SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento 
CURSO: 5to. “A” 
TRIMESTRE: II trimestre 
DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Grupo N° 4 
10 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes, 22 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes, 29 de Septiembre del 2014 
PRÁCTICA N° 16 
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO 
SULFÚRICO 
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata. 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Distinguir la sintomatología por intoxicación con ácido sulfúrico en una rata y la 
dosis a la cual hace su efecto. 
2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico. 
3. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido 
sulfúrico en el animal de experimentación. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
 MATERIALES:  SUSTANCIAS: 
 Mandil.  Ácido Sulfúrico 98%. 
 Guantes.  Cloruro de bario (BaCl2) 
 Mascarilla.  Permanganato de potasio (KMnO4) 
 Gorro.  Rodizonato de bario 
 Zapatones.  Rodizonato de sodio 
 Campana de extracción de gases.  Azúcar 
 Vasos de precipitación  Alcaloide 
 Varilla de vidrio.  Ácido clorhídrico (HCl) 
 Probeta.  Clorato de potasio (KClO3) 
 Panema  Agua destilada. 
 Jeringuilla de 10cc 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 
 Reloj 
 Funda plástica 
 Piolas 
 Tabla de disección 
 Equipo de disección (pinzas, 
tijeras, bisturí). 
 Perlas de vidrio (50 perlas) 
 Cocineta 
 Olla metálica 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Pipetas graduadas. 
 Tubos de ensayo. 
 Goteros 
 Cerillos 
 Pinzas para tubos de ensayo 
 PROCEDIMIENTO 
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
2. Colocar la rata en el panema.
3. Tomar 15 ml de ácido sulfúrico al 98% con una jeringuilla de 10cc y administrarle a 
la rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 
4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el 
tiempo hasta su deceso. (Administrar más de ácido sulfúrico si es necesario). 
5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 
una piola. 
6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. 
7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con 
una tijera lo más finamente posible. 
8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 
9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 
10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 
11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las 
reacciones de reconocimiento. 
Reacciones de Reconocimiento: 
1. Con el cloruro de bario: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de 
bario. 
2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un 
precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganalto. 
3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro de bario, el ácido 
sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. 
4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar 
al ponerla en contacto con la muestra. 
5. Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe 
ennegrecerse y tomarse quebredizo, por lo cual se rompe fácilmente. 
6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta y 
finalmente rojo-pardo. 
NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo.
8) Colocar 2g 
KClO3 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 
 GRÁFICOS: 
1) Colocar a la rata 
en el panema. 
2) Inyectar 10 ml de 
ácido sulfúrico vía 
intraperitoneal. 
3) Observar su 
sintomatología hasta 
su deceso. 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
4) Colocar a la rata en 
la tabla de disección 
5) Afeitar el área y 
realizar la disección 
6) Triturar las vísceras lo 
más finamente posible 
10) Llevar a baño María 
por 30 min con 
agitación. 
7) Colocar las perlas 
9) Añadir 25ml HCl 
conc. 
11) Filtrar y con esto 
realizar las reacciones 
de conocimiento 
12) Obtención del 
filtrado
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 
1. CON EL CLORURO DE BARIO: (debe originar: ↓blanco purulento). 
ANTES DESPUÉS 
Precipitado blanco purulento 
Reacción (+) Característica 
Coloración amarilla 
2. CON EL PERMANGATATO DE POTASIO: (debe originar un:↓color violeta) 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Color violeta 
Reacción (+) No Característica 
4. CON EL AZÚCAR: (debe originar: Carbonización del azúcar) 
DESPUÉS 
Carbonización del azúcar 
ANTES 
Reacción (+) Característica 
Coloración amarilla 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
5. CON LA TIRA DE PAPEL FILTRO: (debe ennegrecerse y tomarse 
quebradizo) 
ANTES DESPUÉS 
No produce ennegrecimiento 
Reacción (-) 
Coloración amarilla 
6. CON EL ALCALOIDE (nicotina): (debe originar una gama de colores, verde, azul, 
violeta y finalmente rojo-pardo). 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
 OBSERVACIONES 
Separación de fases 
Reacción (+) No Característica 
Luego de administrar los 15 ml de ácido sulfúrico al 98% a la rata (08:00 am), minutos 
después de la inducción del tóxico al animal en experimentación se observó signos de: 
vómito, náuseas, hipoxia y ceguera. Muere a los 4 minutos. 
 CONCLUSIONES 
El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que 
puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. 
La rata en experimentación murió a los 4 min, luego de administrarle 15 ml del tóxico 
vía intraperitoneal. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
Mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar claramente la presencia de 
ácido sulfúrico en los órganos afectados del animal. 
RECOMENDACIONES 
 Utilizar la vestimenta y accesorios de protección adecuados antes de realizar la 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 
práctica. 
 No sacarse la mascarilla una vez comenzada la práctica. 
 Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de 
gases. 
 Limpiar el área de trabajo al concluir la práctica. 
 BIBLIOGRAFÍA 
SHARPE, A.G. Química Inorgánica. Ávido Sulfúrico. Ed. Reverté S.A. Barcelona: 
España, 1993 Pag. 442. 
 WEBGRAFÍA 
ADAM. Intoxicación con Ácido Sulfúrico. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: 
NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2014]. Disponible 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm 
ATSDR . Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico (Sulfur Trioxide and Sulfuric Acid) 
Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Division of Toxicology and 
Environmental Medicine Atlanta, GA, diciembre 1998. [Fecha de consulta: 20 de 
septiembre del 2014]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html 
AUTORIA 
 Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 Bioq. Farm. Nancy Burgos 
FECHA: 29 de septiembre del 2014 
FIRMA DE RESPONSABILIDAD: 
_____________________ 
Jéssica Ramírez
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 
ANEXOS: 
 CUESTIONARIO 
¿En dónde se encuentra el ácido sulfúrico? 
 Ácido de batería para automóviles 
 Algunos detergentes 
 Municiones químicas 
 Algunos fertilizantes 
 Algunos limpiadores de inodoros 
¿Cuál es el pronóstico de vida ante la intoxicación con ácido sulfúrico? 
El pronóstico del paciente depende de la rapidez con la que se haya diluido y 
neutralizado el tóxico. Es posible que haya daño considerable en la boca, la garganta, 
los ojos, los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago, y el desenlace clínico final 
depende de la extensión de dicho daño. 
El daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas después de 
la ingestión del tóxico y la muerte puede sobrevenir hasta un mes después. El 
tratamiento puede requerir la extirpación de parte del esófago y el estómago. 
La ingestión del tóxico puede causar la muerte. 
¿Cuáles son los síntomas que se presentan? 
Entre los síntomas iniciales está el dolor fuerte al contacto. 
Los síntomas por ingestión también pueden abarcar: 
 Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta 
 Quemaduras en la boca y en la garganta
 Babeo 
 Fiebre 
 Rápida aparición de presión arterial baja 
 Fuerte dolor en la boca y la garganta 
 Problemas del habla 
 Vómito con sangre 
 Pérdida de la visión 
Los síntomas por la inhalación del tóxico pueden ser: 
 Labios, uñas y piel azulados 
 Dificultad respiratoria 
 Debilidad corporal 
 Dolor en el pecho (opresión) 
 Asfixia 
 Tos 
 Expectoración con sangre 
 Mareos 
 Presión arterial baja 
 Pulso rápido 
 Insuficiencia respiratoria 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 
* 
GLOSARIO: 
o Municiones.- es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado 
rectilíneamente mediante la concentración de energía química que al ser liberada 
impulsa mecánicamente dicho objeto, siendo rectificado a través de un tubo 
sólido, con el fin de provocar una lesión o daño deliberado en el o los objetos 
que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta. 
o Asfixia.- se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, 
por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en 
la deglución de sólidos (atragantamiento). 
o Expectoración.Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras se 
creciones de las vías respiratorias. 
o Babeo.- Es la saliva que fluye por fuera de la boca. 
o Neutralización.Hacer que una sustancia o un compuesto químico sea neutro, qu 
e pierda el carácter ácido o básico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 
Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Carmita Muñoz
 
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomoPráctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Yeico Osgor
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologia
monicalapo
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
Anayes Macas
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 1 cianuro
Practica 1   cianuroPractica 1   cianuro
Practica 1 cianuro
Kathy Barros Navarrete
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejoPractica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Sergio Valverde
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuroPractica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuro
James Silva
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
daysi ambuludi
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
Marco González
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
daysi ambuludi
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
daysi ambuludi
 
16 avo info
16 avo info16 avo info
16 avo info
Cris Fabian
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Gisela Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro Practica 1 Intoxicación por Cianuro
Practica 1 Intoxicación por Cianuro
 
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomoPráctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologia
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 1 cianuro
Practica 1   cianuroPractica 1   cianuro
Practica 1 cianuro
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejoPractica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejo
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Practica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuroPractica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuro
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
16 avo info
16 avo info16 avo info
16 avo info
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 

Similar a Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico

Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Jessica Ramirez
 
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Jessica Ramirez
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
DayDer Valencia
 
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodioPractica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestre
Jessica Ramirez
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
Miguel Chila
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
Sergio Valverde
 
H cl
H clH cl
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
James Silva
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
katship
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
Dianita Velecela
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
Lorena Pelaez
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
monicalapo
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 

Similar a Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico (20)

Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
 
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítricoPractica # 17 intoxicación por ácido nítrico
Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodioPractica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
Practica # 19 intoxicación por hidróxido de sodio
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestre
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
 
H cl
H clH cl
H cl
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 

Más de Jessica Ramirez

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Jessica Ramirez
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
Jessica Ramirez
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Jessica Ramirez
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
Jessica Ramirez
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
Jessica Ramirez
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
Jessica Ramirez
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
Jessica Ramirez
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
Jessica Ramirez
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
Jessica Ramirez
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
Jessica Ramirez
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
Jessica Ramirez
 
Lote
LoteLote
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
Jessica Ramirez
 

Más de Jessica Ramirez (20)

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
 
Lote
LoteLote
Lote
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 

Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento CURSO: 5to. “A” TRIMESTRE: II trimestre DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Grupo N° 4 10 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes, 22 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes, 29 de Septiembre del 2014 PRÁCTICA N° 16 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Distinguir la sintomatología por intoxicación con ácido sulfúrico en una rata y la dosis a la cual hace su efecto. 2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido sulfúrico en el animal de experimentación. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
  • 2.  MATERIALES:  SUSTANCIAS:  Mandil.  Ácido Sulfúrico 98%.  Guantes.  Cloruro de bario (BaCl2)  Mascarilla.  Permanganato de potasio (KMnO4)  Gorro.  Rodizonato de bario  Zapatones.  Rodizonato de sodio  Campana de extracción de gases.  Azúcar  Vasos de precipitación  Alcaloide  Varilla de vidrio.  Ácido clorhídrico (HCl)  Probeta.  Clorato de potasio (KClO3)  Panema  Agua destilada.  Jeringuilla de 10cc “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2  Reloj  Funda plástica  Piolas  Tabla de disección  Equipo de disección (pinzas, tijeras, bisturí).  Perlas de vidrio (50 perlas)  Cocineta  Olla metálica  Embudo  Papel filtro  Pipetas graduadas.  Tubos de ensayo.  Goteros  Cerillos  Pinzas para tubos de ensayo  PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Colocar la rata en el panema.
  • 3. 3. Tomar 15 ml de ácido sulfúrico al 98% con una jeringuilla de 10cc y administrarle a la rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el tiempo hasta su deceso. (Administrar más de ácido sulfúrico si es necesario). 5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 una piola. 6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. 7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con una tijera lo más finamente posible. 8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento. Reacciones de Reconocimiento: 1. Con el cloruro de bario: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. 2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganalto. 3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro de bario, el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. 4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 5. Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebredizo, por lo cual se rompe fácilmente. 6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo. NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo.
  • 4. 8) Colocar 2g KClO3 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: 1) Colocar a la rata en el panema. 2) Inyectar 10 ml de ácido sulfúrico vía intraperitoneal. 3) Observar su sintomatología hasta su deceso. 0 0 0 0 0 0 0 4) Colocar a la rata en la tabla de disección 5) Afeitar el área y realizar la disección 6) Triturar las vísceras lo más finamente posible 10) Llevar a baño María por 30 min con agitación. 7) Colocar las perlas 9) Añadir 25ml HCl conc. 11) Filtrar y con esto realizar las reacciones de conocimiento 12) Obtención del filtrado
  • 5.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. CON EL CLORURO DE BARIO: (debe originar: ↓blanco purulento). ANTES DESPUÉS Precipitado blanco purulento Reacción (+) Característica Coloración amarilla 2. CON EL PERMANGATATO DE POTASIO: (debe originar un:↓color violeta) ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Color violeta Reacción (+) No Característica 4. CON EL AZÚCAR: (debe originar: Carbonización del azúcar) DESPUÉS Carbonización del azúcar ANTES Reacción (+) Característica Coloración amarilla “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
  • 6. 5. CON LA TIRA DE PAPEL FILTRO: (debe ennegrecerse y tomarse quebradizo) ANTES DESPUÉS No produce ennegrecimiento Reacción (-) Coloración amarilla 6. CON EL ALCALOIDE (nicotina): (debe originar una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo). ANTES DESPUÉS Coloración amarilla  OBSERVACIONES Separación de fases Reacción (+) No Característica Luego de administrar los 15 ml de ácido sulfúrico al 98% a la rata (08:00 am), minutos después de la inducción del tóxico al animal en experimentación se observó signos de: vómito, náuseas, hipoxia y ceguera. Muere a los 4 minutos.  CONCLUSIONES El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. La rata en experimentación murió a los 4 min, luego de administrarle 15 ml del tóxico vía intraperitoneal. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
  • 7. Mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar claramente la presencia de ácido sulfúrico en los órganos afectados del animal. RECOMENDACIONES  Utilizar la vestimenta y accesorios de protección adecuados antes de realizar la “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 práctica.  No sacarse la mascarilla una vez comenzada la práctica.  Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de gases.  Limpiar el área de trabajo al concluir la práctica.  BIBLIOGRAFÍA SHARPE, A.G. Química Inorgánica. Ávido Sulfúrico. Ed. Reverté S.A. Barcelona: España, 1993 Pag. 442.  WEBGRAFÍA ADAM. Intoxicación con Ácido Sulfúrico. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2014]. Disponible http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm ATSDR . Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico (Sulfur Trioxide and Sulfuric Acid) Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Division of Toxicology and Environmental Medicine Atlanta, GA, diciembre 1998. [Fecha de consulta: 20 de septiembre del 2014]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html AUTORIA  Bioq. Farm. Carlos García MSc.  Bioq. Farm. Nancy Burgos FECHA: 29 de septiembre del 2014 FIRMA DE RESPONSABILIDAD: _____________________ Jéssica Ramírez
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 ANEXOS:  CUESTIONARIO ¿En dónde se encuentra el ácido sulfúrico?  Ácido de batería para automóviles  Algunos detergentes  Municiones químicas  Algunos fertilizantes  Algunos limpiadores de inodoros ¿Cuál es el pronóstico de vida ante la intoxicación con ácido sulfúrico? El pronóstico del paciente depende de la rapidez con la que se haya diluido y neutralizado el tóxico. Es posible que haya daño considerable en la boca, la garganta, los ojos, los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago, y el desenlace clínico final depende de la extensión de dicho daño. El daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico y la muerte puede sobrevenir hasta un mes después. El tratamiento puede requerir la extirpación de parte del esófago y el estómago. La ingestión del tóxico puede causar la muerte. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan? Entre los síntomas iniciales está el dolor fuerte al contacto. Los síntomas por ingestión también pueden abarcar:  Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta  Quemaduras en la boca y en la garganta
  • 9.  Babeo  Fiebre  Rápida aparición de presión arterial baja  Fuerte dolor en la boca y la garganta  Problemas del habla  Vómito con sangre  Pérdida de la visión Los síntomas por la inhalación del tóxico pueden ser:  Labios, uñas y piel azulados  Dificultad respiratoria  Debilidad corporal  Dolor en el pecho (opresión)  Asfixia  Tos  Expectoración con sangre  Mareos  Presión arterial baja  Pulso rápido  Insuficiencia respiratoria “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9 * GLOSARIO: o Municiones.- es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado rectilíneamente mediante la concentración de energía química que al ser liberada impulsa mecánicamente dicho objeto, siendo rectificado a través de un tubo sólido, con el fin de provocar una lesión o daño deliberado en el o los objetos que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta. o Asfixia.- se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento). o Expectoración.Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras se creciones de las vías respiratorias. o Babeo.- Es la saliva que fluye por fuera de la boca. o Neutralización.Hacer que una sustancia o un compuesto químico sea neutro, qu e pierda el carácter ácido o básico.