SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento 
CURSO: 5to. “A” 
TRIMESTRE: II trimestre 
DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Grupo N° 4 
10 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes, 06 de Sept iembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes, 13 de Octubre del 2014 
PRÁCTICA N° 18 
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE 
POTASIO 
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata. 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Distinguir la sintomatología por intoxicación con hidróxido de potasio en una 
rata y la dosis a la cual hace su efecto. 
2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico. 
3. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de hidróxido de 
potasio en el animal de experimentación. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
 MATERIALES:  SUSTANCIAS: 
 Mandil.  Hidróxido de potasio (KOH). 
 Guantes.  Cloruro de bario (BaCl2). 
 Mascarilla.  Sulfato de zinc (ZnSO4). 
 Gorro.  Nitrato de plata (AgNO3). 
 Zapatones.  Ácido tartárico (C4H6O6) 
 Campana de extracción de gases.  Reactivo cobaltinitrilosodico 
[Na3CO(NO2)6]. 
 Vasos de precipitación  Cloruro estannoso (SnCl2) 
 Varilla de vidrio.  Sulfato ferroso (FeSO4) 
 Probeta.  Ácido clorhídrico (HCl) 
 Panema  Clorato de potasio (KClO3) 
 Jeringuilla de 10cc  Agua destilada. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 
 Reloj 
 Funda plástica 
 Piolas 
 Tabla de disección 
 Equipo de disección (pinzas, 
tijeras, bisturí). 
 Perlas de vidrio (50 perlas) 
 Cocineta 
 Olla metálica 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Pipetas graduadas. 
 Tubos de ensayo. 
 Goteros 
 Cerillos 
 Pinzas para tubos de ensayo 
 Espátula 
 Mechero de alcohol
 PROCEDIMIENTO 
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
2. Colocar la rata en el panema. 
3. Tomar 20 ml de hidróxido de potasio con una jeringuilla de 10cc y administrarle a la 
rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 
4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el 
tiempo hasta su deceso. (Administrar más del hidróxido de potasio si es necesario). 
5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 
una piola. 
6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. 
7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con 
una tijera lo más finamente posible. 
8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 
9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 
10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 
11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las 
reacciones de reconocimiento. 
Reacciones de Reconocimiento: 
1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en 
solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 
2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color 
blanco. 
3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, 
producirá un precipitado o un color café verdoso. 
4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 
5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le 
añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 
minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en 
caso positivo. 
6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 
7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 
8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color 
violeta.
NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. 
8) Colocar 2g 
KClO3 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 
 GRÁFICOS: 
1) Colocar a la rata 
 
en el panema. 
2) Inyectar 20 ml de 
hidróxido de potasio 
vía intraperitoneal. 
3) Observar su 
sintomatología hasta 
su deceso. 
4) Colocar a la rata en 
la tabla de disección 
5) Afeitar el área y 
realizar la disección 
6) Triturar las vísceras lo 
más finamente posible. 
10) Llevar a baño María 
por 30 min con 
agitación. 
7) Colocar las perlas 
9) Añadir 25ml HCl 
conc. 
11) Filtrar y con esto 
realizar las reacciones 
de conocimiento 
12) Obtención del 
filtrado
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 
1. CON EL CLORURO DE BARIO EN SOLUCIÓN: (debe originar: ↓Blanco). 
ANTES DESPUÉS 
Presencia de espuma blanca. 
Reacción (+) No Característica 
Coloración amarilla 
2. CON EL SULFATO DE ZINC: (debe originar: un ↓ o color Blanco) 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Coloración Amarilla. 
Reacción (-) 
3. CON EL NITRATO DE PLATA: (debe originar: ↓café verdoso) 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
↓café verdoso 
Reacción (+) Característica 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
4. CON EL ÁCIDO TARTÁRICO: (debe originar una coloración blanca) 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Reacción (-) 
Coloración amarilla 
5. CON ÁCIDO TARTÁRICO Y REACTIVO COBALTINITRILOSODICO: (debe 
originar un ↓ amarillo). 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
↓Amarillo 
Reacción (+) Característica 
6. CON EL CLORURO ESTANNOSO: (debe originar ↓ café). 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Precipitado 
Reacción (+) No característica 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
7. CON EL SULFATO FERROSO: (debe originar ↓ verdoso). 
ANTES DESPUÉS 
Reacción (+) No característica 
Coloración amarilla 
8. A LA LLAMA: (debe originar: llama color violeta). 
↓verde 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Llama color violeta 
 OBSERVACIONES 
Reacción (+) Característica 
Luego de administrar los 20 ml de hidróxido de potasio a la rata (08:50 am), minutos 
después de la inducción del tóxico al animal en experimentación se observó signos de: 
dolores agudos, edema de glotis, estado de shock. Muere a los 10 minutos. 
 CONCLUSIONES 
El hidróxido de potasio es un compuesto corrosivo en ambientes húmedos, lo cual 
significa que puede causar tejidos cuando entra en contacto con la piel. 
La rata en experimentación murió a los 10 min, luego de administrarle 20 ml del tóxico 
vía intraperitoneal. 
Mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar claramente la presencia de 
hidróxido de potasio en los órganos afectados del animal. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
RECOMENDACIONES 
 Utilizar la vestimenta y accesorios de protección adecuados antes de realizar la 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 
práctica. 
 No sacarse la mascarilla una vez comenzada la práctica. 
 Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de 
gases. 
 Limpiar el área de trabajo al concluir la práctica. 
 BIBLIOGRAFÍA 
SHARPE, A.G. Química Inorgánica. Hidróxido de potasio. Ed. Reverté S.A. Barcelona: 
España, 1993 Pag. 546. 
 WEBGRAFÍA 
ADAM. Intoxicación con Ácido Nítrico. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: 
NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 10 de octubre del 2014]. Disponible 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002482.htm 
SARACCO, Sergio, QUICENO, William, MELO, Catalina. Intoxicación por ácido 
nítrico: presentación de caso. Universidad de Mendoza. Centro de Información y 
Asesoramiento Toxicológico Ministerio de Salud-Gobierno de Mendoza. Buenos Aires- 
Argentina. Enero 2013. [Fecha de consulta: 10 de octubre del 2014]. Disponible en: 
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/guias/recomendacione 
s.pdf 
AUTORIA 
 Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 Bioq. Farm. Nancy Burgos 
FECHA: 13 de octubre del 2014 
FIRMA DE RESPONSABILIDAD: 
_____________________ 
Jéssica Ramírez
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 
ANEXOS: 
 CUESTIONARIO 
¿Dónde se encuentra el hidróxido de potasio? 
 Removedores de cutícula. 
 Limpiadores de tuberías de drenaje. 
 Químicos para teñir cueros. 
 Potasa cáustica o lejía de potasa. 
Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. 
¿Qué síntomas se pueden presentar ante una intoxicación por KOH? 
Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden: 
 Dolor abdominal fuerte 
 Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta 
 Quemaduras en boca y garganta 
 Desmayo 
 Diarrea 
 Fuerte dolor en la boca 
 Disminución rápida de la presión arterial 
 Dolor de garganta fuerte 
Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos 
comprenden: 
 Ardor 
 Dolor intenso 
 Pérdida de la visión
¿Cuál es el pronóstico de vida ante una intoxicación? 
El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido y de la prontitud 
con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la asistencia médica, mayor 
será la probabilidad de recuperación. 
La ingestión de este tóxico puede tener efectos graves en muchas partes del cuerpo. El 
daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas, después de la 
ingestión del hidróxido de potasio, y la muerte puede sobrevenir hasta un mes más 
tarde. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 
* 
GLOSARIO: 
o Saponificación.- La saponificación es una reacción química entre un ácido 
graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una 
base o alcalino, la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y 
dicha base. 
o Odinofagia.- La odinofagia es una condición en la cual 
una persona experimenta dolor cada vez que traga. 
o Disfragia.- es una condición en la cual una persona tiene dificultades para 
tragar. 
o Retroesternal.- Retroesternal es una palabra que se utiliza para una locación del 
cuerpo, sería la parte del tórax por encima del diafragma. El dolor retroesternal 
es uno de los más comunes que llevan al infarto de miocardio, se les llama de 
esta manera porque está situado en la zona del pecho. 
o Epigastrálgia.- o dolor en la boca del estómago; La epigastralgia consiste 
en dolor en la parte superior del abdomen y detrás del esternón (boca del 
estómago).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
James Silva
 
Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio     Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio
James Silva
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
James Silva
 
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídricoPractica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Jessica Ramirez
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoElIzabeth GuzmAn
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zincPractica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zinc
stefanny ochoa
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Yeico Osgor
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Sarita
 

La actualidad más candente (19)

Practica 18 koh
Practica 18 kohPractica 18 koh
Practica 18 koh
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 
Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio     Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídricoPractica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
Practica # 20 intoxicación por acido clorhídrico
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Practica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zincPractica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zinc
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 1 cianuro
Practica 1   cianuroPractica 1   cianuro
Practica 1 cianuro
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 

Similar a Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio

Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Jessica Ramirez
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
katship
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Jessica Ramirez
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
Gisela Fernandez
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
daysi ambuludi
 
Practica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierroPractica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierro
Jessica Ramirez
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
monicalapo
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestreJessica Ramirez
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
Xavier Pineda
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
Dianita Velecela
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOH
Jhon Rogel
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 

Similar a Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio (20)

Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierroPractica # 11 intoxicación por hierro
Practica # 11 intoxicación por hierro
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestre
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOH
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 

Más de Jessica Ramirez

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Jessica Ramirez
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
Jessica Ramirez
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Jessica Ramirez
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
Jessica Ramirez
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
Jessica Ramirez
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
Jessica Ramirez
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
Jessica Ramirez
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
Jessica Ramirez
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
Jessica Ramirez
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
Jessica Ramirez
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
Jessica Ramirez
 
Lote
LoteLote
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
Jessica Ramirez
 

Más de Jessica Ramirez (20)

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
 
Lote
LoteLote
Lote
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento CURSO: 5to. “A” TRIMESTRE: II trimestre DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Grupo N° 4 10 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes, 06 de Sept iembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes, 13 de Octubre del 2014 PRÁCTICA N° 18 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Distinguir la sintomatología por intoxicación con hidróxido de potasio en una rata y la dosis a la cual hace su efecto. 2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de hidróxido de potasio en el animal de experimentación. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
  • 2.  MATERIALES:  SUSTANCIAS:  Mandil.  Hidróxido de potasio (KOH).  Guantes.  Cloruro de bario (BaCl2).  Mascarilla.  Sulfato de zinc (ZnSO4).  Gorro.  Nitrato de plata (AgNO3).  Zapatones.  Ácido tartárico (C4H6O6)  Campana de extracción de gases.  Reactivo cobaltinitrilosodico [Na3CO(NO2)6].  Vasos de precipitación  Cloruro estannoso (SnCl2)  Varilla de vidrio.  Sulfato ferroso (FeSO4)  Probeta.  Ácido clorhídrico (HCl)  Panema  Clorato de potasio (KClO3)  Jeringuilla de 10cc  Agua destilada. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  Reloj  Funda plástica  Piolas  Tabla de disección  Equipo de disección (pinzas, tijeras, bisturí).  Perlas de vidrio (50 perlas)  Cocineta  Olla metálica  Embudo  Papel filtro  Pipetas graduadas.  Tubos de ensayo.  Goteros  Cerillos  Pinzas para tubos de ensayo  Espátula  Mechero de alcohol
  • 3.  PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Colocar la rata en el panema. 3. Tomar 20 ml de hidróxido de potasio con una jeringuilla de 10cc y administrarle a la rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el tiempo hasta su deceso. (Administrar más del hidróxido de potasio si es necesario). 5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 una piola. 6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. 7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con una tijera lo más finamente posible. 8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento. Reacciones de Reconocimiento: 1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.
  • 4. NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. 8) Colocar 2g KClO3 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: 1) Colocar a la rata  en el panema. 2) Inyectar 20 ml de hidróxido de potasio vía intraperitoneal. 3) Observar su sintomatología hasta su deceso. 4) Colocar a la rata en la tabla de disección 5) Afeitar el área y realizar la disección 6) Triturar las vísceras lo más finamente posible. 10) Llevar a baño María por 30 min con agitación. 7) Colocar las perlas 9) Añadir 25ml HCl conc. 11) Filtrar y con esto realizar las reacciones de conocimiento 12) Obtención del filtrado
  • 5.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. CON EL CLORURO DE BARIO EN SOLUCIÓN: (debe originar: ↓Blanco). ANTES DESPUÉS Presencia de espuma blanca. Reacción (+) No Característica Coloración amarilla 2. CON EL SULFATO DE ZINC: (debe originar: un ↓ o color Blanco) ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Coloración Amarilla. Reacción (-) 3. CON EL NITRATO DE PLATA: (debe originar: ↓café verdoso) ANTES DESPUÉS Coloración amarilla ↓café verdoso Reacción (+) Característica “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
  • 6. 4. CON EL ÁCIDO TARTÁRICO: (debe originar una coloración blanca) ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Reacción (-) Coloración amarilla 5. CON ÁCIDO TARTÁRICO Y REACTIVO COBALTINITRILOSODICO: (debe originar un ↓ amarillo). ANTES DESPUÉS Coloración amarilla ↓Amarillo Reacción (+) Característica 6. CON EL CLORURO ESTANNOSO: (debe originar ↓ café). ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Precipitado Reacción (+) No característica “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
  • 7. 7. CON EL SULFATO FERROSO: (debe originar ↓ verdoso). ANTES DESPUÉS Reacción (+) No característica Coloración amarilla 8. A LA LLAMA: (debe originar: llama color violeta). ↓verde ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Llama color violeta  OBSERVACIONES Reacción (+) Característica Luego de administrar los 20 ml de hidróxido de potasio a la rata (08:50 am), minutos después de la inducción del tóxico al animal en experimentación se observó signos de: dolores agudos, edema de glotis, estado de shock. Muere a los 10 minutos.  CONCLUSIONES El hidróxido de potasio es un compuesto corrosivo en ambientes húmedos, lo cual significa que puede causar tejidos cuando entra en contacto con la piel. La rata en experimentación murió a los 10 min, luego de administrarle 20 ml del tóxico vía intraperitoneal. Mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar claramente la presencia de hidróxido de potasio en los órganos afectados del animal. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
  • 8. RECOMENDACIONES  Utilizar la vestimenta y accesorios de protección adecuados antes de realizar la “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 práctica.  No sacarse la mascarilla una vez comenzada la práctica.  Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de gases.  Limpiar el área de trabajo al concluir la práctica.  BIBLIOGRAFÍA SHARPE, A.G. Química Inorgánica. Hidróxido de potasio. Ed. Reverté S.A. Barcelona: España, 1993 Pag. 546.  WEBGRAFÍA ADAM. Intoxicación con Ácido Nítrico. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 10 de octubre del 2014]. Disponible http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002482.htm SARACCO, Sergio, QUICENO, William, MELO, Catalina. Intoxicación por ácido nítrico: presentación de caso. Universidad de Mendoza. Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico Ministerio de Salud-Gobierno de Mendoza. Buenos Aires- Argentina. Enero 2013. [Fecha de consulta: 10 de octubre del 2014]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/guias/recomendacione s.pdf AUTORIA  Bioq. Farm. Carlos García MSc.  Bioq. Farm. Nancy Burgos FECHA: 13 de octubre del 2014 FIRMA DE RESPONSABILIDAD: _____________________ Jéssica Ramírez
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 ANEXOS:  CUESTIONARIO ¿Dónde se encuentra el hidróxido de potasio?  Removedores de cutícula.  Limpiadores de tuberías de drenaje.  Químicos para teñir cueros.  Potasa cáustica o lejía de potasa. Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. ¿Qué síntomas se pueden presentar ante una intoxicación por KOH? Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:  Dolor abdominal fuerte  Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta  Quemaduras en boca y garganta  Desmayo  Diarrea  Fuerte dolor en la boca  Disminución rápida de la presión arterial  Dolor de garganta fuerte Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden:  Ardor  Dolor intenso  Pérdida de la visión
  • 10. ¿Cuál es el pronóstico de vida ante una intoxicación? El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la asistencia médica, mayor será la probabilidad de recuperación. La ingestión de este tóxico puede tener efectos graves en muchas partes del cuerpo. El daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas, después de la ingestión del hidróxido de potasio, y la muerte puede sobrevenir hasta un mes más tarde. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 * GLOSARIO: o Saponificación.- La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y dicha base. o Odinofagia.- La odinofagia es una condición en la cual una persona experimenta dolor cada vez que traga. o Disfragia.- es una condición en la cual una persona tiene dificultades para tragar. o Retroesternal.- Retroesternal es una palabra que se utiliza para una locación del cuerpo, sería la parte del tórax por encima del diafragma. El dolor retroesternal es uno de los más comunes que llevan al infarto de miocardio, se les llama de esta manera porque está situado en la zona del pecho. o Epigastrálgia.- o dolor en la boca del estómago; La epigastralgia consiste en dolor en la parte superior del abdomen y detrás del esternón (boca del estómago).