SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN Y ENCUADRE
E) PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 Evaluar el bienestar fetal en casos con riesgo por disfunción placentaria
o patología materna o fetal concomitante.
 Técnicas físicas, bioquímicas, y citológicas encaminadas a la detección
intrauterina de alteraciones cromosómicas, congénitas, o estructurales
del feto.
EVALUACIÓN DE LA SALUD FETAL
 Utrasonografía
 Cardiotocografia
Perfil biofísico Flujometría Doppler
 Arteria cerebral media
 Arteria umbilical.
 Arterias uterinas
PERFIL BIOFÍSICO
 El perfil biofísico combina dos pruebas para controlar la salud general del bebé por nacer: una prueba
sin estrés y una ecografía.
 Prueba sin estrés. Este estudio verifica sus contracciones y la frecuencia cardíaca del bebé. Se mide
con dispositivos (sensores) sujetos a correas que se colocan alrededor de la panza. Sin estrés significa
que nada de lo que se hace durante la prueba le causa estrés al bebé.
 Evaluación ecográfica. Es muy similar a las ecografías que se hacen en otros momentos del
embarazo. Un proveedor de atención médica usará una máquina de ultrasonido para ver dentro del
útero y examinar al bebé que tiene en su vientre
PRUEBA SIN ESTRÉS
PRUEBA SIN ESTRÉS.
 Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones de la
FCF asociada con los movimientos fetales.
 Es aplicable a todo embarazo de 29 semanas o más de gestación
VARIABLES A EVALUAR
MOVIMIENTOS FETALES
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
ACELERACIONES
DESACELERACIONES
TÉCNICA
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
PERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICO
 Informa sobre la integridad de la función
cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de
hipoxemia sistémica.
 El compromiso fetal crónico se asocia con
cambios en los patrones cardiotocográficos,
con ↓ de los movimientos fetales y
respiratorios y con la presencia de oliguria
secundaria a una centralización de la
circulación fetal
VARIABLES
INTERPRETACIÓN Y CONDUCTA
VARIABLES A EVALUAR
 Se dan valores de:
0 – 1 – 2 de acuerdo
a parámetros
preestablecidos.
 Puntuación:
8 o >: bien
7: limítrofe
6 a 5: Daño
moderado
4 y < : Grave
Variable 2 1 0
1.- Movimientos
Respiratorios
2 o mas en 15 min. 1 en 15 min. Ausentes
1.- Movimientos fetales 3 o mas en 30 min. 1 o 2 en 30 min. Ausentes
3.- Tono fetal
Mov. Extensión-flexión
2 o mas en 15 min 2 en 30 min. Ausentes
4.- FCF
Cardio-tocografia
120 a 160 lpm
3 a 4 aceleraciones en
30 min de mas de 15
lpm en movimientos
fetales
2 aceleraciones en 30
min de más de 15 lpm
en relación a
movimientos fetales
Bradicardia sostenida
Ausencia de
aceleraciones
5.- índice de liquido
amniótico
2 cm o mayor de 1 a 1.9 cm menos de 0.9 cm
PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFÍCO
 Al valorar un trazado cardiotocográfico
(CTG) se han de tener en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Contracciones uterinas
2. Frecuencia cardíaca fetal de la línea
de base
3. Variabilidad de la FCF de la línea de
base
4. Presencia de aceleraciones
5. Deceleraciones periódicas o
episódicas
6. Cambios o tendencias de los
patrones de FCF a lo largo del tiempo
GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea /
Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
CONTRACCIONES UTERINAS
 Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10
minutos, promediando a lo largo de un período de 30 minutos.
La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente:
1. A. Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos.
2. B. Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos.
3. C. Características de las contracciones uterinas:
• En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la FCF asociadas
• El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas.
• Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad se deben abandonar.
La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina.
Otros factores como la duración, intensidad, y tiempo de relajación entre contracciones son igualmente
importantes en la práctica clínica.
GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea /
Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
PATRONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL
 Los patrones de FCF se definen por las características de:
variabilidad aceleraciones, y deceleraciones.
la línea de base
Variabilidad
Aceleraciones
Desaceleraciones
LA LÍNEA DE BASE DE LA FCF
 Se determina por la media de la FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10 minutos,
excluyendo las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad marcada (>25 latidos por
minuto (lpm).
 Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2 minutos (no necesariamente
contiguos) en una ventana de 10 minutos; en caso contrario la línea de base para dicho período es
indeterminada.
 En tales casos puede ser necesario valorar los 10 minutos previos del trazado para determinar la línea de base.
La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm
Se llama bradicardia cuando la línea de base de la FCF es 160 lpm
Se llama taquicardia cuando la línea de base de la FCF es >160 lpm
GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea /
Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
VARIABILIDAD DE LA FCF DE LA LÍNEA DE BASE
Se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y deceleraciones. La variabilidad
de la FCF de la línea de base se define como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son
irregulares en amplitud y frecuencia. Hoy no se establece distinción entre variabilidad a corto plazo
(variabilidad latido a latido) y variabilidad a largo plazo. La variabilidad se cuantifica visualmente como la
amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto. La variabilidad se clasifica de la siguiente manera:
 Ausente: amplitud indetectable
 Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm
 Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm
 Marcada: amplitud > 25 lpm
GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea /
Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
ACELERACIONES
 Es un aumento brusco de la FCF.
Un aumento brusco se define como una elevación de la FCF que ocurre en < de 10 minutos.
 Una aceleración que dura ≥ 10 minutos es un cambio de la línea de base.
Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos para la aceleración son: que el pico esté a
≥10 lpm y una duración de ≥ 10 segundos
GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea /
Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
DESACELERACIONES
 Las deceleraciones se clasifican como tardías, precoces, variables, o prolongadas.
a) Desaceleraciones tempranas: DIP I
Coinciden con la contracción, decalaje < 18 seg.
b) Desaceleraciones tardías: DIP II
Inicia en punto máximo de contracción, decalaje > 18 seg.
Causas: Disminución de flujo sanguíneo oxigenado, compresión severa de cordón: anemia, hipotensión,
insuficiencia placentaria. Hipoxia moderada fetal.
c) Desaceleraciones variables:
No guardan relación con la contracción uterina.
Causas: Hipoxia fetal severa persistente.
GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea /
Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
VECILOMETRÍA DOPPLER
 Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo sanguíneo mediante la
caracterización de la impedancia distal
VECILOMETRÍA DOPPLER
 Estudio de las formas de las ondas en las arterias umbilicales hacia el final del embarazo.
Anormales: ↓ de la vascularización en la estructura vellosa placentaria umbilical – oclusión del 60 al
70% de los conductos arteriales placentarios.
VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO POR DOPPLER
ARTERIAL UMBILICAL
ARTERIAL CEREBRAL MEDIA
CONDUCTO VENOSO
ARTERIA UTERINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresanteFelipe Flores
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Sol Valese
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enPauline Lizarraga
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresanteFelipe Flores
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016Mario Garcia Sainz
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoJairo Franco Aguilar
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalCesar Salinas UNAH/FCM
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresantehu5rt
 

La actualidad más candente (20)

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETINPss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 

Similar a Pruebas de Bienestar Fetal

Similar a Pruebas de Bienestar Fetal (20)

REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Valoracion fetal
Valoracion fetalValoracion fetal
Valoracion fetal
 

Más de Ricardo Alvarado

Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoRicardo Alvarado
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioRicardo Alvarado
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioRicardo Alvarado
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisRicardo Alvarado
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñonesRicardo Alvarado
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoRicardo Alvarado
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Ricardo Alvarado
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)Ricardo Alvarado
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y NeurulaciónRicardo Alvarado
 

Más de Ricardo Alvarado (20)

Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Pruebas de Bienestar Fetal

  • 1. INTRODUCCIÓN Y ENCUADRE E) PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE BIENESTAR FETAL
  • 2. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL  Evaluar el bienestar fetal en casos con riesgo por disfunción placentaria o patología materna o fetal concomitante.  Técnicas físicas, bioquímicas, y citológicas encaminadas a la detección intrauterina de alteraciones cromosómicas, congénitas, o estructurales del feto.
  • 3. EVALUACIÓN DE LA SALUD FETAL  Utrasonografía  Cardiotocografia Perfil biofísico Flujometría Doppler  Arteria cerebral media  Arteria umbilical.  Arterias uterinas
  • 4. PERFIL BIOFÍSICO  El perfil biofísico combina dos pruebas para controlar la salud general del bebé por nacer: una prueba sin estrés y una ecografía.  Prueba sin estrés. Este estudio verifica sus contracciones y la frecuencia cardíaca del bebé. Se mide con dispositivos (sensores) sujetos a correas que se colocan alrededor de la panza. Sin estrés significa que nada de lo que se hace durante la prueba le causa estrés al bebé.  Evaluación ecográfica. Es muy similar a las ecografías que se hacen en otros momentos del embarazo. Un proveedor de atención médica usará una máquina de ultrasonido para ver dentro del útero y examinar al bebé que tiene en su vientre
  • 6. PRUEBA SIN ESTRÉS.  Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones de la FCF asociada con los movimientos fetales.  Es aplicable a todo embarazo de 29 semanas o más de gestación
  • 16. PERFIL BIOFÍSICO  Informa sobre la integridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de hipoxemia sistémica.  El compromiso fetal crónico se asocia con cambios en los patrones cardiotocográficos, con ↓ de los movimientos fetales y respiratorios y con la presencia de oliguria secundaria a una centralización de la circulación fetal
  • 19. VARIABLES A EVALUAR  Se dan valores de: 0 – 1 – 2 de acuerdo a parámetros preestablecidos.  Puntuación: 8 o >: bien 7: limítrofe 6 a 5: Daño moderado 4 y < : Grave Variable 2 1 0 1.- Movimientos Respiratorios 2 o mas en 15 min. 1 en 15 min. Ausentes 1.- Movimientos fetales 3 o mas en 30 min. 1 o 2 en 30 min. Ausentes 3.- Tono fetal Mov. Extensión-flexión 2 o mas en 15 min 2 en 30 min. Ausentes 4.- FCF Cardio-tocografia 120 a 160 lpm 3 a 4 aceleraciones en 30 min de mas de 15 lpm en movimientos fetales 2 aceleraciones en 30 min de más de 15 lpm en relación a movimientos fetales Bradicardia sostenida Ausencia de aceleraciones 5.- índice de liquido amniótico 2 cm o mayor de 1 a 1.9 cm menos de 0.9 cm
  • 20.
  • 21.
  • 24.  Al valorar un trazado cardiotocográfico (CTG) se han de tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Contracciones uterinas 2. Frecuencia cardíaca fetal de la línea de base 3. Variabilidad de la FCF de la línea de base 4. Presencia de aceleraciones 5. Deceleraciones periódicas o episódicas 6. Cambios o tendencias de los patrones de FCF a lo largo del tiempo GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea / Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
  • 25. CONTRACCIONES UTERINAS  Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10 minutos, promediando a lo largo de un período de 30 minutos. La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente: 1. A. Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos. 2. B. Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 30 minutos. 3. C. Características de las contracciones uterinas: • En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la FCF asociadas • El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas. • Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad se deben abandonar. La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina. Otros factores como la duración, intensidad, y tiempo de relajación entre contracciones son igualmente importantes en la práctica clínica. GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea / Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. PATRONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL  Los patrones de FCF se definen por las características de: variabilidad aceleraciones, y deceleraciones. la línea de base Variabilidad Aceleraciones Desaceleraciones
  • 31. LA LÍNEA DE BASE DE LA FCF  Se determina por la media de la FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10 minutos, excluyendo las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad marcada (>25 latidos por minuto (lpm).  Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2 minutos (no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos; en caso contrario la línea de base para dicho período es indeterminada.  En tales casos puede ser necesario valorar los 10 minutos previos del trazado para determinar la línea de base. La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm Se llama bradicardia cuando la línea de base de la FCF es 160 lpm Se llama taquicardia cuando la línea de base de la FCF es >160 lpm GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea / Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
  • 32. VARIABILIDAD DE LA FCF DE LA LÍNEA DE BASE Se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y deceleraciones. La variabilidad de la FCF de la línea de base se define como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son irregulares en amplitud y frecuencia. Hoy no se establece distinción entre variabilidad a corto plazo (variabilidad latido a latido) y variabilidad a largo plazo. La variabilidad se cuantifica visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto. La variabilidad se clasifica de la siguiente manera:  Ausente: amplitud indetectable  Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm  Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm  Marcada: amplitud > 25 lpm GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea / Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
  • 33. ACELERACIONES  Es un aumento brusco de la FCF. Un aumento brusco se define como una elevación de la FCF que ocurre en < de 10 minutos.  Una aceleración que dura ≥ 10 minutos es un cambio de la línea de base. Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos para la aceleración son: que el pico esté a ≥10 lpm y una duración de ≥ 10 segundos GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea / Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
  • 34. DESACELERACIONES  Las deceleraciones se clasifican como tardías, precoces, variables, o prolongadas. a) Desaceleraciones tempranas: DIP I Coinciden con la contracción, decalaje < 18 seg. b) Desaceleraciones tardías: DIP II Inicia en punto máximo de contracción, decalaje > 18 seg. Causas: Disminución de flujo sanguíneo oxigenado, compresión severa de cordón: anemia, hipotensión, insuficiencia placentaria. Hipoxia moderada fetal. c) Desaceleraciones variables: No guardan relación con la contracción uterina. Causas: Hipoxia fetal severa persistente. GUÍA DE MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA FETAL INTRAPARTO Ama-haurren Ospitalea / Hospital Materno-Infantil Donostia Unibertsitate Ospitalea / Hospital Universitario Donostia
  • 35.
  • 36.
  • 38.  Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo sanguíneo mediante la caracterización de la impedancia distal VECILOMETRÍA DOPPLER
  • 39.  Estudio de las formas de las ondas en las arterias umbilicales hacia el final del embarazo. Anormales: ↓ de la vascularización en la estructura vellosa placentaria umbilical – oclusión del 60 al 70% de los conductos arteriales placentarios. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO POR DOPPLER