SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA #2
OBSERVACIÓN DE MINERALES
(DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Con que instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades de un mineral?
OBJETIVO GENERAL
analizar los minerales seleccionados con distintos instrumentos y procedimientos para
determinar las propiedades físicas de un mineral como el color, forma cristalina, dureza,
magnetismo y resistencia.
HIPÓTESIS
se determinará el color original de los minerales seleccionados, así como su forma
cristalina, magnetismo, densidad y dureza.
INTRODUCCIÓN
un mineral puede ser un compuesto o elemento químico que se encuentra en la
naturaleza, considerado inorgánico y es extraído del suelo para diferentes fines.
Algunos son puros y otros están formados por distintos elementos (elemento o
compuesto). Se distinguen y clasifican de acuerdo a su color, dureza, resistencia,
magnetismo, entre otras características.
FORMA CRISTALINA DE MINERALES
OBJETIVO PARTICULAR
Se observarán las características físicas de ciertos minerales macroscópicamente y
microscópicamente, con ayuda de nuestros cuatro sentidos, excepto el gusto y un
microscopio estereoscópico, para así poder determinar la cristalografía de estos
minerales.
HIPÓTESIS
Al observar los minerales con ayuda del microscopio estereoscópico se podrá
determinar perfectamente la cristalografía de los minerales
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Microscopio estereoscópico
6 Caja con muestras de minerales
1 Vidrio de reloj
PROCEDIMIENTO
1. Conecta y prende tu equipo (microscopio estereoscópico)
2. Enumera tus minerales del 1 al 7
3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones
(5 sentidos)
4. Toma fotos de cada uno de los minerales
5. De igual forma observa cada uno de estos minerales, pero ahora con ayuda del
microscopio estereoscópico
6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio
RESULTADOS
 Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de forma simple
MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIONES
Barita Transparente Cubico
Feldespato Rojo Isométrico
Granate Blanco Cubico
Galena Dorado Esférico
Wolastonina Blanco Cubico
Talco Verde Esférico
Yeso Blanco Cilíndrico
 Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con ayuda del
microscopio estereoscópico
MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIONES
Barita Transparente/
Blanco
Ortorrómbico
Feldespato Rojo Monoclínico
Granate Diversos
colores excepto
el azul.
Isométrico
Galena Gris Isométrico
Wollastonita Blanco a
grisáceo
traslúcido
triclínico
Talco Blanco/ gris monoclínico
Yeso Incoloro/
blanco
monoclínico
CONCLUSIONES PARTICULARES
Se logró observar la cristalografía solo de algunos minerales con ayuda del microscopio
estereoscópico, ya que la hipótesis estaba equivocada debido a que los minerales
utilizados son pequeños y no se podían ver sus cristales en el microscopio por lo que
tuvimos que recorrer a la investigación en internet.
CUESTIONARIO
1. ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros?
Si, por ejemplo, el oro, plata, cobre y azufre se encuentran en la naturaleza como
minerales en estado puro.
2. Al observar los minerales a simple vista, al microscopio. ¿Encontraste
diferencias?
Si, ya que nos dimos cuenta de que no todos los cristales no eran como
pensábamos, ya que pudimos verlos más claramente.
3. ¿encuentras las diferencias de formas geométricas?, ¿diferencias de
color?, Toma fotografías con la cámara o baja algunas imágenes de la red.
En diferencias geométricas no se encuentra mucha, pero en realidad no se pudo
definir su verdadera cristalografía por lo que recurrimos a investigación y en
diferencias de color si se encontraron ya que algunos minerales resaltaban más
un color que otro, por ejemplo, en el yeso se observó un tenue color amarillento
en sus grietas.
4. ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas geométricas del cartel, a
cuáles?
Si, los cristales de la mineral barita tienen forma ortorrómbica. Los minerales
feldespato, talco y yeso sus cristales tienen forma monoclínica. Los minerales
granate y glena sus cristales tienen forma isométrica y por último la mineral
wollastonita tiene sus cristales en forma tricilindrica.
MATERIAL DE APOYO
TABLA DE CTRISTALOGRAFIA
DENSIDAD
OBJETIVO PARTICULAR
Se va a calcular un aproximado de la densidad de algunos minerales, mediante una
balanza electrónica y una probeta con agua, para que con base a los resultados que
ello arroje, se hará una formula con la que sacara una densidad aproximada
HIPÓTESIS
Veremos que todos los minerales, no tienen la misma densidad, y no importa si el
mineral es grande, pues puede que uno pequeño sea más pesado que el grande
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Balanza electrónica
3 Muestras de minerales
1 Vidrio de reloj
1 Probeta de 50 mL
PROCEDIMIENTO
1. Selección de uno de los tres minerales.
2. Determina la masa del mineral en la balanza electrónica.
3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma
regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a
la forma geométrica. Si el mineral tiene forma irregular coloca 40 mL de agua en
una probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente inclinando
ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del
mineral por desplazamiento del agua.
4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del
mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la
densidad ρ= m/v
5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales
RESULTADOS
Nota: seca el mineral con un pedazo de papel absorbente al terminar.
OBSERVACIONES
Se pudo observar que la densidad que la densidad de loa minerales no fue mayor a 2.8
y que, aunque los minerales se vean más grandes no son más pesados que uno
pequeño
CONCLUSIONES
con base al objetivo particular, fue correcto el poder determinar una densidad
aproximada de los minerales con todos los instrumentos que teníamos a la mano, así
como también en base a la hipótesis está un poco acertada, puesto que se dijo que no
tendrían la misma masa y así fue, pero todos quedaron en un rango un tanto cercano,
así como también fue correcto decir que no importa si un mineral es más grande que
otro, eso no determinara su densidad
COLOR -(RAYA)
OBJETIVO PARTICULAR
Analizar el color de los materiales mediante el método de raya o molido, para
determinar su color original
HIPÓTESIS
Se notará el color original de los materiales al hacer una raya en la ceramica
MATERIAL Y SUSTANCIAS
MINERAL MASA VOLUMEN DENSIDAD
ANTIMONIO 4.7g 2ml 2.35
CAOLIN 2.3g 1ml 2.3
ONIX
MEXICANO
2.8g 1ml 2.8
CANTIDAD MATERIAL
1 Placa de porcelana (mosaico)
4 Muestras de minerales
(Malaquita, pirita, hematita, cuarzo)
1 Vidrio de reloj
1 Microscopio estereoscópico
PROCEDIMIENTO
1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la
placa de porcelana.
2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral
3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.
RESULTADOS
Mineral Raya / color Imagen de
Raya / Mineral
limonita Café
Cuarzo Transparente
Hematita Café rojizo
Caolín blanco
OBSERVACIONES
Algunos minerales no pudieron rayarse por su dureza o porque ya se encontraban
pulidos y, aunque el mineral era de otro color al rayar se determinaba su color original
CONCLUSIONES
El color original no siempre fue el que se observaba en el mineral aun en forma de roca,
sino cuando se utiliza el método de raya en cerámica sin esmalte o moliendo
DUREZA
OBJETIVO PARTICULAR
Observar la dureza de ciertos minerales haciendo una raya con la uña, una espátula y
un mineral, sobre el cuarzo, yeso, limonita y feldespato y así mismo ver cuál es el
efecto sobre estos minerales y deducir que tan duros son
HIPÓTESIS
al rayar el yeso con cualquiera de los 3 objetos (uña, espátula, mineral) estamos, la
limonita, creemos que solo se rayará seguros de que se rayará con la espátula y otro
mineral, al cuarzo solo se podrá rayar con otro material.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Espátula
4 Muestras de minerales
(yeso calcita, cuarzo, feldespato)
PROCEDIMIENTO
1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa
cuáles se rayaron.
2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y
3. observa cuáles se rayaron.
4. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se
rayaron.
5. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más
fácilmente
RESULTADOS
Mineral Con uña Con espátula Entre minerales Dureza
Yeso Si se raya Si lo raya Si lo raya No es duro
limonita Si lo raya Si lo raya Si lo raya No es dura
Cuarzo No lo raya No lo raya No lo raya Si es duro
Feldespato no lo raya No lo raya Si lo raya Si es duro
OBSERVACIONES
El yeso y la limonita son minerales no muy duros y por lo tanto con todos los objetos
con los que se le hizo una raya hubo una reacción.
En cambio con el cuarzo y el feldespato no se rayaron tan fácilmente, el cuarzo fue el
único que logro rayar el feldespato ya que en la tabla de Mohs nos muestra que es un
mineral más duro que él y nosotros lo comprobamos en la práctica.
CONCLUSIONES
Un mineral puede ser rayado por otro dependiendo de su dureza. Por ejemplo el yeso
puede ser rayado fácilmente por el cuarzo, es más lo deshace fácilmente, pero el yeso
no afecta para nada al cuarzo si es frotado con él.
MATERIAL DE APOYO
MAGNETISMO
OBJETIVO PARTICULAR
Determinar el comportamiento de los minerales, poniendo cada uno de los materiales
frente a un imán, para que de esta manera podamos observar si los materiales son
atraídos por el imán
HIPÓTESIS
Podremos observar que algunos materiales, aunque no lo pesca tienen características
metálicas, y de ese mismo modo, algunos que parecieran tener metales en su
composición, no las tengan
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL
1 Imán
4 Muestras de minerales
(hematita, magnetita, cuarzo)
PROCEDIMIENTO
1. Acerca un imán a cada uno de los minerales y observa su comportamiento
RESULTADOS
OBSERVACIONES
Minerales Comportamiento frente al
imán
Presenta materiales magnéticos
talco Se movió un poco al
principio y después se pego
galena Se pegó totalmente al imán
esfalerita Costo trabajo, pero al final
se adhirió totalmente al
imán
Se observó que casi ningún material tenia características metálicas, los que lo tuvieron
fue mínima su atracción hacia el imán.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el objetivo, se concluye que efectivamente algunos materiales fueron
atraídos por el imán.
Y de acuerdo con la hipótesis se concluye que es verdad, puesto que los minerales que
fueron atraídos no parecía que fueran metálicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales! Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales! Pablo Herrera
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Ангел Полли
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
Química Bellamy
 
Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)CCH508
 
Practica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de mineralesPractica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de mineralesgaby232323
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Isabel Mojica
 
Practica #3 observacion de minerales 1
Practica #3 observacion de  minerales 1Practica #3 observacion de  minerales 1
Practica #3 observacion de minerales 1
quimicaeqp1
 
Practica #2 minerales
Practica #2  mineralesPractica #2  minerales
Practica #2 mineralescchnaucalpan
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
Liz Bautistaa Ü
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
Javier Cruz
 
Práctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptxPráctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptx
Quimicaequipo6g765
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de mineralesPapichulo Fernandez
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica Quimicafive
 
Quimica
QuimicaQuimica
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
losquimicosguapos
 

La actualidad más candente (17)

Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales! Practica 1 Minerales!
Practica 1 Minerales!
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Practica número 3
Practica número 3Practica número 3
Practica número 3
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
 
Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)Practica de minerales 1 (1)
Practica de minerales 1 (1)
 
Practica #2 minerales practica concluida
Practica #2  minerales practica concluidaPractica #2  minerales practica concluida
Practica #2 minerales practica concluida
 
Practica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de mineralesPractica de muestra de observación de minerales
Practica de muestra de observación de minerales
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Practica #3 observacion de minerales 1
Practica #3 observacion de  minerales 1Practica #3 observacion de  minerales 1
Practica #3 observacion de minerales 1
 
Practica #2 minerales
Practica #2  mineralesPractica #2  minerales
Practica #2 minerales
 
Práctica 1: Observación de minerales
Práctica 1:  Observación de mineralesPráctica 1:  Observación de minerales
Práctica 1: Observación de minerales
 
Prácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de mineralesPrácrica #2 observación de minerales
Prácrica #2 observación de minerales
 
Práctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptxPráctica 3 observacion de minerales pptx
Práctica 3 observacion de minerales pptx
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Quimica practica
Quimica practica Quimica practica
Quimica practica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de  minerales (reparado).docPractica #3 observacion de  minerales (reparado).doc
Practica #3 observacion de minerales (reparado).doc
 

Similar a Practica #2 observacion de minerales

Practica #2 observacion de minerales
Practica #2 observacion de  mineralesPractica #2 observacion de  minerales
Practica #2 observacion de minerales
kevin hernandez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Vivian Bolaños
 
Quimica
QuimicaQuimica
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de mineralesAlmabuoh
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2quimicaeqp1
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
quimicaeqp1
 
Parctica 2
Parctica 2Parctica 2
Parctica 2
Fernanda Vazques
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
David Mendoza Tornez
 
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Practica #3 observacion de  minerales (buena)Practica #3 observacion de  minerales (buena)
Practica #3 observacion de minerales (buena)Braulio Espinosa M
 
Minerales Practica 1
Minerales Practica 1 Minerales Practica 1
Minerales Practica 1
Pablo Herrera
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de mineralesLuis Lobato
 
Practica de observación de minerales
Practica de observación de mineralesPractica de observación de minerales
Practica de observación de mineralesMaggie Moran
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)Ivan G Jardon
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)Egoo Lennon Morrison
 
ësta es la practica de laboratorio de suelo.pdf
ësta es la practica de laboratorio de suelo.pdfësta es la practica de laboratorio de suelo.pdf
ësta es la practica de laboratorio de suelo.pdf
TERESAPEUELA
 
Practica de Minerales
Practica de MineralesPractica de Minerales
Practica de MineralesDianne Hdz
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
CERAMICA PRACT N°1.pdf
CERAMICA PRACT N°1.pdfCERAMICA PRACT N°1.pdf
CERAMICA PRACT N°1.pdf
MonicaPerezDurand1
 

Similar a Practica #2 observacion de minerales (20)

Practica #2 observacion de minerales
Practica #2 observacion de  mineralesPractica #2 observacion de  minerales
Practica #2 observacion de minerales
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
Mineralesrocas
MineralesrocasMineralesrocas
Mineralesrocas
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Practica #3 observacion de minerales 2
Practica #3 observacion de  minerales 2Practica #3 observacion de  minerales 2
Practica #3 observacion de minerales 2
 
Parctica 2
Parctica 2Parctica 2
Parctica 2
 
Observación de minerales
Observación de mineralesObservación de minerales
Observación de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Practica #3 observacion de  minerales (buena)Practica #3 observacion de  minerales (buena)
Practica #3 observacion de minerales (buena)
 
Minerales Practica 1
Minerales Practica 1 Minerales Practica 1
Minerales Practica 1
 
Practica de minerales
Practica de mineralesPractica de minerales
Practica de minerales
 
Practica de observación de minerales
Practica de observación de mineralesPractica de observación de minerales
Practica de observación de minerales
 
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)Practica #3 observacion de  minerales (1) (2)
Practica #3 observacion de minerales (1) (2)
 
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
Practica  3_observacion_de__minerales_(1)Practica  3_observacion_de__minerales_(1)
Practica 3_observacion_de__minerales_(1)
 
ësta es la practica de laboratorio de suelo.pdf
ësta es la practica de laboratorio de suelo.pdfësta es la practica de laboratorio de suelo.pdf
ësta es la practica de laboratorio de suelo.pdf
 
Practica de Minerales
Practica de MineralesPractica de Minerales
Practica de Minerales
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
CERAMICA PRACT N°1.pdf
CERAMICA PRACT N°1.pdfCERAMICA PRACT N°1.pdf
CERAMICA PRACT N°1.pdf
 

Más de kevin hernandez

Balance de una ecuación
Balance de una ecuaciónBalance de una ecuación
Balance de una ecuación
kevin hernandez
 
Balance de una ecuación
Balance de una ecuaciónBalance de una ecuación
Balance de una ecuación
kevin hernandez
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
kevin hernandez
 
Industria quimica
Industria quimicaIndustria quimica
Industria quimica
kevin hernandez
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
kevin hernandez
 
Producto Interno Brutos
Producto Interno BrutosProducto Interno Brutos
Producto Interno Brutos
kevin hernandez
 

Más de kevin hernandez (6)

Balance de una ecuación
Balance de una ecuaciónBalance de una ecuación
Balance de una ecuación
 
Balance de una ecuación
Balance de una ecuaciónBalance de una ecuación
Balance de una ecuación
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
 
Industria quimica
Industria quimicaIndustria quimica
Industria quimica
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Producto Interno Brutos
Producto Interno BrutosProducto Interno Brutos
Producto Interno Brutos
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Practica #2 observacion de minerales

  • 1. PRACTICA #2 OBSERVACIÓN DE MINERALES (DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Con que instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades de un mineral? OBJETIVO GENERAL analizar los minerales seleccionados con distintos instrumentos y procedimientos para determinar las propiedades físicas de un mineral como el color, forma cristalina, dureza, magnetismo y resistencia. HIPÓTESIS se determinará el color original de los minerales seleccionados, así como su forma cristalina, magnetismo, densidad y dureza. INTRODUCCIÓN un mineral puede ser un compuesto o elemento químico que se encuentra en la naturaleza, considerado inorgánico y es extraído del suelo para diferentes fines. Algunos son puros y otros están formados por distintos elementos (elemento o compuesto). Se distinguen y clasifican de acuerdo a su color, dureza, resistencia, magnetismo, entre otras características. FORMA CRISTALINA DE MINERALES OBJETIVO PARTICULAR Se observarán las características físicas de ciertos minerales macroscópicamente y microscópicamente, con ayuda de nuestros cuatro sentidos, excepto el gusto y un microscopio estereoscópico, para así poder determinar la cristalografía de estos minerales. HIPÓTESIS Al observar los minerales con ayuda del microscopio estereoscópico se podrá determinar perfectamente la cristalografía de los minerales MATERIAL Y SUSTANCIAS
  • 2. CANTIDAD MATERIAL 1 Microscopio estereoscópico 6 Caja con muestras de minerales 1 Vidrio de reloj PROCEDIMIENTO 1. Conecta y prende tu equipo (microscopio estereoscópico) 2. Enumera tus minerales del 1 al 7 3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones (5 sentidos) 4. Toma fotos de cada uno de los minerales 5. De igual forma observa cada uno de estos minerales, pero ahora con ayuda del microscopio estereoscópico 6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio RESULTADOS  Completa la siguiente Tabla 1 de los minerales que observaste de forma simple MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIONES Barita Transparente Cubico Feldespato Rojo Isométrico Granate Blanco Cubico Galena Dorado Esférico Wolastonina Blanco Cubico Talco Verde Esférico Yeso Blanco Cilíndrico  Completa la siguiente Tabla 2 de los minerales que observaste con ayuda del microscopio estereoscópico MINERAL COLOR CRISTALOGRAFIA OBSERVACIONES Barita Transparente/ Blanco Ortorrómbico Feldespato Rojo Monoclínico Granate Diversos colores excepto el azul. Isométrico
  • 3. Galena Gris Isométrico Wollastonita Blanco a grisáceo traslúcido triclínico Talco Blanco/ gris monoclínico Yeso Incoloro/ blanco monoclínico CONCLUSIONES PARTICULARES Se logró observar la cristalografía solo de algunos minerales con ayuda del microscopio estereoscópico, ya que la hipótesis estaba equivocada debido a que los minerales utilizados son pequeños y no se podían ver sus cristales en el microscopio por lo que tuvimos que recorrer a la investigación en internet. CUESTIONARIO 1. ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros? Si, por ejemplo, el oro, plata, cobre y azufre se encuentran en la naturaleza como minerales en estado puro. 2. Al observar los minerales a simple vista, al microscopio. ¿Encontraste diferencias? Si, ya que nos dimos cuenta de que no todos los cristales no eran como pensábamos, ya que pudimos verlos más claramente. 3. ¿encuentras las diferencias de formas geométricas?, ¿diferencias de color?, Toma fotografías con la cámara o baja algunas imágenes de la red. En diferencias geométricas no se encuentra mucha, pero en realidad no se pudo definir su verdadera cristalografía por lo que recurrimos a investigación y en diferencias de color si se encontraron ya que algunos minerales resaltaban más un color que otro, por ejemplo, en el yeso se observó un tenue color amarillento en sus grietas. 4. ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas geométricas del cartel, a cuáles?
  • 4. Si, los cristales de la mineral barita tienen forma ortorrómbica. Los minerales feldespato, talco y yeso sus cristales tienen forma monoclínica. Los minerales granate y glena sus cristales tienen forma isométrica y por último la mineral wollastonita tiene sus cristales en forma tricilindrica. MATERIAL DE APOYO TABLA DE CTRISTALOGRAFIA DENSIDAD OBJETIVO PARTICULAR
  • 5. Se va a calcular un aproximado de la densidad de algunos minerales, mediante una balanza electrónica y una probeta con agua, para que con base a los resultados que ello arroje, se hará una formula con la que sacara una densidad aproximada HIPÓTESIS Veremos que todos los minerales, no tienen la misma densidad, y no importa si el mineral es grande, pues puede que uno pequeño sea más pesado que el grande MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Balanza electrónica 3 Muestras de minerales 1 Vidrio de reloj 1 Probeta de 50 mL PROCEDIMIENTO 1. Selección de uno de los tres minerales. 2. Determina la masa del mineral en la balanza electrónica. 3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma regular se pueden medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el mineral tiene forma irregular coloca 40 mL de agua en una probeta graduada de 50mL, agrega el mineral cuidadosamente inclinando ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del mineral por desplazamiento del agua. 4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del mineral, sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la densidad ρ= m/v 5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales RESULTADOS
  • 6. Nota: seca el mineral con un pedazo de papel absorbente al terminar. OBSERVACIONES Se pudo observar que la densidad que la densidad de loa minerales no fue mayor a 2.8 y que, aunque los minerales se vean más grandes no son más pesados que uno pequeño CONCLUSIONES con base al objetivo particular, fue correcto el poder determinar una densidad aproximada de los minerales con todos los instrumentos que teníamos a la mano, así como también en base a la hipótesis está un poco acertada, puesto que se dijo que no tendrían la misma masa y así fue, pero todos quedaron en un rango un tanto cercano, así como también fue correcto decir que no importa si un mineral es más grande que otro, eso no determinara su densidad COLOR -(RAYA) OBJETIVO PARTICULAR Analizar el color de los materiales mediante el método de raya o molido, para determinar su color original HIPÓTESIS Se notará el color original de los materiales al hacer una raya en la ceramica MATERIAL Y SUSTANCIAS MINERAL MASA VOLUMEN DENSIDAD ANTIMONIO 4.7g 2ml 2.35 CAOLIN 2.3g 1ml 2.3 ONIX MEXICANO 2.8g 1ml 2.8
  • 7. CANTIDAD MATERIAL 1 Placa de porcelana (mosaico) 4 Muestras de minerales (Malaquita, pirita, hematita, cuarzo) 1 Vidrio de reloj 1 Microscopio estereoscópico PROCEDIMIENTO 1. Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la placa de porcelana. 2. Observa de qué color fue la raya de cada mineral 3. Observa las rayas al microscopio y describe tu observación. RESULTADOS Mineral Raya / color Imagen de Raya / Mineral limonita Café Cuarzo Transparente Hematita Café rojizo Caolín blanco OBSERVACIONES Algunos minerales no pudieron rayarse por su dureza o porque ya se encontraban pulidos y, aunque el mineral era de otro color al rayar se determinaba su color original CONCLUSIONES
  • 8. El color original no siempre fue el que se observaba en el mineral aun en forma de roca, sino cuando se utiliza el método de raya en cerámica sin esmalte o moliendo DUREZA OBJETIVO PARTICULAR Observar la dureza de ciertos minerales haciendo una raya con la uña, una espátula y un mineral, sobre el cuarzo, yeso, limonita y feldespato y así mismo ver cuál es el efecto sobre estos minerales y deducir que tan duros son HIPÓTESIS al rayar el yeso con cualquiera de los 3 objetos (uña, espátula, mineral) estamos, la limonita, creemos que solo se rayará seguros de que se rayará con la espátula y otro mineral, al cuarzo solo se podrá rayar con otro material. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Espátula 4 Muestras de minerales (yeso calcita, cuarzo, feldespato) PROCEDIMIENTO 1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se rayaron. 2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y 3. observa cuáles se rayaron. 4. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se rayaron. 5. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más fácilmente RESULTADOS Mineral Con uña Con espátula Entre minerales Dureza
  • 9. Yeso Si se raya Si lo raya Si lo raya No es duro limonita Si lo raya Si lo raya Si lo raya No es dura Cuarzo No lo raya No lo raya No lo raya Si es duro Feldespato no lo raya No lo raya Si lo raya Si es duro OBSERVACIONES El yeso y la limonita son minerales no muy duros y por lo tanto con todos los objetos con los que se le hizo una raya hubo una reacción. En cambio con el cuarzo y el feldespato no se rayaron tan fácilmente, el cuarzo fue el único que logro rayar el feldespato ya que en la tabla de Mohs nos muestra que es un mineral más duro que él y nosotros lo comprobamos en la práctica. CONCLUSIONES Un mineral puede ser rayado por otro dependiendo de su dureza. Por ejemplo el yeso puede ser rayado fácilmente por el cuarzo, es más lo deshace fácilmente, pero el yeso no afecta para nada al cuarzo si es frotado con él. MATERIAL DE APOYO MAGNETISMO
  • 10. OBJETIVO PARTICULAR Determinar el comportamiento de los minerales, poniendo cada uno de los materiales frente a un imán, para que de esta manera podamos observar si los materiales son atraídos por el imán HIPÓTESIS Podremos observar que algunos materiales, aunque no lo pesca tienen características metálicas, y de ese mismo modo, algunos que parecieran tener metales en su composición, no las tengan MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL 1 Imán 4 Muestras de minerales (hematita, magnetita, cuarzo) PROCEDIMIENTO 1. Acerca un imán a cada uno de los minerales y observa su comportamiento RESULTADOS OBSERVACIONES Minerales Comportamiento frente al imán Presenta materiales magnéticos talco Se movió un poco al principio y después se pego galena Se pegó totalmente al imán esfalerita Costo trabajo, pero al final se adhirió totalmente al imán
  • 11. Se observó que casi ningún material tenia características metálicas, los que lo tuvieron fue mínima su atracción hacia el imán. CONCLUSIONES De acuerdo con el objetivo, se concluye que efectivamente algunos materiales fueron atraídos por el imán. Y de acuerdo con la hipótesis se concluye que es verdad, puesto que los minerales que fueron atraídos no parecía que fueran metálicos