SlideShare una empresa de Scribd logo
CAP.12 CARVER Y SCHEIER
CAP.12 CARVER Y SCHEIER
PRIMERA CONDICIÓN:
 1. La presencia de un organismo
 2. Un estímulo
 3. Una respuesta refleja (no controlado por el Sistema Nervioso Autónomo)
Ejemplos:
• Cuando saboreamos un limón o imaginamos un plato de mariscos con mucho limón.
• Cuando vemos un objeto que viene directamente a nuestra cara. Esquivamos
automáticamente el objeto moviendo la cara.
• Cuando las áreas de la piel próximas a los órganos sexuales son acariciados.
• Cuando ponemos la mano sobre una estufa. Súbitamente la retiramos.
SEGUNDA CONDICIÓN:
 El estímulo que ocasiona la reacción refleja se asocia temporalmente a otro
estímulo (habitualmente neutral).
 El estímulo neutral cuando se presenta, no ocasiona mayor respuesta fuera de ser notado. Puede
ser cualquier cosa: un color, un solido, un objeto no una persona.
Fisiólogo ruso. Ganó el
Premio Nóbel de
Medicina en 1904 por
sus estudios sobre el
aparato digestivo.
EXPERIMENTO DE PAVLOV DE
CONDICIONAMIENTO
CLASICO
 Accidentalmente, mientras
investigaba la digestión en los
animales, llegó al descubrimiento de
algunos de los principios básicos del
aprendizaje, que más tarde pasarían a
conocerse como el Condicionamiento
Clásico.
Condicionamiento Clásico Pavloviano
 Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una
respuesta regular y mensurable, al primer ensayo, sin práctica
alguna.
 Respuesta Incondicionada (RI) o Refleja: Es la respuesta
desencadenada por el EI, automática, no aprendida.
Estímulo Condicionado (EC): Es un estímulo inicialmente
NEUTRO, que al comienzo no produce una respuesta,
pero a medida que se va presentando apareado al EI, en
repetidas ocasiones, se condiciona, se aprende. Es una
asociación aprendida gradualmente.
Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta
desencadenada por el EC, es aprendida.
1. Estímulo Incondicionado  Respuesta Incondicionada.
2. Estímulo Incondicionado + Estímulo Neutro 
Respuesta que se está modificando.
3. Estímulo Condicionado  Respuesta Condicionada.
1. Salivación
2. Jugo gástrico
3. “Electricidad” de la piel
4. Dilatación de las pupilas
5. Dilatación y contracción de arterias y venas
6. Vómito
7. Reacciones del sistema inmunológico
8. Orina
9. Reflejo rotular (rodilla)
10. Parpadeo
11. Movimientos oculares
12. Cambios en la frecuencia respiratoria
13. Retiro de manos y pies (contracciones musculares)
14. Movimientos de bebés no natos ante ruidos fuertes
15. Ondas eléctricas del cerebro
16. Aumento de frecuencia cardiaca
 Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una
respuesta regular y mensurable, al primer ensayo, sin práctica
alguna.
 Respuesta Incondicionada (RI) o Refleja: Es la respuesta
desencadenada por el EI, automática, no aprendida.
 La RC anticipa o prepara al organismo para la presentación inminente del EI.
Ejemplo:
 Si hay un sonido antes de la llegada del jugo de limón a la boca, el tono se convierte en
señal de su inminente presentación y la RC (salivación), prepara la superficie de la boca
para la acidez del jugo.
EI ----------------------------RI
EC------------------------------------RC
* El condicionamiento es más efectivo si el EC precede ligeramente el EI.
* Las RI más débiles (reflejos biológicos débiles), provoca RI débiles.
Generalización: Responder de manera similar ante estímulos similares.
Ejemplo: Los animales pueden salivar ante la presencia de un sonido particular que
precede al alimento. También emiten la misma respuesta ante la presencia de sonidos
similares.
Discriminación: (Significa distinguir entre las cosas). Responder de manera diferente
(en intensidad y tasa), a estímulos o características de la situación distintos.
Ejemplo: Los animales pueden salivar ante la presencia de un sonido particular que precede
al alimento, pero ante otro estimulo distinto no se produce la misma RC.
Generalización: Tendencia a emitir la RC ante un E similar, aunque no idéntico al
que fue originalmente asociado al EI.
Extinción: Ocurre cuando un EC se presenta repetidamente sin que lo acompañe un EI.
Ejemplo: Cuando un EC (una campana), se presenta en repetidas ocasiones pero no es
seguido por el estímulo condicionado (alimento). La RC (salivación), desaparece en forma
gradual y por último “se extingue”.
Principio básico: Un objeto de actitud al ser pareado con un estímulo que activa la emoción,
llega a provocar la emoción por sí mismo.
Ejemplo: Experimento de Razran, 1940
1.Fase inicial: Se presentan varias consignas políticas a sujetos, quienes tenían que indicar qué
tanto aprobaban cada una de ellas.
2. Presentación de consignas contiguas a una de tres condiciones:
a. Mientras los sujeto comían un almuerzo gratuito.
b. Mientras inhalaban olores desagradables.
c. Mientras permanecían sentados en un ambiente neutral.
3. Se comprueba que las consignas pareadas con el almuerzo gratuito recibían una mejor
calificación. Mientras que las consignas pareadas con un mal olor recibían una mala
calificación.
Un Estimulo neutral (EC), comienza a producir una respuesta emocional (RC) cuando se parea con
un estímulo (EI) que ya produce una reacción similar.
Ejemplo: Experimento de Staats, Staats y Crawford, 1962)
1.Fase inicial: Un grupo de palabras se asocia con descargas eléctricas.
2. Presentación de palabras asociadas a descargas eléctricas:
3. Se comprueba que las palabras pareadas con las descarga eléctrica recibían una peor
calificación. Mientras que las consignas no pareadas con la descarga recibían mejor
calificación.
EI (Descarga eléctrica) -----------------------RI (aversión)
EC (Palabra) ----------------------------------RC (Aversión)
CAP.12 CARVER Y SCHEIER
1. Las respuestas a un estímulo que son seguidas por satisfacción se fortalecen y se
mantienen en el repertorio conductual del sujeto.
2. Las respuestas que son seguidas por displacer se debilitan y se inhiben en el
repertorio conductual del sujeto.
En Síntesis: Se refiere a aprender a emitir o evitar una cierta respuesta debido a
sus consecuencias.
 Esta corriente se preocupa de lo que pasa luego de emitida una conducta, que
aumenta las probabilidades de que ésta vuelva a repetirse (REFUERZO) o las
disminuye (CASTIGO).
 Se refiere al comportamiento que la persona realiza porque ha aprendido que al
hacerlo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un
castigo.
 Este tipo de condicionamiento sostiene, por lo tanto, que la persona aprende
aquellas conductas que le producen satisfacción y por las cuales obtiene un
refuerzo.
Respuesta:
Apretar botón de
máquina
expendedora
Consecuencia:
Recibir una
barra de dulce
Conducta
Reforzada
PROCESO
REFUERZO POSITIVO
REFUERZO NEGATIVO
CASTIGO POSITIVO
CASTIGO NEGATIVO
CONSECUENCIA
APARICIÓN DE UN HECHO +
DESAPARICIÓN DE UN HECHO -
APARICIÓN DE UN HECHO -
DESAPARICIÓN DE UN HECHO +
EFECTO EN LA
CONDUCTA
INCREMENTO
INCREMENTO
DISMINUCIÓN
DISMINUCIÓN
 Evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una
conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
 Refuerzo positivo: aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan
la probabilidad de que ocurra una R. (Implica que se agrega algo a la
situación: premios)
 Refuerzo negativo: aquellas consecuencias (algo aversivo o desagradable),
que al ser retiradas de la situación aumentan la probabilidad de que la R
vuelva a ocurrir.
 La remoción de algo desagradable también cambia el estado de cosas en una
dirección positiva, de lo desagradable a lo neutral, lo que hace que resulte
reforzante.
Ejemplo: Un sujeto vive una situación agobiante en su trabajo, por el mal
trato que recibe de su jefe. Un día el jefe renuncia y deja su puesto de trabajo
para siempre. Esta situación termina siendo u reforzador negativo para sus ex
trabajadores.
 Consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya
la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir.
Castigo positivo: aparición de un evento displacentero o doloroso.
Castigo negativo: desaparición de un evento bueno o placentero.
 Ejemplo: Técnica “Tiempo fuera” para regular la conducta de un niño. Se trata de sacar
al niño de cualquier actividad que este realizando para llevarlo a otro lugar donde no hay
nada divertido que hacer.
 Claves o señales que entregan información acerca de cuáles son los
comportamientos que son apropiados en la situación (de cuáles serán sus
consecuencias); o señales que indican cuándo debe producirse una conducta y
cuándo no.
 Ejemplo:
Los estudiantes se comportan de una determinada manera ante la presencia de un
profesor estricto que no permite que los estudiantes conversen en clases, que
sanciona los atrasos y otras situaciones.
Los mismos estudiantes se comportan de manera distinta si el profesor estricto es
reemplazado por un profesor más “relajado”, permitiendo la conversación, los
atrasos u otras situaciones similares.
 Sucede cuando, ante la presencia de un determinado reforzador que incrementa la
conducta, su cambiado por otro similar, estimula del mismo modo la conducta.
 Ejemplo:
Cuando un estudiante se cambia de Universidad y Carrera, puede responder
apropiadamente al nuevo escenario, dada la semejanza entre la situación que ahora
enfrenta y la experiencia anterior en ambientes similares.
 Ocurre cuando una conducta, que alguna vez fue reforzada deja de serlo y la
probabilidad de la conducta va disminuyendo conforme se repite una y otra vez sin
recibir el reforzador.
 Ejemplo:
Cuando un niño, pide reiterativamente un juguete en el supermercado y los papás
mantienen la calma y responden siempre igual: “Ahora venimos a comprar la
mercadería”..
Punto de inflexión
Extinción
Reforzamiento
 Shaping o Moldeamiento: proceso que se usa para enseñar conductas
muy complejas, que no se puede esperar que ocurran correctamente
las primeras veces que se llevan a cabo.
 El moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas o
encadenamiento es un proceso en que se da un refuerzo cuando la
persona muestra un comportamiento que se parece o aproxima al
comportamiento deseado; cada comportamiento reforzado debe ser
una mejor aproximación a lo deseado.
 Videos
 Continuo: Cada respuesta
es reforzada.
 Intermitente o Parcial:
Cada respuesta no se
acompaña de un refuerzo.
 El refuerzo se entrega ante
algunas respuestas y no
frente a otras (por intervalo o
razón).
 Esto genera un
comportamiento que persiste
más en el tiempo que
aquellos que fueron
aprendidos mediante
programas de refuerzo
continuo.
REFUERZO CONTINUO
fijo variable
DE INTÉRVALO
fija variable
DE RAZÓN
REFUERZO INTERMITENTE
PROGRAMAS DE REFUERZO
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTOINTERMITENTE
2 4 6 8 10 12 14
Alto
Bajo
Semana
= Pago (refuerzo) Recepción del
incentivo quincenal
Nivel de
rendimiento
1. PROGRAMA DE INTERVALOS FIJOS
2 6 10 18 22 26
Alto
Bajo
Nivel de
rendimiento
Día
= Reconocimiento
del rendimiento (refuerzo)
Días de visita del jefe
(Intervalo promedio 14 días)
2. PROGRAMA DE INTERVALOS VARIABLES (al azar)
2 4 6 8 10 12 14
Alto
Bajo
Unidad
= Incremento de intervalo de piezas (refuerzo)
Intervalo incrementado
tras cada output de 5
piezas
Nivel de
rendimiento
3. PROGRAMA DE PROMEDIO o RAZÓN FIJO
10 21 27 37 45
Alto
Bajo
Nivel de
rendimiento
Unidad
= Reconocimiento
del buen trabajo (refuerzo)
Output de unidades de calidad
4. PROGRAMA DE PROMEDIO O RAZÓN VARIABLE
(Ejemplo: Máquinas traga monedas)
Se trata de un procedimiento de la Terapia
Conductual que nos permite hacer frente
a las experiencias nocivas que ocasionan
el desarrollo de temores irracionales,
ansiedad y angustia. Fue propuesta y
desarrollada por el Psicólogo Sud
Africano Joseph Wolpe (1948, 1952, 1958),
basandose en los estudios de la Terapia del
Reflejo Condicionado efectuados por
Salter (1949), previamente.
 Se trata de miedos irracionales ante
objetos o situaciones que no son en
sí mismas nocivas o peligrosas.
 Se aprenden debido a la asociación
de diversos estímulos situacionales,
con la experiencia de dolor.
 Después, si estamos ante dichos
estímulos, experimentamos
ansiedad.
 Si vamos al dentista y este nos
lastima la boca inyectándonos o
haciendo manipulaciones.
 La experiencia de dolor queda
asociada temporal y espacialmente
con los estímulos ahí presentes.
 Es posible que después, sintamos un
temor incontrolable, de intensidad
variable, cuando veamos a alguien
con una bata blanca, al escuchar el
sonido de la fresa, al oler el alcohol,
etc . . .
 Aprender la técnica de Relajación Muscular.
 Elaborar una Jerarquía de Eventos productores de Ansiedad.
 Contracondicionamiento : Llevar a cabo la Relajación Muscular
y ya estando relajado, imaginar gradualmente las escenas de la
jerarquía, de las que producen menos a las que producen mas
ansiedad. De manera que podamos lograr el estar completamente
relajados, a pesar de imaginar vívidamente la escena en turno.
 Si somos capaces de imaginar las situaciones temidas y no
alterarnos, será más probable que cuando ocurran en la realidad,
estemos mejor preparados e incluso podamos responder con
relajación, en esos casos, y no con la tensión y el temor anterior.
 Busque un lugar tranquilo y en penumbra.
 Póngase ropa cómoda o afloje la que le apriete.
 Acuéstese boca arriba en el piso (no frío), sin
almohada y con los brazos a los lados.
 Tome aire y presione todo su cuerpo contra el piso
(como si quisiera enterrarse). Afloje y hágalo 2
veces.
 A la segunda ocasión, al sacar el aire, afloje todo su
cuerpo y manténgase así, respirando tranquilo por
5 minutos. No se duerma.
 Se trata de hacer una lista de
situaciones pasadas, presentes o
imaginarias que le ocasionan tensión
emocional, preocupación, temor,
ansiedad, pánico o terror. Las
enumerará en una lista, ordenándolas
de las más aterradoras (que tendrá el
número 1), a lo que menos le perturbe.
No importa si la lista sea muy larga.
 Asegúrese que el reactivo más débil de
la lista no produzca demasiada
perturbación, si esto ocurre, redactará
otros más.
CLAUSTROFÓBICA
 1. Quedar atorada en un elevador.
 2. Quedarse encerrada en un cuarto.
 3. Atravesar un túnel de ferrocarril.
 4. Estar trabajando sola en un elevador.
 5. Estar trabajando en el elevador en
compañía de otro operario.
 6. Pasar un día entero en un tren.
 7. Quedarse atrapada en un vestido con el
cierre descompuesto. Etc . . . Etc . . .
Aquí se trata de asociar con la relajación muscular
(estado placentero), aquéllos estímulos que por
sus asociaciones previas con malas experiencias
(dolor), nos causaban temor. Esta nueva
asociación disminuye sus efectos nocivos y nos
genera bienestar. Es como mezclar el agua fría con
la caliente, para que quede templada. Se trata
pues, de un recurso técnico para manejar el
elemento de ansiedad que se encuentra presente en
todas las “Neurosis”.
YLuegoque??
 Con ello se intenta condicionar al paciente para asociar el
estímulo con la sensación desagradable y así terminar con
un comportamiento indeseado.
 Las sensaciones desagradables utilizadas son diversas,
como aplicar sustancias de sabor desagradable en las uñas
(para terminar con la costumbre de morderlas), sustancias
eméticas en combinación con el alcohol (para evitar su
consumo) o la aplicación de electro-choques de distintas
intensidades.
 Estimulación aversiva eléctrica.
 Estimulación aversiva gustativa.
 Estimulación aversiva olfativa.
 Estimulación aversiva auditiva.
 Estimulación aversiva visual.
ECONOMÍA DE FICHAS
Un programa de economía de fichas es una estrategia más
general y más efectiva, que supone un acuerdo, un pacto por el que
se establecen las conductas que el niño debe realizar y aquellas
recompensas que consigue con ellas.
Asimismo, se fija el «beneficio» por cada comportamiento
(aquella cantidad de puntos, fichas o valores que se obtienen) y el
«precio» de cada recompensa (aquella cantidad de puntos o fichas
que se requieren para alcanzar el privilegio).
Para poder canjear y cambiar puntos por las recompensas se
debe esperar a acabar el periodo de tiempo marcado. Por ello, se
consigue que el niño intente tener una buena actitud a lo largo de
amplios períodos de tiempo.
¿Qué es? ¿Cómo?
¿Qué es? ¿Cómo?
Tono de voz
agradable
Escoger la
conducta
Retirada
progresiva
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
En primer lugar, se debe seleccionar la conducta que se quiere
modificar (como por ejemplo, las interacciones sociales que el niño
inicia, la obediencia a las órdenes del profesor, el número de problemas
realizados en un determinado periodo de tiempo, el tiempo que el niño
permanece sentado en su mesa de trabajo, etc.)
ECONOMÍA DE FICHAS
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Escoger
las fichas
Cambio por
privilegios
En segundo lugar, se deben tomar las decisiones sobre el tipo
de fichas que se van a otorgar por la emisión del comportamiento
deseado. Pueden ser de cualquier tipo: estrellas, gomets de colores,
soles, cruces, fichas de póker, la figura de algún dibujo animado que
le guste al niño o cualquier otro refuerzo secundario)
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
ECONOMÍA DE FICHAS
Tono de voz
agradable
Escoger la
conducta
Retirada
progresiva
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Escoger
las fichas
Cambio por
privilegios
¿Qué es? ¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
En tercer lugar, se debe realizar una
lista privilegios por los que pueden
cambiarse las fichas que se hayan
conseguido.
Lo más aconsejable es que este listado
se confeccione teniendo en cuenta los gustos
y preferencias del niño.
ECONOMÍA DE FICHAS
Tono de voz
agradable
Escoger la
conducta
Retirada
progresiva
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Escoger
las fichas
Cambio por
privilegios
¿Qué es? ¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Por otra parte, es necesario concretar el valor de las fichas y el de
las conductas meta. Para ello, se debe asignar un valor a cada
conducta meta y si se tratara de una conducta compleja será necesario
segmentarla en componentes y determinar el valor en puntos que tiene
cada uno de ellos.
ECONOMÍA DE FICHAS
Tono de voz
agradable
Escoger la
conducta
Retirada
progresiva
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Escoger
las fichas
Cambio por
privilegios
¿Qué es? ¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
A su vez, también es importante llevar a cabo una evaluación
continua de la eficacia del programa. Para que sea lo más efectivo
posible se le pueden añadir o suprimir objetivos o también modificar el
tipo de refuerzos, en caso de que sea necesario.
ECONOMÍA DE FICHAS
Tono de voz
agradable
Escoger la
conducta
Retirada
progresiva
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Escoger
las fichas
Cambio por
privilegios
¿Qué es? ¿Cómo?
La estructura general de estos programas se sintetizaría en las
siguientes fases:
Por último, debe llevarse a cabo una retirada progresiva de las
fichas para propiciar que se generalicen los resultados. Por ejemplo,
en vez de seguir dando una ficha tras un intervalo corto de emisión de
conductas socialmente adaptadas se puede ir aumentando
progresivamente el criterio de consecución de la ficha aumentando el
número de intervalos a dos, tres, cinco.
ECONOMÍA DE FICHAS
Tono de voz
agradable
Escoger la
conducta
Retirada
progresiva
Darles
valor
Evaluar la
eficacia
Escoger
las fichas
Cambio por
privilegios
¿Qué es? ¿Cómo?
ECONOMÍA DE FICHAS

Más contenido relacionado

Similar a ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx

Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Vanessa Vera
 
5. concepto de aprendizaje
5.  concepto de aprendizaje5.  concepto de aprendizaje
5. concepto de aprendizaje
Cami Paz
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
tecnologia medica
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Diego Cardona
 
Capitulo 5. El aprendizaje
Capitulo 5. El aprendizajeCapitulo 5. El aprendizaje
Capitulo 5. El aprendizaje
Alex Galarza
 
Aprendizaje_Cap4.pptx
Aprendizaje_Cap4.pptxAprendizaje_Cap4.pptx
Aprendizaje_Cap4.pptx
OscarZelaya16
 
Evolución de los Paradigmas .ppt
Evolución de los Paradigmas .pptEvolución de los Paradigmas .ppt
Evolución de los Paradigmas .ppt
MiguelAngelGutirrezB2
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
dracula28021984
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
50066276 conducta
50066276 conducta50066276 conducta
50066276 conducta
nuevvo12
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Angelica Ferras
 
Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizajeMódulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Bárbara Pérez
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
PaolaMichelleMiranda
 
Modelo conductual: Economia de Fichas
Modelo conductual: Economia de FichasModelo conductual: Economia de Fichas
Modelo conductual: Economia de Fichas
Patricia Rosado Guillen
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Aprende
AprendeAprende
Aprende
cheryli
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
guest613e1
 

Similar a ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx (20)

Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
5. concepto de aprendizaje
5.  concepto de aprendizaje5.  concepto de aprendizaje
5. concepto de aprendizaje
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Capitulo 5. El aprendizaje
Capitulo 5. El aprendizajeCapitulo 5. El aprendizaje
Capitulo 5. El aprendizaje
 
Aprendizaje_Cap4.pptx
Aprendizaje_Cap4.pptxAprendizaje_Cap4.pptx
Aprendizaje_Cap4.pptx
 
Evolución de los Paradigmas .ppt
Evolución de los Paradigmas .pptEvolución de los Paradigmas .ppt
Evolución de los Paradigmas .ppt
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
50066276 conducta
50066276 conducta50066276 conducta
50066276 conducta
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
 
Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizajeMódulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
 
Modelo conductual: Economia de Fichas
Modelo conductual: Economia de FichasModelo conductual: Economia de Fichas
Modelo conductual: Economia de Fichas
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
 
Aprende
AprendeAprende
Aprende
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 

Más de CesarHernandez623518

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDADDE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
CesarHernandez623518
 
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptxTRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
CesarHernandez623518
 
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptxLAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
CesarHernandez623518
 
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICAETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
CesarHernandez623518
 
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptxINTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
CesarHernandez623518
 
La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.
CesarHernandez623518
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
CesarHernandez623518
 
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdfpropuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
CesarHernandez623518
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
CesarHernandez623518
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
CesarHernandez623518
 
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppttema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
CesarHernandez623518
 

Más de CesarHernandez623518 (11)

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDADDE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DISCAPACIDAD
 
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptxTRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
 
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptxLAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
 
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICAETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
 
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptxINTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
 
La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
 
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdfpropuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppttema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx

  • 1. CAP.12 CARVER Y SCHEIER
  • 2. CAP.12 CARVER Y SCHEIER
  • 3. PRIMERA CONDICIÓN:  1. La presencia de un organismo  2. Un estímulo  3. Una respuesta refleja (no controlado por el Sistema Nervioso Autónomo) Ejemplos: • Cuando saboreamos un limón o imaginamos un plato de mariscos con mucho limón. • Cuando vemos un objeto que viene directamente a nuestra cara. Esquivamos automáticamente el objeto moviendo la cara. • Cuando las áreas de la piel próximas a los órganos sexuales son acariciados. • Cuando ponemos la mano sobre una estufa. Súbitamente la retiramos.
  • 4. SEGUNDA CONDICIÓN:  El estímulo que ocasiona la reacción refleja se asocia temporalmente a otro estímulo (habitualmente neutral).  El estímulo neutral cuando se presenta, no ocasiona mayor respuesta fuera de ser notado. Puede ser cualquier cosa: un color, un solido, un objeto no una persona.
  • 5. Fisiólogo ruso. Ganó el Premio Nóbel de Medicina en 1904 por sus estudios sobre el aparato digestivo.
  • 6. EXPERIMENTO DE PAVLOV DE CONDICIONAMIENTO CLASICO
  • 7.  Accidentalmente, mientras investigaba la digestión en los animales, llegó al descubrimiento de algunos de los principios básicos del aprendizaje, que más tarde pasarían a conocerse como el Condicionamiento Clásico.
  • 9.  Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una respuesta regular y mensurable, al primer ensayo, sin práctica alguna.  Respuesta Incondicionada (RI) o Refleja: Es la respuesta desencadenada por el EI, automática, no aprendida.
  • 10. Estímulo Condicionado (EC): Es un estímulo inicialmente NEUTRO, que al comienzo no produce una respuesta, pero a medida que se va presentando apareado al EI, en repetidas ocasiones, se condiciona, se aprende. Es una asociación aprendida gradualmente. Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta desencadenada por el EC, es aprendida.
  • 11. 1. Estímulo Incondicionado  Respuesta Incondicionada. 2. Estímulo Incondicionado + Estímulo Neutro  Respuesta que se está modificando. 3. Estímulo Condicionado  Respuesta Condicionada.
  • 12. 1. Salivación 2. Jugo gástrico 3. “Electricidad” de la piel 4. Dilatación de las pupilas 5. Dilatación y contracción de arterias y venas 6. Vómito 7. Reacciones del sistema inmunológico 8. Orina 9. Reflejo rotular (rodilla) 10. Parpadeo 11. Movimientos oculares 12. Cambios en la frecuencia respiratoria 13. Retiro de manos y pies (contracciones musculares) 14. Movimientos de bebés no natos ante ruidos fuertes 15. Ondas eléctricas del cerebro 16. Aumento de frecuencia cardiaca
  • 13.  Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que provoca una respuesta regular y mensurable, al primer ensayo, sin práctica alguna.  Respuesta Incondicionada (RI) o Refleja: Es la respuesta desencadenada por el EI, automática, no aprendida.
  • 14.  La RC anticipa o prepara al organismo para la presentación inminente del EI. Ejemplo:  Si hay un sonido antes de la llegada del jugo de limón a la boca, el tono se convierte en señal de su inminente presentación y la RC (salivación), prepara la superficie de la boca para la acidez del jugo. EI ----------------------------RI EC------------------------------------RC * El condicionamiento es más efectivo si el EC precede ligeramente el EI. * Las RI más débiles (reflejos biológicos débiles), provoca RI débiles.
  • 15. Generalización: Responder de manera similar ante estímulos similares. Ejemplo: Los animales pueden salivar ante la presencia de un sonido particular que precede al alimento. También emiten la misma respuesta ante la presencia de sonidos similares.
  • 16. Discriminación: (Significa distinguir entre las cosas). Responder de manera diferente (en intensidad y tasa), a estímulos o características de la situación distintos. Ejemplo: Los animales pueden salivar ante la presencia de un sonido particular que precede al alimento, pero ante otro estimulo distinto no se produce la misma RC. Generalización: Tendencia a emitir la RC ante un E similar, aunque no idéntico al que fue originalmente asociado al EI. Extinción: Ocurre cuando un EC se presenta repetidamente sin que lo acompañe un EI. Ejemplo: Cuando un EC (una campana), se presenta en repetidas ocasiones pero no es seguido por el estímulo condicionado (alimento). La RC (salivación), desaparece en forma gradual y por último “se extingue”.
  • 17. Principio básico: Un objeto de actitud al ser pareado con un estímulo que activa la emoción, llega a provocar la emoción por sí mismo. Ejemplo: Experimento de Razran, 1940 1.Fase inicial: Se presentan varias consignas políticas a sujetos, quienes tenían que indicar qué tanto aprobaban cada una de ellas. 2. Presentación de consignas contiguas a una de tres condiciones: a. Mientras los sujeto comían un almuerzo gratuito. b. Mientras inhalaban olores desagradables. c. Mientras permanecían sentados en un ambiente neutral. 3. Se comprueba que las consignas pareadas con el almuerzo gratuito recibían una mejor calificación. Mientras que las consignas pareadas con un mal olor recibían una mala calificación. Un Estimulo neutral (EC), comienza a producir una respuesta emocional (RC) cuando se parea con un estímulo (EI) que ya produce una reacción similar.
  • 18. Ejemplo: Experimento de Staats, Staats y Crawford, 1962) 1.Fase inicial: Un grupo de palabras se asocia con descargas eléctricas. 2. Presentación de palabras asociadas a descargas eléctricas: 3. Se comprueba que las palabras pareadas con las descarga eléctrica recibían una peor calificación. Mientras que las consignas no pareadas con la descarga recibían mejor calificación. EI (Descarga eléctrica) -----------------------RI (aversión) EC (Palabra) ----------------------------------RC (Aversión)
  • 19. CAP.12 CARVER Y SCHEIER
  • 20. 1. Las respuestas a un estímulo que son seguidas por satisfacción se fortalecen y se mantienen en el repertorio conductual del sujeto. 2. Las respuestas que son seguidas por displacer se debilitan y se inhiben en el repertorio conductual del sujeto. En Síntesis: Se refiere a aprender a emitir o evitar una cierta respuesta debido a sus consecuencias.
  • 21.  Esta corriente se preocupa de lo que pasa luego de emitida una conducta, que aumenta las probabilidades de que ésta vuelva a repetirse (REFUERZO) o las disminuye (CASTIGO).  Se refiere al comportamiento que la persona realiza porque ha aprendido que al hacerlo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un castigo.  Este tipo de condicionamiento sostiene, por lo tanto, que la persona aprende aquellas conductas que le producen satisfacción y por las cuales obtiene un refuerzo.
  • 22.
  • 23.
  • 25. PROCESO REFUERZO POSITIVO REFUERZO NEGATIVO CASTIGO POSITIVO CASTIGO NEGATIVO CONSECUENCIA APARICIÓN DE UN HECHO + DESAPARICIÓN DE UN HECHO - APARICIÓN DE UN HECHO - DESAPARICIÓN DE UN HECHO + EFECTO EN LA CONDUCTA INCREMENTO INCREMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN
  • 26.  Evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.  Refuerzo positivo: aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una R. (Implica que se agrega algo a la situación: premios)  Refuerzo negativo: aquellas consecuencias (algo aversivo o desagradable), que al ser retiradas de la situación aumentan la probabilidad de que la R vuelva a ocurrir.  La remoción de algo desagradable también cambia el estado de cosas en una dirección positiva, de lo desagradable a lo neutral, lo que hace que resulte reforzante. Ejemplo: Un sujeto vive una situación agobiante en su trabajo, por el mal trato que recibe de su jefe. Un día el jefe renuncia y deja su puesto de trabajo para siempre. Esta situación termina siendo u reforzador negativo para sus ex trabajadores.
  • 27.  Consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir. Castigo positivo: aparición de un evento displacentero o doloroso. Castigo negativo: desaparición de un evento bueno o placentero.  Ejemplo: Técnica “Tiempo fuera” para regular la conducta de un niño. Se trata de sacar al niño de cualquier actividad que este realizando para llevarlo a otro lugar donde no hay nada divertido que hacer.
  • 28.  Claves o señales que entregan información acerca de cuáles son los comportamientos que son apropiados en la situación (de cuáles serán sus consecuencias); o señales que indican cuándo debe producirse una conducta y cuándo no.  Ejemplo: Los estudiantes se comportan de una determinada manera ante la presencia de un profesor estricto que no permite que los estudiantes conversen en clases, que sanciona los atrasos y otras situaciones. Los mismos estudiantes se comportan de manera distinta si el profesor estricto es reemplazado por un profesor más “relajado”, permitiendo la conversación, los atrasos u otras situaciones similares.
  • 29.  Sucede cuando, ante la presencia de un determinado reforzador que incrementa la conducta, su cambiado por otro similar, estimula del mismo modo la conducta.  Ejemplo: Cuando un estudiante se cambia de Universidad y Carrera, puede responder apropiadamente al nuevo escenario, dada la semejanza entre la situación que ahora enfrenta y la experiencia anterior en ambientes similares.
  • 30.  Ocurre cuando una conducta, que alguna vez fue reforzada deja de serlo y la probabilidad de la conducta va disminuyendo conforme se repite una y otra vez sin recibir el reforzador.  Ejemplo: Cuando un niño, pide reiterativamente un juguete en el supermercado y los papás mantienen la calma y responden siempre igual: “Ahora venimos a comprar la mercadería”.. Punto de inflexión Extinción Reforzamiento
  • 31.  Shaping o Moldeamiento: proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas, que no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces que se llevan a cabo.  El moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas o encadenamiento es un proceso en que se da un refuerzo cuando la persona muestra un comportamiento que se parece o aproxima al comportamiento deseado; cada comportamiento reforzado debe ser una mejor aproximación a lo deseado.  Videos
  • 32.  Continuo: Cada respuesta es reforzada.  Intermitente o Parcial: Cada respuesta no se acompaña de un refuerzo.  El refuerzo se entrega ante algunas respuestas y no frente a otras (por intervalo o razón).  Esto genera un comportamiento que persiste más en el tiempo que aquellos que fueron aprendidos mediante programas de refuerzo continuo.
  • 33. REFUERZO CONTINUO fijo variable DE INTÉRVALO fija variable DE RAZÓN REFUERZO INTERMITENTE PROGRAMAS DE REFUERZO
  • 34. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTOINTERMITENTE 2 4 6 8 10 12 14 Alto Bajo Semana = Pago (refuerzo) Recepción del incentivo quincenal Nivel de rendimiento 1. PROGRAMA DE INTERVALOS FIJOS 2 6 10 18 22 26 Alto Bajo Nivel de rendimiento Día = Reconocimiento del rendimiento (refuerzo) Días de visita del jefe (Intervalo promedio 14 días) 2. PROGRAMA DE INTERVALOS VARIABLES (al azar)
  • 35. 2 4 6 8 10 12 14 Alto Bajo Unidad = Incremento de intervalo de piezas (refuerzo) Intervalo incrementado tras cada output de 5 piezas Nivel de rendimiento 3. PROGRAMA DE PROMEDIO o RAZÓN FIJO 10 21 27 37 45 Alto Bajo Nivel de rendimiento Unidad = Reconocimiento del buen trabajo (refuerzo) Output de unidades de calidad 4. PROGRAMA DE PROMEDIO O RAZÓN VARIABLE (Ejemplo: Máquinas traga monedas)
  • 36.
  • 37.
  • 38. Se trata de un procedimiento de la Terapia Conductual que nos permite hacer frente a las experiencias nocivas que ocasionan el desarrollo de temores irracionales, ansiedad y angustia. Fue propuesta y desarrollada por el Psicólogo Sud Africano Joseph Wolpe (1948, 1952, 1958), basandose en los estudios de la Terapia del Reflejo Condicionado efectuados por Salter (1949), previamente.
  • 39.  Se trata de miedos irracionales ante objetos o situaciones que no son en sí mismas nocivas o peligrosas.  Se aprenden debido a la asociación de diversos estímulos situacionales, con la experiencia de dolor.  Después, si estamos ante dichos estímulos, experimentamos ansiedad.
  • 40.  Si vamos al dentista y este nos lastima la boca inyectándonos o haciendo manipulaciones.  La experiencia de dolor queda asociada temporal y espacialmente con los estímulos ahí presentes.  Es posible que después, sintamos un temor incontrolable, de intensidad variable, cuando veamos a alguien con una bata blanca, al escuchar el sonido de la fresa, al oler el alcohol, etc . . .
  • 41.  Aprender la técnica de Relajación Muscular.  Elaborar una Jerarquía de Eventos productores de Ansiedad.  Contracondicionamiento : Llevar a cabo la Relajación Muscular y ya estando relajado, imaginar gradualmente las escenas de la jerarquía, de las que producen menos a las que producen mas ansiedad. De manera que podamos lograr el estar completamente relajados, a pesar de imaginar vívidamente la escena en turno.  Si somos capaces de imaginar las situaciones temidas y no alterarnos, será más probable que cuando ocurran en la realidad, estemos mejor preparados e incluso podamos responder con relajación, en esos casos, y no con la tensión y el temor anterior.
  • 42.  Busque un lugar tranquilo y en penumbra.  Póngase ropa cómoda o afloje la que le apriete.  Acuéstese boca arriba en el piso (no frío), sin almohada y con los brazos a los lados.  Tome aire y presione todo su cuerpo contra el piso (como si quisiera enterrarse). Afloje y hágalo 2 veces.  A la segunda ocasión, al sacar el aire, afloje todo su cuerpo y manténgase así, respirando tranquilo por 5 minutos. No se duerma.
  • 43.  Se trata de hacer una lista de situaciones pasadas, presentes o imaginarias que le ocasionan tensión emocional, preocupación, temor, ansiedad, pánico o terror. Las enumerará en una lista, ordenándolas de las más aterradoras (que tendrá el número 1), a lo que menos le perturbe. No importa si la lista sea muy larga.  Asegúrese que el reactivo más débil de la lista no produzca demasiada perturbación, si esto ocurre, redactará otros más.
  • 44. CLAUSTROFÓBICA  1. Quedar atorada en un elevador.  2. Quedarse encerrada en un cuarto.  3. Atravesar un túnel de ferrocarril.  4. Estar trabajando sola en un elevador.  5. Estar trabajando en el elevador en compañía de otro operario.  6. Pasar un día entero en un tren.  7. Quedarse atrapada en un vestido con el cierre descompuesto. Etc . . . Etc . . .
  • 45. Aquí se trata de asociar con la relajación muscular (estado placentero), aquéllos estímulos que por sus asociaciones previas con malas experiencias (dolor), nos causaban temor. Esta nueva asociación disminuye sus efectos nocivos y nos genera bienestar. Es como mezclar el agua fría con la caliente, para que quede templada. Se trata pues, de un recurso técnico para manejar el elemento de ansiedad que se encuentra presente en todas las “Neurosis”.
  • 47.  Con ello se intenta condicionar al paciente para asociar el estímulo con la sensación desagradable y así terminar con un comportamiento indeseado.  Las sensaciones desagradables utilizadas son diversas, como aplicar sustancias de sabor desagradable en las uñas (para terminar con la costumbre de morderlas), sustancias eméticas en combinación con el alcohol (para evitar su consumo) o la aplicación de electro-choques de distintas intensidades.
  • 48.  Estimulación aversiva eléctrica.  Estimulación aversiva gustativa.  Estimulación aversiva olfativa.  Estimulación aversiva auditiva.  Estimulación aversiva visual.
  • 49. ECONOMÍA DE FICHAS Un programa de economía de fichas es una estrategia más general y más efectiva, que supone un acuerdo, un pacto por el que se establecen las conductas que el niño debe realizar y aquellas recompensas que consigue con ellas. Asimismo, se fija el «beneficio» por cada comportamiento (aquella cantidad de puntos, fichas o valores que se obtienen) y el «precio» de cada recompensa (aquella cantidad de puntos o fichas que se requieren para alcanzar el privilegio). Para poder canjear y cambiar puntos por las recompensas se debe esperar a acabar el periodo de tiempo marcado. Por ello, se consigue que el niño intente tener una buena actitud a lo largo de amplios períodos de tiempo. ¿Qué es? ¿Cómo?
  • 50. ¿Qué es? ¿Cómo? Tono de voz agradable Escoger la conducta Retirada progresiva La estructura general de estos programas se sintetizaría en las siguientes fases: En primer lugar, se debe seleccionar la conducta que se quiere modificar (como por ejemplo, las interacciones sociales que el niño inicia, la obediencia a las órdenes del profesor, el número de problemas realizados en un determinado periodo de tiempo, el tiempo que el niño permanece sentado en su mesa de trabajo, etc.) ECONOMÍA DE FICHAS Darles valor Evaluar la eficacia Escoger las fichas Cambio por privilegios
  • 51. En segundo lugar, se deben tomar las decisiones sobre el tipo de fichas que se van a otorgar por la emisión del comportamiento deseado. Pueden ser de cualquier tipo: estrellas, gomets de colores, soles, cruces, fichas de póker, la figura de algún dibujo animado que le guste al niño o cualquier otro refuerzo secundario) La estructura general de estos programas se sintetizaría en las siguientes fases: ECONOMÍA DE FICHAS Tono de voz agradable Escoger la conducta Retirada progresiva Darles valor Evaluar la eficacia Escoger las fichas Cambio por privilegios ¿Qué es? ¿Cómo?
  • 52. La estructura general de estos programas se sintetizaría en las siguientes fases: En tercer lugar, se debe realizar una lista privilegios por los que pueden cambiarse las fichas que se hayan conseguido. Lo más aconsejable es que este listado se confeccione teniendo en cuenta los gustos y preferencias del niño. ECONOMÍA DE FICHAS Tono de voz agradable Escoger la conducta Retirada progresiva Darles valor Evaluar la eficacia Escoger las fichas Cambio por privilegios ¿Qué es? ¿Cómo?
  • 53. La estructura general de estos programas se sintetizaría en las siguientes fases: Por otra parte, es necesario concretar el valor de las fichas y el de las conductas meta. Para ello, se debe asignar un valor a cada conducta meta y si se tratara de una conducta compleja será necesario segmentarla en componentes y determinar el valor en puntos que tiene cada uno de ellos. ECONOMÍA DE FICHAS Tono de voz agradable Escoger la conducta Retirada progresiva Darles valor Evaluar la eficacia Escoger las fichas Cambio por privilegios ¿Qué es? ¿Cómo?
  • 54. La estructura general de estos programas se sintetizaría en las siguientes fases: A su vez, también es importante llevar a cabo una evaluación continua de la eficacia del programa. Para que sea lo más efectivo posible se le pueden añadir o suprimir objetivos o también modificar el tipo de refuerzos, en caso de que sea necesario. ECONOMÍA DE FICHAS Tono de voz agradable Escoger la conducta Retirada progresiva Darles valor Evaluar la eficacia Escoger las fichas Cambio por privilegios ¿Qué es? ¿Cómo?
  • 55. La estructura general de estos programas se sintetizaría en las siguientes fases: Por último, debe llevarse a cabo una retirada progresiva de las fichas para propiciar que se generalicen los resultados. Por ejemplo, en vez de seguir dando una ficha tras un intervalo corto de emisión de conductas socialmente adaptadas se puede ir aumentando progresivamente el criterio de consecución de la ficha aumentando el número de intervalos a dos, tres, cinco. ECONOMÍA DE FICHAS Tono de voz agradable Escoger la conducta Retirada progresiva Darles valor Evaluar la eficacia Escoger las fichas Cambio por privilegios ¿Qué es? ¿Cómo?