SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia
DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
MIP Daniel Lira Lozano
H O S P I T A L Á N G E L E S L O M A S / U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E C O A H U I L A
INTRODUCCIÓN
• Es una complicación común del embarazo.
• Es una de las principales razones de consulta
en la primera mitad del embarazo.
• Causa importante de ansiedad para la
paciente, su familia y el médico.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
DURANTE EL PRIMER
TRIMESTRE
25% DE LAS MUJERES reportan algún
sangrado
8% DE LAS MUJERES reportan un
sangrado importante
70% un episodio
20% dos episodios
10% tres o más episodios
Hasan R, Baird D, Herring A, et al. Association between first-trimester vaginal bleeding and miscarriage. Obstet Gynecol. 2009; 114(4):860-867.
ETIOLOGÍA
• Tres son las principales causas:
1. ABORTO
2. EMBARAZO ECTÓPICO
3. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
EVALUACIÓN DE LA
HEMORRAGIA
• Antes de catalogar un embarazo como no
viable, se realiza una evaluación y diagnóstico
adecuado, para ello se cuentan con dos
estudios principales.
1. NIVELES DE hcg
2. ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
GONADOTROFINA CORIONICA
HUMANA
• Producida por el embrión al inicio del
embarazo y posteriormente por el
sincitiotrofoblasto de la placenta.
• Niveles seriados nos pueden ayudar en la
evaluación de la viabilidad del embarazo.
• A partir de la semana 8 de gestación la HCG
comienza a entrar en un periodo de meseta.
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
El aumento mínimo para un embarazo viable es de
53% cada 2 días.
La mayoría toma como corte el aumento del 66%.
56% de las mujeres con hemorragía, dolor y
resultados inconclusos de ultrasonografía, pero con
cifras de HGC por arriba del corte tuvieron un
recién nacido vivo, comparado a solo el 4.8% con
cifras por debajo.
Barnhart KT, Sammel MD, Rinaudo PF, Zhou L, Hummel AC, Guo W. Symptomatic patients with an early viable intrauterine pregnancy: hCG curves redefined. Obstet Gynecol. 2004;104:50-55.
ULTRASONOGRAFÍA
TRANSVAGINAL
• Preferible el abordaje transvaginal ya que
existe una mejor visualización de las
estructuras pélvicas.
• Se debe evaluar la presencia y ubicación del
saco gestacional.
• Presencia o ausencia de un saco vitelino o
embrión, se registra la longitud cráneo - cauda
así como la presencia o ausencia de actividad
cardiaca fetal.
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
• El primer signo visible de un embarazo
intrauterino normal es la visualización de un
saco gestacional alrededor de la quinta
semana.
• El embrión con actividad cardiaca debe de
identificarse cuando el saco gestacional
alcanza los 16 mm.
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
• Saco gestacional menor en relación al tamaño
del embrión basado en la longitud cráneo-
cauda
• LCC que aumenta MENOS DE 1 MM al día
es indicativa de inviabilidad fetal.
• FCF MENOR A 120XMIN después de las 7
semanas de gestación se ha asociado a un
aborto.
Albayram F, Hamper UM. First trimester obstetric emergencies: spectrumof sonographic findings. J Clin Ultrasound. 2002; 30(3):161-177.
OTROS MARCADORES
EDAD
(semanas) HCG
HALLAZGOS
DE USTV
INDICADORES DE RIESGO
ELEVADO PARA ABORTO
3 a 4 ≤ 1200
Endometrio
engrosado
4 a 5
1200 a
1500 Saco gestacional
5 a 6 > 7200
Saco vitelino DS
> 8 mm
Diametro del saco ≥ 25 mm sin polo
fetal
Embión DS > 16
mm
Diametro del saco ≥ 20 mm sin saco
vitelino
Diferencia < 5 mm entre el DS y la
LCC
Aumento de la LCC > 1 mm/día
6 a 7 > 10800
Frecuencia
cardiaca fetal FCF < 120 lpm
LCC > 5 mm
CORRELACIÓN DE NIVELES DE
HCG, USTV Y EDAD GESTACIONAL
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
ABORTO
• Es la expulsión o extracción del feto o
embrión antes de las 20 semanas completas de
gestación, con un peso menor de 500 gramos.
• Generalmente se debe a muerte del embrión
debido a anomalías genéticas y cromosómicas
o alteraciones del trofoblasto, enfermedades
maternas de origen endocrino, infecciones,
hipertensión arterial, entre otras.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
El riesgo de aborto es de 9.4% a las 6 semanas
de gestación.
4.2% a las 7 semanas.
1.5% a las 8 semanas.
Menos del 1% tras las 9 semanas.
Tong S, Kaur A, Walker SP, et al. Miscarriage risk for asymptomatic women after a normal first-trimester prenatal visit. Obstet Gynecol. 2008; 111(3):710-714.
15% DE LOS EMBARAZOS terminan en
aborto.
80% DE ELLOS ocurren en el primer trimestre.
50% de los embarazos en mujeres mayores de
40 AÑOS terminan en un aborto.
Riesgo de aneuploidía:
30% en menores de 35 AÑOS.
40% entre los 35 A 39 AÑOS.
77% mayores de 39 AÑOS.
EPIDEMIOLOGÍA
Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
CLASIFICACIÓN
1. AMENAZA DE ABORTO: es la presencia de
hemorragia genital y/o contractilidad uterina, sin
modificaciones cervicales.
2. ABORTO INEVITABLE: imposible la
continuación de la gestación, generalmente por
la existencia de hemorragia genital intensa o
ruptura de membranas, aun sin modificaciones
cervicales o actividad uterina reconocible.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
3. ABORTO INCOMPLETO: expulsión
parcial y el resto se encuentra aún en la
cavidad uterina.
4. ABORTO DIFERIDO: antes huevo
muerto retenido, se presenta cuando
habiendo ocurrido la muerte del feto o
embrión, no se expulsa en forma espontánea,
existe un lapso entre la muerte ovular y el
diagnóstico.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
5. PERDIDA GESTACIONAL
RECURRENTE: es la pérdida espontanea
del embarazo en dos o más ocasiones en
forma consecutiva o tres alternas.
6. ABORTO SÉPTICO: Cualquiera de las
variedades anteriores a las que se agrega
infección intrauterina y/o pélvica.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
DIAGNÓSTICO
AMENAZA DE ABORTO:
• Retraso menstrual o amenorrea secundaria.
• Hemorragia de magnitud variable.
• Dolor tipo cólico hipogástrico variable.
• Volumen uterino acorde con la amenorrea.
• Sin modificaciones cervicales.
• Prueba inmunológica de embarazo positiva.
• Vitalidad fetal por ultrasonido.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
ABORTO EN EVOLUCIÓN:
• Retraso menstrual o amenorrea secundaria.
• Dolor tipo cólico progresivo.
• Hemorragia persistente.
• Volumen uterino menor al esperado.
• Dilatación cervical.
• Expulsión inminente del tejido ovular.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
ABORTO INEVITABLE:
• Retraso menstrual o amenorrea secundaria.
• Dolor tipo cólico en hipogastrio.
• Hemorragia abundante o ruptura de
membranas.
• Puede o no haber dilatación cervical.
• Volumen uterino igual o menor a la
amenorrea.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
ABORTO INCOMPLETO:
• Retraso menstrual o amenorrea secundaria.
• Expulsión parcial.
• Hemorragia de carácter diverso.
• Dolor tipo cólico de magnitud variable.
• Dilatación cervical.
• Volumen uterino menor a la amenorrea.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
ABORTO COMPLETO:
• Retraso menstrual o amenorrea secundaria.
• Evidencia clínica de la expulsión completa del
producto de la concepción.
• Disminución de la hemorragia y del dolor.
• Volumen uterino menor a la amenorrea.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
ABORTO DIFERIDO:
• Retraso menstrual o amenorrea secundaria.
• No se acompaña necesariamente de
hemorragia o dolor.
• Volumen uterino menor que la amenorrea.
• Sin modificaciones cervicales.
• Ausencia de vitalidad fetal por ultrasonido.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
ABORTO SÉPTICO
• Cualquiera de las variedades anteriores a la
que se agrega infección intrauterina y/o
pélvica.
• Secreción intrauterina fétida y en ocasiones
hemato-purulenta.
• Datos de choque séptico.
• Hipersensibilidad suprapúbica.
• Ataque al estado general.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
TRATAMIENTO
AMENAZA DE ABORTO:
• De importancia el reposo.
• En caso de dolor, se valora la administración
de antiespasmódico por vía oral o rectal.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
OTROS TIPOS DE ABORTO:
• Hospitalización, independientemente de las
semanas de gestación.
• Realizar aspiración manual endouterina
(AMEU) en primera opción y legrado uterino
instrumental en segunda opción.
• Confirmar estado de la cavidad uterina
mediante ultrasonografía.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• Se debe confirmar la presencia de
vellosidades coriales del material para
confirmar evacuación y descartar un ectópico.
• Si la paciente es Rh negativa se administran
150 MCG IM dosis única de
inmunoglobulina anti D.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
USO DE MISOPROSTOL
PRIMER PRIMERSEGUND
O
SEGUND
O
Gómez Ponce de León et al. FIGO, 2007
EMBARAZO ECTÓPICO
• Es aquel en donde la implantación del huevo
ocurre fuera de la cavidad endometrial.
• Primera causa de mortalidad materna en el
primer trimestre de la gestación.
• La incidencia se ha incrementado debido a
que existen más casos reportados de
infecciones de transmisión sexual y mayor
uso de las técnicas de reproducción asistida.
Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
epidemiología
En los Estados Unidos 4.5 x 1000 embarazos
en 1970
Posteriormente 19.7 x 1000 en 1992.
En México se reporta de 4.3 por 1000
embarazos.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
LOCALIZACIÓN
En el 95-97% de los casos, la implantacion
ectopica ocurre en la Trompa de Falopio.
80% ampular.
12% ístmico.
5% fimbrial.
2% intersticial.
Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
FACTORES DE RIESGO
1. ANTECEDENTES DE CIRUGÍA TUBARIA.
2. EMBARAZO ECTÓPICO PREVIO.
3. ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD
PÉLVICA INFLAMATORIA E INFECCIONES
DE TRANSMISSION SEXUAL (ITS).
4. TABAQUISMO.
5. OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL (OTB).
6. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
ASISTIDA.
Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
DIAGNÓSTICO
• Se debe sospechar embarazo ectópico cuando
se presenten los signos y síntomas siguientes:
1. DOLOR ABDOMINAL DE INTENSIDAD VARIABLE.
2. RETRASO MENSTRUAL O AMENORREA.
3. HEMORRAGIA TRANSVAGINAL LEVE OBSCURA.
4. DOLOR A LA MOVILIZACIÓN CERVICAL Y O
ANEXIAL.
5. PALPACIÓN DE TUMORACIÓN DE ANEXO.
6. CÉRVIX CON SIGNOS DE EMBARAZO.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• PIE vs. Cavidad uterina
• Sin ruptura, la exploración solo revelara dolor
abdominal y datos de irritación peritoneal de
intensidad variable, dolor a la movilización
uterina y palpación de tumoración pélvica en
un 50%.
• Cuando el embarazo se ha roto, el cuadro
clínico puede evolucionar a choque
hipovolémico.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• B-HGC no se duplica a las 48 o 72 horas y
sus cifras son inferiores a la edad gestacional.
• Por ultrasonido se pueden detectar la
presencia de tumoraciones anexiales, ver
contenido de la cavidad endometrial y
descartar la presencia de líquido libre en
cavidad peritoneal.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. AMENAZA DE ABORTO O ABORTO
INCOMPLETO.
2. ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA.
3. HEMORRAGIA DEL CUERPO LÚTEO.
4. RUPTURA DEL CUERPO LÚTEO.
5. TORSIÓN DE QUISTE DE OVARIO.
6. APENDICITIS.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
7. PATOLOGÍA DEL COLON
ASCENDENTE Y DESCENDENTE.
8. GASTROENTERITIS.
9. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.
10.HEMORRAGIA UTERINA
DISFUNCIONAL.
11.DISMENORREA.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
TRATAMIENTO
• El tratamiento del embarazo ectópico es médico
o quirúrgico.
• El tratamiento médico se deberá realizar
únicamente en instituciones en donde se tenga la
experiencia y los protocolos actualizados para
este manejo.
• El tratamiento quirúrgico, es mediante
laparotomía o laparoscopia, conservador con
salpingostomía lineal o radical realizando
salpingectomía.
Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
• Se debe tener seguimiento mediante la
cuantificación de la B-HGC, hematocrito y
ultrasonido transvaginal seriados, hasta que
sea negativa la B-HGC.
• En las pacientes Rh negativas no
isoinmunizadas se debe aplicar gamaglobulina
anti D.
Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
• Constituye un grupo de alteraciones de la
gestación, benignas y malignas caracterizadas
por la proliferación del trofoblasto,
degeneración hidrópica de las vellosidades
coriales y por la producción de B-HGC
acompañada o no de embrión o feto.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• Elaboran la hormona gonadotropina coriónica
humana en cantidades excesivas por lo que
funciona como marcador tumoral.
• Existe una sensibilidad inherente de los
tumores trofoblásticos a la quimioterapia y la
curación con el tratamiento supera el 90%.
• Hay una relación inmunobiológica entre la
enfermedad y su huésped.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia en México varía de 2-4 por cada
1000 embarazos.
La mola hidatidiforme completa es la más
común, en nuestro país se presenta en 1 DE 125
embarazos.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• Se incluyen cuatro formas clínico-
patológicas:
1. MOLA HIDATIDIFORME (COMPLETA O
CLÁSICA E INCOMPLETA O PARCIAL).
2. MOLA INVASORA.
3. CORIOCARCINOMA.
4. TUMOR TROFOBLASTICO DEL SITIO
PLACENTARIO.
CLASIFICACIÓN
Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
Mola hidatidiforme
1. COMPLETA: son usualmente euploides, de
origen paterno (46 XX Ó 46 XY). Aparecen
cuando un ovocito con núcleo ausente o inactivo
es fecundado por un espermatozoide haploide
que duplica sus cormosomas o por dos
espermatozoides haploides.
2. PARCIAL: es triploide, 69 XXY (70%), 69
XXX (27%) Ó 69 XYY (3%). Surge cuando un
ovocito con un núcleo activo es fertilizado por
un espermatozoide duplicado o dos
espermatozoides haploides.
Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
MOLA INVASORA
• Se reporta en un 10-15% de las pacientes que
tienen mola hidatidiforme.
• Se considera una neoplasia benigna, produce
una invasión local en el miometrio y
estructuras adyacentes.
• Puede llegar a producir ruptura uterina y
hemoperitoneo.
• Importante mencionar que puede presentar
una regresión espontanea.
Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
CORIOCARCINOMA
• Se reporta en el 2 AL 5% de las enfermedades
trofoblásticas gestacionales.
• La mitad de los casos tienen un antecedente
de mola hidatidiforme.
• Es un tumor puramente epitelial compuesto de
sincitiotrofoblasto y células del
citotrofoblasto.
Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
TUMOR TROFOBLÁSTICO DEL
SITIO PLACENTARIO
• Deriva del trofoblasto intermedio, con
sincitiotrofoblasto mínimo o ausente, razón
por la cual cantidades mínimas de hCG son
liberadas.
• Sin embargo, lactógeno placentario humano
es secretado, por lo que puede ser
monitorizado para evaluar la respuesta a la
terapia.
Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
FACTORES DE RIESGO
1. ANTECEDENTE DE EMBARAZO
MOLAR PREVIO.
2. ADOLESCENTES Y MUJERES
MAYORES DE 40 AÑOS.
3. DESNUTRICIÓN.
4. NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO.
5. PRESENCIA DE EMBARAZO
GEMELAR.
6. RAZA ORIENTAL.Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
DIAGNÓSTICO
• El personal médico del primer nivel debe
sospechar el diagnóstico de la enfermedad
trofoblastica gestacional en mujeres con los
siguientes datos clínicos:
1. HEMORRAGIA EN LA PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO.
2. RETRASO MENSTRUAL O AMENORREA.
3. DOLOR EN HIPOGASTRIO.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
4. ÚTERO DE TAMAÑO MAYOR AL ESPERADO
PARA LA EDAD GESTACIONAL.
5. EXPULSIÓN TRANSVAGINAL DE
“VESÍCULAS”.
6. AUSENCIA DE LATIDO CARDIACO FETAL Y
DE PARTES FETALES.
7. AUMENTO DE SÍNTOMAS
NEUROVEGETATIVOS.
8. QUISTES OVÁRICOS BILATERALES (TECA-
LUTEINICOS).
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• Se corrobora el diagnóstico mediante datos
clínicos, determinaciones de la B-HGC y
estudios de gabinete.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
TRATAMIENTO
• Realizar preferentemente AMEU, el legrado
uterino instrumental como segunda opción de
vaciamiento de cavidad uterina.
• Oxitocina 20 UI EN 500 ML de solución
cristaloide a goteo rápido por el alto riesgo de
perforación uterina.
• Histerectomía en bloque en pacientes con
hemorragia de difícil control y/o con paridad
satisfecha.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• Todos los tejidos deberán ser enviados a
estudio patológico.
• Se contraindica la histerotomía para
evaluación por el alto riesgo de hemorragia y
por la posibilidad de favorecer diseminación
metastásica.
1. METOTREXATE.
2. ACTINOMICINA d.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
• Evitar que se embarace la paciente durante los
doce meses siguientes, quedando
contraindicada la colocación del dispositivo
intrauterino, debido a que el riesgo de
perforación es muy alto.
• Vigilar la regresión de los niveles de la
hormona gonadotropina coriónica al menos
durante 1 AÑO.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
COMPLICACIONES
1. HEMORRAGIA.
2. aTONÍA UTERINA.
3. PERFORACIÓN UTERINA.
4. CRISIS HIPERTENSIVA O TIROIDEA.
5. TROMBOEMBOLISMO.
6. FIEBRE O SEPSIS.
Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
graciasPUERTA DE BRANDENBURGO, BERLIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Distocias.fetales
Distocias.fetalesDistocias.fetales
Distocias.fetales
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Hemorragía de la primera mitad del embarazo

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
felix campos
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
Sol Valese
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
gsa14solano
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
Luis Lucero
 

Similar a Hemorragía de la primera mitad del embarazo (20)

Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Sangrado del Primer Trimestre del Embarazo
Sangrado del Primer Trimestre del EmbarazoSangrado del Primer Trimestre del Embarazo
Sangrado del Primer Trimestre del Embarazo
 
Resumen de Hemorragia uterina anormal 2023
Resumen de Hemorragia uterina anormal 2023Resumen de Hemorragia uterina anormal 2023
Resumen de Hemorragia uterina anormal 2023
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
 
gpc aborto julio 2023.pptx
gpc aborto julio 2023.pptxgpc aborto julio 2023.pptx
gpc aborto julio 2023.pptx
 
embarazo ectópico
embarazo ectópicoembarazo ectópico
embarazo ectópico
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópicoEnfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
Enfermedad trofoblastica gestacional y embarazo ectópico
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 

Más de Daniel Lira Lozano

Más de Daniel Lira Lozano (20)

Trastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido BaseTrastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido Base
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticosAnemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Tumores de piel
Tumores de pielTumores de piel
Tumores de piel
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
Receptores acoplados a proteína g
Receptores acoplados a proteína gReceptores acoplados a proteína g
Receptores acoplados a proteína g
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Exploración de mama
Exploración de mamaExploración de mama
Exploración de mama
 
Historia del corazón artificial
Historia del corazón artificialHistoria del corazón artificial
Historia del corazón artificial
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Hemorragía de la primera mitad del embarazo

  • 1. Hemorragia DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO MIP Daniel Lira Lozano H O S P I T A L Á N G E L E S L O M A S / U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E C O A H U I L A
  • 2. INTRODUCCIÓN • Es una complicación común del embarazo. • Es una de las principales razones de consulta en la primera mitad del embarazo. • Causa importante de ansiedad para la paciente, su familia y el médico. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 3. DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE 25% DE LAS MUJERES reportan algún sangrado 8% DE LAS MUJERES reportan un sangrado importante 70% un episodio 20% dos episodios 10% tres o más episodios Hasan R, Baird D, Herring A, et al. Association between first-trimester vaginal bleeding and miscarriage. Obstet Gynecol. 2009; 114(4):860-867.
  • 4. ETIOLOGÍA • Tres son las principales causas: 1. ABORTO 2. EMBARAZO ECTÓPICO 3. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 5. EVALUACIÓN DE LA HEMORRAGIA • Antes de catalogar un embarazo como no viable, se realiza una evaluación y diagnóstico adecuado, para ello se cuentan con dos estudios principales. 1. NIVELES DE hcg 2. ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 6. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA • Producida por el embrión al inicio del embarazo y posteriormente por el sincitiotrofoblasto de la placenta. • Niveles seriados nos pueden ayudar en la evaluación de la viabilidad del embarazo. • A partir de la semana 8 de gestación la HCG comienza a entrar en un periodo de meseta. Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 7. El aumento mínimo para un embarazo viable es de 53% cada 2 días. La mayoría toma como corte el aumento del 66%. 56% de las mujeres con hemorragía, dolor y resultados inconclusos de ultrasonografía, pero con cifras de HGC por arriba del corte tuvieron un recién nacido vivo, comparado a solo el 4.8% con cifras por debajo. Barnhart KT, Sammel MD, Rinaudo PF, Zhou L, Hummel AC, Guo W. Symptomatic patients with an early viable intrauterine pregnancy: hCG curves redefined. Obstet Gynecol. 2004;104:50-55.
  • 8. ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL • Preferible el abordaje transvaginal ya que existe una mejor visualización de las estructuras pélvicas. • Se debe evaluar la presencia y ubicación del saco gestacional. • Presencia o ausencia de un saco vitelino o embrión, se registra la longitud cráneo - cauda así como la presencia o ausencia de actividad cardiaca fetal. Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 9. • El primer signo visible de un embarazo intrauterino normal es la visualización de un saco gestacional alrededor de la quinta semana. • El embrión con actividad cardiaca debe de identificarse cuando el saco gestacional alcanza los 16 mm. Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Saco gestacional menor en relación al tamaño del embrión basado en la longitud cráneo- cauda • LCC que aumenta MENOS DE 1 MM al día es indicativa de inviabilidad fetal. • FCF MENOR A 120XMIN después de las 7 semanas de gestación se ha asociado a un aborto. Albayram F, Hamper UM. First trimester obstetric emergencies: spectrumof sonographic findings. J Clin Ultrasound. 2002; 30(3):161-177. OTROS MARCADORES
  • 13. EDAD (semanas) HCG HALLAZGOS DE USTV INDICADORES DE RIESGO ELEVADO PARA ABORTO 3 a 4 ≤ 1200 Endometrio engrosado 4 a 5 1200 a 1500 Saco gestacional 5 a 6 > 7200 Saco vitelino DS > 8 mm Diametro del saco ≥ 25 mm sin polo fetal Embión DS > 16 mm Diametro del saco ≥ 20 mm sin saco vitelino Diferencia < 5 mm entre el DS y la LCC Aumento de la LCC > 1 mm/día 6 a 7 > 10800 Frecuencia cardiaca fetal FCF < 120 lpm LCC > 5 mm CORRELACIÓN DE NIVELES DE HCG, USTV Y EDAD GESTACIONAL Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 14. ABORTO • Es la expulsión o extracción del feto o embrión antes de las 20 semanas completas de gestación, con un peso menor de 500 gramos. • Generalmente se debe a muerte del embrión debido a anomalías genéticas y cromosómicas o alteraciones del trofoblasto, enfermedades maternas de origen endocrino, infecciones, hipertensión arterial, entre otras. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 15. El riesgo de aborto es de 9.4% a las 6 semanas de gestación. 4.2% a las 7 semanas. 1.5% a las 8 semanas. Menos del 1% tras las 9 semanas. Tong S, Kaur A, Walker SP, et al. Miscarriage risk for asymptomatic women after a normal first-trimester prenatal visit. Obstet Gynecol. 2008; 111(3):710-714.
  • 16. 15% DE LOS EMBARAZOS terminan en aborto. 80% DE ELLOS ocurren en el primer trimestre. 50% de los embarazos en mujeres mayores de 40 AÑOS terminan en un aborto. Riesgo de aneuploidía: 30% en menores de 35 AÑOS. 40% entre los 35 A 39 AÑOS. 77% mayores de 39 AÑOS. EPIDEMIOLOGÍA Matthews, M. L. (2012). Evaluation and Management of First-Trimester Bleeding. Postgraduate Obstetrics & Gynecology, 32(8).
  • 17. CLASIFICACIÓN 1. AMENAZA DE ABORTO: es la presencia de hemorragia genital y/o contractilidad uterina, sin modificaciones cervicales. 2. ABORTO INEVITABLE: imposible la continuación de la gestación, generalmente por la existencia de hemorragia genital intensa o ruptura de membranas, aun sin modificaciones cervicales o actividad uterina reconocible. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 18. 3. ABORTO INCOMPLETO: expulsión parcial y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina. 4. ABORTO DIFERIDO: antes huevo muerto retenido, se presenta cuando habiendo ocurrido la muerte del feto o embrión, no se expulsa en forma espontánea, existe un lapso entre la muerte ovular y el diagnóstico. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 19. 5. PERDIDA GESTACIONAL RECURRENTE: es la pérdida espontanea del embarazo en dos o más ocasiones en forma consecutiva o tres alternas. 6. ABORTO SÉPTICO: Cualquiera de las variedades anteriores a las que se agrega infección intrauterina y/o pélvica. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 20. DIAGNÓSTICO AMENAZA DE ABORTO: • Retraso menstrual o amenorrea secundaria. • Hemorragia de magnitud variable. • Dolor tipo cólico hipogástrico variable. • Volumen uterino acorde con la amenorrea. • Sin modificaciones cervicales. • Prueba inmunológica de embarazo positiva. • Vitalidad fetal por ultrasonido. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 21. ABORTO EN EVOLUCIÓN: • Retraso menstrual o amenorrea secundaria. • Dolor tipo cólico progresivo. • Hemorragia persistente. • Volumen uterino menor al esperado. • Dilatación cervical. • Expulsión inminente del tejido ovular. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 22. ABORTO INEVITABLE: • Retraso menstrual o amenorrea secundaria. • Dolor tipo cólico en hipogastrio. • Hemorragia abundante o ruptura de membranas. • Puede o no haber dilatación cervical. • Volumen uterino igual o menor a la amenorrea. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 23. ABORTO INCOMPLETO: • Retraso menstrual o amenorrea secundaria. • Expulsión parcial. • Hemorragia de carácter diverso. • Dolor tipo cólico de magnitud variable. • Dilatación cervical. • Volumen uterino menor a la amenorrea. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 24. ABORTO COMPLETO: • Retraso menstrual o amenorrea secundaria. • Evidencia clínica de la expulsión completa del producto de la concepción. • Disminución de la hemorragia y del dolor. • Volumen uterino menor a la amenorrea. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 25. ABORTO DIFERIDO: • Retraso menstrual o amenorrea secundaria. • No se acompaña necesariamente de hemorragia o dolor. • Volumen uterino menor que la amenorrea. • Sin modificaciones cervicales. • Ausencia de vitalidad fetal por ultrasonido. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 26. ABORTO SÉPTICO • Cualquiera de las variedades anteriores a la que se agrega infección intrauterina y/o pélvica. • Secreción intrauterina fétida y en ocasiones hemato-purulenta. • Datos de choque séptico. • Hipersensibilidad suprapúbica. • Ataque al estado general. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 27. TRATAMIENTO AMENAZA DE ABORTO: • De importancia el reposo. • En caso de dolor, se valora la administración de antiespasmódico por vía oral o rectal. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 28. OTROS TIPOS DE ABORTO: • Hospitalización, independientemente de las semanas de gestación. • Realizar aspiración manual endouterina (AMEU) en primera opción y legrado uterino instrumental en segunda opción. • Confirmar estado de la cavidad uterina mediante ultrasonografía. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 29. • Se debe confirmar la presencia de vellosidades coriales del material para confirmar evacuación y descartar un ectópico. • Si la paciente es Rh negativa se administran 150 MCG IM dosis única de inmunoglobulina anti D. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 30. USO DE MISOPROSTOL PRIMER PRIMERSEGUND O SEGUND O Gómez Ponce de León et al. FIGO, 2007
  • 31. EMBARAZO ECTÓPICO • Es aquel en donde la implantación del huevo ocurre fuera de la cavidad endometrial. • Primera causa de mortalidad materna en el primer trimestre de la gestación. • La incidencia se ha incrementado debido a que existen más casos reportados de infecciones de transmisión sexual y mayor uso de las técnicas de reproducción asistida. Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
  • 32. epidemiología En los Estados Unidos 4.5 x 1000 embarazos en 1970 Posteriormente 19.7 x 1000 en 1992. En México se reporta de 4.3 por 1000 embarazos. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 33. LOCALIZACIÓN En el 95-97% de los casos, la implantacion ectopica ocurre en la Trompa de Falopio. 80% ampular. 12% ístmico. 5% fimbrial. 2% intersticial. Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
  • 34.
  • 35. FACTORES DE RIESGO 1. ANTECEDENTES DE CIRUGÍA TUBARIA. 2. EMBARAZO ECTÓPICO PREVIO. 3. ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA E INFECCIONES DE TRANSMISSION SEXUAL (ITS). 4. TABAQUISMO. 5. OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL (OTB). 6. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
  • 36. DIAGNÓSTICO • Se debe sospechar embarazo ectópico cuando se presenten los signos y síntomas siguientes: 1. DOLOR ABDOMINAL DE INTENSIDAD VARIABLE. 2. RETRASO MENSTRUAL O AMENORREA. 3. HEMORRAGIA TRANSVAGINAL LEVE OBSCURA. 4. DOLOR A LA MOVILIZACIÓN CERVICAL Y O ANEXIAL. 5. PALPACIÓN DE TUMORACIÓN DE ANEXO. 6. CÉRVIX CON SIGNOS DE EMBARAZO. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 37. • PIE vs. Cavidad uterina • Sin ruptura, la exploración solo revelara dolor abdominal y datos de irritación peritoneal de intensidad variable, dolor a la movilización uterina y palpación de tumoración pélvica en un 50%. • Cuando el embarazo se ha roto, el cuadro clínico puede evolucionar a choque hipovolémico. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 38. • B-HGC no se duplica a las 48 o 72 horas y sus cifras son inferiores a la edad gestacional. • Por ultrasonido se pueden detectar la presencia de tumoraciones anexiales, ver contenido de la cavidad endometrial y descartar la presencia de líquido libre en cavidad peritoneal. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 39. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. AMENAZA DE ABORTO O ABORTO INCOMPLETO. 2. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA. 3. HEMORRAGIA DEL CUERPO LÚTEO. 4. RUPTURA DEL CUERPO LÚTEO. 5. TORSIÓN DE QUISTE DE OVARIO. 6. APENDICITIS. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 40. 7. PATOLOGÍA DEL COLON ASCENDENTE Y DESCENDENTE. 8. GASTROENTERITIS. 9. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. 10.HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. 11.DISMENORREA. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 41. TRATAMIENTO • El tratamiento del embarazo ectópico es médico o quirúrgico. • El tratamiento médico se deberá realizar únicamente en instituciones en donde se tenga la experiencia y los protocolos actualizados para este manejo. • El tratamiento quirúrgico, es mediante laparotomía o laparoscopia, conservador con salpingostomía lineal o radical realizando salpingectomía. Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
  • 42. • Se debe tener seguimiento mediante la cuantificación de la B-HGC, hematocrito y ultrasonido transvaginal seriados, hasta que sea negativa la B-HGC. • En las pacientes Rh negativas no isoinmunizadas se debe aplicar gamaglobulina anti D. Barnhart K; Ectopic pregnancy; N Eng J Med; 2009; 361 (4) 23. 379-87
  • 43. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL • Constituye un grupo de alteraciones de la gestación, benignas y malignas caracterizadas por la proliferación del trofoblasto, degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y por la producción de B-HGC acompañada o no de embrión o feto. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 44. • Elaboran la hormona gonadotropina coriónica humana en cantidades excesivas por lo que funciona como marcador tumoral. • Existe una sensibilidad inherente de los tumores trofoblásticos a la quimioterapia y la curación con el tratamiento supera el 90%. • Hay una relación inmunobiológica entre la enfermedad y su huésped. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 45. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia en México varía de 2-4 por cada 1000 embarazos. La mola hidatidiforme completa es la más común, en nuestro país se presenta en 1 DE 125 embarazos. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 46. • Se incluyen cuatro formas clínico- patológicas: 1. MOLA HIDATIDIFORME (COMPLETA O CLÁSICA E INCOMPLETA O PARCIAL). 2. MOLA INVASORA. 3. CORIOCARCINOMA. 4. TUMOR TROFOBLASTICO DEL SITIO PLACENTARIO. CLASIFICACIÓN Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
  • 47. Mola hidatidiforme 1. COMPLETA: son usualmente euploides, de origen paterno (46 XX Ó 46 XY). Aparecen cuando un ovocito con núcleo ausente o inactivo es fecundado por un espermatozoide haploide que duplica sus cormosomas o por dos espermatozoides haploides. 2. PARCIAL: es triploide, 69 XXY (70%), 69 XXX (27%) Ó 69 XYY (3%). Surge cuando un ovocito con un núcleo activo es fertilizado por un espermatozoide duplicado o dos espermatozoides haploides. Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
  • 48.
  • 49.
  • 50. MOLA INVASORA • Se reporta en un 10-15% de las pacientes que tienen mola hidatidiforme. • Se considera una neoplasia benigna, produce una invasión local en el miometrio y estructuras adyacentes. • Puede llegar a producir ruptura uterina y hemoperitoneo. • Importante mencionar que puede presentar una regresión espontanea. Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
  • 51. CORIOCARCINOMA • Se reporta en el 2 AL 5% de las enfermedades trofoblásticas gestacionales. • La mitad de los casos tienen un antecedente de mola hidatidiforme. • Es un tumor puramente epitelial compuesto de sincitiotrofoblasto y células del citotrofoblasto. Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
  • 52. TUMOR TROFOBLÁSTICO DEL SITIO PLACENTARIO • Deriva del trofoblasto intermedio, con sincitiotrofoblasto mínimo o ausente, razón por la cual cantidades mínimas de hCG son liberadas. • Sin embargo, lactógeno placentario humano es secretado, por lo que puede ser monitorizado para evaluar la respuesta a la terapia. Decherney, Alan H et al.; Current Diagnosis and Treatment Obstetrics and Gynecology; 11th Ed.; McGraw Hill; 2013; pg 1560-1579
  • 53. FACTORES DE RIESGO 1. ANTECEDENTE DE EMBARAZO MOLAR PREVIO. 2. ADOLESCENTES Y MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS. 3. DESNUTRICIÓN. 4. NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO. 5. PRESENCIA DE EMBARAZO GEMELAR. 6. RAZA ORIENTAL.Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 54. DIAGNÓSTICO • El personal médico del primer nivel debe sospechar el diagnóstico de la enfermedad trofoblastica gestacional en mujeres con los siguientes datos clínicos: 1. HEMORRAGIA EN LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO. 2. RETRASO MENSTRUAL O AMENORREA. 3. DOLOR EN HIPOGASTRIO. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 55. 4. ÚTERO DE TAMAÑO MAYOR AL ESPERADO PARA LA EDAD GESTACIONAL. 5. EXPULSIÓN TRANSVAGINAL DE “VESÍCULAS”. 6. AUSENCIA DE LATIDO CARDIACO FETAL Y DE PARTES FETALES. 7. AUMENTO DE SÍNTOMAS NEUROVEGETATIVOS. 8. QUISTES OVÁRICOS BILATERALES (TECA- LUTEINICOS). Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 56. • Se corrobora el diagnóstico mediante datos clínicos, determinaciones de la B-HGC y estudios de gabinete. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 57. TRATAMIENTO • Realizar preferentemente AMEU, el legrado uterino instrumental como segunda opción de vaciamiento de cavidad uterina. • Oxitocina 20 UI EN 500 ML de solución cristaloide a goteo rápido por el alto riesgo de perforación uterina. • Histerectomía en bloque en pacientes con hemorragia de difícil control y/o con paridad satisfecha. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 58. • Todos los tejidos deberán ser enviados a estudio patológico. • Se contraindica la histerotomía para evaluación por el alto riesgo de hemorragia y por la posibilidad de favorecer diseminación metastásica. 1. METOTREXATE. 2. ACTINOMICINA d. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 59. • Evitar que se embarace la paciente durante los doce meses siguientes, quedando contraindicada la colocación del dispositivo intrauterino, debido a que el riesgo de perforación es muy alto. • Vigilar la regresión de los niveles de la hormona gonadotropina coriónica al menos durante 1 AÑO. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.
  • 60. COMPLICACIONES 1. HEMORRAGIA. 2. aTONÍA UTERINA. 3. PERFORACIÓN UTERINA. 4. CRISIS HIPERTENSIVA O TIROIDEA. 5. TROMBOEMBOLISMO. 6. FIEBRE O SEPSIS. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva; Prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragía obstétrica, lineamiento técnico; 2009; México D. F.