SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento 
CURSO: 5to. “A” 
TRIMESTRE: II trimestre 
DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Grupo N° 4 
10 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes, 29 de Sept iembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes, 06 de Octubre del 2014 
PRÁCTICA N° 17 
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO 
NÍTRICO 
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata. 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Distinguir la sintomatología por intoxicación con ácido nítrico en una rata y la 
dosis a la cual hace su efecto. 
2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico. 
3. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido nítrico 
en el animal de experimentación. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
 MATERIALES:  SUSTANCIAS: 
 Mandil.  Ácido Nítrico 63%. 
 Guantes.  Rojo congo 
 Mascarilla.  Solución alcohólica de violeta de 
metilo 1:100 
 Gorro.  Reactivo de Gunzburg. 
 Zapatones.  Brusina 
 Campana de extracción de gases.  Ácido sulfúrico 
 Vasos de precipitación  Anilina 
 Varilla de vidrio.  Sulfato ferroso 
 Probeta.  Fenol 
 Panema  Ácido acético 
 Jeringuilla de 10cc  Amoniaco 
 Reloj  Ácido clorhídrico (HCl) 
 Funda plástica  Clorato de potasio (KClO3) 
 Piolas  Agua destilada. 
 Tabla de disección 
 Equipo de disección (pinzas, 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 
tijeras, bisturí). 
 Perlas de vidrio (50 perlas) 
 Cocineta 
 Olla metálica 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Pipetas graduadas. 
 Tubos de ensayo. 
 Goteros 
 Cerillos 
 Pinzas para tubos de ensayo 
 PROCEDIMIENTO 
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 
2. Colocar la rata en el panema.
3. Tomar 10 ml de ácido nítrico al 63% con una jeringuilla de 10cc y administrarle a la 
rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 
4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el 
tiempo hasta su deceso. (Administrar más de ácido nítrico si es necesario). 
5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 
una piola. 
6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. 
7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con 
una tijera lo más finamente posible. 
8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 
9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 
10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 
11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las 
reacciones de reconocimiento. 
Reacciones de Reconocimiento: 
1) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul 
en caso positivo. 
2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 
1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos 
minerales. 
3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina 
en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar 
a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la 
muestra a baño María y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los 
ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 
4) Con la brucina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso 
positivo. 
5) Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido 
nítrico. 
6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego 
ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 
7) Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido 
acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico,
si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se 
vuelve más intenso. 
NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4 
 GRÁFICOS: 
1) Colocar a la rata 
en el panema. 
2) Inyectar 10 ml de 
ácido nítrico vía 
intraperitoneal. 
3) Observar su 
sintomatología hasta 
su deceso. 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
4) Colocar a la rata en 
la tabla de disección 
5) Afeitar el área y 
realizar la disección 
6) Triturar las vísceras lo 
más finamente posible. 
7) Colocar las perlas 
9) Añadir 25ml HCl 
conc. 
8) Colocar 2g 
KClO3
11) Filtrar y con esto 
realizar las reacciones 
de conocimiento 
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 
10) Llevar a baño María 
por 30 min con 
agitación. 
1. PAEL EMBEBIDO CON ROJO CONGO: (debe originar: coloración azul). 
ANTES DESPUÉS 
2. CON SOLUCIÓN ALCOHOLICA DE VIOLETA DE METILO 1:100 (debe 
originar: coloración azul-gris-verde) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 
12) Obtención del 
filtrado 
Papel ennegrece 
Reacción (+) Característica 
Coloración roja 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Coloración azul-verde-violeta. 
Reacción (+) Característica
3. CON REACTIVO DE GUNZBURG (debe originar: coloración Rojo-amarillento 
o rojo) 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Reacción (+) No Característica 
4. CON LA ANILINA: (de be originar un color azul) 
Color pardo 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Reacción (-) 
Coloración amarilla 
6. CON SULFATO FERROSO: (debe originar una coloración rosada). 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Coloración roja 
Reacció n (-) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
7. CON EL FENOL: (debe originar color amarillo más intenso). 
ANTES DESPUÉS 
Coloración amarilla 
Coloración amarilla 
 OBSERVACIONES 
Luego de administrar los 10 ml de ácido nítrico al 63% a la rata (08:15 am), minutos 
después de la inducción del tóxico al animal en experimentación se observó signos de: 
vómito, náuseas, hipoxia y ceguera. Muere a los 4 minutos. 
 CONCLUSIONES 
El ácido nítrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede 
causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. 
La rata en experimentación murió a los 4 min, luego de administrarle 10 ml del tóxico 
vía intraperitoneal. 
Mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar claramente la presencia de 
ácido nítrico en los órganos afectados del animal. 
RECOMENDACIONES 
 Utilizar la vestimenta y accesorios de protección adecuados antes de realizar la 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 
práctica. 
 No sacarse la mascarilla una vez comenzada la práctica. 
 Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de 
gases. 
 Limpiar el área de trabajo al concluir la práctica. 
Reacción (-)
 BIBLIOGRAFÍA 
SHARPE, A.G. Química Inorgánica. Ácido Nítrico. Ed. Reverté S.A. Barcelona: 
España, 1993 Pag. 623. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8 
 WEBGRAFÍA 
ADAM. Intoxicación con Ácido Nítrico. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: 
NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 04 de octubre del 2014]. Disponible 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm 
QUINTERO, María, QUICENO, William, MELO, Catalina. Intoxicación por ácido 
nítrico: presentación de caso. Universidad CES, Medellin, Colombia. 22:(3):3297-3303, 
2011. [Fecha de consulta: 04 de octubre del 2014]. Disponible en: 
http://www.acronline.org/LinkClick.aspx?fileticket=3eam-jJ1W_s%3D&tabid=383 
AUTORIA 
 Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
 Bioq. Farm. Nancy Burgos 
FECHA: 06 de octubre del 2014 
FIRMA DE RESPONSABILIDAD: 
_____________________ 
Jéssica Ramírez 
ANEXOS:
 CUESTIONARIO 
¿Cuáles son sinónimos para referirse al acido nítrico? 
Se conoce como Nitrato de Hidrógeno, Hidróxido de Nitrilo, Nital, Agua fuerte, Acido 
Azóico, WFNA por sus siglas en ingles de Ácido Nítrico blanco fumante, RFNA por 
sus siglas en ingles de Ácido Nítrico rojo fumante, Ácido de Grabadores 
¿Cuál es el pronóstico de vida ante la intoxicación con ácido nítrico? 
El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido, de su 
concentración y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido 
llegue la ayuda médica, mayor será la probabilidad de recuperación. La ingestión del 
tóxico puede causar la muerte. 
¿Cuáles son los síntomas que se presentan? 
Los síntomas por la ingestión de ácido nítrico pueden ser: 
 Dolor abdominal intenso 
 Quemaduras en la piel o la boca 
 Fiebre 
 Fuerte dolor en la boca 
 Disminución rápida de la presión arterial 
 Inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar 
 Fuerte dolor de garganta 
 Vómito con sangre 
Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser: 
 Labios y uñas azuladas 
 Opresión en el pecho 
 Asfixia 
 Tos 
 Expectoración de sangre 
 Mareos 
 Hipotensión arterial 
 Pulso rápido 
 Dificultad para respirar 
 Debilidad 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 
* 
GLOSARIO: 
o Municiones.- es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado 
rectilíneamente mediante la concentración de energía química que al ser liberada 
impulsa mecánicamente dicho objeto, siendo rectificado a través de un tubo 
sólido, con el fin de provocar una lesión o daño deliberado en el o los objetos 
que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta. 
o Asfixia.- se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, 
por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en 
la deglución de sólidos (atragantamiento). 
o Expectoración.Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras se 
creciones de las vías respiratorias. 
o Babeo.- Es la saliva que fluye por fuera de la boca. 
o Neutralización.Hacer que una sustancia o un compuesto químico sea neutro, qu 
e pierda el carácter ácido o básico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo
James Silva
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Practica # 13.-zinc
Practica # 13.-zincPractica # 13.-zinc
Practica # 13.-zinc
James Silva
 
Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio     Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio
James Silva
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
katship
 
Toxi 20
Toxi 20Toxi 20
Toxi 20
katship
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
James Silva
 
Toxi 14
Toxi 14Toxi 14
Toxi 14
katship
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
katship
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
monicalapo
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
katship
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Yeico Osgor
 
Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
Sergio Valverde
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
katship
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
James Silva
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
James Silva
 
Toxi 3
Toxi 3Toxi 3
Toxi 3
katship
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
katship
 

La actualidad más candente (19)

Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Practica # 13.-zinc
Practica # 13.-zincPractica # 13.-zinc
Practica # 13.-zinc
 
Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio     Practica # 9 cadmio
Practica # 9 cadmio
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
Toxi 20
Toxi 20Toxi 20
Toxi 20
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 
Toxi 14
Toxi 14Toxi 14
Toxi 14
 
Toxi 7
Toxi 7Toxi 7
Toxi 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfuricoPráctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
 
Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
 
Toxi 3
Toxi 3Toxi 3
Toxi 3
 
Toxi 16
Toxi 16Toxi 16
Toxi 16
 

Destacado

Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
lulluuuu
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
inorg_iq_eq_3
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
Armando Luna Martinez
 
Desafíos que plantea la inserción global
Desafíos que plantea la inserción globalDesafíos que plantea la inserción global
Desafíos que plantea la inserción global
Paulina Granadino Garrido
 
Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11
Jaime Pérez-Caballero
 
Búsqueda de información en google
Búsqueda de información en google Búsqueda de información en google
Búsqueda de información en google
Estudiante
 
Yanliseth landaeta
Yanliseth landaetaYanliseth landaeta
Yanliseth landaeta
Yanliseth
 
Maestros hoy educamos para el 2030
Maestros  hoy educamos para el 2030Maestros  hoy educamos para el 2030
Maestros hoy educamos para el 2030
alvaro enrique amaya polanco
 
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Trabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresTrabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tres
Ciintuu Añasco
 
Presentación Fotografías
Presentación Fotografías Presentación Fotografías
Presentación Fotografías
Arturo A López M
 
Electoral abuses 14a
Electoral abuses 14aElectoral abuses 14a
Electoral abuses 14aligiaoceanica
 
Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)
Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)
Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)
aronyuciel
 
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Luis De la Torre
 
P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3
P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3
P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3
lyvargas
 
Tecnologías de la informacion y comunicacion
Tecnologías de la informacion y comunicacionTecnologías de la informacion y comunicacion
Tecnologías de la informacion y comunicacion
DANIELA FORERO
 
Tutorial sitio wix
Tutorial sitio wixTutorial sitio wix
Tutorial sitio wix
Clary Bonfanti
 
Banco de pregunta de español..4ºb
Banco de pregunta de español..4ºbBanco de pregunta de español..4ºb
Banco de pregunta de español..4ºb
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller de educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4
Taller de  educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4Taller de  educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4
Taller de educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4
alvaro enrique amaya polanco
 
Xavier recalde guayaquil
Xavier recalde  guayaquilXavier recalde  guayaquil
Xavier recalde guayaquil
Xavier Recalde Lino
 

Destacado (20)

Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
 
Desafíos que plantea la inserción global
Desafíos que plantea la inserción globalDesafíos que plantea la inserción global
Desafíos que plantea la inserción global
 
Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11Sincro valencia 12.11
Sincro valencia 12.11
 
Búsqueda de información en google
Búsqueda de información en google Búsqueda de información en google
Búsqueda de información en google
 
Yanliseth landaeta
Yanliseth landaetaYanliseth landaeta
Yanliseth landaeta
 
Maestros hoy educamos para el 2030
Maestros  hoy educamos para el 2030Maestros  hoy educamos para el 2030
Maestros hoy educamos para el 2030
 
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Caso práctico: Sierra de Aracena y Picos de Aroche
 
Trabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresTrabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tres
 
Presentación Fotografías
Presentación Fotografías Presentación Fotografías
Presentación Fotografías
 
Electoral abuses 14a
Electoral abuses 14aElectoral abuses 14a
Electoral abuses 14a
 
Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)
Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)
Uso, satisfaccion, valor de la informacin (2)
 
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
Evidencia 3 hojas de cálculo 1C13-1C15
 
P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3
P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3
P.i. 1er semestre pe eh cy c v.122.3
 
Tecnologías de la informacion y comunicacion
Tecnologías de la informacion y comunicacionTecnologías de la informacion y comunicacion
Tecnologías de la informacion y comunicacion
 
Tutorial sitio wix
Tutorial sitio wixTutorial sitio wix
Tutorial sitio wix
 
Banco de pregunta de español..4ºb
Banco de pregunta de español..4ºbBanco de pregunta de español..4ºb
Banco de pregunta de español..4ºb
 
Taller de educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4
Taller de  educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4Taller de  educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4
Taller de educacion fisica 4ºa..ejercicios..1 4
 
Xavier recalde guayaquil
Xavier recalde  guayaquilXavier recalde  guayaquil
Xavier recalde guayaquil
 

Similar a Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico

Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Jessica Ramirez
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestre
Jessica Ramirez
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
ElIzabeth GuzmAn
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
Dianita Velecela
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
Jessica Ramirez
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Jessica Ramirez
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
monicalapo
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
Javier Campoverde
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
daysi ambuludi
 
H cl
H clH cl
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
daysi ambuludi
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
Jessica Ramirez
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
Dianita Velecela
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
DayDer Valencia
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Brendita Spinoza
 

Similar a Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico (20)

Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúricoPractica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestre
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
H cl
H clH cl
H cl
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 

Más de Jessica Ramirez

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
Jessica Ramirez
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Jessica Ramirez
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Jessica Ramirez
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
Jessica Ramirez
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Jessica Ramirez
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
Jessica Ramirez
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
Jessica Ramirez
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
Jessica Ramirez
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
Jessica Ramirez
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
Jessica Ramirez
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
Jessica Ramirez
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
Jessica Ramirez
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
Jessica Ramirez
 
Lote
LoteLote
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Jessica Ramirez
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
Jessica Ramirez
 

Más de Jessica Ramirez (20)

deficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplosdeficiones con 20 ejemplos
deficiones con 20 ejemplos
 
Visita al bioterio
Visita al bioterioVisita al bioterio
Visita al bioterio
 
Visita al bioterio
Visita al bioterio Visita al bioterio
Visita al bioterio
 
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
Practica # 18 eficacia de los medicamentos en ratas wistar
 
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
Practica # 16 dosificación de hierro polimaltosado
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitarioARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
ARTICULOS Reglamento de-registro-sanitario
 
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificadoRegistro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
Registro sanitario - proceso para la obtencion del certificado
 
Ficha de estabilidad
Ficha de estabilidadFicha de estabilidad
Ficha de estabilidad
 
Etiqueta del producto
Etiqueta del productoEtiqueta del producto
Etiqueta del producto
 
Especificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del materialEspecificaciones técnicas del material
Especificaciones técnicas del material
 
Documento con datos para factura
Documento con datos para facturaDocumento con datos para factura
Documento con datos para factura
 
Descripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del productoDescripción del proceso de elaboración del producto
Descripción del proceso de elaboración del producto
 
Descripción del lote
Descripción del loteDescripción del lote
Descripción del lote
 
Declaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnicaDeclaración de la norma técnica
Declaración de la norma técnica
 
Solicitud firma electronica
Solicitud firma electronicaSolicitud firma electronica
Solicitud firma electronica
 
Lote
LoteLote
Lote
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Descripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del productoDescripcion del proceso de laboracion del producto
Descripcion del proceso de laboracion del producto
 
Certificado bpm
Certificado bpmCertificado bpm
Certificado bpm
 

Último

Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
profebasoaltomath202
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
MelanyQuispe6
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
tpelaezlisbeth
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
mariagarcia64555
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
arespapi36
 

Último (20)

Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
 

Practica # 17 intoxicación por ácido nítrico

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Jéssica Karina Ramírez Sarmiento CURSO: 5to. “A” TRIMESTRE: II trimestre DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Grupo N° 4 10 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes, 29 de Sept iembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes, 06 de Octubre del 2014 PRÁCTICA N° 17 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Distinguir la sintomatología por intoxicación con ácido nítrico en una rata y la dosis a la cual hace su efecto. 2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Comprobar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido nítrico en el animal de experimentación. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
  • 2.  MATERIALES:  SUSTANCIAS:  Mandil.  Ácido Nítrico 63%.  Guantes.  Rojo congo  Mascarilla.  Solución alcohólica de violeta de metilo 1:100  Gorro.  Reactivo de Gunzburg.  Zapatones.  Brusina  Campana de extracción de gases.  Ácido sulfúrico  Vasos de precipitación  Anilina  Varilla de vidrio.  Sulfato ferroso  Probeta.  Fenol  Panema  Ácido acético  Jeringuilla de 10cc  Amoniaco  Reloj  Ácido clorhídrico (HCl)  Funda plástica  Clorato de potasio (KClO3)  Piolas  Agua destilada.  Tabla de disección  Equipo de disección (pinzas, “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2 tijeras, bisturí).  Perlas de vidrio (50 perlas)  Cocineta  Olla metálica  Embudo  Papel filtro  Pipetas graduadas.  Tubos de ensayo.  Goteros  Cerillos  Pinzas para tubos de ensayo  PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Colocar la rata en el panema.
  • 3. 3. Tomar 10 ml de ácido nítrico al 63% con una jeringuilla de 10cc y administrarle a la rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el tiempo hasta su deceso. (Administrar más de ácido nítrico si es necesario). 5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la ayuda de “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3 una piola. 6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. 7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas con una tijera lo más finamente posible. 8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con. 9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular. 10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de KClO3. 11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento. Reacciones de Reconocimiento: 1) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño María y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4) Con la brucina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 5) Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7) Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico,
  • 4. si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. NOTA: Al culminar la práctica limpiar y desinfectar el área de trabajo. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4  GRÁFICOS: 1) Colocar a la rata en el panema. 2) Inyectar 10 ml de ácido nítrico vía intraperitoneal. 3) Observar su sintomatología hasta su deceso. 0 0 0 0 0 0 0 4) Colocar a la rata en la tabla de disección 5) Afeitar el área y realizar la disección 6) Triturar las vísceras lo más finamente posible. 7) Colocar las perlas 9) Añadir 25ml HCl conc. 8) Colocar 2g KClO3
  • 5. 11) Filtrar y con esto realizar las reacciones de conocimiento  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 10) Llevar a baño María por 30 min con agitación. 1. PAEL EMBEBIDO CON ROJO CONGO: (debe originar: coloración azul). ANTES DESPUÉS 2. CON SOLUCIÓN ALCOHOLICA DE VIOLETA DE METILO 1:100 (debe originar: coloración azul-gris-verde) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5 12) Obtención del filtrado Papel ennegrece Reacción (+) Característica Coloración roja ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Coloración azul-verde-violeta. Reacción (+) Característica
  • 6. 3. CON REACTIVO DE GUNZBURG (debe originar: coloración Rojo-amarillento o rojo) ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Reacción (+) No Característica 4. CON LA ANILINA: (de be originar un color azul) Color pardo ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Reacción (-) Coloración amarilla 6. CON SULFATO FERROSO: (debe originar una coloración rosada). ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Coloración roja Reacció n (-) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
  • 7. 7. CON EL FENOL: (debe originar color amarillo más intenso). ANTES DESPUÉS Coloración amarilla Coloración amarilla  OBSERVACIONES Luego de administrar los 10 ml de ácido nítrico al 63% a la rata (08:15 am), minutos después de la inducción del tóxico al animal en experimentación se observó signos de: vómito, náuseas, hipoxia y ceguera. Muere a los 4 minutos.  CONCLUSIONES El ácido nítrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. La rata en experimentación murió a los 4 min, luego de administrarle 10 ml del tóxico vía intraperitoneal. Mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar claramente la presencia de ácido nítrico en los órganos afectados del animal. RECOMENDACIONES  Utilizar la vestimenta y accesorios de protección adecuados antes de realizar la “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7 práctica.  No sacarse la mascarilla una vez comenzada la práctica.  Al tratar con sustancias toxicas se debe llevar a la campana de extracción de gases.  Limpiar el área de trabajo al concluir la práctica. Reacción (-)
  • 8.  BIBLIOGRAFÍA SHARPE, A.G. Química Inorgánica. Ácido Nítrico. Ed. Reverté S.A. Barcelona: España, 1993 Pag. 623. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8  WEBGRAFÍA ADAM. Intoxicación con Ácido Nítrico. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU: NIH. MedlinePlus, 2013. [Fecha de consulta: 04 de octubre del 2014]. Disponible http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm QUINTERO, María, QUICENO, William, MELO, Catalina. Intoxicación por ácido nítrico: presentación de caso. Universidad CES, Medellin, Colombia. 22:(3):3297-3303, 2011. [Fecha de consulta: 04 de octubre del 2014]. Disponible en: http://www.acronline.org/LinkClick.aspx?fileticket=3eam-jJ1W_s%3D&tabid=383 AUTORIA  Bioq. Farm. Carlos García MSc.  Bioq. Farm. Nancy Burgos FECHA: 06 de octubre del 2014 FIRMA DE RESPONSABILIDAD: _____________________ Jéssica Ramírez ANEXOS:
  • 9.  CUESTIONARIO ¿Cuáles son sinónimos para referirse al acido nítrico? Se conoce como Nitrato de Hidrógeno, Hidróxido de Nitrilo, Nital, Agua fuerte, Acido Azóico, WFNA por sus siglas en ingles de Ácido Nítrico blanco fumante, RFNA por sus siglas en ingles de Ácido Nítrico rojo fumante, Ácido de Grabadores ¿Cuál es el pronóstico de vida ante la intoxicación con ácido nítrico? El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido, de su concentración y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la ayuda médica, mayor será la probabilidad de recuperación. La ingestión del tóxico puede causar la muerte. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan? Los síntomas por la ingestión de ácido nítrico pueden ser:  Dolor abdominal intenso  Quemaduras en la piel o la boca  Fiebre  Fuerte dolor en la boca  Disminución rápida de la presión arterial  Inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar  Fuerte dolor de garganta  Vómito con sangre Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser:  Labios y uñas azuladas  Opresión en el pecho  Asfixia  Tos  Expectoración de sangre  Mareos  Hipotensión arterial  Pulso rápido  Dificultad para respirar  Debilidad “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10 * GLOSARIO: o Municiones.- es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado rectilíneamente mediante la concentración de energía química que al ser liberada impulsa mecánicamente dicho objeto, siendo rectificado a través de un tubo sólido, con el fin de provocar una lesión o daño deliberado en el o los objetos que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta. o Asfixia.- se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento). o Expectoración.Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras se creciones de las vías respiratorias. o Babeo.- Es la saliva que fluye por fuera de la boca. o Neutralización.Hacer que una sustancia o un compuesto químico sea neutro, qu e pierda el carácter ácido o básico.