SlideShare una empresa de Scribd logo
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento
CURSO: 5to. “A”
TRIMESTRE: III trimestre
DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Grupo N° 4
Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes, 16 de enero del 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: viernes, 23 de enero del 2015
PRÁCTICA N° 18
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS EN
RATAS WISTAR (GLUCOSA)
TEMA: Eficacia de la Metformina.
NOMBRE COMERCIAL: Metformina
FORMA FARMACÉUTICA: Sólida (tabletas).
PRINCIPIO ACTIVO: Metformina
CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 500 mg.
ANIMAL EN EXPERIMENTACIÓN: RATA WISTAR
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Verificar la eficacia del principio Activo (metformina) como hipoglucemiante
contenido en una Forma Farmacéutica sólida.
10
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 2
MATERIALES: SUSTANCIAS:
 Mandil.  Glucosa monohidratada.
 Guantes.  Metformina
 Mascarilla.  CMC
 Gorro.  Tiopental sódico.
 Zapatones. EQUIPOS:
 Vaso de precipitación.  Balanza
 Jaula.  Glucómetro
 Agitador de vidrio.
 Probeta.
 Tijera.
 Jeringuilla (1ml).
 Tubo de ensayo.
 Gradilla.
 Cánula.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD
HIPOGLUCEMIANTE
 A la rata se le retiró el alimento la noche anterior al experimento.
 Se hizo una determinación de la concentración de glucosa en mg/dL, antes de
comenzar el ensayo.
Animal con administración de Metformina en dosis de 500mg/kg y solución de glucosa
al 40%
EXTRACCIÓN DE SANGRE, ADMINISTRACIÓN DE LAS MUESTRAS
OBJETO DE ESTUDIO Y LECTURA DE VALORES DE LA GLUCOSA.
1. Antes de comenzar el tratamiento se extrajo la sangre de la cola mediante una ligera
punción en la misma para proceder a la lectura de glucosa. El animal deberá estar
ligeramente anestesiado empleando tiopental sódico.
2. Toda vez que se determinó que la rata es normal (se considera como tal aquellos
animales que se encuentren entre 60 y 135 con una media de 75 mg/dl. Se
administró por vía oral 500mg/kg de peso corporal del animal de Metformina en
volumen de 1mL/200g
3. A los 60 minutos, después de la aplicación de los tratamientos se les administró
400mg/mL de solución de glucosa (40%) por vía intraperitonial.
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 3
4. Se procedió a realizar las lecturas de glucosa a todos los grupos de ensayo a los 15,
30, 60 y 120 minutos con un glucómetro marca NIPRO – TRUE Test con las
correspondientes tiras.
5. Los resultados obtenidos de las concentraciones de glucosa en sangre se
describieron en tablas y se procesaron estadísticamente. (Cyted. 2001)
Nota: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo.
GRÁFICOS
1) pesar la rata
2) colocarla en la jaula 3) cortar la punta de
la cola
4) desechar las 3 primeras
gotas de sangre.
5) Realizar la lectura
con el glucómetro
(primera lectura).
6) tomar el volumen
calculado de tiopental
sódico (0.3 ml)
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 4
CALCULOS
CALCULO DE LA PREPARACIÓN DE LA GLUCOSA
Datos:
Peso de la rata wistar: 182 g
Peso molecular C6H12O6.H2O= 198 g/mol
Peso molecular C6H12O6= 180 g/mol
%p.a= 40%
180 g C6H12O6 → 100%
X 40%
X = 7,2 g C6H12O6
198 g C6H12O6.H2O → 180g C6H12O6
X 7,2 g C6H12O6
x = 79,2 g
CALCULO DE VOLUMEN A ADMINISTRAR DE TIOPENTAL SÓDICO
40 mg → 1000 g
7.4 mg → 185 g
6.8 mg → 170 g
1000 mg → 50 ml
7.4 mg → 0.37 ml
6.8 mg → 0.34 ml
7) administrar via
intraperitoneal.
8) colocar la canula
en la jeringuilla.
9) administrar vía oral
la suspensión de
Metformina en CMC.
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 5
C.M.C. al 1%:
0,2 gr. de C.M.C. en 20 ml. H2O
Suspensión de Metformina:
2,5 gr. p.a. de Metformina en los 20 ml. de C.M.C. al 1%
CALCULO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE METFORMINA VíA ORAL
500 mg metformina → 1000 g
X 182 g
X= 91 g metformina.
125 mg → 1ml
91 mg x
X= 0.73 ml de suspención de metformina con CMC//
RESULTADOS
Control inicial de glucosa: 66 mg/dl
Primera toma: 68 mg/dl 10:33 am
Segunda toma: 62 mg/dl 11.03 am
Tercera toma: 65 mg/dl 11:30 am
Cuarta toma: 59 mg/dl 12:30 pm
INTERPRETACION
Según los resultados obtenidos de las lecturas en los intervalos de tiempo, el
fármaco en experimentación Metformina disminuyó notablemente a la
concentración de glucosa en la sangre, por lo tanto el medicamento cumple con su
especificación terapéutica.
CONCLUSIONES
Mediante los análisis realizados, el fármaco puesto en experimentación cumple con
su indicación terapéutica como hipoglucemiante, por tal razón el producto se
considera eficaz para dicha función.
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 6
RECOMENDACIONES
 Tratar en lo posible de evitar cualquier tipo de contaminación de las sustancias a
analizar.
 Trabajar en un ambiente adecuado y cómodo.
GLOSARIO
Gluconeogénesis.- Es la formación de nuevas glucosas a partir de sustancias que no son
hidratos de carbono.
Glucogenólisis.- proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la
remoción de un monómero de glucosa de una molécula
de glucógeno mediantefosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se
convertirá en glucosa 6 fosfato, intermediario de la glucólisis.
Hipoglucemia.- Es una afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre
(glucosa) está demasiado bajo.
Cetoacidosis.- La cetoacidosis es un estado metabólico asociado a una elevación en la
concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre, que se produce a partir de
los ácidos grasos libres y la desaminación(liberación del grupo amino) de los
aminoácidos.
Precoma:. Estado neurológico que precede al coma en el que se conserva todavía,
parcial o totalmente, la conciencia.
CUESTIONARIO
¿Cuál es el mecanismo de acción de la metformina?
Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos.
1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y
glucogenolisis.
2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa
periférica y su utilización.
3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo
que no provoca hipoglucemia.
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 7
¿Cuáles son las contraindicaciones que presenta este meicamento?
Hipersensibilidad. Cetoacidosis diabética, precoma diabético. I.R. (Clcr < 60 ml/min).
Patología aguda con riesgo de alteración renal: deshidratación, infección grave, shock.
Enf. aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca o respiratoria, infarto
de miocardio reciente, shock. I.H.,intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo.
¿Qué reacciones adversas produce la metformina?
Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, pérdida de apetito; alteración del gusto.
BIBLIOGRAFÍA
PML. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Metformina. Ed. 35. Ecuador,
2009. Pag: 350.
WEBGRAFÍA
http://www.vademecum.es/principios-activos-metformina-a10ba02
AUTORIA
 Bioq. Farm. Carlos García MSc.
 Bioq. Farm. Nancy.
Machala, 23 de enero del 2015
 FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
__________________
Jessica Ramírez
“La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 8
ANEXOS:
 EJERCICIO DE APLICACIÓN
Obtención de glucosa pentahidratada ( C6H12O6 * 5 H2O ) al 20% en 5 ml
Obtención de glucosa pentahidratada ( C6H12O6 * 5 H2O ) al 80% en 5 ml
Obtención de glucosa dihidratada ( C6H12O6 * 2 H2O ) al 30% en 5 ml
180 g → 100 %
X 20 %
X = 36 g
36 g → 1000 ml
X 5 ml
X = 0.18 g
180 g → 100
%
X 80 %
X = 144 g
270 g → 180 g
X 144 g
X = 216 g
216 g → 1000
ml
X 5 ml
X = 0.65 g
180 → 100
%
X 30 %
X = 54 g
216 g → 180 g
X 54 g
X = 64.8 g
64.8 g → 1000
ml
X 5 ml
X = 0.52 g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Ramses CF
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
ErasmoZamarrnLicona
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Guiadetrabajospracticostecnologiafarmaceutica
GuiadetrabajospracticostecnologiafarmaceuticaGuiadetrabajospracticostecnologiafarmaceutica
Guiadetrabajospracticostecnologiafarmaceuticasanrafael-1
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
yover rubio
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresctapiar
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
Grupos de Estudio de Medicina
 
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacionMarly Espitia
 
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceaeFamilia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceaeMaría Giovanetti
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Guiadetrabajospracticostecnologiafarmaceutica
GuiadetrabajospracticostecnologiafarmaceuticaGuiadetrabajospracticostecnologiafarmaceutica
Guiadetrabajospracticostecnologiafarmaceutica
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceaeFamilia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Cianuro
CianuroCianuro
Cianuro
 

Similar a Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar

Glucosa control
Glucosa controlGlucosa control
Glucosa control
MaryLiz Medina C
 
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemianteEstudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Dianita Velecela
 
Practica control-18
Practica control-18Practica control-18
Practica control-18
katship
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
Experimento en-ratas
Experimento en-ratasExperimento en-ratas
Experimento en-ratas
Brendita Spinoza
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
monicalapo
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
daysi ambuludi
 
Practica 3 de gluconato de calcio
Practica 3 de gluconato de calcioPractica 3 de gluconato de calcio
Practica 3 de gluconato de calcio
Universidad Tecnica de Machala
 
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Practica n°4
Practica n°4Practica n°4
Practica n°4
Nombre Apellidos
 
Practica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometria
Practica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometriaPractica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometria
Practica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometria
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 4 de gluconato de calciopor permanganometria
Practica 4 de gluconato de calciopor permanganometriaPractica 4 de gluconato de calciopor permanganometria
Practica 4 de gluconato de calciopor permanganometria
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
N 25
N 25N 25
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Jessica Ramirez
 

Similar a Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar (20)

Glucosa control
Glucosa controlGlucosa control
Glucosa control
 
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemianteEstudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
 
Practica control-18
Practica control-18Practica control-18
Practica control-18
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
GLUCOSA
 
Experimento en-ratas
Experimento en-ratasExperimento en-ratas
Experimento en-ratas
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
 
Practica 3 de gluconato de calcio
Practica 3 de gluconato de calcioPractica 3 de gluconato de calcio
Practica 3 de gluconato de calcio
 
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
 
Practica n°4
Practica n°4Practica n°4
Practica n°4
 
Practica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometria
Practica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometriaPractica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometria
Practica 4-de-gluconato-de-calciopor-permanganometria
 
Practica 4 de gluconato de calciopor permanganometria
Practica 4 de gluconato de calciopor permanganometriaPractica 4 de gluconato de calciopor permanganometria
Practica 4 de gluconato de calciopor permanganometria
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
N 25
N 25N 25
N 25
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
 

Más de Jessica Ramirez

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Jessica Ramirez
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
Jessica Ramirez
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Jessica Ramirez
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
Jessica Ramirez
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
Jessica Ramirez
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
Jessica Ramirez
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
Jessica Ramirez
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
Jessica Ramirez
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
Jessica Ramirez
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
Jessica Ramirez
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
Jessica Ramirez
 
Lote
LoteLote
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
Jessica Ramirez
 
Nombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficolNombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficol
Jessica Ramirez
 

Más de Jessica Ramirez (20)

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
 
Lote
LoteLote
Lote
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
 
Nombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficolNombre del producto monitor proficol
Nombre del producto monitor proficol
 

Último

Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar

  • 1. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento CURSO: 5to. “A” TRIMESTRE: III trimestre DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Grupo N° 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes, 16 de enero del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: viernes, 23 de enero del 2015 PRÁCTICA N° 18 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS EN RATAS WISTAR (GLUCOSA) TEMA: Eficacia de la Metformina. NOMBRE COMERCIAL: Metformina FORMA FARMACÉUTICA: Sólida (tabletas). PRINCIPIO ACTIVO: Metformina CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 500 mg. ANIMAL EN EXPERIMENTACIÓN: RATA WISTAR OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Verificar la eficacia del principio Activo (metformina) como hipoglucemiante contenido en una Forma Farmacéutica sólida. 10
  • 2. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 2 MATERIALES: SUSTANCIAS:  Mandil.  Glucosa monohidratada.  Guantes.  Metformina  Mascarilla.  CMC  Gorro.  Tiopental sódico.  Zapatones. EQUIPOS:  Vaso de precipitación.  Balanza  Jaula.  Glucómetro  Agitador de vidrio.  Probeta.  Tijera.  Jeringuilla (1ml).  Tubo de ensayo.  Gradilla.  Cánula. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE  A la rata se le retiró el alimento la noche anterior al experimento.  Se hizo una determinación de la concentración de glucosa en mg/dL, antes de comenzar el ensayo. Animal con administración de Metformina en dosis de 500mg/kg y solución de glucosa al 40% EXTRACCIÓN DE SANGRE, ADMINISTRACIÓN DE LAS MUESTRAS OBJETO DE ESTUDIO Y LECTURA DE VALORES DE LA GLUCOSA. 1. Antes de comenzar el tratamiento se extrajo la sangre de la cola mediante una ligera punción en la misma para proceder a la lectura de glucosa. El animal deberá estar ligeramente anestesiado empleando tiopental sódico. 2. Toda vez que se determinó que la rata es normal (se considera como tal aquellos animales que se encuentren entre 60 y 135 con una media de 75 mg/dl. Se administró por vía oral 500mg/kg de peso corporal del animal de Metformina en volumen de 1mL/200g 3. A los 60 minutos, después de la aplicación de los tratamientos se les administró 400mg/mL de solución de glucosa (40%) por vía intraperitonial.
  • 3. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 3 4. Se procedió a realizar las lecturas de glucosa a todos los grupos de ensayo a los 15, 30, 60 y 120 minutos con un glucómetro marca NIPRO – TRUE Test con las correspondientes tiras. 5. Los resultados obtenidos de las concentraciones de glucosa en sangre se describieron en tablas y se procesaron estadísticamente. (Cyted. 2001) Nota: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. GRÁFICOS 1) pesar la rata 2) colocarla en la jaula 3) cortar la punta de la cola 4) desechar las 3 primeras gotas de sangre. 5) Realizar la lectura con el glucómetro (primera lectura). 6) tomar el volumen calculado de tiopental sódico (0.3 ml)
  • 4. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 4 CALCULOS CALCULO DE LA PREPARACIÓN DE LA GLUCOSA Datos: Peso de la rata wistar: 182 g Peso molecular C6H12O6.H2O= 198 g/mol Peso molecular C6H12O6= 180 g/mol %p.a= 40% 180 g C6H12O6 → 100% X 40% X = 7,2 g C6H12O6 198 g C6H12O6.H2O → 180g C6H12O6 X 7,2 g C6H12O6 x = 79,2 g CALCULO DE VOLUMEN A ADMINISTRAR DE TIOPENTAL SÓDICO 40 mg → 1000 g 7.4 mg → 185 g 6.8 mg → 170 g 1000 mg → 50 ml 7.4 mg → 0.37 ml 6.8 mg → 0.34 ml 7) administrar via intraperitoneal. 8) colocar la canula en la jeringuilla. 9) administrar vía oral la suspensión de Metformina en CMC.
  • 5. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 5 C.M.C. al 1%: 0,2 gr. de C.M.C. en 20 ml. H2O Suspensión de Metformina: 2,5 gr. p.a. de Metformina en los 20 ml. de C.M.C. al 1% CALCULO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE METFORMINA VíA ORAL 500 mg metformina → 1000 g X 182 g X= 91 g metformina. 125 mg → 1ml 91 mg x X= 0.73 ml de suspención de metformina con CMC// RESULTADOS Control inicial de glucosa: 66 mg/dl Primera toma: 68 mg/dl 10:33 am Segunda toma: 62 mg/dl 11.03 am Tercera toma: 65 mg/dl 11:30 am Cuarta toma: 59 mg/dl 12:30 pm INTERPRETACION Según los resultados obtenidos de las lecturas en los intervalos de tiempo, el fármaco en experimentación Metformina disminuyó notablemente a la concentración de glucosa en la sangre, por lo tanto el medicamento cumple con su especificación terapéutica. CONCLUSIONES Mediante los análisis realizados, el fármaco puesto en experimentación cumple con su indicación terapéutica como hipoglucemiante, por tal razón el producto se considera eficaz para dicha función.
  • 6. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 6 RECOMENDACIONES  Tratar en lo posible de evitar cualquier tipo de contaminación de las sustancias a analizar.  Trabajar en un ambiente adecuado y cómodo. GLOSARIO Gluconeogénesis.- Es la formación de nuevas glucosas a partir de sustancias que no son hidratos de carbono. Glucogenólisis.- proceso catabólico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediantefosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato, intermediario de la glucólisis. Hipoglucemia.- Es una afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre (glucosa) está demasiado bajo. Cetoacidosis.- La cetoacidosis es un estado metabólico asociado a una elevación en la concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre, que se produce a partir de los ácidos grasos libres y la desaminación(liberación del grupo amino) de los aminoácidos. Precoma:. Estado neurológico que precede al coma en el que se conserva todavía, parcial o totalmente, la conciencia. CUESTIONARIO ¿Cuál es el mecanismo de acción de la metformina? Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia.
  • 7. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 7 ¿Cuáles son las contraindicaciones que presenta este meicamento? Hipersensibilidad. Cetoacidosis diabética, precoma diabético. I.R. (Clcr < 60 ml/min). Patología aguda con riesgo de alteración renal: deshidratación, infección grave, shock. Enf. aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca o respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock. I.H.,intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo. ¿Qué reacciones adversas produce la metformina? Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, pérdida de apetito; alteración del gusto. BIBLIOGRAFÍA PML. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Metformina. Ed. 35. Ecuador, 2009. Pag: 350. WEBGRAFÍA http://www.vademecum.es/principios-activos-metformina-a10ba02 AUTORIA  Bioq. Farm. Carlos García MSc.  Bioq. Farm. Nancy. Machala, 23 de enero del 2015  FIRMA DE RESPONSABILIDAD: __________________ Jessica Ramírez
  • 8. “La calidad se crea y se construye, la calidad nose controla se fabrica” Página 8 ANEXOS:  EJERCICIO DE APLICACIÓN Obtención de glucosa pentahidratada ( C6H12O6 * 5 H2O ) al 20% en 5 ml Obtención de glucosa pentahidratada ( C6H12O6 * 5 H2O ) al 80% en 5 ml Obtención de glucosa dihidratada ( C6H12O6 * 2 H2O ) al 30% en 5 ml 180 g → 100 % X 20 % X = 36 g 36 g → 1000 ml X 5 ml X = 0.18 g 180 g → 100 % X 80 % X = 144 g 270 g → 180 g X 144 g X = 216 g 216 g → 1000 ml X 5 ml X = 0.65 g 180 → 100 % X 30 % X = 54 g 216 g → 180 g X 54 g X = 64.8 g 64.8 g → 1000 ml X 5 ml X = 0.52 g