SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
CURSO: Tecnología Pos cosecha
PRÁCTICA 3: Parafinado y encerrado en productos perecibles (cocona)
PROFESOR: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER
ALUMNO: COARITE GOMEZ Juan
I. INTRODUCCIÓN
La fruta de cocona tiene un mayor cantidad de pulpa,
donde se escogió como materia prima para la técnica
de parafinado donde se lavó y se secó, se escogió para
6 tratamientos y se pesó por cada tratamiento, luego se
parafinó nuevamente se pesó y se dejó por 6 días de
los cuales cada dos días se hacia la lectura para ver los
cambios físicos que produce y la vida útil de la cocona.
Al estar cubierta con la parafina evita el ingreso de CO2,
entonces libera agua, CO2 y C2H4 por tanto se prolonga
la vida útil del producto debido a la disminución de
respiración (biofísico y organoléptico)
Objetivo: estudiar los aspectos biofísicos del
producto durante su conservación.
II. REVISIÓN LITERARIA
2.1. Parafina
Actualmente se obtiene parafina sintética que
consiste en una mezcla de hidrocarbonos resultantes
de la polimerización catalítica del etileno. Para ser de
uso alimentario la parafina natural y sintética deben ser
refinadas (MORALES, 2004).
Con respecto al tratamiento de encerado de la tuna,
la cubierta de parafina fue de 1 mm, de temperatura se
seleccionó a 4° C de almacenamiento y la temperatura
ambiente, los resultados indican que el período de
conservación de la tuna se disminuye (GONZALES etal,
2001)
Éste método permite la utilización de parafina
comercial usadas como cobertura de barrera en cítricos
y otras frutas para mejorar la retención de humedad,
prolongando su vida y frescura y otorgándoles
brillantez, cubrirla con parafina, pues no perjudica su
aspecto y favorece la conservación (PINARES, 2008).
En esta área se sumerge la yuca en parafina caliente
con el objetivo de que no se descomponga y por tanto
permanezca el mayor tiempo posible en el mercado
(CHINCHIA, 2004).
Los frutos de la pera japonesa cuando tienen 1,0 cm
de diámetro se utilizó la técnica de parafinado, el tipo
de saco y un papel de mantequilla transparente,
preferiblemente parafinado proporciona poco aumento
de temperatura interna (DAGOBERTO, 2003).
MATERIALES Y METÓDOS
3.1 MATERIALES
 muestra ( cocona)
 cera
 parafina
 plato
 pinzas
 tablas
 olla
EQUIPOS
 balanza
 cocina
 psicrómetro
 refrigeradora
.
3.2. METODOLOGÍA
La práctica se realizó en el laboratorio de análisis
sensorial de la universidad nacional agraria de selva
(UNAS).
La materia prima fue cuatro (4) kilos de cocona,
adquirido en el mercado uno (1) de la ciudad de tingo
María, provincia de Leoncio prado, departamento
Huánuco, es cálido y húmedo (tropical), su temperatura
promedio es de 24ºC, tiene una superficie de 4,395.46
km2.
3.2.1. Técnica
La técnica es parafinado de cocona es favorecer la
vida de útil del producto y mejorar la apariencia. En
primer lugar se lavó todas las coconas.se pesó las
cantidades necesaria por cada tratamiento, se ha
parafinado con la cera derretida.
Tabla 1.tratamiento de parafinado en cocona en cero
días.
DIAS
N°
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
T0 Testigo a T° A
T1
Parafinado a 1
s. T° A
O
DIAS
T2
Parafinado a 2
S. T° A
T3
Encerado a T°
A
T4 Encerado en R
T5 Testigo en R.
3.2.2. Diseño experimental
Se ha utilizado un diseño de 5 tratamientos y se dejó
que actué durante seis días donde cada dos días tenías
q pesar la cocona y observar sus cambios por cada
tratamiento
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La técnica usada se ha ido evaluando durante seis
días.
Cuadro N 2. Pérdida de peso y características
organolépticas de la cocona.
Grafica N° 1 en base a peso y días
IV. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Se observó la presencia de un mayor daño de
cosecha debido a las que los microorganismos
ingresaron. El cambio físico se dio debido que hubo un
cambio organoléptico por tanto a perdido su pigmento.
Al estar cubierta con la parafina evita el ingreso de
CO2, entonces libera agua, CO2 y C2H4 por tanto se
prolonga la vida útil del producto debido a la
disminución de respiración (biofísico y organoléptico).
Se recomienda que la materia prima no debe sufrir
golpes mecánicos ya que eso afecta en su
conservación y la vida útil. La parafina para alimentos
debe ser de ballena.
V. BIBLIOGRAFÍA
GONZALES R., etal. 2001. Conservación de una
variedad de tuna (Burrona) bajo diferentes manejos
pos cosecha. [En línea]:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/402/40240311.pdf.uni
versidad autónoma de nuevo león. Editorial.
Mexico.8BARRIOS, E.2011. Manual de buenas
prácticas de manejo poscosecha y transporte
(bppc/t). [En línea]:http://www.centa.gob.sv/si
día/pdf/producción/MATERIAL%20DE%20POSTC
OSECHA%20ILUSTRADO.
Pdf. San salvador. 42pp.
DI
A
TRATAMIENT
O
PES
O
(Kg)
ORGANOLEPTICO
S
OBSERVACIONE
S
0 T0 0.419 f ruta madura con
97-98% contextura
compacta (29.7 °C)
no tiene ningun
daño mecanico,
con superficie lisa
T1 0.462 f ruta pinton con 98-
99% de contextura
compacta (29.7 °C)
no presenta daños
mecanicos y
superf icie lisa
T2 0.578 pinton, textura
compacta
daño
mecanico(uñas) 25
T3 0.434 pinton 50% daño mecanico por
f riccion y corte
T4 0.445 maduro 100% daño mecanico
con cortes y
aplastaduras 1%
T5 0.499 f rutas maduras con
pequeñas porciones
de color v erde 10%
buen estado, sin
daños mecanicos,
contextura dura
2 T0 0.407 maduro con
contextura
compacta (100%
maduro) T= 29.2 °C
superf icie lisa, con
color unif orme
T1 0.46 casi maduro 60% daños mecanicos
en un 10%
T2 0.577 pinton 50% v erde y
50% amarillo
daño mecanico 5%
T3 0.421 maduro 75% daños mecanicos
por f ricciony corte,
aumento en 20%
T4 0.44 maduro 100% se
esta conserv ando
daño mecanico y
aplastadura a 1%
T5 0.492 madures completa,
en buen estado
aparicion de
algunos puntos
negros, contextura
compacta
4 T0 0.418 maduro, contextura
medio blanda, 100%
madura (29 °C)
no tiene ningun
daño y maduro
unif orme
T1 0.458 maduro 90%,
agradable a la v ista,
buena f irmesa
daños mecanicos
a un 10%
T2 0.576 madures un 60% y
contextura f irme
daño mecanico 8%
T3 0.412 madures en 85% y
arrugas en 10%piel
daño mecanico
30%
T4 0.436 maduro a un 100% daño mecanico y
aplastadura a 1%
T5
6 T0 0.389 contextura media
blanda a punto de
sobremadurar (26
°C)
no tiene ningun
daño mecanico,
superf icie lisa
T1 0.456 maduro 95% textura
f irme, agradable a la
v ista
daños mecanicos
con un 10.5%
T2 0.575 madures un 80% y
textura blanda 5%
daño mecanico un
14%
T3 0.403 madures un 95% y
arrugas un 20%
daño mecanico un
40%
T4 0.432 madures completa
en un buen estado
daño mecanico y
aplastadura a 2%
T5
y0 = -0.0011x2
+ 0.0024x + 0.4158
R² = 0.6595
y1 = -0.001x + 0.462
R² = 1
y2 = -0.0005x + 0.578
R² = 1
y3 = -0.0051x + 0.4328
R² = 0.9909
y4 = -0.0021x + 0.4447
R² = 0.9968
y5 = -0.0035x + 0.499
R² = 1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0 2 4 6 8
PESO(Kg)
DIAS
T0 T1 T2
T3 T4 T5
CEPSA. [En línea]:
http://www.cepsa.com/cepsa/Que_ofrecemos/Base
s_y_Parafinas/Usos_de_la_parafina. 24 de abril del
2012.
FAORO D, MONDARDO M.2004. Ensacamento de
frutos de Pereira cv. Housui. [En línea]:
http://www.scielo.br/pdf/rbf/v26n1/a23v26n1.pdf.
Brasil.3pp.
CUSTIONARIO
1. ¿la ex empresa fundo huando utiliza el
encerrado para los productos cítricos
indicar a través de un flujograma
La empresa no lo utiliza esta metodología del
encerrado en sus productos de cítrico.
2. indicar el proceso tecnológico del
parafinado de la yuca
Los daños mecánicos afectan como el impacto de las
frutas, cortes, el transporte y la comercialización.
El flujograma del parafinado: recepción, lavado,
secado, curado, parafinado, equipo de parafinado,
análisis del deterioro vascular de la yuca,
empaquetamiento.
VI. ANEXO
Imagen n° 1 pesado de la cocona
Imagen n° 2 parafinado de la cocona
Imagen n° 3 muestra de To
Imagen n° 4 muestra T1
Imagen n° 5 muestra T2
Imagen n° 6 muestra de T3
Imagen n° 7 muestra de la cocona en R.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
NORMA TORRONTEGUI
 
Jugo de sandia
Jugo de sandiaJugo de sandia
Aceites
AceitesAceites
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercado
jorriveraunah
 
Valoración enológica del tapón de corcho
Valoración enológica del tapón de corchoValoración enológica del tapón de corcho
Valoración enológica del tapón de corcho
Vitec - El Parque Tecnológico del Vino
 
Plan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraPlan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pastelera
prujelp
 
Quinta clase operación preliminares de alimentos
Quinta clase operación preliminares de alimentosQuinta clase operación preliminares de alimentos
Quinta clase operación preliminares de alimentos
Thalia Silvera Vila
 
Evaluación del contenido de fitoesteroles,
Evaluación del contenido de fitoesteroles,Evaluación del contenido de fitoesteroles,
Evaluación del contenido de fitoesteroles,
Wilfredo Choque
 
analisis de ph en cultivo
analisis de ph en cultivoanalisis de ph en cultivo
analisis de ph en cultivo
CactusTunecos
 
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDEMapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Esther Rossana Nomberto Ávila
 
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotelladosMetodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Vitec - El Parque Tecnológico del Vino
 
Trabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
karrero
 
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Carlos Alejo
 
Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0
luisalavalencia20151132
 
D pulpas
D pulpasD pulpas
Almibar
AlmibarAlmibar
PHYS
PHYSPHYS
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
01987654321
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
carito
 
D mermeladas
D mermeladasD mermeladas

La actualidad más candente (20)

Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
 
Jugo de sandia
Jugo de sandiaJugo de sandia
Jugo de sandia
 
Aceites
AceitesAceites
Aceites
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercado
 
Valoración enológica del tapón de corcho
Valoración enológica del tapón de corchoValoración enológica del tapón de corcho
Valoración enológica del tapón de corcho
 
Plan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pasteleraPlan de higiene de una microempresa pastelera
Plan de higiene de una microempresa pastelera
 
Quinta clase operación preliminares de alimentos
Quinta clase operación preliminares de alimentosQuinta clase operación preliminares de alimentos
Quinta clase operación preliminares de alimentos
 
Evaluación del contenido de fitoesteroles,
Evaluación del contenido de fitoesteroles,Evaluación del contenido de fitoesteroles,
Evaluación del contenido de fitoesteroles,
 
analisis de ph en cultivo
analisis de ph en cultivoanalisis de ph en cultivo
analisis de ph en cultivo
 
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDEMapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
Mapa de flujo de valor ESPARRAGO VERDE
 
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotelladosMetodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
Metodología para establecer las necesidades de O2 de los vinos embotellados
 
Trabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
 
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
 
Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0Saneamiento ambiental-2.0
Saneamiento ambiental-2.0
 
D pulpas
D pulpasD pulpas
D pulpas
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
PHYS
PHYSPHYS
PHYS
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
 
D mermeladas
D mermeladasD mermeladas
D mermeladas
 

Similar a Pract. 3 parafinado de la cocona

Alexandra Huaman Inga Practica Juan Carlos.pptx
Alexandra Huaman Inga   Practica Juan Carlos.pptxAlexandra Huaman Inga   Practica Juan Carlos.pptx
Alexandra Huaman Inga Practica Juan Carlos.pptx
FiorelaDeFatimaDiaz
 
Conservacin de carambola
Conservacin de carambolaConservacin de carambola
Conservacin de carambola
HAROLD YNOÑAN CASAS
 
12
1212
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
guest87e67e7
 
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticiosInvestigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Veronica Pinkish
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
Washington Challco Gonzales
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Balance de materiales.pdf
Balance de materiales.pdfBalance de materiales.pdf
Balance de materiales.pdf
waltervargasmarquez
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
SalmaAnco1
 
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrialLIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial
ClaudiaGianellaRamir
 
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
KARINAMUOZNIFLA
 
Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera
Lenin Meneses Rojas
 
Revista Bitacora Agroindustrial
Revista Bitacora AgroindustrialRevista Bitacora Agroindustrial
Revista Bitacora Agroindustrial
cooleidy82
 
Informe proy cyt(1)
Informe proy cyt(1)Informe proy cyt(1)
Informe proy cyt(1)
Ricards Sailema
 
Extrac~1
Extrac~1Extrac~1
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
MARYCRUZHUANCA
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia
Priscilla Cabrera Correa
 
Ma1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indiceMa1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indice
Eduardo Guachisaca
 
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdfBiorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
SergioReyes465843
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore

Similar a Pract. 3 parafinado de la cocona (20)

Alexandra Huaman Inga Practica Juan Carlos.pptx
Alexandra Huaman Inga   Practica Juan Carlos.pptxAlexandra Huaman Inga   Practica Juan Carlos.pptx
Alexandra Huaman Inga Practica Juan Carlos.pptx
 
Conservacin de carambola
Conservacin de carambolaConservacin de carambola
Conservacin de carambola
 
12
1212
12
 
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
 
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticiosInvestigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Balance de materiales.pdf
Balance de materiales.pdfBalance de materiales.pdf
Balance de materiales.pdf
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
 
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrialLIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial
 
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
 
Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera
 
Revista Bitacora Agroindustrial
Revista Bitacora AgroindustrialRevista Bitacora Agroindustrial
Revista Bitacora Agroindustrial
 
Informe proy cyt(1)
Informe proy cyt(1)Informe proy cyt(1)
Informe proy cyt(1)
 
Extrac~1
Extrac~1Extrac~1
Extrac~1
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologia
 
Ma1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indiceMa1 tomo1 indice
Ma1 tomo1 indice
 
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdfBiorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Folleto acecore
 

Más de Imer Ruben Gonzales Sobrados

ultraviolet light and ultrasound as non thermal treatments
ultraviolet light and ultrasound as non thermal treatmentsultraviolet light and ultrasound as non thermal treatments
ultraviolet light and ultrasound as non thermal treatments
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
nutrición y emfermedad cardiovascular
 nutrición y emfermedad cardiovascular nutrición y emfermedad cardiovascular
nutrición y emfermedad cardiovascular
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
B 253 haccp_fabricacion_helados
B 253 haccp_fabricacion_heladosB 253 haccp_fabricacion_helados
B 253 haccp_fabricacion_helados
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Hplc
HplcHplc
Fundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatograficoFundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatografico
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Diapositiva coaching
Diapositiva coachingDiapositiva coaching
Diapositiva coaching
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Pract. 7 bionegocios arreglo frutal
Pract. 7 bionegocios   arreglo frutalPract. 7 bionegocios   arreglo frutal
Pract. 7 bionegocios arreglo frutal
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
minerales en los alimentos
minerales en los alimentosminerales en los alimentos
minerales en los alimentos
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Minerales en los alimentos
Minerales en los alimentosMinerales en los alimentos
Minerales en los alimentos
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
TERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLETERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLE
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS
ALIMENTOS ENRIQUECIDOSALIMENTOS ENRIQUECIDOS
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Exposicon empowerment
Exposicon empowermentExposicon empowerment
Exposicon empowerment
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 

Más de Imer Ruben Gonzales Sobrados (12)

ultraviolet light and ultrasound as non thermal treatments
ultraviolet light and ultrasound as non thermal treatmentsultraviolet light and ultrasound as non thermal treatments
ultraviolet light and ultrasound as non thermal treatments
 
nutrición y emfermedad cardiovascular
 nutrición y emfermedad cardiovascular nutrición y emfermedad cardiovascular
nutrición y emfermedad cardiovascular
 
B 253 haccp_fabricacion_helados
B 253 haccp_fabricacion_heladosB 253 haccp_fabricacion_helados
B 253 haccp_fabricacion_helados
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Fundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatograficoFundamentos analisis cromatografico
Fundamentos analisis cromatografico
 
Diapositiva coaching
Diapositiva coachingDiapositiva coaching
Diapositiva coaching
 
Pract. 7 bionegocios arreglo frutal
Pract. 7 bionegocios   arreglo frutalPract. 7 bionegocios   arreglo frutal
Pract. 7 bionegocios arreglo frutal
 
minerales en los alimentos
minerales en los alimentosminerales en los alimentos
minerales en los alimentos
 
Minerales en los alimentos
Minerales en los alimentosMinerales en los alimentos
Minerales en los alimentos
 
TERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLETERMINOLOGIA CONTABLE
TERMINOLOGIA CONTABLE
 
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS
ALIMENTOS ENRIQUECIDOSALIMENTOS ENRIQUECIDOS
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS
 
Exposicon empowerment
Exposicon empowermentExposicon empowerment
Exposicon empowerment
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 

Pract. 3 parafinado de la cocona

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias CURSO: Tecnología Pos cosecha PRÁCTICA 3: Parafinado y encerrado en productos perecibles (cocona) PROFESOR: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER ALUMNO: COARITE GOMEZ Juan I. INTRODUCCIÓN La fruta de cocona tiene un mayor cantidad de pulpa, donde se escogió como materia prima para la técnica de parafinado donde se lavó y se secó, se escogió para 6 tratamientos y se pesó por cada tratamiento, luego se parafinó nuevamente se pesó y se dejó por 6 días de los cuales cada dos días se hacia la lectura para ver los cambios físicos que produce y la vida útil de la cocona. Al estar cubierta con la parafina evita el ingreso de CO2, entonces libera agua, CO2 y C2H4 por tanto se prolonga la vida útil del producto debido a la disminución de respiración (biofísico y organoléptico) Objetivo: estudiar los aspectos biofísicos del producto durante su conservación. II. REVISIÓN LITERARIA 2.1. Parafina Actualmente se obtiene parafina sintética que consiste en una mezcla de hidrocarbonos resultantes de la polimerización catalítica del etileno. Para ser de uso alimentario la parafina natural y sintética deben ser refinadas (MORALES, 2004). Con respecto al tratamiento de encerado de la tuna, la cubierta de parafina fue de 1 mm, de temperatura se seleccionó a 4° C de almacenamiento y la temperatura ambiente, los resultados indican que el período de conservación de la tuna se disminuye (GONZALES etal, 2001) Éste método permite la utilización de parafina comercial usadas como cobertura de barrera en cítricos y otras frutas para mejorar la retención de humedad, prolongando su vida y frescura y otorgándoles brillantez, cubrirla con parafina, pues no perjudica su aspecto y favorece la conservación (PINARES, 2008). En esta área se sumerge la yuca en parafina caliente con el objetivo de que no se descomponga y por tanto permanezca el mayor tiempo posible en el mercado (CHINCHIA, 2004). Los frutos de la pera japonesa cuando tienen 1,0 cm de diámetro se utilizó la técnica de parafinado, el tipo de saco y un papel de mantequilla transparente, preferiblemente parafinado proporciona poco aumento de temperatura interna (DAGOBERTO, 2003). MATERIALES Y METÓDOS 3.1 MATERIALES  muestra ( cocona)  cera  parafina  plato  pinzas  tablas  olla EQUIPOS  balanza  cocina  psicrómetro  refrigeradora . 3.2. METODOLOGÍA La práctica se realizó en el laboratorio de análisis sensorial de la universidad nacional agraria de selva (UNAS). La materia prima fue cuatro (4) kilos de cocona, adquirido en el mercado uno (1) de la ciudad de tingo María, provincia de Leoncio prado, departamento Huánuco, es cálido y húmedo (tropical), su temperatura promedio es de 24ºC, tiene una superficie de 4,395.46 km2. 3.2.1. Técnica La técnica es parafinado de cocona es favorecer la vida de útil del producto y mejorar la apariencia. En primer lugar se lavó todas las coconas.se pesó las cantidades necesaria por cada tratamiento, se ha parafinado con la cera derretida. Tabla 1.tratamiento de parafinado en cocona en cero días. DIAS N° TRATAMIENTO TRATAMIENTO T0 Testigo a T° A T1 Parafinado a 1 s. T° A O DIAS T2 Parafinado a 2 S. T° A T3 Encerado a T° A T4 Encerado en R T5 Testigo en R. 3.2.2. Diseño experimental
  • 2. Se ha utilizado un diseño de 5 tratamientos y se dejó que actué durante seis días donde cada dos días tenías q pesar la cocona y observar sus cambios por cada tratamiento III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La técnica usada se ha ido evaluando durante seis días. Cuadro N 2. Pérdida de peso y características organolépticas de la cocona. Grafica N° 1 en base a peso y días IV. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Se observó la presencia de un mayor daño de cosecha debido a las que los microorganismos ingresaron. El cambio físico se dio debido que hubo un cambio organoléptico por tanto a perdido su pigmento. Al estar cubierta con la parafina evita el ingreso de CO2, entonces libera agua, CO2 y C2H4 por tanto se prolonga la vida útil del producto debido a la disminución de respiración (biofísico y organoléptico). Se recomienda que la materia prima no debe sufrir golpes mecánicos ya que eso afecta en su conservación y la vida útil. La parafina para alimentos debe ser de ballena. V. BIBLIOGRAFÍA GONZALES R., etal. 2001. Conservación de una variedad de tuna (Burrona) bajo diferentes manejos pos cosecha. [En línea]: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/402/40240311.pdf.uni versidad autónoma de nuevo león. Editorial. Mexico.8BARRIOS, E.2011. Manual de buenas prácticas de manejo poscosecha y transporte (bppc/t). [En línea]:http://www.centa.gob.sv/si día/pdf/producción/MATERIAL%20DE%20POSTC OSECHA%20ILUSTRADO. Pdf. San salvador. 42pp. DI A TRATAMIENT O PES O (Kg) ORGANOLEPTICO S OBSERVACIONE S 0 T0 0.419 f ruta madura con 97-98% contextura compacta (29.7 °C) no tiene ningun daño mecanico, con superficie lisa T1 0.462 f ruta pinton con 98- 99% de contextura compacta (29.7 °C) no presenta daños mecanicos y superf icie lisa T2 0.578 pinton, textura compacta daño mecanico(uñas) 25 T3 0.434 pinton 50% daño mecanico por f riccion y corte T4 0.445 maduro 100% daño mecanico con cortes y aplastaduras 1% T5 0.499 f rutas maduras con pequeñas porciones de color v erde 10% buen estado, sin daños mecanicos, contextura dura 2 T0 0.407 maduro con contextura compacta (100% maduro) T= 29.2 °C superf icie lisa, con color unif orme T1 0.46 casi maduro 60% daños mecanicos en un 10% T2 0.577 pinton 50% v erde y 50% amarillo daño mecanico 5% T3 0.421 maduro 75% daños mecanicos por f ricciony corte, aumento en 20% T4 0.44 maduro 100% se esta conserv ando daño mecanico y aplastadura a 1% T5 0.492 madures completa, en buen estado aparicion de algunos puntos negros, contextura compacta 4 T0 0.418 maduro, contextura medio blanda, 100% madura (29 °C) no tiene ningun daño y maduro unif orme T1 0.458 maduro 90%, agradable a la v ista, buena f irmesa daños mecanicos a un 10% T2 0.576 madures un 60% y contextura f irme daño mecanico 8% T3 0.412 madures en 85% y arrugas en 10%piel daño mecanico 30% T4 0.436 maduro a un 100% daño mecanico y aplastadura a 1% T5 6 T0 0.389 contextura media blanda a punto de sobremadurar (26 °C) no tiene ningun daño mecanico, superf icie lisa T1 0.456 maduro 95% textura f irme, agradable a la v ista daños mecanicos con un 10.5% T2 0.575 madures un 80% y textura blanda 5% daño mecanico un 14% T3 0.403 madures un 95% y arrugas un 20% daño mecanico un 40% T4 0.432 madures completa en un buen estado daño mecanico y aplastadura a 2% T5 y0 = -0.0011x2 + 0.0024x + 0.4158 R² = 0.6595 y1 = -0.001x + 0.462 R² = 1 y2 = -0.0005x + 0.578 R² = 1 y3 = -0.0051x + 0.4328 R² = 0.9909 y4 = -0.0021x + 0.4447 R² = 0.9968 y5 = -0.0035x + 0.499 R² = 1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0 2 4 6 8 PESO(Kg) DIAS T0 T1 T2 T3 T4 T5
  • 3. CEPSA. [En línea]: http://www.cepsa.com/cepsa/Que_ofrecemos/Base s_y_Parafinas/Usos_de_la_parafina. 24 de abril del 2012. FAORO D, MONDARDO M.2004. Ensacamento de frutos de Pereira cv. Housui. [En línea]: http://www.scielo.br/pdf/rbf/v26n1/a23v26n1.pdf. Brasil.3pp. CUSTIONARIO 1. ¿la ex empresa fundo huando utiliza el encerrado para los productos cítricos indicar a través de un flujograma La empresa no lo utiliza esta metodología del encerrado en sus productos de cítrico. 2. indicar el proceso tecnológico del parafinado de la yuca Los daños mecánicos afectan como el impacto de las frutas, cortes, el transporte y la comercialización. El flujograma del parafinado: recepción, lavado, secado, curado, parafinado, equipo de parafinado, análisis del deterioro vascular de la yuca, empaquetamiento. VI. ANEXO Imagen n° 1 pesado de la cocona Imagen n° 2 parafinado de la cocona Imagen n° 3 muestra de To Imagen n° 4 muestra T1 Imagen n° 5 muestra T2 Imagen n° 6 muestra de T3 Imagen n° 7 muestra de la cocona en R.