SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL CUENTO Y EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 04 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 243 DE
TEJAMOLINO, ANDAHUAYLAS, 2022”
Informe final de Investigación Educativa presentado por:
CCOICCA RIVERA, Rosmery.
2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” DE ANDAHUAYLAS
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
 En la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino de la provincia de
Andahuaylas, donde se realiza la práctica profesional y se ejecutará la
investigación se observa que el lenguaje oral no corresponde con la edad del niño
y niña, es decir tienen dificultades en la pronunciación de las palabras, tienen
vocabulario empobrecido, tartamudez, etc. Si los niños y niñas de esta Institución
educativa Inicial no logran desarrollar pertinentemente sus capacidades
comunicativas, entonces les será muy difícil lograr socializarse y asi mantener
relaciones interpersonales para que crezcan personal y académicamente
posteriormente; estas razones unidas a las interferencias lingüísticas por venir de
familias quechua hablantes acrecientan el problema.
 Las dificultades del lenguaje oral de los niños y niñas perjudican el desarrollo
cognitivo del estudiante porque se encuentra íntimamente ligado a la estructura del
pensamiento y es un requisito previo en la elaboración de concepto y en la solución
de problemas; por lo tanto, si hay dificultades en la expresión y comprensión oral
no habrá un adecuado desarrollo intelectual ni social de los niños y niñas
 La presente investigación propone como estrategia para lograr una comunicación
efectiva de los niños y niñas, la utilización del cuento el cual se constituye en una
herramienta para llegar a los niños y niñas y plantearles situaciones en la que se
reflejen la importancia de la comunicación entre los propios niños y niñas y donde
muestren el gran valor de la amistad y la generosidad.
Problema General
¿De qué manera el
uso del cuento
mejora el desarrollo
de la competencia
se comunica
oralmente en su
lengua materna de
los niños y niñas de
04 años de la
Institución Educativa
Inicial N° 243 de
Tejamolino, 2022?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problemas Específicos
 ¿De qué manera el cuento mejora en la obtención de información del texto
oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N°
243 de Tejamolino, 2022?
 ¿De qué manera el cuento mejora en la inferencia e interpretación de
información del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución
Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?
 ¿Cómo el cuento mejora la adecuación, organización y desarrollo del texto
de forma coherente y cohesionada de los niños y niñas de 04 años de la
Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?
 ¿Cómo el cuento mejora el uso de recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa
Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?
 ¿De qué manera el cuento mejora la interactuación estratégica con distintos
interlocutores de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa
Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?
 ¿De qué manera el cuento mejora la reflexión y evaluación de la forma, el
contenido y el contexto del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la
Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo
General
Aplicar el cuento
en el desarrollo de
la competencia se
comunica
oralmente en su
lengua materna
de los niños y
niñas de 04 años
de la Institución
Educativa Inicial
N° 243 de
Tejamolino, 2022.
 Utilizar el cuento en la obtención de información del texto oral de los niños y niñas de
04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.
 Utilizar el cuento en la inferencia e interpretación de información del texto oral de los
niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino,
2022.
 Utilizar el cuento en la adecuación, organización y desarrollo del texto de forma
coherente y cohesionada de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa
Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.
 Utilizar el cuento en el uso de recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243
de Tejamolino, 2022.
 Utilizar el cuento en la interactuación estratégica con distintos interlocutores de los
niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino,
2022.
 Utilizar el cuento en la reflexión y evaluación de la forma, el contenido y el contexto
del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N°
243 de Tejamolino, 2022.
Objetivos Específicos
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÒN
ÀNTECEDENTES DE ESTUDIO
AUTORES INTERNACIONALES AUTORES NACIONALES
Melo (2010). En su investigación denominada el
cuento como recurso para desarrollar el lenguaje
oral básico en niños de tercer grado de preescolar.
Los instrumentos utilizados fueron sesiones de
aprendizaje para incrementar el lenguaje oral, la
muestra fueron 30 estudiantes de preescolar.
Borzone, A. (2005) en su estudio La lectura de
cuentos en el Jardín Infantil: Un medio para el
desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas
presenta los resultados de una experiencia donde
se analizó cómo incide la lectura constante de
cuentos en el desarrollo del discurso narrativo
Blanco, A. y Sánchez, S. (2017) en su
investigación Aplicación de un programa de
cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral
en estudiantes de educación inicial propone como
objetivo determinar la influencia de un programa de
cuentos infantiles en el desarrollo de la expresión
oral en los estudiantes de la muestra.
Burga, L. (2017) en su estudio El cuento como
estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral
en estudiantes de 3 años IEP Divino Niño Jesús
Chimbote, 2017 propone como objetivo demostrar
cuan efectivo es el cuento como estrategia didáctica
para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas
de la muestra seleccionada.
BASES TEÓRICOS DEL CUENTO
Labrero (1988) afirma que los cuentos o
literatura infantil es aquella literatura que le
interesa al niño y niña y que tiene por objetivo
desarrollar su sensibilidad estética y la belleza
verbal a través de los signos que la
representan.
Hildebrand (1990) afirma que cuando los niños
y niñas conocen los libros y descubren en ellos
aventuras, historias, risas, información,
gráficos, llegan a querer los libros y hasta se
hacen amigos de ellos.
EL CUENTO
Mediante los cuentos los niños y niñas vuelan su
imaginación hacia lugares impresionantes y sus ideas
fantasiosas son verdaderas para ellos acompañados
de animales fantásticos, hadas, brujas, enanos,
duendes, guerreros, niños buenos y todo tipo de
personaje
El inicio
Es el principio de los cuentos
donde se contextualiza o sitúa
la acción o argumento, se
presentan a los personajes que
hacen la historia del cuento.
El nudo
Es aquella parte del cuento
donde los protagonistas del
cuento se involucran en una
aventura o algún suceso o
aventura muy interesante
El desenlace
Es la finalización del cuento o
aquella parte donde se
resuelve el problema o
conflicto y la historia concluye,
generalmente el final es feliz y
el bien triunfa sobre el mal.
PARTES DE UN CUENTO
Elementos del Cuento
 Jolibert (1997) afirma que los cuentos
conjugan o integran diversos elementos, que
tienen características particulares como son
los protagonistas o personajes, el ambiente o
contexto, el tiempo, la atmósfera, la trama, la
intención, la tensión y el tono.
La Narración de Cuentos
 Condemarín (2006) manifiesta que cuando se
cuenta un cuento se recoge una práctica
ancestral, utilizada por muchas generaciones y la
cual sigue despertando el mismo interés a ser
escuchado mientras avanza. Por esta razón, en
las instituciones educativas debe ser utilizada
porque desarrolla la habilidad de escuchar,
incrementa el vocabulario y fomenta el interés de
la lectura por los niños y niñas.
El Cuento Como Estrategia Para la Oralidad
Briceño (2012) afirma que los elementos del habla son muy importantes
porque son la base de la expresión oral, por ello un cuento leído y más un
cuento explicado afianzan la expresión oral.
Al contar un cuento correctamente con sentimiento y adecuado tono de
voz, es necesario que exista una organización y coherencia esta hace
posible despertar el interés y sentidos.
BASES TEÓRICAS DE LA COMPETENCIA SE COMUNICA
ORALMENTE EN LENGUA MATERNA
El Lenguaje Oral
Cuando nos referimos al lenguaje oral nos referimos a la capacidad de hablar que
caracteriza al hombre de las demás especies; porque el hablar nos permite poner en
evidencia lo que sentimos y nos pone en contacto con las demás personas a través del
acto comunicativo.
Cuando los niños y niñas interactúan con sus padres o con otros adultos, desarrollan
su lenguaje en situaciones comunicativas reales; por tanto, en las instituciones
educativas los docentes deben estimular constantemente el desarrollo del lenguaje
oral dándole a los niños y niñas una gran cantidad de experiencias reales y directas,
oportunidades para comunicarse verbalmente y con modelos lingüísticos correctos.
Importancia de la Expresión Oral.
Castañeda (1999) manifiesta que el hombre
vive en medio de la oralidad, que constituye
un elemento decisivo del éxito entre los
hombres.
El hombre requiere del lenguaje para
manifestar sus ideas, pensamientos,
necesidades, adquirir nuevos conocimientos,
orientarse en el tiempo y espacio, para
comunicarse y adaptarse al ambiente donde
se encuentra; la expresión oral entonces, es
una de las formas que tiene el hombre para
comunicarse.
El Área de Comunicación en Educación Inicial
La comunicación surge como una necesidad vital de los seres
humanos. En los primeros años, en sus interacciones con el
adulto, los niños y las niñas se comunican a través de
balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus
necesidades, emociones, intereses o vivencias.
El área de Comunicación promueve y facilita que los niños y
niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Se
comunica oralmente en su lengua materna”, “Lee diversos tipos
de textos escritos en su lengua materna” y “Escribe diversos
tipos de textos en su lengua materna”.
Enfoque que sustenta el desarrollo de las
competencias en el Área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta la
enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las
competencias relacionadas con el área corresponde
al enfoque comunicativo.
El enfoque desarrolla competencias comunicativas
a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje
situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo, porque su punto de partida es el
uso de lenguaje para comunicarse con otros.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera
que los niños aprendan a usar el lenguaje para
comunicarse con los demás.
Las Competencias Comunicativas en
Educación Inicial
La comunicación surge como una necesidad vital de
los seres humanos. En los primeros años, los niños se
comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas,
llanto, gestos y posteriormente usan palabras para
expresar necesidades, emociones, vivencias e
intereses.
Por ello, para el Nivel de Educación Inicial, el área de
Comunicación considera las competencias
relacionadas con la comprensión y producción de
textos orales de acuerdo a su nivel de desarrollo y del
contexto en que se desenvuelven, así como la
iniciación a la lectura y a la escritura a través del
contacto con los textos escritos.
Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y
comprender ideas y emociones.
Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que
el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes
del lenguaje oral y del mundo que lo rodea.
Competencia se Comunica Oralmente en su Lengua Materna
Desempeños
Expresa sus
necesidades,
emociones, intereses y
da cuenta de sus
experiencias al
interactuar con
personas de su entorno
familiar, escolar o local.
Participa en
conversaciones,
diálogos o escucha
cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas
y otros relatos de
la tradición oral.
Recupera
información
explícita de un
texto oral.
Deduce relaciones
de causa-efecto,
así como
características de
personas,
personajes,
animales y objetos
en anécdotas,
cuentos, leyendas y
rimas orales.
Comenta lo que le
gusta o le disgusta
de personas,
personajes, hechos
o situaciones de la
vida cotidiana a
partir de sus
experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve
VARIABLES DE ESTUDIO
Variable Independiente
El cuento
Variable dependiente
Competencia se comunica oralmente en su lengua materna
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLOGICO DE LA
INVESTIGACION
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación corresponde al método
de investigación cuantitativo porque buscó la
aplicación o utilización de los conocimientos
adquiridos, a la vez que se adquirieron otros,
después de implementar y sistematizar la práctica
basada en investigación, respondió a la pregunta:
¿qué mejoras se han logrado con la aplicación de
la propuesta pedagógica?
DISEÑO DE ESTUDIO
El diseño de investigación corresponde al llamado
diseño de Pretest y Postest con un solo grupo que
pertenece al diseño cuasi experimental. Presenta el
siguiente esquema: G E: O1........ X ........ O2
Donde:
GE: Grupo Experimental
O1: Pre test
O2: Pos test
X: Aplicación de Juegos
POBLACIÓN DE ESTUDIO
MUESTRA DE ESTUDIO
Fuente: Nómina de Matrícula 2022
Elaboración: propia. Fuente: Nómina de Matrícula 2022
Elaboración: propia.
Edad Estudiantes DOCENTES
02
04 años 20
TOTAL 21 02
Población de la Investigación.
Edad Estudiantes DOCENTES
04 años 20 01
TOTAL 20 01
La Muestra de la investigación
Técnicas
Se entiende por técnica al conjunto de reglas y
procedimientos que le permiten al investigador a
establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación. De acuerdo con la naturaleza del presente
trabajo de investigación las técnicas a emplear serán:
La técnica de observación es una técnica de
investigación que consiste en observar personas,
fenómenos, hechos, casos, objetos con el fin de obtener
determinada información necesaria para una
investigación.
La encuesta es una observación no directa de los hechos
sino por medio de lo que manifiestan los interesados.
La evaluación es un proceso que tiene por objeto
determinar en qué medida se han logrado los objetivos
previamente establecidos, que supone un juicio de valor
sobre la programación establecida, y que se emite al
contrastar esa información con dichos objetivos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Instrumentos
Los instrumentos utilizados en la presente
investigación son.
Cuestionario: El cuestionario es un documento
formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y
organizadas.
Para recoger la información se utilizará
principalmente la Técnica de Observación por medio
de la escala de estimación pretest y postest que
como técnica permite recolectar datos e información
de hechos y realidades en situaciones cotidianas
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Clasificación:
Es un proceso
flexible que incluye
una etapa de
planificación, una
de ejecución y una
de evaluación.
Durante esta se
fijan los objetivos;
definir el conjunto
de elementos a
ordenar
Codificación:
La codificación es
el proceso de poner
juntos los
segmentos de sus
datos que parecen
ilustrar una idea o
un concepto en su
proyecto
Tabulación
Se realiza una tabla
o un cuadro con los
resultados que se
obtendrán para
ordenar la
información
recolectada y dejarla
lista para su
procesamiento.
Sistematización:
Significa desintegrar,
descomponer un
todo en sus partes
para estudiar en
forma intensiva cada
uno de sus
elementos, así como
las relaciones entre
sí y con el todo.
Interpretación:
Es la valoración de
datos de una forma
significativa, o sea la
atribución de
significado a un
objeto o hecho, en la
presente
investigación la
valoración que
asume la expresión
oral de los niños
antes y después de
la aplicación de la
variable
independiente.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta pedagógica fue desarrollada con la finalidad de mejorar la competencia se comunica
oralmente su lengua materna de los niños y niñas utilizando los cuentos.
La propuesta consistió en aplicar 17 cuentos durante 3 meses de práctica profesional. Los cuentos
seleccionados fueron:
El desarrollo de las sesiones del programa “Los cuentos para desarrollar la comprensión y expresión
oral” esta cronogramado para ser aplicado en tres meses teniendo como principal orden que el niño es
el principal protagonista de la acción educativa dando la oportunidad de interactuar con sus pares,
teniendo como recurso el cuento infantil. Tiene:
Inicio: Es donde se realiza la asamblea con los niños y niñas para establecer reglas las cuales se
deben de cumplir y se presentará la actividad del día y se recogerá los saberes previos.
Desarrollo: Es el momento que se realizara las actividades propias de la sesión programada para el
día.
Cierre: Es el momento donde se recuerda el logro del propósito de la sesión se evalúa la eficiencia de
la estrategia y se realiza la retroalimentación y pueden representar mediante dibujos
Resultados
Pre test Pos test
Frecuencia % Frecuencia %
En inicio 9 45.00% 4 20.00%
En proceso 7 35.00% 6 30.00%
Logro previsto 4 20.00% 10 50.00%
Total 20 100.00% 20 100.00%
RESULTADOS DE LA ESCALA DE ESTIMACIÓN
Tabla 3
Expresa sus necesidades, emociones, intereses.
Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 04 años de la I.E.I 243 de Tejamolino, 2022
Figura 1
Expresa sus necesidades, emociones, intereses.
Resultados
Pre test Pos test
Frecuencia % Frecuencia %
En inicio 8 40.00% 4 20.00%
En proceso 6 30.00% 4 20.00%
Logro
previsto
6 30.00% 12 60.00%
Total 20 100.00% 20 100.00%
Tabla 4
Informa sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar
o local.
Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de
Tejamolino, 2022
Figura 2
Informa sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar,
escolar o local.
Resultados
Pre test Pos test
Frecuencia % Frecuencia %
En inicio 12 60.00% 8 40.00%
En proceso 5 25.00% 8 40.00%
Logro
previsto
3 15.00% 4 20.00%
Total 20 100.00% 20 100.00%
Tabla 5
Utiliza palabras de uso frecuente.
Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de
Tejamolino, 2022
Figura 3
Utiliza palabras de uso frecuente.
Resultados
Pre test Pos test
Frecuenci
a
%
Frecuenci
a
%
En inicio 10 50.00% 6 30.00%
En proceso 6 30.00% 8 40.00%
Logro
previsto
4 20.00% 6 30.00%
Total 20 100.00% 20 100.00%
Tabla 6
Recupera información explícita de un texto oral.
Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de
Tejamolino, 2022
Figura 4
Recupera información explícita de un texto oral.
Resultados
Pre test Pos test
Frecuencia % Frecuencia %
En inicio 11 55.00% 7 35.00%
En proceso 6 30.00% 8 40.00%
Logro
previsto
3 15.00% 5 25.00%
Total 20 100.00% 20 100.00%
Tabla 7
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber.
Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de
Tejamolino, 2022
Figura 5
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber.
RESULTADOS A NIVEL DE COMPETENCIA
Resultados
Pre test Pos test
f % f %
En inicio 150 46.88% 83 25.94%
En proceso 105 32.81% 120 37.50%
Logro previsto 65 20.31% 117 36.56%
Total 320 100.00% 320 100.00%
Tabla 25
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de Tejamolino, 2022.
Figura 23
Se comunica oralmente en su lengua materna.
CONCLUSIONES
Cuando se aplican los
cuentos se mejora
significativamente el
desarrollo de la
competencia se comunica
oralmente en su lengua
materna de los niños y
niñas de 04 años de la
Institución Educativa Inicial
N° 243 de Tejamolino,
2022. En el pre test sólo el
20.31% de los estudiantes
alcanzaron el logro
previsto, mientras que en el
post test el porcentaje
aumentó a 36.56%.
1.La aplicación de los
cuentos mejora
significativamente la
interactuación estratégica
con distintos interlocutores
de los niños y niñas de 04
años de la Institución
Educativa Inicial N° 243 de
Tejamolino, 2022. En el pre
test sólo el 21.67 % de los
estudiantes alcanzaron el
logro previsto, mientras que
en el post test el porcentaje
fue el 38.33%.
Los cuentos mejoran
significativamente en la
inferencia e interpretación
de información del texto
oral de los niños y niñas de
04 años de la Institución
Educativa Inicial N° 243 de
Tejamolino, 2022.
La aplicación de los
cuentos mejora
significativamente la
reflexión y evaluación de la
forma, el contenido y el
contexto del texto oral de
los niños y niñas de 04
años de la Institución
Educativa Inicial N° 243 de
Tejamolino, 2022.
SUGERENCIAS
Los docentes de los niños y niñas de 04 años de
la Institución Educativa Inicial N° 243 de
Tejamolino deben utilizar los cuentos para el
desarrollo de la competencia se comunica
oralmente en su lengua materna.
1.Los docentes de los niños y niñas de 04 años
de la Institución Educativa Inicial N° 243 de
Tejamolino; deben utilizar los cuentos para la
obtención de información del texto oral.
Los docentes de los niños y niñas de 04 años de
la Institución Educativa Inicial N° 243 de
Tejamolino; deben utilizar el cuento en la
interactuación estratégica con distintos
interlocutores.
BIBLIOGRAFÍA
• Asencios, S. (2018) Actitudes ambientales y conductas sostenibles en estudiantes del sexto grado de primaria del
ámbito metropolitano de El Tambo-Huancayo-2018. Universidad César Vallejo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35166/bejarano_rc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Blanco, A. y Sánchez, S. (2017) en su investigación Aplicación de un programa de cuentos infantiles para
desarrollar la expresión oral en estudiantes de educación inicial. Recuperado de:
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/317/1/014080014I_014080015E_T_2018.pdf
• Briceño, A. (2012) El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Universidad Libre. Facultad
Ciencias de la Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Bogotá.
Recuperado el 03 de enero del 2020 de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10102/TESIS%20ANGELA.pdf?sequence=2&isAllowed=
y
• Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor. Recuperado de:
http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_1_Sesi%C3%B3n_4.pdf?revision_id=3481
1&package_id=34782
PPT  TESIS corregido.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO  PRIMARIA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO  PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO PRIMARIA.docx
RosendoMoriZavaleta1
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
LEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
ESTRELLASOCOLAZAPATA
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Gladys López
 
Sesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personales
Sesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personalesSesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personales
Sesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personales
Fredy Soriano Beraun
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
Jaqueline Mendoza Fuentes
 
Enfoque del área de personal social
Enfoque del área de personal socialEnfoque del área de personal social
Enfoque del área de personal social
Carmen Cohaila Quispe
 
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area  de comunicaciónCartel de contenidos diversificados del area  de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicaciónMartha Altamirano Collantes
 
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Ruth Apaza
 
Sesion de comunicacion de cuarto ceba pal
Sesion de comunicacion de cuarto ceba palSesion de comunicacion de cuarto ceba pal
Sesion de comunicacion de cuarto ceba pal
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)
Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)
Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)
IselaGuerreroPacheco3
 
Agrupacion por color
Agrupacion por colorAgrupacion por color
Agrupacion por color
Telma Pantigosa Chambilla
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinionciberjuana
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO  PRIMARIA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO  PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº1 TERCER GRADO PRIMARIA.docx
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
 
LEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Sesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personales
Sesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personalesSesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personales
Sesión+de+aprendizaje+ecosistema pronombres+personales
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
Enfoque del área de personal social
Enfoque del área de personal socialEnfoque del área de personal social
Enfoque del área de personal social
 
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
Proyecto de aprendizaje para el Día de la Madre "Valoremos el rol de la madre...
 
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area  de comunicaciónCartel de contenidos diversificados del area  de comunicación
Cartel de contenidos diversificados del area de comunicación
 
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
 
Sesion de comunicacion de cuarto ceba pal
Sesion de comunicacion de cuarto ceba palSesion de comunicacion de cuarto ceba pal
Sesion de comunicacion de cuarto ceba pal
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)
Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)
Cartilla final competencia se comunica oralmente (1)
 
Agrupacion por color
Agrupacion por colorAgrupacion por color
Agrupacion por color
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 

Similar a PPT TESIS corregido.pptx

kevin exposicion de proyecto 1.pptx
kevin exposicion de proyecto 1.pptxkevin exposicion de proyecto 1.pptx
kevin exposicion de proyecto 1.pptx
KevinGrocioMAMANICON
 
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO;  NOHORA JANET ROJAS BEJARANODIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO;  NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
Janeth Zubieta
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
kajol12
 
Ppt cuentos coloridos.
Ppt cuentos coloridos.Ppt cuentos coloridos.
Ppt cuentos coloridos.
felicitasSulcacancha
 
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Camilo Gual
 
TALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdf
TALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdfTALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdf
TALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdf
ANGELPINEDO6
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
Eulalia Peñaranda Vargas
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
CARLOS VIERA
 
La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.
La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.
La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.
LizetHermitanocelest
 
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANODIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
Nohora Janet Rojas Bejarano
 
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
TIZZIRI
 
El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo españolandresienriquez
 
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguajeTALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
IP Valle Central
 
201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1
mtbizama
 
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivasProyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
020883ma
 

Similar a PPT TESIS corregido.pptx (20)

kevin exposicion de proyecto 1.pptx
kevin exposicion de proyecto 1.pptxkevin exposicion de proyecto 1.pptx
kevin exposicion de proyecto 1.pptx
 
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO;  NOHORA JANET ROJAS BEJARANODIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO;  NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Proyecto cpe aulas virtuales
Proyecto cpe aulas virtualesProyecto cpe aulas virtuales
Proyecto cpe aulas virtuales
 
Ppt cuentos coloridos.
Ppt cuentos coloridos.Ppt cuentos coloridos.
Ppt cuentos coloridos.
 
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
Dia positivas proyecto tic 2014 (2)
 
TALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdf
TALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdfTALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdf
TALLEDO COVEÑAS, FLOR MARIA.pdf
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
El cuento me divierte
El cuento me divierteEl cuento me divierte
El cuento me divierte
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
 
La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.
La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.
La expresión oral estrategias y factores que favorecen la expresiòn oral.
 
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANODIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
DIANA MARYORY ANDRADE LOZANO; DAYHANA DÍAZ OCAMPO; NOHORA JANET ROJAS BEJARANO
 
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
 
El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo español
 
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguajeTALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
 
201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1
 
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivasProyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

PPT TESIS corregido.pptx

  • 1. “EL CUENTO Y EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 243 DE TEJAMOLINO, ANDAHUAYLAS, 2022” Informe final de Investigación Educativa presentado por: CCOICCA RIVERA, Rosmery. 2023 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” DE ANDAHUAYLAS
  • 3. 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA  En la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino de la provincia de Andahuaylas, donde se realiza la práctica profesional y se ejecutará la investigación se observa que el lenguaje oral no corresponde con la edad del niño y niña, es decir tienen dificultades en la pronunciación de las palabras, tienen vocabulario empobrecido, tartamudez, etc. Si los niños y niñas de esta Institución educativa Inicial no logran desarrollar pertinentemente sus capacidades comunicativas, entonces les será muy difícil lograr socializarse y asi mantener relaciones interpersonales para que crezcan personal y académicamente posteriormente; estas razones unidas a las interferencias lingüísticas por venir de familias quechua hablantes acrecientan el problema.  Las dificultades del lenguaje oral de los niños y niñas perjudican el desarrollo cognitivo del estudiante porque se encuentra íntimamente ligado a la estructura del pensamiento y es un requisito previo en la elaboración de concepto y en la solución de problemas; por lo tanto, si hay dificultades en la expresión y comprensión oral no habrá un adecuado desarrollo intelectual ni social de los niños y niñas  La presente investigación propone como estrategia para lograr una comunicación efectiva de los niños y niñas, la utilización del cuento el cual se constituye en una herramienta para llegar a los niños y niñas y plantearles situaciones en la que se reflejen la importancia de la comunicación entre los propios niños y niñas y donde muestren el gran valor de la amistad y la generosidad.
  • 4. Problema General ¿De qué manera el uso del cuento mejora el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problemas Específicos  ¿De qué manera el cuento mejora en la obtención de información del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?  ¿De qué manera el cuento mejora en la inferencia e interpretación de información del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?  ¿Cómo el cuento mejora la adecuación, organización y desarrollo del texto de forma coherente y cohesionada de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?  ¿Cómo el cuento mejora el uso de recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?  ¿De qué manera el cuento mejora la interactuación estratégica con distintos interlocutores de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?  ¿De qué manera el cuento mejora la reflexión y evaluación de la forma, el contenido y el contexto del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022?
  • 5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Objetivo General Aplicar el cuento en el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.  Utilizar el cuento en la obtención de información del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.  Utilizar el cuento en la inferencia e interpretación de información del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.  Utilizar el cuento en la adecuación, organización y desarrollo del texto de forma coherente y cohesionada de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.  Utilizar el cuento en el uso de recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.  Utilizar el cuento en la interactuación estratégica con distintos interlocutores de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.  Utilizar el cuento en la reflexión y evaluación de la forma, el contenido y el contexto del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022. Objetivos Específicos
  • 6. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÒN
  • 7. ÀNTECEDENTES DE ESTUDIO AUTORES INTERNACIONALES AUTORES NACIONALES Melo (2010). En su investigación denominada el cuento como recurso para desarrollar el lenguaje oral básico en niños de tercer grado de preescolar. Los instrumentos utilizados fueron sesiones de aprendizaje para incrementar el lenguaje oral, la muestra fueron 30 estudiantes de preescolar. Borzone, A. (2005) en su estudio La lectura de cuentos en el Jardín Infantil: Un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas presenta los resultados de una experiencia donde se analizó cómo incide la lectura constante de cuentos en el desarrollo del discurso narrativo Blanco, A. y Sánchez, S. (2017) en su investigación Aplicación de un programa de cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en estudiantes de educación inicial propone como objetivo determinar la influencia de un programa de cuentos infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de la muestra. Burga, L. (2017) en su estudio El cuento como estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en estudiantes de 3 años IEP Divino Niño Jesús Chimbote, 2017 propone como objetivo demostrar cuan efectivo es el cuento como estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de la muestra seleccionada.
  • 8. BASES TEÓRICOS DEL CUENTO Labrero (1988) afirma que los cuentos o literatura infantil es aquella literatura que le interesa al niño y niña y que tiene por objetivo desarrollar su sensibilidad estética y la belleza verbal a través de los signos que la representan. Hildebrand (1990) afirma que cuando los niños y niñas conocen los libros y descubren en ellos aventuras, historias, risas, información, gráficos, llegan a querer los libros y hasta se hacen amigos de ellos. EL CUENTO Mediante los cuentos los niños y niñas vuelan su imaginación hacia lugares impresionantes y sus ideas fantasiosas son verdaderas para ellos acompañados de animales fantásticos, hadas, brujas, enanos, duendes, guerreros, niños buenos y todo tipo de personaje
  • 9. El inicio Es el principio de los cuentos donde se contextualiza o sitúa la acción o argumento, se presentan a los personajes que hacen la historia del cuento. El nudo Es aquella parte del cuento donde los protagonistas del cuento se involucran en una aventura o algún suceso o aventura muy interesante El desenlace Es la finalización del cuento o aquella parte donde se resuelve el problema o conflicto y la historia concluye, generalmente el final es feliz y el bien triunfa sobre el mal. PARTES DE UN CUENTO
  • 10. Elementos del Cuento  Jolibert (1997) afirma que los cuentos conjugan o integran diversos elementos, que tienen características particulares como son los protagonistas o personajes, el ambiente o contexto, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intención, la tensión y el tono. La Narración de Cuentos  Condemarín (2006) manifiesta que cuando se cuenta un cuento se recoge una práctica ancestral, utilizada por muchas generaciones y la cual sigue despertando el mismo interés a ser escuchado mientras avanza. Por esta razón, en las instituciones educativas debe ser utilizada porque desarrolla la habilidad de escuchar, incrementa el vocabulario y fomenta el interés de la lectura por los niños y niñas.
  • 11. El Cuento Como Estrategia Para la Oralidad Briceño (2012) afirma que los elementos del habla son muy importantes porque son la base de la expresión oral, por ello un cuento leído y más un cuento explicado afianzan la expresión oral. Al contar un cuento correctamente con sentimiento y adecuado tono de voz, es necesario que exista una organización y coherencia esta hace posible despertar el interés y sentidos.
  • 12. BASES TEÓRICAS DE LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN LENGUA MATERNA El Lenguaje Oral Cuando nos referimos al lenguaje oral nos referimos a la capacidad de hablar que caracteriza al hombre de las demás especies; porque el hablar nos permite poner en evidencia lo que sentimos y nos pone en contacto con las demás personas a través del acto comunicativo. Cuando los niños y niñas interactúan con sus padres o con otros adultos, desarrollan su lenguaje en situaciones comunicativas reales; por tanto, en las instituciones educativas los docentes deben estimular constantemente el desarrollo del lenguaje oral dándole a los niños y niñas una gran cantidad de experiencias reales y directas, oportunidades para comunicarse verbalmente y con modelos lingüísticos correctos.
  • 13. Importancia de la Expresión Oral. Castañeda (1999) manifiesta que el hombre vive en medio de la oralidad, que constituye un elemento decisivo del éxito entre los hombres. El hombre requiere del lenguaje para manifestar sus ideas, pensamientos, necesidades, adquirir nuevos conocimientos, orientarse en el tiempo y espacio, para comunicarse y adaptarse al ambiente donde se encuentra; la expresión oral entonces, es una de las formas que tiene el hombre para comunicarse. El Área de Comunicación en Educación Inicial La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros años, en sus interacciones con el adulto, los niños y las niñas se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias. El área de Comunicación promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Se comunica oralmente en su lengua materna”, “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”.
  • 14. Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el Área de Comunicación El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos: Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás. Las Competencias Comunicativas en Educación Inicial La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros años, los niños se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llanto, gestos y posteriormente usan palabras para expresar necesidades, emociones, vivencias e intereses. Por ello, para el Nivel de Educación Inicial, el área de Comunicación considera las competencias relacionadas con la comprensión y producción de textos orales de acuerdo a su nivel de desarrollo y del contexto en que se desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los textos escritos.
  • 15. Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo. En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes del lenguaje oral y del mundo que lo rodea. Competencia se Comunica Oralmente en su Lengua Materna Desempeños Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Recupera información explícita de un texto oral. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
  • 16. VARIABLES DE ESTUDIO Variable Independiente El cuento Variable dependiente Competencia se comunica oralmente en su lengua materna
  • 18. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación corresponde al método de investigación cuantitativo porque buscó la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquirieron otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación, respondió a la pregunta: ¿qué mejoras se han logrado con la aplicación de la propuesta pedagógica? DISEÑO DE ESTUDIO El diseño de investigación corresponde al llamado diseño de Pretest y Postest con un solo grupo que pertenece al diseño cuasi experimental. Presenta el siguiente esquema: G E: O1........ X ........ O2 Donde: GE: Grupo Experimental O1: Pre test O2: Pos test X: Aplicación de Juegos
  • 19. POBLACIÓN DE ESTUDIO MUESTRA DE ESTUDIO Fuente: Nómina de Matrícula 2022 Elaboración: propia. Fuente: Nómina de Matrícula 2022 Elaboración: propia. Edad Estudiantes DOCENTES 02 04 años 20 TOTAL 21 02 Población de la Investigación. Edad Estudiantes DOCENTES 04 años 20 01 TOTAL 20 01 La Muestra de la investigación
  • 20. Técnicas Se entiende por técnica al conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador a establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. De acuerdo con la naturaleza del presente trabajo de investigación las técnicas a emplear serán: La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados. La evaluación es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Instrumentos Los instrumentos utilizados en la presente investigación son. Cuestionario: El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas. Para recoger la información se utilizará principalmente la Técnica de Observación por medio de la escala de estimación pretest y postest que como técnica permite recolectar datos e información de hechos y realidades en situaciones cotidianas
  • 21. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Clasificación: Es un proceso flexible que incluye una etapa de planificación, una de ejecución y una de evaluación. Durante esta se fijan los objetivos; definir el conjunto de elementos a ordenar Codificación: La codificación es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos que parecen ilustrar una idea o un concepto en su proyecto Tabulación Se realiza una tabla o un cuadro con los resultados que se obtendrán para ordenar la información recolectada y dejarla lista para su procesamiento. Sistematización: Significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. Interpretación: Es la valoración de datos de una forma significativa, o sea la atribución de significado a un objeto o hecho, en la presente investigación la valoración que asume la expresión oral de los niños antes y después de la aplicación de la variable independiente.
  • 22. CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
  • 23. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta pedagógica fue desarrollada con la finalidad de mejorar la competencia se comunica oralmente su lengua materna de los niños y niñas utilizando los cuentos. La propuesta consistió en aplicar 17 cuentos durante 3 meses de práctica profesional. Los cuentos seleccionados fueron: El desarrollo de las sesiones del programa “Los cuentos para desarrollar la comprensión y expresión oral” esta cronogramado para ser aplicado en tres meses teniendo como principal orden que el niño es el principal protagonista de la acción educativa dando la oportunidad de interactuar con sus pares, teniendo como recurso el cuento infantil. Tiene: Inicio: Es donde se realiza la asamblea con los niños y niñas para establecer reglas las cuales se deben de cumplir y se presentará la actividad del día y se recogerá los saberes previos. Desarrollo: Es el momento que se realizara las actividades propias de la sesión programada para el día. Cierre: Es el momento donde se recuerda el logro del propósito de la sesión se evalúa la eficiencia de la estrategia y se realiza la retroalimentación y pueden representar mediante dibujos
  • 24. Resultados Pre test Pos test Frecuencia % Frecuencia % En inicio 9 45.00% 4 20.00% En proceso 7 35.00% 6 30.00% Logro previsto 4 20.00% 10 50.00% Total 20 100.00% 20 100.00% RESULTADOS DE LA ESCALA DE ESTIMACIÓN Tabla 3 Expresa sus necesidades, emociones, intereses. Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 04 años de la I.E.I 243 de Tejamolino, 2022 Figura 1 Expresa sus necesidades, emociones, intereses.
  • 25. Resultados Pre test Pos test Frecuencia % Frecuencia % En inicio 8 40.00% 4 20.00% En proceso 6 30.00% 4 20.00% Logro previsto 6 30.00% 12 60.00% Total 20 100.00% 20 100.00% Tabla 4 Informa sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de Tejamolino, 2022 Figura 2 Informa sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.
  • 26. Resultados Pre test Pos test Frecuencia % Frecuencia % En inicio 12 60.00% 8 40.00% En proceso 5 25.00% 8 40.00% Logro previsto 3 15.00% 4 20.00% Total 20 100.00% 20 100.00% Tabla 5 Utiliza palabras de uso frecuente. Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de Tejamolino, 2022 Figura 3 Utiliza palabras de uso frecuente.
  • 27. Resultados Pre test Pos test Frecuenci a % Frecuenci a % En inicio 10 50.00% 6 30.00% En proceso 6 30.00% 8 40.00% Logro previsto 4 20.00% 6 30.00% Total 20 100.00% 20 100.00% Tabla 6 Recupera información explícita de un texto oral. Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de Tejamolino, 2022 Figura 4 Recupera información explícita de un texto oral.
  • 28. Resultados Pre test Pos test Frecuencia % Frecuencia % En inicio 11 55.00% 7 35.00% En proceso 6 30.00% 8 40.00% Logro previsto 3 15.00% 5 25.00% Total 20 100.00% 20 100.00% Tabla 7 Formula preguntas sobre lo que le interesa saber. Fuente: Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de Tejamolino, 2022 Figura 5 Formula preguntas sobre lo que le interesa saber.
  • 29. RESULTADOS A NIVEL DE COMPETENCIA Resultados Pre test Pos test f % f % En inicio 150 46.88% 83 25.94% En proceso 105 32.81% 120 37.50% Logro previsto 65 20.31% 117 36.56% Total 320 100.00% 320 100.00% Tabla 25 Se comunica oralmente en su lengua materna. Escala de estimación aplicada a niños y niñas de 4 años de la IEI 243 de Tejamolino, 2022. Figura 23 Se comunica oralmente en su lengua materna.
  • 31. Cuando se aplican los cuentos se mejora significativamente el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022. En el pre test sólo el 20.31% de los estudiantes alcanzaron el logro previsto, mientras que en el post test el porcentaje aumentó a 36.56%. 1.La aplicación de los cuentos mejora significativamente la interactuación estratégica con distintos interlocutores de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022. En el pre test sólo el 21.67 % de los estudiantes alcanzaron el logro previsto, mientras que en el post test el porcentaje fue el 38.33%. Los cuentos mejoran significativamente en la inferencia e interpretación de información del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022. La aplicación de los cuentos mejora significativamente la reflexión y evaluación de la forma, el contenido y el contexto del texto oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino, 2022.
  • 33. Los docentes de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino deben utilizar los cuentos para el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna. 1.Los docentes de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino; deben utilizar los cuentos para la obtención de información del texto oral. Los docentes de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa Inicial N° 243 de Tejamolino; deben utilizar el cuento en la interactuación estratégica con distintos interlocutores.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • Asencios, S. (2018) Actitudes ambientales y conductas sostenibles en estudiantes del sexto grado de primaria del ámbito metropolitano de El Tambo-Huancayo-2018. Universidad César Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35166/bejarano_rc.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Blanco, A. y Sánchez, S. (2017) en su investigación Aplicación de un programa de cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en estudiantes de educación inicial. Recuperado de: https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/317/1/014080014I_014080015E_T_2018.pdf • Briceño, A. (2012) El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Universidad Libre. Facultad Ciencias de la Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Bogotá. Recuperado el 03 de enero del 2020 de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10102/TESIS%20ANGELA.pdf?sequence=2&isAllowed= y • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor. Recuperado de: http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_1_Sesi%C3%B3n_4.pdf?revision_id=3481 1&package_id=34782