basal que son
irregulares en amplitud y frecuencia
La variabilidad se mide desde el pico hasta la
base como la amplitud en pulsaciones por
minuto
Ausencia: amplitud de rango indetectable o
poco medible
Mínima : 5 latidos/min
Moderada: Entre 6-25 latidos/min
Marcada: Superior a 25 latidos/min
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
www.themegallery.com
Company Logo
Aumento súbito de la FCF
A las 32 semanas y más: una aceleración de 15
latidos por minuto o más, por encima de la línea
de base con una duración de 15 segundos o más
Antes de las 32 semanas: una aceleración de 10
latidos por minuto o más por encima de la línea
de base con una duración de 10 segundos o más
Aceleración prolongada: más de 2 minutos de
duración, pero menos de 10 min
Reactivo: Presencia de 2 o más aceleraciones en
relación o no a los Mov. Fetales en 20 min.
No reactivo: Ausencia aceleraciones
www.themegallery.com
Aceleración
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
www.themegallery.com
Company Logo
DESACELERACIONES
Presencia de
desaceleraciones
Descensos de la FCF de 15 a
25 latidos durante 15 seg o
más en relación a la FCF
basal.
Se asocian a movimientos
fetales o a contracciones
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
Desaceleración
temprana
Es una disminución gradual , simétrica y casi en
espejo con una contracción uterina
La disminución de la FCF se calcula desde el
comienzo hasta la parte más baja de la
desaceleración y el nadir de la desaceleración
coincide con el pico mayor de la contracción
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
CAUSA: Compresión cefálica
Company Logo
www.themegallery.com
Company Logo
Desaceleración
tardía
La desaceleración se retrasa en el tiempo, el nadir
de la desaceleración ocurre después del pico de la
contracción
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
 CAUSA: Insuficiencia placentaria
www.themegallery.com
Company Logo
www.themegallery.com
Company Logo
Desaceleración
variable
Es una caída súbita de la FCF, de 15 latidos por min o
más, con una duración de 15 segundos o más pero
menor de 2 minutos
Cuando las desaceleraciones son periódicas, su
comienzo, la profundidad y duración comúnmente
varían con las contracciones
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
CAUSA: Compresión cordón umbilical
www.themegallery.com
Company Logo
Disminución de la FCF de la línea de base
de 15 latidos por minuto o más, con
una duración de 2 minutos o más pero
menos de 10 minutos
Si dura más de 10 minutos, es un cambio
de línea de base
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
www.themegallery.com
Una onda sinusoidal se visualiza como un
patrón ondulado de la FCF, con una
frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, que
persiste por 20 minutos o más
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
A Review of the 2008 NICHD Research Planning
Workshop: Recommendations for Fetal Heart
Rate, Terminology and Interpretation
Los patrones de la FCF, proporcionan
información sobre el estado acido-base del
feto
Categoría I: Trazado normal
Categoría II: Trazado no bien definido
de FCF o Indeterminado
Categoría III: Trazado anormal, se asocia con
alteración ácido-base fetal de cualquier grado
INTERPRETACIÓN MEFI
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
CATEGORIA I: TRAZADO NORMAL
LB : 110-160 lpm
VARIABILIDAD : 6- 25 lpm
DIP II o III : (-)
DIP I : (+ ó -)
ACELERACIONES: (+ ó -)
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
CATEGORIA III: TRAZADO ANORMAL
Variabilidad ausente y cualquiera de las
siguientes características:
 DIP II recurrentes
 DIP III recurrentes
 Bradicardia
Patrón sinusoidal
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
CATEGORIA II: TRAZADO INDETERMINADO
 Incluye trazados de FCF que no pueden ser categorizadas
como I o III:
1- Bradicardia con variabilidad conservada
2- Taquicardia:
Con variabilidad mínima
Con ausencia de variabilidad sin desaceleraciones
Con Variabilidad marcada
3- Aceleraciones
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
CATEGORIA II
 Ausencia de aceleraciones inducidas después de
estimulación del feto
 Desaceleraciones variables recurrentes
acompañadas de variabilidad mínima o moderada
 Desaceleración prolongada de más de 2 minutos,
pero menos de 10 minutos
 Desaceleraciones tardías recurrentes con moderada
variabilidad
 Desaceleraciones variables con otras características
como retorno lento a la línea de base
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
Disminución de movimientos fetales.
Perdida de liquido
RPM sin trabajo de parto.
 Preeclampsia
INDICACIONES
Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología
Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
Medicamento Comentarios
Narcóticos Descenso en la variabilidad y frecuencia de las
aceleraciones.
Butorpanol Incrementa ligeramente la frecuencia cardiaca
Cocaína Efecto depresor.
Corticoides Disminuye la variabilidad de la frecuencia
cardiaca fetal
Sulfato de
magnesio
Descenso insignificante de la FCF
Inhibe el aumento de las aceleraciones en edad
gestacional avanzada.
Terbutalina Incrementa la FCF, taquicardia
Zidovudina No tiene efectos en la FCF
Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet
Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
Monitoreo fetal
estresante
 Comprende 2 pruebas:
 La prueba de estrés durante la
contracción (PEC) o la de
exposición con oxitocina (PO).
 Prueba de estimulación sónica
 Buscan identificar las
deficiencia útero placentarias
mediante la demostración de la
desaceleraciones en los fetos
expuestos al estrés de la
contracciones uterinas
espontánea (PEC) o inducidas
(PO)
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El
Ateneo 2009
Calificación de la
prueba de Pose
 Deben ocurrir 3 contracciones espontáneas de 40
segundos o mas en 10 minutos
 Prueba negativa:
 Buen estado fetal
 Ausencia de DIPS II o <3 en 10 contracciones consecutivas
 1 o 2 DIPS II prolongar la prueba
 Prueba positiva:
 Compromiso fetal
 3 o mas DIPS II en 10 contracciones
 Alta probabilidad de muerte fetal
Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El
Ateneo 2009
MOVIMIENTOS
FETALES
8 semana
20-30
semanas
Aprox.
36 sem
1F
2F
3F
4F
F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD OBSTERICIA DE WILLIAMS.
Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
Estados conductuales
Del producto
Aplicación clínica de
los movimientos fetales
Ecografía en tiempo real
Percepciones subjetivas maternas
¡¡¡Se
movió
!!!!
• normal:
• 10 movimientos durante no mas 2 hrs.
• cuenta diaria durante 1 hora de 10 movimientos;
si se perciben menos, se continua la cuenta durante una
hora mas
• contar 2 o 3 veces al dia los movimientos durante
30 minutos
F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD; OBSTERICIA DE WILLIAMS.
Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
Movimientos
respiratorios fetales
 El feto tiene un movimiento
paradójico de la pared torácica :
ya que durante la inspiración la
pared torácica se colapsa en
forma paradójica y el abdomen
protruye.
 Los movimientos no son
continuos
 Se han identificado 2 tipos de
movimientos respiratorios: los
jadeos (o suspiros) y las salvas.
F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD OBSTERICIA DE WILLIAMS.
Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
Tono fetal
Hay un episodio de extensión activa, con
recuperación de la flexión.
 La apertura y cierre de la mano se
considera tono normal.
F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD. OBSTERICIA DE WILLIAMS.
Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
Company
LOGO
Perfil Biofísico
Método utilizado para el control de la salud fetal anteparto
por medio de la ecografía y pruebas con estrés de cinco
variables biofísicas.
PERFIL BIOFÍSICO
www.themegallery.com
Introducida por Manning y col. En 1980.
1. FCF
2. Volumen de líquido amniótico
3. Tono muscular fetal
4. Movimientos respiratorios fetales
ecografia
5. Movimientos corporales.
Se realiza luego de las 29 semanas de embarazo
Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONNOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir
www.themegallery.com
VARIABLE BIOFISICA NORMAL (2 puntos) ANORMAL (0 puntos)
1.- Movimientos
respiratorios fetales
Mínimo un episodio de 30
segundos en 30 minutos
Ausentes o episodios
menores de 30 seg. en 30
minutos
2.- Movimientos corporales
Mínimo tres movi-mientos
cuerpo/extre-midades en
30 minutos
Menos de tres movi-mientos
cuerpo/ex-tremidades en 30
minutos
3.- Tono fetal
Mínimo un episodio de
extensión activa, con
recuperación de la flexión.
Abrir y cerrar la mano se
considera tono normal.
Ausencia de movi-miento de
extensión. Extensión lenta
con recuperación parcial de
la flexión.
4.- Líquido Amniótico
Mínimo un bolsillo de
líquido amniótico, que
mida 2 cm. o más en dos
planos perpen-diculares.
Líquido amniótico ausente,
o bolsillo inferior a 2 cm. en
dos planos perpen-
diculares.
5.- Frecuencia cardíaca
fetal basal
De tipo reactivo De tipo no reactivo.
Puntuación
Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONNOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir
2012;17(4):300-307
www.themegallery.com
Interpretación
Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONNOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir
2012;17(4):300-307
INDICACIONES
Embarazos
de alto
riesgo
Prueba sin
contracción
No Reactiva
Parto
Vaginal
Disminución
movimientos
fetales
Indicaciones
Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd
Quir 2012;17(4):300-307
Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y
BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
1
• Mediante la
cordocentesis
• Sangre del
cuero cabelludo
fetal por
microtomía
2
Indicado en la
restricción del
crecimiento
intrauterino
3
Nos permite el
estudio de las
alteraciones de la
sangre durante el
parto.
CONTROL BIOQUÍMICO-
EQUILIBRIO ÁCIDO -BASE
MICROTOMA DEL CUERO CABELLUDO
Después de que
estén rotas las
membranas
Mediante un
amnioscopio
Provocar
vasodilatación
capilar(cloruro de
etilo)
Incisión en el cuero
cabelludo
Practicarse cuando
el FCF es anómalo o
de difícil
interpretación
(recomendación B )
Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y
BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
VALORES
Si el pH es >o= 7.25 no es
necesario repetir la microtoma
Si el pH está entre 7.20-7.24
fuera del período expulsivo se
debe repetir en 15 minutos. En
caso de que persista extraer el
feto
Si desciende pH <7.20 se debe
proceder a la finalización del
parto
Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y
BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
pCO2: 40-50
mmHg
pO2: 20-30
mmHg
Base: <10
EAB EN EL CORDÓN UMBILICALAL
NACIMIENTO
Establece el
Dg de
asfixia fetal
Pinzamiento
precoz del
cordón en la
arteria
como en la
vena
El déficit de
bases
cuantifica
acidosis
metabólica
Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y
BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
INDICACIONES
 El American of Obstetricians and Ginecologists
recomienda:
www.themegallery.com
En casos de
riesgo
Patrón
Cardiotocografía
sospechoso o
patológico
Alteraciones de la
FCF
1.-
Meconio
Test de APGAR
bajo
2.-
International Federation of Gynecology and Obstetrics. Guidelines for the use of fetal monitoring. Int J Gynaecol Obstet 2007; 25: 15-
www.themegallery.com
Valores de lactato correlacionados con el
pH en la art umbilical:
• Normal< 4,2 mmol/L (pH >o = 7,25)
• Pre patológico: 4.2-4,8 mmol/L(pH
7,21-7,24)
• Anormal:>4,8 mmol/L (pH <o=7,20)
La acidemia metabólica (pH <7,00) se subdivide según
el exceso de base:
• Moderada EB > 8 mmol/L
• Grave EB >12 mmol/L
Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y
BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
EXCESO DE BASES
MARCADOR DE ASFIXIA
www.themegallery.com
Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.133
Forma de la onda
de velocidad del
flujo
Relaciones entre el
flujo max.
en sístole y diastole
Nos dan información
del flujo
Permite el
estudio del
flujo de los
vasos
placentarios
y fetales
Evalúa la
centralización
del flujo como
respuesta a la
hipoxia o
hipercapnea
fetal asociada
a patología
materna
Determinación del volumen del flujo
R= S/D IR= S-D/S IP= S-D/Vm
www.themegallery.com
Company Logo
Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6°
Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo
2009 pag.134
Exploración de los diferentes vasos
Zona inguinal
lat. del útero
Vasos
ARTERIA UTERINA
En el embarazo normal
cae
los índices
de flujo sem. 13 Y 20
ARTERIA UMBILICAL
Muertes fetales cuando
está ausente o
reflujo en diástole
IP disminuye
en la gestación
Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.135
www.themegallery.com
1.-
Disminución, ausencia del
componente diastólico= Hipoxia fetal
2.-
Hallazgos anómalos (ausencia de
flujo en diástole (E II); flujo diastólico
invertido(E III))
3.- Presencia de muesca o NOTCH en
componente diastolico= HIPOXIA
FETAL
Interpretación de Resultados
Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.135
www.themegallery.com
• Aumento en la
pulsatilidad en
la art. Umbilical
y aorta
• Disminuye en
las cerebrales
• Cambios en la
IP
• Aumenta IP
de la art.
uterina
• Muesca
diastólica
• Incremento
en la veloc.
Media de
sangre en
todos los
vasos
Indicaciones
HT INDUCIDA
POR LA
GESTACIÓN
RESTRICCIÓN
EN EL CREC.
INTRAUTERINO
ISOINMUNIZA
CIÓN Rh
• Síndrome
transfundido-
transfusor
• Embarazo
gemelares
• Embarazo
postérmino
OTRAS
Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.136
www.themegallery.com
El Ultrasonido Doppler para la
evaluación de fetos en
embarazos de alto riesgo.
Alfirevic Z and Neilson JP Doppler ultrasonography in high-risk pregnancies: Systematic review with meta-analysis. Am J Obstet Gynecol
2007, 172:1379
Estudio sistemático, Metaanálisis
Cerca de 7.474
pacientes
fueron
incluídas
Reduce la
muerte
perinatal en un
38%, con un
intervalo de
confianza del
95%
Entre 15-55% 10 de
12 estudios
demostraron la
reducción en las
muertes
comparados con los
controles
Monitorización electrónica fetal continua (MEFC) vs
auscultación fetal intermitente (AI)
En relación a la comparación de la MEFC con la auscultación
intermitente, tres de los 12 estudios incluyeron a 37.000
mujeres con bajo riesgo, fueron realizados en EEUU, Irlanda y
Australia siendo de una calidad entre moderada y buena.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Fernández Llebrez L, Quintana Pantaleón CH, Maiceria Rozas M.C, Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal.
Versión completa en el SNS: I+CS N.º 2006/01 Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado10/monitorizacion.html
En las mujeres con partos de bajo riesgo se encontró evidencia de que las
mujeres con MEFC tenían más posibilidades de presentar cesáreas por
frecuencia cardiaca fetal anormal: RR 2,31 [IC 95% 1,49 a 3,59], parto
vaginal operatorio: RR 1,29 [IC 95% 1,02 a 1,62] y cualquier tipo de parto
instrumental (cesárea y parto vaginal instrumentado): RR 1,35 [IC 95% 1,09
a 1,67], comparado con aquellas sometidas a auscultación intermitente.
Fernández Llebrez L, Quintana Pantaleón CH, Maiceria Rozas M.C, Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal.
Versión completa en el SNS: I+CS N.º 2006/01 Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado10/monitorizacion.html
COMPARACIÓN ENTRE AUSCULTACIÓN INTERMITENTE
Y MONITOREO ELECTRÓNICO CONTINUO (MECF)
 La tasa de operación cesárea fue más alta
en todos los grupos de MECF (O.R. 1.41 I.C.
99% 1.23-1.61). Lo mismo ocurrió con los
partos instrumentales (O.R. 1.20 I.C. 99%
1.11-1.30).
 9 ensayos MEC de la FCF no disminuyó la
mortalidad perinatal y se asoció con un
aumento significativo en la tasa de
operación cesárea y de partos vaginales
asistidos.
 1 ensayo menor numero convulsiones
fetales
Devane D, Lalor JG, Daly S, McGuire W, Smith V. Cardiotocography versus intermittent auscultation of fetal
heart on admission to labour ward for assessment of fetal wellbeing. Cochrane Database of Systematic
Reviews 2012, Issue 2. Art.No.: CD005122. DOI: 10.1002/14651858.CD005122.pub4.
 Método de elección vigilancia de salud fetal
durante un trabajo de parto normal es la
auscultación intermitente.
 Mayor riesgo, el monitoreo electrónico
continuo es de elección para el seguimiento
de las condiciones fetales.
 En la mayoría de los partos sin riesgo
elevado, el monitoreo electrónico produce
un mayor número de intervenciones
innecesarias, sin beneficios para el niño,
con el adicional de ser poco favorable para
la madre, impidiendo además la libre
elección de la posición a adoptar durante el
período de dilatación, aumentando,
además, innecesariamente los costos de la
atención.
Devane D, Lalor JG, Daly S, McGuire W, Smith V. Cardiotocography versus intermittent auscultation of
fetal heart on admission to labour ward for assessment of fetal wellbeing. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art.No.: CD005122. DOI: 10.1002/14651858.CD005122.pub4.
www.themegallery.com
Existe un elevado nivel de evidencia de
que la MEFC reduce el índice de crisis
convulsivas neonatales, pero no tiene
impacto en los índices de parálisis
cerebral.
RECOMENDACIÓN B
Tanto la MEFC como la AI son dos métodos
válidos y recomendables para el control del
bienestar fetal durante el parto.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACION
CONCLUSIÓN
Fernández Llebrez L, Quintana Pantaleón CH, Maiceria Rozas M.C, Guía de Práctica Clínica
sobre la Atención al Parto Normal. Versión completa en el SNS: I+CS N.º
2006/01 Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado10/monitorizacion.html
Company
LOGO
Gracias por
estar
vigilándome.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
Kevin Dickens
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesKristian Reyes
 
Monitorización ante parto
Monitorización ante partoMonitorización ante parto
Monitorización ante parto
Alex Cabezas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Rodolfo Atencio
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andy Lozano
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUCristina Teran
 
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Tania Sanguña Ron
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
Alexis Garcia
 
Fetal anteparto
Fetal antepartoFetal anteparto
Fetal antepartoMelissa A
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
glorianarvaez
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Monitorización ante parto
Monitorización ante partoMonitorización ante parto
Monitorización ante parto
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIU
 
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
Fetal anteparto
Fetal antepartoFetal anteparto
Fetal anteparto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 

Similar a Bienestar fetal

PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
FabiolaContrerasAlva
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Jose Loaiza
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Netz Hernández
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Mariangel Gallardo
 
monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador
monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentadormonitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador
monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador
Arely Coreas
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
lilysusana
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
El parto humano, prevención y cuidados
El parto humano, prevención y cuidados El parto humano, prevención y cuidados
El parto humano, prevención y cuidados
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
JOEL912960
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
EmilioErazo2
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
AB Lucas
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Rebeca Gutiérrez
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 

Similar a Bienestar fetal (20)

PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador
monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentadormonitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador
monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
El parto humano, prevención y cuidados
El parto humano, prevención y cuidados El parto humano, prevención y cuidados
El parto humano, prevención y cuidados
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Bienestar fetal

  • 1. Company LOGO Evaluación durante el parto Bienestar fetal
  • 2. www.themegallery.com Contenido Perfil Biofísico Velocimetría Doppler prenatal Monitoreo Electrónico anteparto estresante y no estresante Control Bioquímico- Equilibrio Ácido Base Revisión basada en evidencias Amnioscopía
  • 3. INTRODUCCIÓN Evaluar crecimiento y vitalidad Muerte fetoneonatal, vía del parto Marcha bien o con problema, parto antes de lo previsto Resultados de examenes fetales no predicen un desenlace especifico www.themegallery.com Company Logo Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 4. INTRODUCCIÓN Exámenes dependen etapa embarazo, factores de • Presión alta • Disminución mov. Fetales • Exceso o escasez Liquido amniótico • Crecimiento fetal • Muerte fetal previa • Embarazo multiple Trastornos relacionados embarazo: • Problema o después 32 semanas embarazo Cuando hacer examen? www.themegallery.com Company Logo Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 5. ANMIOSCOPIA  Observación características del LA visualizado a través de las membranas ovulares  Amnioscopio introducido a través del cuello del útero. Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA Simplicidad y bajo costo. No requiere internación. El control amnioscópico se inicia desde la semana 35 El resultado se califica como Positivo si el LA se halla teñido (meconio o sangre) o está casi ausente. Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 7.  Esta indicado en:  Emberazo prolongados  Enfermedad Hipertensiva  Insuficiencia placentaria  De acuerdo a la consistencia del liquido Liquido claro y Lechoso Normal Liquido verdoso O amarillento Sufrimiento Fetal Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
  • 8. Determina en el momento en el que el pulmón esta maduro para respirar en la vida neonatal Evaluación citológica del liquido amniótico www.themegallery.com MADURACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
  • 9. www.themegallery.com • Es un indicativo de madurez fetal. • Lecitina: fosfolípido encargado de la producción de surfactante pulmonar. • Esfingomielina: indica el grado de maduración del surfactante. • La relación lecitina/esfingomielina debe ser de 2:1 a partir de la semana 35 aprox. Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001 Índice lecitina/esfingomielina:
  • 10. MONITOREO FETAL NO ESTRESANTE Registro de la frecuencia cardíaca fetal asociada a contracciones, sea durante el trabajo de parto, espontáneo o inducido. CONSIDERACIONES: •Posición semisentada o decúbito lateral. •Se debe interrogar sobre el tiempo de ayuno. •Controlar la TA, pulso y la T° antes, durante y después de las pruebas. www.themegallery.com Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 11. RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA CARDIOTOCOGRAFÍA Beneficios  Detección temprana del riesgo de pérdida de bienestar fetal  Control estrecho de pacientes con embarazo de alto riesgo. Riesgos  Falsos positivos  Errores de interpretación Interpretation of the Electronic Fetal Heart Rate During Labor. A. Sweha, T.W. Hacker, J. Nuovo.The American Family Physician. May, 1999.
  • 12. Línea de base Variabilidad Aceleraciones transitorias Desaceleraciones Contracciones Uterinas Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III) VARIABLES ESTUDIADAS
  • 13. DEFINICIONES: www.themegallery.com Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III) - Frecuencia Cardiaca fetal que mas se repite en el monitoreo -La línea de base debe ser mínimo de 2 min en un período de tiempo de 10 min -Normal: FCF basal: 110-160 latidos por min -Taquicardia: FCF basal mayor de 160 latidos por min - Bradicardia: FCF basal es inferior a 110 latidos por min Cambios en la línea de la base
  • 14.
  • 15. www.themegallery.com Variabilidad de la línea de base Fluctuación de la frecuencia basal que son irregulares en amplitud y frecuencia La variabilidad se mide desde el pico hasta la base como la amplitud en pulsaciones por minuto Ausencia: amplitud de rango indetectable o poco medible Mínima : 5 latidos/min Moderada: Entre 6-25 latidos/min Marcada: Superior a 25 latidos/min Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 16.
  • 18. Aumento súbito de la FCF A las 32 semanas y más: una aceleración de 15 latidos por minuto o más, por encima de la línea de base con una duración de 15 segundos o más Antes de las 32 semanas: una aceleración de 10 latidos por minuto o más por encima de la línea de base con una duración de 10 segundos o más Aceleración prolongada: más de 2 minutos de duración, pero menos de 10 min Reactivo: Presencia de 2 o más aceleraciones en relación o no a los Mov. Fetales en 20 min. No reactivo: Ausencia aceleraciones www.themegallery.com Aceleración Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 20. DESACELERACIONES Presencia de desaceleraciones Descensos de la FCF de 15 a 25 latidos durante 15 seg o más en relación a la FCF basal. Se asocian a movimientos fetales o a contracciones Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 21. Desaceleración temprana Es una disminución gradual , simétrica y casi en espejo con una contracción uterina La disminución de la FCF se calcula desde el comienzo hasta la parte más baja de la desaceleración y el nadir de la desaceleración coincide con el pico mayor de la contracción Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 23. www.themegallery.com Company Logo Desaceleración tardía La desaceleración se retrasa en el tiempo, el nadir de la desaceleración ocurre después del pico de la contracción Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 24.  CAUSA: Insuficiencia placentaria www.themegallery.com Company Logo
  • 25. www.themegallery.com Company Logo Desaceleración variable Es una caída súbita de la FCF, de 15 latidos por min o más, con una duración de 15 segundos o más pero menor de 2 minutos Cuando las desaceleraciones son periódicas, su comienzo, la profundidad y duración comúnmente varían con las contracciones Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 26. CAUSA: Compresión cordón umbilical www.themegallery.com Company Logo
  • 27. Disminución de la FCF de la línea de base de 15 latidos por minuto o más, con una duración de 2 minutos o más pero menos de 10 minutos Si dura más de 10 minutos, es un cambio de línea de base Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 28. www.themegallery.com Una onda sinusoidal se visualiza como un patrón ondulado de la FCF, con una frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, que persiste por 20 minutos o más Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III) A Review of the 2008 NICHD Research Planning Workshop: Recommendations for Fetal Heart Rate, Terminology and Interpretation
  • 29. Los patrones de la FCF, proporcionan información sobre el estado acido-base del feto Categoría I: Trazado normal Categoría II: Trazado no bien definido de FCF o Indeterminado Categoría III: Trazado anormal, se asocia con alteración ácido-base fetal de cualquier grado INTERPRETACIÓN MEFI Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 30. CATEGORIA I: TRAZADO NORMAL LB : 110-160 lpm VARIABILIDAD : 6- 25 lpm DIP II o III : (-) DIP I : (+ ó -) ACELERACIONES: (+ ó -) Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 31. CATEGORIA III: TRAZADO ANORMAL Variabilidad ausente y cualquiera de las siguientes características:  DIP II recurrentes  DIP III recurrentes  Bradicardia Patrón sinusoidal Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 32. CATEGORIA II: TRAZADO INDETERMINADO  Incluye trazados de FCF que no pueden ser categorizadas como I o III: 1- Bradicardia con variabilidad conservada 2- Taquicardia: Con variabilidad mínima Con ausencia de variabilidad sin desaceleraciones Con Variabilidad marcada 3- Aceleraciones Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 33. CATEGORIA II  Ausencia de aceleraciones inducidas después de estimulación del feto  Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad mínima o moderada  Desaceleración prolongada de más de 2 minutos, pero menos de 10 minutos  Desaceleraciones tardías recurrentes con moderada variabilidad  Desaceleraciones variables con otras características como retorno lento a la línea de base Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 34. Disminución de movimientos fetales. Perdida de liquido RPM sin trabajo de parto.  Preeclampsia INDICACIONES Muller E, Aragon Sanchez M, Rodriguez L. Texto de Obstetricia y Perinatología Primera Edición. Colombia Pharmacia & Upjhonn 2001
  • 35. Medicamento Comentarios Narcóticos Descenso en la variabilidad y frecuencia de las aceleraciones. Butorpanol Incrementa ligeramente la frecuencia cardiaca Cocaína Efecto depresor. Corticoides Disminuye la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal Sulfato de magnesio Descenso insignificante de la FCF Inhibe el aumento de las aceleraciones en edad gestacional avanzada. Terbutalina Incrementa la FCF, taquicardia Zidovudina No tiene efectos en la FCF Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. ACOG Practice Bulletin No. 106. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2009:114:192–202. (Level III)
  • 36. Monitoreo fetal estresante  Comprende 2 pruebas:  La prueba de estrés durante la contracción (PEC) o la de exposición con oxitocina (PO).  Prueba de estimulación sónica  Buscan identificar las deficiencia útero placentarias mediante la demostración de la desaceleraciones en los fetos expuestos al estrés de la contracciones uterinas espontánea (PEC) o inducidas (PO) Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 37. Calificación de la prueba de Pose  Deben ocurrir 3 contracciones espontáneas de 40 segundos o mas en 10 minutos  Prueba negativa:  Buen estado fetal  Ausencia de DIPS II o <3 en 10 contracciones consecutivas  1 o 2 DIPS II prolongar la prueba  Prueba positiva:  Compromiso fetal  3 o mas DIPS II en 10 contracciones  Alta probabilidad de muerte fetal Ricardo Shwarcz, Silvestre Sala, Carlos Duvergues. Obstetricia 5ª ed Madrid: El Ateneo 2009
  • 38. MOVIMIENTOS FETALES 8 semana 20-30 semanas Aprox. 36 sem 1F 2F 3F 4F F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD OBSTERICIA DE WILLIAMS. Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA Estados conductuales Del producto
  • 39. Aplicación clínica de los movimientos fetales Ecografía en tiempo real Percepciones subjetivas maternas ¡¡¡Se movió !!!! • normal: • 10 movimientos durante no mas 2 hrs. • cuenta diaria durante 1 hora de 10 movimientos; si se perciben menos, se continua la cuenta durante una hora mas • contar 2 o 3 veces al dia los movimientos durante 30 minutos F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD; OBSTERICIA DE WILLIAMS. Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
  • 40. Movimientos respiratorios fetales  El feto tiene un movimiento paradójico de la pared torácica : ya que durante la inspiración la pared torácica se colapsa en forma paradójica y el abdomen protruye.  Los movimientos no son continuos  Se han identificado 2 tipos de movimientos respiratorios: los jadeos (o suspiros) y las salvas. F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD OBSTERICIA DE WILLIAMS. Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
  • 41. Tono fetal Hay un episodio de extensión activa, con recuperación de la flexión.  La apertura y cierre de la mano se considera tono normal. F.Gary Cunningham MD; Kenneth J. Leveno MD; StevenL.Bloom MD. OBSTERICIA DE WILLIAMS. Editorial Mc Graw-Hill/Internoamericana 2006 USA
  • 42. Company LOGO Perfil Biofísico Método utilizado para el control de la salud fetal anteparto por medio de la ecografía y pruebas con estrés de cinco variables biofísicas.
  • 43. PERFIL BIOFÍSICO www.themegallery.com Introducida por Manning y col. En 1980. 1. FCF 2. Volumen de líquido amniótico 3. Tono muscular fetal 4. Movimientos respiratorios fetales ecografia 5. Movimientos corporales. Se realiza luego de las 29 semanas de embarazo Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONNOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir
  • 44. www.themegallery.com VARIABLE BIOFISICA NORMAL (2 puntos) ANORMAL (0 puntos) 1.- Movimientos respiratorios fetales Mínimo un episodio de 30 segundos en 30 minutos Ausentes o episodios menores de 30 seg. en 30 minutos 2.- Movimientos corporales Mínimo tres movi-mientos cuerpo/extre-midades en 30 minutos Menos de tres movi-mientos cuerpo/ex-tremidades en 30 minutos 3.- Tono fetal Mínimo un episodio de extensión activa, con recuperación de la flexión. Abrir y cerrar la mano se considera tono normal. Ausencia de movi-miento de extensión. Extensión lenta con recuperación parcial de la flexión. 4.- Líquido Amniótico Mínimo un bolsillo de líquido amniótico, que mida 2 cm. o más en dos planos perpen-diculares. Líquido amniótico ausente, o bolsillo inferior a 2 cm. en dos planos perpen- diculares. 5.- Frecuencia cardíaca fetal basal De tipo reactivo De tipo no reactivo. Puntuación Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONNOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir 2012;17(4):300-307
  • 45. www.themegallery.com Interpretación Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONNOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir 2012;17(4):300-307
  • 46. INDICACIONES Embarazos de alto riesgo Prueba sin contracción No Reactiva Parto Vaginal Disminución movimientos fetales Indicaciones Serrano Berrones MA, Beltran Castillo I, PERFIL BIOFISICO PARA CONOCER EL BIENESTAR FETAL- Rev Esp Méd Quir 2012;17(4):300-307
  • 47. Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12 1 • Mediante la cordocentesis • Sangre del cuero cabelludo fetal por microtomía 2 Indicado en la restricción del crecimiento intrauterino 3 Nos permite el estudio de las alteraciones de la sangre durante el parto. CONTROL BIOQUÍMICO- EQUILIBRIO ÁCIDO -BASE
  • 48. MICROTOMA DEL CUERO CABELLUDO Después de que estén rotas las membranas Mediante un amnioscopio Provocar vasodilatación capilar(cloruro de etilo) Incisión en el cuero cabelludo Practicarse cuando el FCF es anómalo o de difícil interpretación (recomendación B ) Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
  • 49. VALORES Si el pH es >o= 7.25 no es necesario repetir la microtoma Si el pH está entre 7.20-7.24 fuera del período expulsivo se debe repetir en 15 minutos. En caso de que persista extraer el feto Si desciende pH <7.20 se debe proceder a la finalización del parto Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12 pCO2: 40-50 mmHg pO2: 20-30 mmHg Base: <10
  • 50. EAB EN EL CORDÓN UMBILICALAL NACIMIENTO Establece el Dg de asfixia fetal Pinzamiento precoz del cordón en la arteria como en la vena El déficit de bases cuantifica acidosis metabólica Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12
  • 51. INDICACIONES  El American of Obstetricians and Ginecologists recomienda: www.themegallery.com En casos de riesgo Patrón Cardiotocografía sospechoso o patológico Alteraciones de la FCF 1.- Meconio Test de APGAR bajo 2.- International Federation of Gynecology and Obstetrics. Guidelines for the use of fetal monitoring. Int J Gynaecol Obstet 2007; 25: 15-
  • 52. www.themegallery.com Valores de lactato correlacionados con el pH en la art umbilical: • Normal< 4,2 mmol/L (pH >o = 7,25) • Pre patológico: 4.2-4,8 mmol/L(pH 7,21-7,24) • Anormal:>4,8 mmol/L (pH <o=7,20) La acidemia metabólica (pH <7,00) se subdivide según el exceso de base: • Moderada EB > 8 mmol/L • Grave EB >12 mmol/L Vallejo Gallo M, Martinez Cuevas M, Blasquez Santiago- CONTROL DEL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO. MÉTODOS BIOFÍSICOS Y BIOQUÍMICOS. Rev Esp Obstet Ginec 2007:41:12 EXCESO DE BASES MARCADOR DE ASFIXIA
  • 53. www.themegallery.com Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.133 Forma de la onda de velocidad del flujo Relaciones entre el flujo max. en sístole y diastole Nos dan información del flujo Permite el estudio del flujo de los vasos placentarios y fetales Evalúa la centralización del flujo como respuesta a la hipoxia o hipercapnea fetal asociada a patología materna Determinación del volumen del flujo R= S/D IR= S-D/S IP= S-D/Vm
  • 54. www.themegallery.com Company Logo Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.134
  • 55. Exploración de los diferentes vasos Zona inguinal lat. del útero Vasos ARTERIA UTERINA En el embarazo normal cae los índices de flujo sem. 13 Y 20 ARTERIA UMBILICAL Muertes fetales cuando está ausente o reflujo en diástole IP disminuye en la gestación Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.135
  • 56. www.themegallery.com 1.- Disminución, ausencia del componente diastólico= Hipoxia fetal 2.- Hallazgos anómalos (ausencia de flujo en diástole (E II); flujo diastólico invertido(E III)) 3.- Presencia de muesca o NOTCH en componente diastolico= HIPOXIA FETAL Interpretación de Resultados Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.135
  • 57. www.themegallery.com • Aumento en la pulsatilidad en la art. Umbilical y aorta • Disminuye en las cerebrales • Cambios en la IP • Aumenta IP de la art. uterina • Muesca diastólica • Incremento en la veloc. Media de sangre en todos los vasos Indicaciones HT INDUCIDA POR LA GESTACIÓN RESTRICCIÓN EN EL CREC. INTRAUTERINO ISOINMUNIZA CIÓN Rh • Síndrome transfundido- transfusor • Embarazo gemelares • Embarazo postérmino OTRAS Schwarcz R, Fescina R, Duverges C.Obstetricia- 6° Edición De Buenos Aires-Argentina: El Ateneo 2009 pag.136
  • 58. www.themegallery.com El Ultrasonido Doppler para la evaluación de fetos en embarazos de alto riesgo. Alfirevic Z and Neilson JP Doppler ultrasonography in high-risk pregnancies: Systematic review with meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 2007, 172:1379 Estudio sistemático, Metaanálisis Cerca de 7.474 pacientes fueron incluídas Reduce la muerte perinatal en un 38%, con un intervalo de confianza del 95% Entre 15-55% 10 de 12 estudios demostraron la reducción en las muertes comparados con los controles
  • 59. Monitorización electrónica fetal continua (MEFC) vs auscultación fetal intermitente (AI) En relación a la comparación de la MEFC con la auscultación intermitente, tres de los 12 estudios incluyeron a 37.000 mujeres con bajo riesgo, fueron realizados en EEUU, Irlanda y Australia siendo de una calidad entre moderada y buena. EVIDENCIA CIENTÍFICA Fernández Llebrez L, Quintana Pantaleón CH, Maiceria Rozas M.C, Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Versión completa en el SNS: I+CS N.º 2006/01 Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado10/monitorizacion.html
  • 60. En las mujeres con partos de bajo riesgo se encontró evidencia de que las mujeres con MEFC tenían más posibilidades de presentar cesáreas por frecuencia cardiaca fetal anormal: RR 2,31 [IC 95% 1,49 a 3,59], parto vaginal operatorio: RR 1,29 [IC 95% 1,02 a 1,62] y cualquier tipo de parto instrumental (cesárea y parto vaginal instrumentado): RR 1,35 [IC 95% 1,09 a 1,67], comparado con aquellas sometidas a auscultación intermitente. Fernández Llebrez L, Quintana Pantaleón CH, Maiceria Rozas M.C, Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Versión completa en el SNS: I+CS N.º 2006/01 Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado10/monitorizacion.html
  • 61. COMPARACIÓN ENTRE AUSCULTACIÓN INTERMITENTE Y MONITOREO ELECTRÓNICO CONTINUO (MECF)  La tasa de operación cesárea fue más alta en todos los grupos de MECF (O.R. 1.41 I.C. 99% 1.23-1.61). Lo mismo ocurrió con los partos instrumentales (O.R. 1.20 I.C. 99% 1.11-1.30).  9 ensayos MEC de la FCF no disminuyó la mortalidad perinatal y se asoció con un aumento significativo en la tasa de operación cesárea y de partos vaginales asistidos.  1 ensayo menor numero convulsiones fetales Devane D, Lalor JG, Daly S, McGuire W, Smith V. Cardiotocography versus intermittent auscultation of fetal heart on admission to labour ward for assessment of fetal wellbeing. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art.No.: CD005122. DOI: 10.1002/14651858.CD005122.pub4.
  • 62.  Método de elección vigilancia de salud fetal durante un trabajo de parto normal es la auscultación intermitente.  Mayor riesgo, el monitoreo electrónico continuo es de elección para el seguimiento de las condiciones fetales.  En la mayoría de los partos sin riesgo elevado, el monitoreo electrónico produce un mayor número de intervenciones innecesarias, sin beneficios para el niño, con el adicional de ser poco favorable para la madre, impidiendo además la libre elección de la posición a adoptar durante el período de dilatación, aumentando, además, innecesariamente los costos de la atención. Devane D, Lalor JG, Daly S, McGuire W, Smith V. Cardiotocography versus intermittent auscultation of fetal heart on admission to labour ward for assessment of fetal wellbeing. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art.No.: CD005122. DOI: 10.1002/14651858.CD005122.pub4.
  • 63. www.themegallery.com Existe un elevado nivel de evidencia de que la MEFC reduce el índice de crisis convulsivas neonatales, pero no tiene impacto en los índices de parálisis cerebral. RECOMENDACIÓN B Tanto la MEFC como la AI son dos métodos válidos y recomendables para el control del bienestar fetal durante el parto. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACION CONCLUSIÓN Fernández Llebrez L, Quintana Pantaleón CH, Maiceria Rozas M.C, Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Versión completa en el SNS: I+CS N.º 2006/01 Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/parto_normal/completa/apartado10/monitorizacion.html