SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Practica 7.1
- Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva
- Bibliografía: Chacholiades (1992), páginas 183-187
- Ejercicios gráficos y numéricos sobre el análisis básico del
arancel
- Bibliografía: Krugman-Obstfeld 198-199 y 214-215
- Ejercicio sobre una cuota de importación
- Bibliografía: Krugman-Obstfeld 198-199 y 214-215
2
Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva
¾ Industria i en NP (protegida por un arancel) compite con
industria i en RM
9 En producción industria i en NP se utilizan inputs intermedios
(sujetos probablemente a un arancel)
⇓
1. Tasa protección nominal de bien i no muestra el nivel de
protección efectiva a los productores nacionales de bien i
ƒ CAUSA: Se aplica al valor total de las importaciones
2. Tasa protección efectiva sobre el bien i mide la protección
sobre el “valor agregado” por los productores domésticos
ƒ Valor agregado: diferencia entre el valor total de los bienes
producidos y el valor de los inputs
⇒ cantidad dinero para retribuir a los factores domésticos de producción
3
¾ TASA DE PROTECCIÓN NOMINAL: es el arancel nominal
9 Arancel “ad valorem” proporcional al valor de las importaciones: tipo
arancelario= tasa de protecc¡ón nominal
ƒ Ejemplo: arancel del 20%
9 Aráncel específico: tasa de protección nominal= arancel /precio del bien
sin arancel
ƒ Ejemplo 50€ por tonelada de acero. Si el precio antes del arancel es de 1000€,
la tasa de protección nominal es de 50/1000*100=5%
¾ Las tasas de arancel nominal generalmente no miden el grado de
protección efectivamente recibido por los productores domésticos.
Esto es así porque ésta depende de:
1. Tasas nominales impuestas al producto final en sí mismo
2. Cualquier impuesto o subsidio sobre los inputs intermedios
Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva
4
Tasa de protección nominal y tasa de protección
efectiva
¾ TASA DE PROTECCIÓN
EFECTIVA (ind. bien final):
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
−
=
¾ VApd: es el valor agregado a precios domésticos (incluyendo el
arancel sobre producto terminado e insumos intermedios)
¾ VApm: es el valor agregado a precios mundiales (libre-Cº)
¾ VA = diferencia entre el valor total de los bienes producidos y el
valor de los inputs utilizados en la producción
Coste unitario
insumo –
input-
Coste unitario
–input-
Arancel s/insumo
VApm
VApd
Pm bien
Pd bien
Arancel
s/bien final
5
Tasa de protección nominal y tasa de protección
efectiva
( )
1
pm
VA P P P
α α
= − = −
Donde:
¾ P : precio mundial del bien importado
¾ α : proporción de inputs sobre el valor del producto final ( en
ausencia de arancel)
(1 ) (1 )
pd m
VA P t P t
α
= + − +
Donde:
¾ t: arancel sobre el producto final
¾ tm:arancel sobre los inputs
6
Tasa de protección nominal y tasa de protección
efectiva
α α
α
α α α α α
α α α
+ − + − −
− ⎡ ⎤
⎣ ⎦
= = =
−
+ − − − + − −
= = =
− − −
(1 ) (1 ) (1 )
(1 )
( )
(1 ) (1 ) 1
m
pd pm
pm
m m m
P t P t P
VA VA
TPE
VA P
P Pt P Pt P P P t t t t
P P
7
Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva
(1 )
1. Si
1 (1 )
m
t t t
t t TPE t
α α
α α
− −
= → = = =
− −
α
α
− −
= =
−
1
pd pm m
pm
VA VA t t
TPE
VA
α α α
α α
α
α
− + − −
< = + → = = =
− −
= − → <
−
( ) (1 )
3. Si ( )
1 (1 )
(1 )
m m
t t k t k
t t t t k TPE
k
t TPE t
4. Si 0
1
m
m
t t
t t TPE
α
α
α
−
< → = <
−
CASOS:
( ) (1 )
2. Si ( )
1 (1 )
(1 )
m m
t t k t k
t t t t k TPE
k
t TPE t
α α α
α α
α
α
− − − +
> = − → = = =
− −
= + → >
−
8
Ejercicio Protección efectiva
¾ Supongamos que un automóvil se vende en el mercado
mundial por 8000€ y que los componentes de los que esta
hecho el automóvil se venden por 6000€.
a) Suponga que para fomentar la industria nacional del automóvil
nuestro país establece un arancel del 25% a los automóviles
importados. ¿Calcule la tasa de protección efectiva en el sector
de los automóviles?
b) Suponga que manteniendo el arancel del apartado anterior
nuestro país decide fomentar la producción nacional de
componentes mediante un arancel del 10% a la importación de
componentes. ¿Calcule la tasa de protección efectiva en el sector
de los automóviles? ¿Cuándo es mayor la tasa de protección?
c) ¿Qué ocurre con la TPE del sector de los automóviles si el arancel
a la importación de componentes es del 45%?
9
Apartado a) Arancel del 25% a los automóviles importados
VApm= 8000-6000=2000
VApd= 8000⋅(1+0.25)-6000=10000-6000=4000
1
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
−
=
4000 2000
100 100 100%
2000
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
− −
= × = × =
α = 6000/8000= 0.75
t = 25%
tm= 0%
1
1
0.25 0 0.75
1 100%
1 0.75
pd pm m
pm
VA VA t t
TPE
VA
TPE
α
α
− −
= = =
−
− ×
= = → =
−
TPE >>>> t
10
Apartado b) Arancel de un 10% a la importación de
componentes
VApm= 8000-6000=2000
VApd= 8000⋅(1+0.25)-6000 ⋅(1+0.1)=10000-6600=3400
2
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
−
=
2
3400 2000
100 100 70%
2000
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
− −
= × = × =
α = 6000/8000= 0.75
t = 25%
tm= 10%
2
1
0.25 0.75 0.1 0.25 0.075
0.7 70%
1 0.75 0.25
pd pm m
pm
VA VA t t
TPE
VA
TPE
α
α
− −
= = =
−
− × −
= = = → =
−
11
Apartado c) Arancel de un 45% a la importación de
componentes
VApm= 8000-6000=2000
VApd= 8000 ⋅(1+0.25)-6000 ⋅(1+0.45)=
=10000-8700=1300
3
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
−
=
3
1300 2000
100 100 35%
2000
pd pm
pm
VA VA
TPE
VA
− −
= × = × = −
α = 6000/8000= 0.75
t = 25%
tm= 45%
2
0.25 0.75 0.45
1 1 0.75
0.25 0.3375
0.35 35%
0.25
pd pm m
pm
VA VA t t
TPE
VA
TPE
α
α
− − − ×
= = = =
− −
−
= = − → = −
TPE negativa para industria ensamblaje coches
12
Marque con una cruz la respuesta correcta a cada una de
las siguientes preguntas
1. La industria del calzado tiene un arancel sobre el producto
final del 25% y un arancel sobre la importación de inputs
del 10%. La participación de los inputs importados en el
valor del producto final es del 75%. La tasa de protección
efectiva es:
a) 0.25
b) 0.35
c) 0.50
d) 0.70
0.25 0.75 * 0.10
0.70
1 1 0.75
m
t t
TPE
α
α
− −
= = =
− −
13
Marque con una cruz la respuesta correcta a cada una de
las siguientes preguntas
2. Si el arancel que grava el producto final es igual al fijado
para los inputs primarios
a) La tasa efectiva es mayor que la tasa nominal
b) La tasa efectiva es igual a la tasa nominal
c) La tasa efectiva es menor que la tasa nominal
d) La tasa efectiva es mayor o menor que la tasa nominal
dependiendo de la participación de los inputs importados en
el producto final
(1 )
Si
1 (1 )
m
t t t
t t TPE t
α α
α α
− −
= → = = =
− −
14
Marque con una cruz la respuesta correcta a cada una de
las siguientes preguntas
3. La industria del calzado tiene un arancel sobre el producto
final del 25% y un arancel sobre la importación de inputs
del 50%. La participación de los inputs importados en el
valor del producto final es del 75%. La tasa de protección
efectiva es:
a) 0.25
b) 0.35
c) 0.50
d) 0.70
0.25 0.75 * 0.50 0.125
0.50
1 1 0.75 0.25
m
t t
TPE
α
α
− − −
= = = = −
− −
15
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 1)
La curva de demanda nacional de trigo es D = 100 - 20P y la
curva de oferta es S = 20 + 20P
Calcular la función de demanda de importación de nuestro
país. ¿Cuál sería el precio del trigo en ausencia de comercio?
¾ La curva DM viene dada por
9 DM= D-S=100-20P – (20+20P)=80-40P
¾ Para representarla gráficamente necesitamos saber cual es
el precio de autarquía ya que solo por debajo de ese precio
la demanda de importaciones será positiva
¾ DM= 0 (D=S) → 80-40P=0 → P=2
16
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 1)
La curva de DM de NP
D
S
P
Q
P
Q
DM
P=2
P=1
40 80 40
17
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2)
En el extranjero la curva de demanda de trigo es D* = 80 -
20P y la curva de oferta es S* = 40 + 20P
a) Calcular la función de oferta de exportaciones del resto
del mundo. ¿Cuál sería el precio del trigo en el extranjero
en ausencia de comercio?
¾ La curva XS* viene dada por
XS*= S*-D*=40+20P-(80-20P)= -40+40P
¾ Para su representación gráfica necesitamos calucular el
precio de autarquía en el extranjero ya que solamente a
precio por encima de este se deseara exportar:
9 XS*= 0 (S*-D*=0) → -40+40P=0 → P=1
18
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2)
La curva de XS*
Precio, P
Cantidad, Q
SX
S
Precio, P
Cantidad, Q
P*=1
D
A
19
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2)
b) Supongamos que nuestro país y el resto del mundo
comercian entre sí con un coste de transporte igual a
cero. Obtenga el equilibrio de libre comercio. ¿Cuál
es el precio mundial? ¿Cuál es el volumen de
comercio?
¾ En el equilibrio de libre comercio DM=XS*
80 - 40P = -40 + 40P
120 = 80P
PM = 1.5
¾ El volumen de comercio se obtiene sustituyendo PM en DM o XS*
Volumen comercio (CM) = 80 – 40⋅1.5 = 20
20
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2)
Determinación del precio mundial
S*
Q
D*
D
S
Q
Mercado nacional (NP)
SNP =50
Mercado extranjero
Q*=20
Mercado mundial
DNP= 70
SX
DM
P*=1.5
P
M X
P P
Q
P*=1.5 P*=1.5
S* =70
D*=50
21
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2)
¾ Antes del arancel con los precios de libre comercio:
9 La S nacional de trigo: S = 20+20P = 20+ 20⋅1.5= 50
9 La D nacional de trigo: D = 100-20P = 100- 20⋅1.5= 70
9 La S de trigo del RM: S* = 40 +20P = 40+ 20⋅1.5= 70
9 La D de trigo del RM: D* = 80 -20P = 80- 20⋅1.5= 50
9 Volumen de comercio CM=20
22
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3)
9 El arancel a las importaciones afecta a la función de demanda de
importaciones. Por cada unidad demandada de importaciones el
precio aumenta en 0,5
DMt = 80 – 40 (P + t) = 80 – 40 (P + 0’5) = 60 - 40P
XS* = -40 + 40P
9 En equilibrio
DMt = XS*
60 - 40P = -40 + 40P
Æ Pt* = 1’25 Î Precio que reciben los productores extranjeros
Æ Pt = 1’25 + 0’5 = 1,75Î Precio que pagan los consumidores
nacionales
Supongamos que NP establece un arancel específico de
0.5 sobre la importación de trigo
a) Determine la cantidad de trigo ofrecida por cada país
23
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3)
¾ Con los nuevos precios calculamos las nuevas
cantidades en ambos países
9 La prod. nacional de trigo es SM = 20 + 20*Pt =20+20*1’75 = 55
9 La D nacional de trigo es DM = =100-20* Pt=100 - 20*1’75 = 65
9 La prod. de trigo del RM es SM* = 40 + 20*P*
t = 40+20*1.25= 65
9 La D de trigo del RM DM* = 80-20* P*
t = 80 - 20*1’25 = 55
¾ Y el volumen de comercio es
→ Demanda de Importaciones CM = 80 – 40*1’75 = 10
→ Oferta de Exportaciones CM = -40 + 40*1’25 = 10
[disminuye el volumen de comercio]
24
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3)
Determinación del precio mundial
S*
Q
D*
D
S
Q
Mercado nacional (NP) Mercado extranjero
Q*=20
Mercado mundial
SX
DM
P*=1.5
P P P
Q
Qt*=10
Pt*=1.25
Pt=1.75
DMt
t=0.5
= XEXT (al precio P*T)
MNP (al precio PT )
1
2
3
25
B) Efectos sobre el bienestar
¾ ' BS = ' Ganancias de las empresas + ' Excedente del
Consumidor + ' Ingresos del estado
9 Ganancias de las empresas → beneficio empresarial
9 Ganancias del estado → ingresos arancelarios calculados
como el producto de las importaciones por la tasa arancelaria
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3)
26
S
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.75
70
D
P*= 1.5
P*T= 1.25
65
50 55
A B C D
E
b) Efectos del arancel sobre el bienestar (I)
¾ Antes del arancel: producción 50
a un precio de 1.5
¾ Después del arancel: producción
55 a un precio de 1.75
→Ganancia neta: área A
A=55*(1.75-1.5)-
1/2*(55-50)*(1.75-1.5)=
= 13.125
Excedente del productor:
27
S
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.75
70
D
P*= 1.5
P*T= 1.25
65
50 55
A B C D
E
b) Efectos del arancel sobre el bienestar (II)
¾Antes del arancel: demanda 70 a
un precio de 1.5
¾Después del arancel: demanda 65 a
un precio de 1.75
→Perdida neta: A+B+C+D
A= 13.125
B= ½*(55-50)*(1.75-1.5)=
0.625
C= (1.75-1.5)*(65-55)= 2.5
D= ½*(70-65)*(1.75-1.5)=
0.625
A+B+C+D= 16.875
Excedente del consumidor:
28
S
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.75
70
D
P*= 1.5
P*T= 1.25
65
50 55
A B C D
E
b) Efectos del arancel sobre el bienestar (II)
¾ S nacional con arancel= 55
¾ D nacional con arancel=65
9 Importaciones= 65-55=10
¾ Tasa arancelaria= 0.5
¾ Ganancias del estado = 10*0.5=
= 5
Ingresos del estado (C+E)
29
B) Efectos sobre el bienestar
¾ ' BS = ' Excedente del productor + ' Excedente del
Consumidor + ' Ingresos del estado
9 ' Excedente del productor= 13.125
9 ' Excedente del Consumidor (perdida) = 16.875
9 ' Ingresos del estado= 5
¾ Variación de BS = (13.125+5)-16.875=18.125-16.875= 1.25
30
c) Calcule la ganancia de la relación de intercambio y la
perdida de eficiencia
∆EC = -(A+B+C+D)
∆EP = A
IE= C+E
S
Precio, P
Q
PT=1.75
70
D
P*= 1.5
P*T= 1.25
65
50 55
A B C D
E
∆BS= E-(B+D)
¾ B+D Perdidas de
eficiencia “ el arancel
distorsiona los incentivos de
producción y consumo
¾ E ganancia en la relación
de intercambio “ el
arancel reduce los precio de
exportación extranjeros
31
c) Calcule la ganancia de la relación de intercambio
¾ Ganancia en la relación de
intercambio → el arancel
reduce el precio de las X del
RM (importaciones de nuestro
país)
¾ Variación en el precio de las X
del RM
9 Antes del arancel 1.5
9 Después del arancel 1.25
¾ Ganancia en la relación de
intercambio Æ
E = (65-55)*(1.5-1.25)=2.5
S
Precio, P
Q
PT=1.75
70
D
P*= 1.5
P*T= 1.25
65
50 55
A B C D
E
32
c) Perdida de eficiencia= Perdida debida a la distorsión en
el consumo + perdida debida a la distorsión en la producc.
¾ D: Perdida debida a la
distorsión en el consumo→
reducción de la cantidad
demanda ante el incremento de
P
9 D= ½* (70-65)*(1.75-
1.5)= 0.625
¾ B: perdida debida a la
distorsión en la producción
(B) → se producen más
unidades a un precio superior al
mundial
9 B= ½* (55-50)*(1.75-
1.5)=0.625
¾ Perdida de eficiencia =
B+D= 0.625+0.625=1.25
S
Precio, P
Q
PT=1.75
70
D
P*= 1.5
P*T= 1.25
65
50 55
A B C D
E
33
c) Muestre gráficamente y calcule la ganancia de la
relación de intercambio de la perdida de eficiencia y el
efecto total sobre el bienestar nacional
¾ ' BS = ' Ganancias en la relación de intercambio - ' Perdida
de Eficiencia
9 E-(B+D)= 2.5-1.25= 1.25 → en este caso el arancel tiene un
efecto positivo sobre el bienestar social
34
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4)
Suponga que el resto del mundo es un país grande y tiene una
demanda y oferta nacional igual a:
D*= 800-200P
S*= 400+200P
a) Calcule la función de DM y XS*
¾ La curva DM viene dada por
9 DM= D-S=100-20P – (20+20P)=80-40P
¾ La curva XS* viene dada por
XS*= S*-D*=400+200P-(800-200P)=-400+400P
¾ En el equilibrio de libre comercio DM=XS*
80 - 40P = -400 + 400P ; 480 = 440P; PM=1.09
¾ El volumen de comercio se obtiene sustituyendo PM en DM o XS*
CM = 80 – 40*1.09 = 36
35
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4)
¾ Antes del arancel con los precios de libre comercio:
9 La S nacional de trigo: S = 20+20P = 20+ 20*1.09= 42
9 La D nacional de trigo: D = 100-20P = 100- 20*1.09= 78
9 La S de trigo del RM: S* = 400 +200P = 400+ 200*1.09=
618
9 La D de trigo del RM: D* = 800 -200P = 800-200*1.09=
582
9 Volumen de comercio CM=80-40*1.09= 36
36
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4)
9 El arancel a las importaciones afecta a la función de demanda de
importaciones. Por cada unidad demandada de importaciones el
precio aumenta en 0,5
DMt = 80 – 40 (P + t) = 80 – 40 (P + 0’5) = 60 - 40P
XS* = -400 + 400P
9 En equilibrio
DMt = XS*
60 - 40P = -400 + 400P
Æ Pt* = 1’045 Î P que reciben los productores extranjeros
Æ Pt = 1’045 + 0’5 = 1,545Î P que pagan los cons. nacionales
Supongamos que NP establece un arancel específico de
0.5 sobre la importación de trigo
a) Determine la cantidad de trigo ofrecida por cada país
37
Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4)
¾ Con los nuevos precios calculamos las nuevas
cantidades en ambos países
9 La prod. nacional de trigo es SM = 20 + 20*P t =20+20*1.545 = 51
9 La D nacional de trigo es DM = =100-20* P t =100 - 20*1.545 = 69
9 La prod. de trigo del RM es SM* =400 +200* = 40+20*1.045= 609
9 La D de trigo del RM DM* = 800-200* P*
t = 800 - 200*1’045 = 591
¾ Y el volumen de comercio es
→ Demanda de Importaciones CM = 80 – 40*1.545 = 18
→ Oferta de Exportaciones CM = -400 + 400*1’045 = 18
38
B) Efectos sobre el bienestar
¾ ' BS = ' Ganancias de las empresas + ' Excedente del
Consumidor + ' Ingresos del estado
9 Ganancias de las empresas → beneficio empresarial
9 Ganancias del estado → ingresos arancelarios calculados
como el producto de las importaciones por la tasa arancelaria
39
S
D
A
b) Efectos del arancel sobre el bienestar (I)
Excedente del productor:
¾ Antes del arancel: producción 42
a un precio de 1.09
¾Después del arancel: producción
51 a un precio de 1.545
→Ganancia neta: área A
A=51*(1.545-1.09)-
½*(51-42)*(1.545-1.09)=
= 21.16
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.545
78
P*= 1.09
P*T= 1.045
69
42 51
B C D
E
40
b) Efectos del arancel sobre el bienestar (II)
Excedente del consumidor:
¾Antes del arancel: demanda 78 a
un precio de 1.09
¾Después del arancel: demanda 69 a
un precio de 1.545
→Perdida neta: A+B+C+D
A= 21.16
B= ½*(51-42)*(1.545-
1.09) = 2.04
C= (1.545-1.09)*(69-51)=
8.19
D= ½*(78-69)*(1.545-
1.09)= 2.04
A+B+C+D= 33.43
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.545
78
P*= 1.09
P*T= 1.045
69
42 51
B C D
E
41
b) Efectos del arancel sobre el bienestar (III)
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.545
78
P*= 1.09
P*T= 1.045
69
42 51
B C D
E
Ingresos del estado (C+E)
¾ S nacional con arancel= 51
¾ D nacional con arancel= 69
9 Importaciones= 69-51=18
¾ Tasa arancelaria= 0.5
¾ Ganancias del estado = 18*0.5=
= 9
42
b) Efectos sobre el bienestar (IV)
¾ ' BS = ' Excedente del productor + ' Excedente del
Consumidor + ' Ingresos del estado
9 ' Excedente del productor= 21.16
9 ' Excedente del Consumidor (perdida) = 33.43
9 ' Ingresos del estado= 9
9 Variación de BS = (21.16+9)-33.43=30.16-33.43= -3.27
43
c) Calcule la ganancia de la relación de intercambio
¾ Ganancia en la relación de
intercambio → el arancel
reduce el precio de las X del
RM (importaciones de nuestro
país).
¾ Variación en el precio de las X
del RM
9 Antes del arancel 1.09
9 Después del arancel 1.045
¾ Ganancia en la relación de
intercambio Æ
E = (69-51)*(1.09-1.045)=
0.81
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.545
78
P*= 1.09
P*T= 1.045
69
42 51
B C D
E
44
Precio, P
Cantidad, Q
PT=1.545
78
P*= 1.09
P*T= 1.045
69
42 51
B C D
E
¾ D: Perdida debida a la
distorsión en el consumo→
reducción de la cantidad
demanda ante el incremento de
P
D= ½* (78-69)*(1.545-1.09)=
2.04
¾ B: perdida debida a la
distorsión en la producción
(B) → se producen más
unidades a un precio superior al
mundial
B= ½* (51-42)*(1.545-1.09)=
2.04
¾ Perdida de eficiencia =
B+D= 0.625+0.625=4.08
c) Perdida de eficiencia= Perdida debida a la distorsión en
el consumo + perdida debida a la distorsión en la producc.
45
c) Muestre gráficamente y calcule la ganancia de la
relación de intercambio de la perdida de eficiencia y el
efecto total sobre el bienestar nacional
¾ ' BS = ' Ganancias en la relación de intercambio - ' Perdida
de Eficiencia
9 E-(B+D)= 0.81-4.08= -3.27 → en este caso el arancel tiene un
efecto negativo sobre el bienestar social
46
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
La nación de Acirema es “pequeña” incapaz de afectar a los
precios mundiales. Importa cacahuetes al precio de 10$ el
saco. La demanda y la oferta son :
D = 400-10P
S = 50+5P
Determine el equilibrio de libre comercio. Calcule los efectos de
una cuota que limite las importaciones a 50 sacos sobre:
a. El incremento del precio nacional
b. La renta de la cuota
c. La perdida de eficiencia en el consumo
d. La perdida de eficiencia en la producción
47
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006;
cap 8, ej 9)
¾ Una cuota de importación es una restricción directa a la
cantidad que se puede importar de un bien
9 Se instrumenta mediante la concesión de licencias a una o varias
empresas, gobiernos extranjeros...
9 Provocan un aumento en el precio nacional del bien importado
(escasez: a P inicial, D>O+cuotaÆ aumenta el P).
ƒ Similar a arancel que limite las importaciones hasta que el precio
nacional aumente en la misma magnitud
ƒ La principal diferencia entre una cuota y un arancel es que con la cuota
el estado no recibe ingresos: la cantidad de dinero que habría recibido el
estado con un arancel la recibe aquél que posee la licencia de
importación (renta de la cuota)
48
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
¾ DM= D - S= 400-10P-(50+5P)=350-15P
¾ Precio en autarquía → DM=0 → 350-15P=0 → P=23.3
¾ Si P=10 (libre comercio)→ DM= 350-15P= 350-15*10= 200
9 S= 50+5*P=50+5*10=100
9 D= 400-10*P= 400-10*10= 300
49
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
Efectos de una cuota de importación de 50 sacos
¾ DM= D-S = 350-15P=50 ⇒ 300=15P ⇒ P=20
9 D = 400-10P = 400-10*20=200
9 S = 50+5P = 50+5*20= 150
¾ Incremento del precio nacional=10 → arancel equivalente a
la cuota 10 por unidad de producto
50
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
P
Q
D S
A
B
C
D
PC=20
100 150
’p
Excedente del productor
¾ 'EP= A
9 A = 150*(20-10)-
½*(150-100)*(20-10)=
1500-250=1250
9 Aumento del EP=1250
200 300
P=10
51
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
P
Q
D S
A
B
C
D
PC=20
100 150
’p
200 300
P=10
Excedente del consumidor
¾ 'EC= A+B+C+D
9 A = 1250
9 B = ½* (150-100)*(20-
10)= 250
9 C= (200-150)*(20-10)=
500
9 D= ½*(300-200)*(20-
10)= 500
¾ A+B+C+D=
1250+250+500+500=
2500 “ reducción del EC
52
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
P
Q
D S
A
B
C
D
PC=20
100 150
’p
200 300
P=10
Renta de la cuota
¾ Renta de la cuota= C
9 C = (200-150)*10= 500
53
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
P
Q
D S
A
B
C
D
PC=20
100 150
’p
200 300
P=10
Perdida de eficiencia en la
producción
¾ Se produce más a un
precio mayor
B=½*(150-100)*(20-10)=
250
54
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
P
Q
D S
A
B
C
D
PC=20
100 150
’p
200 300
P=10
Perdida de eficiencia en el
consumo
¾ Se consume menos a un
precio mayor
D=½*(300-200)*(20-
10)= 500
55
Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld,
2006; cap 8, ej 9)
¾ En la valoración de los costes y beneficios de la cuota
resulta fundamental quién se apropia de la renta de la
cuota
1. Si los derechos a vender en el mercado nacional se asignan a
una empresa nacional, la renta de la cuota significa una
aumento de los beneficios empresariales
2. Si los derechos de la cuota se asignan a gobiernos de los
países exportadoras (como ocurre a menudo), se produce
una transferencia de rentas al exterior lo que hace el coste de
la cuota sustancialmente mayor que el coste de un arancel
equivalente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporalEnriqueGer
 
Calculo fletes
Calculo fletesCalculo fletes
Calculo fletes
Ruby Parrado
 
Cuadro modalidades de exportacion
Cuadro modalidades de exportacionCuadro modalidades de exportacion
Cuadro modalidades de exportacionalejandra gomez
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
Gabriel Felix Claudio
 
Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera
FENICIOS Perú
 
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.
Abel Franklin
 
IMPORTACION
IMPORTACION IMPORTACION
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacionalyossigp24
 
Todo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre cargaTodo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre carga
David Jara
 
Agentes marítimos
Agentes marítimos Agentes marítimos
Agentes marítimos
Dugley Padilla
 
Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013
Giovani Pérez
 
Operatoria Aduanera Chaco
Operatoria Aduanera ChacoOperatoria Aduanera Chaco
Operatoria Aduanera ChacoProargex Prosap
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
Independiente
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
ProColombia
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Jenny Blanco
 
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión extranjera directa (IED)Inversión extranjera directa (IED)
Inversión extranjera directa (IED)
Comité Estrategico de Nuevo León
 

La actualidad más candente (20)

Transito aduanero
Transito aduaneroTransito aduanero
Transito aduanero
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporal
 
Calculo fletes
Calculo fletesCalculo fletes
Calculo fletes
 
Cuadro modalidades de exportacion
Cuadro modalidades de exportacionCuadro modalidades de exportacion
Cuadro modalidades de exportacion
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
 
Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera
 
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS SUNAT.
 
Carga aerea
Carga aereaCarga aerea
Carga aerea
 
IMPORTACION
IMPORTACION IMPORTACION
IMPORTACION
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Todo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre cargaTodo relacionado sobre carga
Todo relacionado sobre carga
 
Agentes marítimos
Agentes marítimos Agentes marítimos
Agentes marítimos
 
Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013Transporte y logistica_internacional_2013
Transporte y logistica_internacional_2013
 
Operatoria Aduanera Chaco
Operatoria Aduanera ChacoOperatoria Aduanera Chaco
Operatoria Aduanera Chaco
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
 
Envios de socorro
Envios de socorroEnvios de socorro
Envios de socorro
 
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión extranjera directa (IED)Inversión extranjera directa (IED)
Inversión extranjera directa (IED)
 
Agencia de aduanas
Agencia de aduanasAgencia de aduanas
Agencia de aduanas
 

Similar a pract71.pdf

Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicioEjemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicioCGNRENGO
 
EJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptx
EJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptxEJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptx
EJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptx
AnnyOviedo1
 
Dual y primal
Dual y primalDual y primal
Dual y primal
Guillermo Pereyra
 
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
Taller de reforzamiento economia i 2018   10Taller de reforzamiento economia i 2018   10
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
jesuzlozx
 
16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf
16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf
16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf
Dave274011
 
Ejercicios en clases
Ejercicios en clasesEjercicios en clases
Ejercicios en clases
Deysi Jaya Fray
 
23 01 tci -aranceles
23 01 tci -aranceles23 01 tci -aranceles
23 01 tci -aranceles
Reiter Fasanando
 
Investigación operativa ii
Investigación operativa iiInvestigación operativa ii
Investigación operativa ii
Neli Ponce
 
Investigacion subir
Investigacion subir Investigacion subir
Investigacion subir
Neli Ponce
 
Investigacion subir O
Investigacion subir OInvestigacion subir O
Investigacion subir O
Neli Ponce
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Problemas resueltos de logistica
Problemas resueltos de logisticaProblemas resueltos de logistica
Problemas resueltos de logisticaEdwin Bouyssou
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
Guillermo Pereyra
 
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos   ejercicio aplicativo scpCostos conjuntos   ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
Janeth Lozano Lozano
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
Orlando Paredes
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Punto de Equilibrio
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
Miguel Angel Becerra Bringas
 

Similar a pract71.pdf (20)

Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicioEjemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
Ejemplo de costos_unitarios_y_ejercicio
 
Prueba de ensayo
Prueba de ensayoPrueba de ensayo
Prueba de ensayo
 
EJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptx
EJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptxEJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptx
EJERCICIOS ING ECONOMICA VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO RESUELTOS.pptx
 
Dual y primal
Dual y primalDual y primal
Dual y primal
 
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
Taller de reforzamiento economia i 2018   10Taller de reforzamiento economia i 2018   10
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
 
16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf
16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf
16.ElReguladorPIDAnalisisycontrolautomatico.pdf
 
Ejercicios en clases
Ejercicios en clasesEjercicios en clases
Ejercicios en clases
 
23 01 tci -aranceles
23 01 tci -aranceles23 01 tci -aranceles
23 01 tci -aranceles
 
Taller 2 b
Taller 2 b Taller 2 b
Taller 2 b
 
Investigación operativa ii
Investigación operativa iiInvestigación operativa ii
Investigación operativa ii
 
Investigacion subir
Investigacion subir Investigacion subir
Investigacion subir
 
Investigacion subir O
Investigacion subir OInvestigacion subir O
Investigacion subir O
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Problemas resueltos de logistica
Problemas resueltos de logisticaProblemas resueltos de logistica
Problemas resueltos de logistica
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos   ejercicio aplicativo scpCostos conjuntos   ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
FORMULAS DE EXELL
FORMULAS DE EXELLFORMULAS DE EXELL
FORMULAS DE EXELL
 
Punto de Equilibrio
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
 

Más de MarcosGerardoTrejoEs

encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt
Tema_2._El_anunciante_(parte_1).pptTema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt
Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
ECUACIONES.ppt
ECUACIONES.pptECUACIONES.ppt
ECUACIONES.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
EMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptx
EMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptxEMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptx
EMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
POBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptxPOBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
CA101_Funciones.ppt
CA101_Funciones.pptCA101_Funciones.ppt
CA101_Funciones.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
Distancia entre dos puntos.pptx
Distancia entre dos puntos.pptxDistancia entre dos puntos.pptx
Distancia entre dos puntos.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx
3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx
3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
MTC y D.pptx
MTC y D.pptxMTC y D.pptx
MTC y D.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
consumidor y actitudes.pptx
consumidor y actitudes.pptxconsumidor y actitudes.pptx
consumidor y actitudes.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
Mapa Mental_teorìas personalidad.pdf
Mapa Mental_teorìas personalidad.pdfMapa Mental_teorìas personalidad.pdf
Mapa Mental_teorìas personalidad.pdf
MarcosGerardoTrejoEs
 
Psicologia_del_consumidor.ppt
Psicologia_del_consumidor.pptPsicologia_del_consumidor.ppt
Psicologia_del_consumidor.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
comportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.pptcomportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
analisis-del-comportamiento_del_consumidor.ppt
analisis-del-comportamiento_del_consumidor.pptanalisis-del-comportamiento_del_consumidor.ppt
analisis-del-comportamiento_del_consumidor.ppt
MarcosGerardoTrejoEs
 
metodoscuantitativosdeinvestigaciondemercados
metodoscuantitativosdeinvestigaciondemercadosmetodoscuantitativosdeinvestigaciondemercados
metodoscuantitativosdeinvestigaciondemercados
MarcosGerardoTrejoEs
 
melisa-merca.pdf
melisa-merca.pdfmelisa-merca.pdf
melisa-merca.pdf
MarcosGerardoTrejoEs
 
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptxtema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
Formulario cálculo
Formulario cálculoFormulario cálculo
Formulario cálculo
MarcosGerardoTrejoEs
 

Más de MarcosGerardoTrejoEs (18)

encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.pptencuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
encuestas-y-cuestionarios_23-abril.ppt
 
Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt
Tema_2._El_anunciante_(parte_1).pptTema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt
Tema_2._El_anunciante_(parte_1).ppt
 
ECUACIONES.ppt
ECUACIONES.pptECUACIONES.ppt
ECUACIONES.ppt
 
EMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptx
EMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptxEMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptx
EMPATÍA INCLUYENTE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.pptx
 
POBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptxPOBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptx
 
CA101_Funciones.ppt
CA101_Funciones.pptCA101_Funciones.ppt
CA101_Funciones.ppt
 
Distancia entre dos puntos.pptx
Distancia entre dos puntos.pptxDistancia entre dos puntos.pptx
Distancia entre dos puntos.pptx
 
3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx
3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx
3 Modelización y reingeniería de procesos.pptx
 
MTC y D.pptx
MTC y D.pptxMTC y D.pptx
MTC y D.pptx
 
consumidor y actitudes.pptx
consumidor y actitudes.pptxconsumidor y actitudes.pptx
consumidor y actitudes.pptx
 
Mapa Mental_teorìas personalidad.pdf
Mapa Mental_teorìas personalidad.pdfMapa Mental_teorìas personalidad.pdf
Mapa Mental_teorìas personalidad.pdf
 
Psicologia_del_consumidor.ppt
Psicologia_del_consumidor.pptPsicologia_del_consumidor.ppt
Psicologia_del_consumidor.ppt
 
comportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.pptcomportamiento-del-consumidor.ppt
comportamiento-del-consumidor.ppt
 
analisis-del-comportamiento_del_consumidor.ppt
analisis-del-comportamiento_del_consumidor.pptanalisis-del-comportamiento_del_consumidor.ppt
analisis-del-comportamiento_del_consumidor.ppt
 
metodoscuantitativosdeinvestigaciondemercados
metodoscuantitativosdeinvestigaciondemercadosmetodoscuantitativosdeinvestigaciondemercados
metodoscuantitativosdeinvestigaciondemercados
 
melisa-merca.pdf
melisa-merca.pdfmelisa-merca.pdf
melisa-merca.pdf
 
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptxtema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
 
Formulario cálculo
Formulario cálculoFormulario cálculo
Formulario cálculo
 

Último

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (17)

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

pract71.pdf

  • 1. 1 Practica 7.1 - Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva - Bibliografía: Chacholiades (1992), páginas 183-187 - Ejercicios gráficos y numéricos sobre el análisis básico del arancel - Bibliografía: Krugman-Obstfeld 198-199 y 214-215 - Ejercicio sobre una cuota de importación - Bibliografía: Krugman-Obstfeld 198-199 y 214-215
  • 2. 2 Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva ¾ Industria i en NP (protegida por un arancel) compite con industria i en RM 9 En producción industria i en NP se utilizan inputs intermedios (sujetos probablemente a un arancel) ⇓ 1. Tasa protección nominal de bien i no muestra el nivel de protección efectiva a los productores nacionales de bien i ƒ CAUSA: Se aplica al valor total de las importaciones 2. Tasa protección efectiva sobre el bien i mide la protección sobre el “valor agregado” por los productores domésticos ƒ Valor agregado: diferencia entre el valor total de los bienes producidos y el valor de los inputs ⇒ cantidad dinero para retribuir a los factores domésticos de producción
  • 3. 3 ¾ TASA DE PROTECCIÓN NOMINAL: es el arancel nominal 9 Arancel “ad valorem” proporcional al valor de las importaciones: tipo arancelario= tasa de protecc¡ón nominal ƒ Ejemplo: arancel del 20% 9 Aráncel específico: tasa de protección nominal= arancel /precio del bien sin arancel ƒ Ejemplo 50€ por tonelada de acero. Si el precio antes del arancel es de 1000€, la tasa de protección nominal es de 50/1000*100=5% ¾ Las tasas de arancel nominal generalmente no miden el grado de protección efectivamente recibido por los productores domésticos. Esto es así porque ésta depende de: 1. Tasas nominales impuestas al producto final en sí mismo 2. Cualquier impuesto o subsidio sobre los inputs intermedios Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva
  • 4. 4 Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva ¾ TASA DE PROTECCIÓN EFECTIVA (ind. bien final): pd pm pm VA VA TPE VA − = ¾ VApd: es el valor agregado a precios domésticos (incluyendo el arancel sobre producto terminado e insumos intermedios) ¾ VApm: es el valor agregado a precios mundiales (libre-Cº) ¾ VA = diferencia entre el valor total de los bienes producidos y el valor de los inputs utilizados en la producción Coste unitario insumo – input- Coste unitario –input- Arancel s/insumo VApm VApd Pm bien Pd bien Arancel s/bien final
  • 5. 5 Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva ( ) 1 pm VA P P P α α = − = − Donde: ¾ P : precio mundial del bien importado ¾ α : proporción de inputs sobre el valor del producto final ( en ausencia de arancel) (1 ) (1 ) pd m VA P t P t α = + − + Donde: ¾ t: arancel sobre el producto final ¾ tm:arancel sobre los inputs
  • 6. 6 Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva α α α α α α α α α α α + − + − − − ⎡ ⎤ ⎣ ⎦ = = = − + − − − + − − = = = − − − (1 ) (1 ) (1 ) (1 ) ( ) (1 ) (1 ) 1 m pd pm pm m m m P t P t P VA VA TPE VA P P Pt P Pt P P P t t t t P P
  • 7. 7 Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva (1 ) 1. Si 1 (1 ) m t t t t t TPE t α α α α − − = → = = = − − α α − − = = − 1 pd pm m pm VA VA t t TPE VA α α α α α α α − + − − < = + → = = = − − = − → < − ( ) (1 ) 3. Si ( ) 1 (1 ) (1 ) m m t t k t k t t t t k TPE k t TPE t 4. Si 0 1 m m t t t t TPE α α α − < → = < − CASOS: ( ) (1 ) 2. Si ( ) 1 (1 ) (1 ) m m t t k t k t t t t k TPE k t TPE t α α α α α α α − − − + > = − → = = = − − = + → > −
  • 8. 8 Ejercicio Protección efectiva ¾ Supongamos que un automóvil se vende en el mercado mundial por 8000€ y que los componentes de los que esta hecho el automóvil se venden por 6000€. a) Suponga que para fomentar la industria nacional del automóvil nuestro país establece un arancel del 25% a los automóviles importados. ¿Calcule la tasa de protección efectiva en el sector de los automóviles? b) Suponga que manteniendo el arancel del apartado anterior nuestro país decide fomentar la producción nacional de componentes mediante un arancel del 10% a la importación de componentes. ¿Calcule la tasa de protección efectiva en el sector de los automóviles? ¿Cuándo es mayor la tasa de protección? c) ¿Qué ocurre con la TPE del sector de los automóviles si el arancel a la importación de componentes es del 45%?
  • 9. 9 Apartado a) Arancel del 25% a los automóviles importados VApm= 8000-6000=2000 VApd= 8000⋅(1+0.25)-6000=10000-6000=4000 1 pd pm pm VA VA TPE VA − = 4000 2000 100 100 100% 2000 pd pm pm VA VA TPE VA − − = × = × = α = 6000/8000= 0.75 t = 25% tm= 0% 1 1 0.25 0 0.75 1 100% 1 0.75 pd pm m pm VA VA t t TPE VA TPE α α − − = = = − − × = = → = − TPE >>>> t
  • 10. 10 Apartado b) Arancel de un 10% a la importación de componentes VApm= 8000-6000=2000 VApd= 8000⋅(1+0.25)-6000 ⋅(1+0.1)=10000-6600=3400 2 pd pm pm VA VA TPE VA − = 2 3400 2000 100 100 70% 2000 pd pm pm VA VA TPE VA − − = × = × = α = 6000/8000= 0.75 t = 25% tm= 10% 2 1 0.25 0.75 0.1 0.25 0.075 0.7 70% 1 0.75 0.25 pd pm m pm VA VA t t TPE VA TPE α α − − = = = − − × − = = = → = −
  • 11. 11 Apartado c) Arancel de un 45% a la importación de componentes VApm= 8000-6000=2000 VApd= 8000 ⋅(1+0.25)-6000 ⋅(1+0.45)= =10000-8700=1300 3 pd pm pm VA VA TPE VA − = 3 1300 2000 100 100 35% 2000 pd pm pm VA VA TPE VA − − = × = × = − α = 6000/8000= 0.75 t = 25% tm= 45% 2 0.25 0.75 0.45 1 1 0.75 0.25 0.3375 0.35 35% 0.25 pd pm m pm VA VA t t TPE VA TPE α α − − − × = = = = − − − = = − → = − TPE negativa para industria ensamblaje coches
  • 12. 12 Marque con una cruz la respuesta correcta a cada una de las siguientes preguntas 1. La industria del calzado tiene un arancel sobre el producto final del 25% y un arancel sobre la importación de inputs del 10%. La participación de los inputs importados en el valor del producto final es del 75%. La tasa de protección efectiva es: a) 0.25 b) 0.35 c) 0.50 d) 0.70 0.25 0.75 * 0.10 0.70 1 1 0.75 m t t TPE α α − − = = = − −
  • 13. 13 Marque con una cruz la respuesta correcta a cada una de las siguientes preguntas 2. Si el arancel que grava el producto final es igual al fijado para los inputs primarios a) La tasa efectiva es mayor que la tasa nominal b) La tasa efectiva es igual a la tasa nominal c) La tasa efectiva es menor que la tasa nominal d) La tasa efectiva es mayor o menor que la tasa nominal dependiendo de la participación de los inputs importados en el producto final (1 ) Si 1 (1 ) m t t t t t TPE t α α α α − − = → = = = − −
  • 14. 14 Marque con una cruz la respuesta correcta a cada una de las siguientes preguntas 3. La industria del calzado tiene un arancel sobre el producto final del 25% y un arancel sobre la importación de inputs del 50%. La participación de los inputs importados en el valor del producto final es del 75%. La tasa de protección efectiva es: a) 0.25 b) 0.35 c) 0.50 d) 0.70 0.25 0.75 * 0.50 0.125 0.50 1 1 0.75 0.25 m t t TPE α α − − − = = = = − − −
  • 15. 15 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 1) La curva de demanda nacional de trigo es D = 100 - 20P y la curva de oferta es S = 20 + 20P Calcular la función de demanda de importación de nuestro país. ¿Cuál sería el precio del trigo en ausencia de comercio? ¾ La curva DM viene dada por 9 DM= D-S=100-20P – (20+20P)=80-40P ¾ Para representarla gráficamente necesitamos saber cual es el precio de autarquía ya que solo por debajo de ese precio la demanda de importaciones será positiva ¾ DM= 0 (D=S) → 80-40P=0 → P=2
  • 16. 16 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 1) La curva de DM de NP D S P Q P Q DM P=2 P=1 40 80 40
  • 17. 17 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2) En el extranjero la curva de demanda de trigo es D* = 80 - 20P y la curva de oferta es S* = 40 + 20P a) Calcular la función de oferta de exportaciones del resto del mundo. ¿Cuál sería el precio del trigo en el extranjero en ausencia de comercio? ¾ La curva XS* viene dada por XS*= S*-D*=40+20P-(80-20P)= -40+40P ¾ Para su representación gráfica necesitamos calucular el precio de autarquía en el extranjero ya que solamente a precio por encima de este se deseara exportar: 9 XS*= 0 (S*-D*=0) → -40+40P=0 → P=1
  • 18. 18 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2) La curva de XS* Precio, P Cantidad, Q SX S Precio, P Cantidad, Q P*=1 D A
  • 19. 19 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2) b) Supongamos que nuestro país y el resto del mundo comercian entre sí con un coste de transporte igual a cero. Obtenga el equilibrio de libre comercio. ¿Cuál es el precio mundial? ¿Cuál es el volumen de comercio? ¾ En el equilibrio de libre comercio DM=XS* 80 - 40P = -40 + 40P 120 = 80P PM = 1.5 ¾ El volumen de comercio se obtiene sustituyendo PM en DM o XS* Volumen comercio (CM) = 80 – 40⋅1.5 = 20
  • 20. 20 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2) Determinación del precio mundial S* Q D* D S Q Mercado nacional (NP) SNP =50 Mercado extranjero Q*=20 Mercado mundial DNP= 70 SX DM P*=1.5 P M X P P Q P*=1.5 P*=1.5 S* =70 D*=50
  • 21. 21 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 2) ¾ Antes del arancel con los precios de libre comercio: 9 La S nacional de trigo: S = 20+20P = 20+ 20⋅1.5= 50 9 La D nacional de trigo: D = 100-20P = 100- 20⋅1.5= 70 9 La S de trigo del RM: S* = 40 +20P = 40+ 20⋅1.5= 70 9 La D de trigo del RM: D* = 80 -20P = 80- 20⋅1.5= 50 9 Volumen de comercio CM=20
  • 22. 22 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3) 9 El arancel a las importaciones afecta a la función de demanda de importaciones. Por cada unidad demandada de importaciones el precio aumenta en 0,5 DMt = 80 – 40 (P + t) = 80 – 40 (P + 0’5) = 60 - 40P XS* = -40 + 40P 9 En equilibrio DMt = XS* 60 - 40P = -40 + 40P Æ Pt* = 1’25 Î Precio que reciben los productores extranjeros Æ Pt = 1’25 + 0’5 = 1,75Î Precio que pagan los consumidores nacionales Supongamos que NP establece un arancel específico de 0.5 sobre la importación de trigo a) Determine la cantidad de trigo ofrecida por cada país
  • 23. 23 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3) ¾ Con los nuevos precios calculamos las nuevas cantidades en ambos países 9 La prod. nacional de trigo es SM = 20 + 20*Pt =20+20*1’75 = 55 9 La D nacional de trigo es DM = =100-20* Pt=100 - 20*1’75 = 65 9 La prod. de trigo del RM es SM* = 40 + 20*P* t = 40+20*1.25= 65 9 La D de trigo del RM DM* = 80-20* P* t = 80 - 20*1’25 = 55 ¾ Y el volumen de comercio es → Demanda de Importaciones CM = 80 – 40*1’75 = 10 → Oferta de Exportaciones CM = -40 + 40*1’25 = 10 [disminuye el volumen de comercio]
  • 24. 24 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3) Determinación del precio mundial S* Q D* D S Q Mercado nacional (NP) Mercado extranjero Q*=20 Mercado mundial SX DM P*=1.5 P P P Q Qt*=10 Pt*=1.25 Pt=1.75 DMt t=0.5 = XEXT (al precio P*T) MNP (al precio PT ) 1 2 3
  • 25. 25 B) Efectos sobre el bienestar ¾ ' BS = ' Ganancias de las empresas + ' Excedente del Consumidor + ' Ingresos del estado 9 Ganancias de las empresas → beneficio empresarial 9 Ganancias del estado → ingresos arancelarios calculados como el producto de las importaciones por la tasa arancelaria Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 3)
  • 26. 26 S Precio, P Cantidad, Q PT=1.75 70 D P*= 1.5 P*T= 1.25 65 50 55 A B C D E b) Efectos del arancel sobre el bienestar (I) ¾ Antes del arancel: producción 50 a un precio de 1.5 ¾ Después del arancel: producción 55 a un precio de 1.75 →Ganancia neta: área A A=55*(1.75-1.5)- 1/2*(55-50)*(1.75-1.5)= = 13.125 Excedente del productor:
  • 27. 27 S Precio, P Cantidad, Q PT=1.75 70 D P*= 1.5 P*T= 1.25 65 50 55 A B C D E b) Efectos del arancel sobre el bienestar (II) ¾Antes del arancel: demanda 70 a un precio de 1.5 ¾Después del arancel: demanda 65 a un precio de 1.75 →Perdida neta: A+B+C+D A= 13.125 B= ½*(55-50)*(1.75-1.5)= 0.625 C= (1.75-1.5)*(65-55)= 2.5 D= ½*(70-65)*(1.75-1.5)= 0.625 A+B+C+D= 16.875 Excedente del consumidor:
  • 28. 28 S Precio, P Cantidad, Q PT=1.75 70 D P*= 1.5 P*T= 1.25 65 50 55 A B C D E b) Efectos del arancel sobre el bienestar (II) ¾ S nacional con arancel= 55 ¾ D nacional con arancel=65 9 Importaciones= 65-55=10 ¾ Tasa arancelaria= 0.5 ¾ Ganancias del estado = 10*0.5= = 5 Ingresos del estado (C+E)
  • 29. 29 B) Efectos sobre el bienestar ¾ ' BS = ' Excedente del productor + ' Excedente del Consumidor + ' Ingresos del estado 9 ' Excedente del productor= 13.125 9 ' Excedente del Consumidor (perdida) = 16.875 9 ' Ingresos del estado= 5 ¾ Variación de BS = (13.125+5)-16.875=18.125-16.875= 1.25
  • 30. 30 c) Calcule la ganancia de la relación de intercambio y la perdida de eficiencia ∆EC = -(A+B+C+D) ∆EP = A IE= C+E S Precio, P Q PT=1.75 70 D P*= 1.5 P*T= 1.25 65 50 55 A B C D E ∆BS= E-(B+D) ¾ B+D Perdidas de eficiencia “ el arancel distorsiona los incentivos de producción y consumo ¾ E ganancia en la relación de intercambio “ el arancel reduce los precio de exportación extranjeros
  • 31. 31 c) Calcule la ganancia de la relación de intercambio ¾ Ganancia en la relación de intercambio → el arancel reduce el precio de las X del RM (importaciones de nuestro país) ¾ Variación en el precio de las X del RM 9 Antes del arancel 1.5 9 Después del arancel 1.25 ¾ Ganancia en la relación de intercambio Æ E = (65-55)*(1.5-1.25)=2.5 S Precio, P Q PT=1.75 70 D P*= 1.5 P*T= 1.25 65 50 55 A B C D E
  • 32. 32 c) Perdida de eficiencia= Perdida debida a la distorsión en el consumo + perdida debida a la distorsión en la producc. ¾ D: Perdida debida a la distorsión en el consumo→ reducción de la cantidad demanda ante el incremento de P 9 D= ½* (70-65)*(1.75- 1.5)= 0.625 ¾ B: perdida debida a la distorsión en la producción (B) → se producen más unidades a un precio superior al mundial 9 B= ½* (55-50)*(1.75- 1.5)=0.625 ¾ Perdida de eficiencia = B+D= 0.625+0.625=1.25 S Precio, P Q PT=1.75 70 D P*= 1.5 P*T= 1.25 65 50 55 A B C D E
  • 33. 33 c) Muestre gráficamente y calcule la ganancia de la relación de intercambio de la perdida de eficiencia y el efecto total sobre el bienestar nacional ¾ ' BS = ' Ganancias en la relación de intercambio - ' Perdida de Eficiencia 9 E-(B+D)= 2.5-1.25= 1.25 → en este caso el arancel tiene un efecto positivo sobre el bienestar social
  • 34. 34 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4) Suponga que el resto del mundo es un país grande y tiene una demanda y oferta nacional igual a: D*= 800-200P S*= 400+200P a) Calcule la función de DM y XS* ¾ La curva DM viene dada por 9 DM= D-S=100-20P – (20+20P)=80-40P ¾ La curva XS* viene dada por XS*= S*-D*=400+200P-(800-200P)=-400+400P ¾ En el equilibrio de libre comercio DM=XS* 80 - 40P = -400 + 400P ; 480 = 440P; PM=1.09 ¾ El volumen de comercio se obtiene sustituyendo PM en DM o XS* CM = 80 – 40*1.09 = 36
  • 35. 35 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4) ¾ Antes del arancel con los precios de libre comercio: 9 La S nacional de trigo: S = 20+20P = 20+ 20*1.09= 42 9 La D nacional de trigo: D = 100-20P = 100- 20*1.09= 78 9 La S de trigo del RM: S* = 400 +200P = 400+ 200*1.09= 618 9 La D de trigo del RM: D* = 800 -200P = 800-200*1.09= 582 9 Volumen de comercio CM=80-40*1.09= 36
  • 36. 36 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4) 9 El arancel a las importaciones afecta a la función de demanda de importaciones. Por cada unidad demandada de importaciones el precio aumenta en 0,5 DMt = 80 – 40 (P + t) = 80 – 40 (P + 0’5) = 60 - 40P XS* = -400 + 400P 9 En equilibrio DMt = XS* 60 - 40P = -400 + 400P Æ Pt* = 1’045 Î P que reciben los productores extranjeros Æ Pt = 1’045 + 0’5 = 1,545Î P que pagan los cons. nacionales Supongamos que NP establece un arancel específico de 0.5 sobre la importación de trigo a) Determine la cantidad de trigo ofrecida por cada país
  • 37. 37 Ejercicios arancel (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 4) ¾ Con los nuevos precios calculamos las nuevas cantidades en ambos países 9 La prod. nacional de trigo es SM = 20 + 20*P t =20+20*1.545 = 51 9 La D nacional de trigo es DM = =100-20* P t =100 - 20*1.545 = 69 9 La prod. de trigo del RM es SM* =400 +200* = 40+20*1.045= 609 9 La D de trigo del RM DM* = 800-200* P* t = 800 - 200*1’045 = 591 ¾ Y el volumen de comercio es → Demanda de Importaciones CM = 80 – 40*1.545 = 18 → Oferta de Exportaciones CM = -400 + 400*1’045 = 18
  • 38. 38 B) Efectos sobre el bienestar ¾ ' BS = ' Ganancias de las empresas + ' Excedente del Consumidor + ' Ingresos del estado 9 Ganancias de las empresas → beneficio empresarial 9 Ganancias del estado → ingresos arancelarios calculados como el producto de las importaciones por la tasa arancelaria
  • 39. 39 S D A b) Efectos del arancel sobre el bienestar (I) Excedente del productor: ¾ Antes del arancel: producción 42 a un precio de 1.09 ¾Después del arancel: producción 51 a un precio de 1.545 →Ganancia neta: área A A=51*(1.545-1.09)- ½*(51-42)*(1.545-1.09)= = 21.16 Precio, P Cantidad, Q PT=1.545 78 P*= 1.09 P*T= 1.045 69 42 51 B C D E
  • 40. 40 b) Efectos del arancel sobre el bienestar (II) Excedente del consumidor: ¾Antes del arancel: demanda 78 a un precio de 1.09 ¾Después del arancel: demanda 69 a un precio de 1.545 →Perdida neta: A+B+C+D A= 21.16 B= ½*(51-42)*(1.545- 1.09) = 2.04 C= (1.545-1.09)*(69-51)= 8.19 D= ½*(78-69)*(1.545- 1.09)= 2.04 A+B+C+D= 33.43 Precio, P Cantidad, Q PT=1.545 78 P*= 1.09 P*T= 1.045 69 42 51 B C D E
  • 41. 41 b) Efectos del arancel sobre el bienestar (III) Precio, P Cantidad, Q PT=1.545 78 P*= 1.09 P*T= 1.045 69 42 51 B C D E Ingresos del estado (C+E) ¾ S nacional con arancel= 51 ¾ D nacional con arancel= 69 9 Importaciones= 69-51=18 ¾ Tasa arancelaria= 0.5 ¾ Ganancias del estado = 18*0.5= = 9
  • 42. 42 b) Efectos sobre el bienestar (IV) ¾ ' BS = ' Excedente del productor + ' Excedente del Consumidor + ' Ingresos del estado 9 ' Excedente del productor= 21.16 9 ' Excedente del Consumidor (perdida) = 33.43 9 ' Ingresos del estado= 9 9 Variación de BS = (21.16+9)-33.43=30.16-33.43= -3.27
  • 43. 43 c) Calcule la ganancia de la relación de intercambio ¾ Ganancia en la relación de intercambio → el arancel reduce el precio de las X del RM (importaciones de nuestro país). ¾ Variación en el precio de las X del RM 9 Antes del arancel 1.09 9 Después del arancel 1.045 ¾ Ganancia en la relación de intercambio Æ E = (69-51)*(1.09-1.045)= 0.81 Precio, P Cantidad, Q PT=1.545 78 P*= 1.09 P*T= 1.045 69 42 51 B C D E
  • 44. 44 Precio, P Cantidad, Q PT=1.545 78 P*= 1.09 P*T= 1.045 69 42 51 B C D E ¾ D: Perdida debida a la distorsión en el consumo→ reducción de la cantidad demanda ante el incremento de P D= ½* (78-69)*(1.545-1.09)= 2.04 ¾ B: perdida debida a la distorsión en la producción (B) → se producen más unidades a un precio superior al mundial B= ½* (51-42)*(1.545-1.09)= 2.04 ¾ Perdida de eficiencia = B+D= 0.625+0.625=4.08 c) Perdida de eficiencia= Perdida debida a la distorsión en el consumo + perdida debida a la distorsión en la producc.
  • 45. 45 c) Muestre gráficamente y calcule la ganancia de la relación de intercambio de la perdida de eficiencia y el efecto total sobre el bienestar nacional ¾ ' BS = ' Ganancias en la relación de intercambio - ' Perdida de Eficiencia 9 E-(B+D)= 0.81-4.08= -3.27 → en este caso el arancel tiene un efecto negativo sobre el bienestar social
  • 46. 46 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) La nación de Acirema es “pequeña” incapaz de afectar a los precios mundiales. Importa cacahuetes al precio de 10$ el saco. La demanda y la oferta son : D = 400-10P S = 50+5P Determine el equilibrio de libre comercio. Calcule los efectos de una cuota que limite las importaciones a 50 sacos sobre: a. El incremento del precio nacional b. La renta de la cuota c. La perdida de eficiencia en el consumo d. La perdida de eficiencia en la producción
  • 47. 47 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) ¾ Una cuota de importación es una restricción directa a la cantidad que se puede importar de un bien 9 Se instrumenta mediante la concesión de licencias a una o varias empresas, gobiernos extranjeros... 9 Provocan un aumento en el precio nacional del bien importado (escasez: a P inicial, D>O+cuotaÆ aumenta el P). ƒ Similar a arancel que limite las importaciones hasta que el precio nacional aumente en la misma magnitud ƒ La principal diferencia entre una cuota y un arancel es que con la cuota el estado no recibe ingresos: la cantidad de dinero que habría recibido el estado con un arancel la recibe aquél que posee la licencia de importación (renta de la cuota)
  • 48. 48 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) ¾ DM= D - S= 400-10P-(50+5P)=350-15P ¾ Precio en autarquía → DM=0 → 350-15P=0 → P=23.3 ¾ Si P=10 (libre comercio)→ DM= 350-15P= 350-15*10= 200 9 S= 50+5*P=50+5*10=100 9 D= 400-10*P= 400-10*10= 300
  • 49. 49 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) Efectos de una cuota de importación de 50 sacos ¾ DM= D-S = 350-15P=50 ⇒ 300=15P ⇒ P=20 9 D = 400-10P = 400-10*20=200 9 S = 50+5P = 50+5*20= 150 ¾ Incremento del precio nacional=10 → arancel equivalente a la cuota 10 por unidad de producto
  • 50. 50 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) P Q D S A B C D PC=20 100 150 ’p Excedente del productor ¾ 'EP= A 9 A = 150*(20-10)- ½*(150-100)*(20-10)= 1500-250=1250 9 Aumento del EP=1250 200 300 P=10
  • 51. 51 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) P Q D S A B C D PC=20 100 150 ’p 200 300 P=10 Excedente del consumidor ¾ 'EC= A+B+C+D 9 A = 1250 9 B = ½* (150-100)*(20- 10)= 250 9 C= (200-150)*(20-10)= 500 9 D= ½*(300-200)*(20- 10)= 500 ¾ A+B+C+D= 1250+250+500+500= 2500 “ reducción del EC
  • 52. 52 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) P Q D S A B C D PC=20 100 150 ’p 200 300 P=10 Renta de la cuota ¾ Renta de la cuota= C 9 C = (200-150)*10= 500
  • 53. 53 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) P Q D S A B C D PC=20 100 150 ’p 200 300 P=10 Perdida de eficiencia en la producción ¾ Se produce más a un precio mayor B=½*(150-100)*(20-10)= 250
  • 54. 54 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) P Q D S A B C D PC=20 100 150 ’p 200 300 P=10 Perdida de eficiencia en el consumo ¾ Se consume menos a un precio mayor D=½*(300-200)*(20- 10)= 500
  • 55. 55 Ejercicio cuota de importación (Krugman-Obstfeld, 2006; cap 8, ej 9) ¾ En la valoración de los costes y beneficios de la cuota resulta fundamental quién se apropia de la renta de la cuota 1. Si los derechos a vender en el mercado nacional se asignan a una empresa nacional, la renta de la cuota significa una aumento de los beneficios empresariales 2. Si los derechos de la cuota se asignan a gobiernos de los países exportadoras (como ocurre a menudo), se produce una transferencia de rentas al exterior lo que hace el coste de la cuota sustancialmente mayor que el coste de un arancel equivalente