SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico De Barquisimeto
Dr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto, Estado Lara
PRACTICA 6: Mitosis.
Integrantes:
Caripa Ana.
Guedez Arnoldo.
Lucena Carlos.
Materia: Biología Celular.
Prof. Sofía Torrealba.
Grupo "A".
INTRODUCCIÓN
Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo
de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el
número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un
proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden
derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.
Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es simplemente una estructura dentro de la
cual se realizan las funciones vitales básicas de nutrición y reproducción. Las únicas presiones selectivas son la adquisición
de alimento y las fuerzas de tensión superficial. El organismo unicelular debe por tanto aislarse del medio mediante una
membrana o pared que le permita adquirir alimento a la vez que soporte las fuerzas de tensión superficial del medio en que se
desarrolla. Dicho organismo, en su lucha contra el medio, y para poder crecer y optimizar sus funciones, va adquiriendo
nuevas funciones como la excreción, la relación, etc, para ello va adquiriendo o desarrollando diversos orgánulos, pero llega
un momento en que la célula no podría albergar en su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio
impediría que la célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello
La mitosis comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.
1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como
barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. Cada cromosoma consta de dos hebras
llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen además, una zona externa
llamada cinetocoro.
Las fibras del huso mitótico guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis.
2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de
la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico.
3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados
son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro.
4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al
comienzo de la profase. El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los
cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina.
En la telofase se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma también completa su división (citocinesis) mediante
un plegamiento de la membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de
tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma (división ecuatorial).
OBJETIVOS:
General: Analizar la división celular mitótica, con base en la preparación de laminas semipermanentes de
tejido radicular de cebolla.
Específicos:
Elaborar láminas microscópicas, para la identificación de las fases mitóticas, utilizando células radiculares
de cebolla.
Comparar diversos factores como el origen de la muestra, la hora del corte y la fijación, entre otros que
influyen sobre la observación de todas las fases de la división celular mitótica.
MATERIALES aportados por el
estudiante:
Actividad preliminar: Una semana
antes de la actividad el estudiante
debe desarrollar un cultivo de
cebolla, para la obtención de raíces.
Debe colocar una cebolla en un
vaso con agua, de manera que la
superficie del agua roce el borde de
la base de la cebolla (usar palillos
de madera para sostener la muestra).
Hojilla o bisturí
Porta y cubreobjetos.
Cámara fotográfica digital
Esmalte o spray para fijación.
MATERIALES y REACTIVOS:
Carnoy
HCL 0.5 N
Agua Destilada
Safranina al 15 %
Baño de María
Vaso de precipitado
Gotero
Vidrio de reloj
Mechero
Pinzas de madera
ACTIVIDAD : ELABORACIÓN DE LAS LÁMINAS
25 ml de HCL (0.5M)
Baño de María a 60º
ACTIVIDAD : ELABORACIÓN DE LAS LÁMINAS
Repetir el procedimiento
ACTIVIDAD : OBSERVACIÓN DE LA MUESTRA
Profase
Metafase
AnafaseTelofase
Como se deberían de ver cada una de las fases.
Análisis de Resultados
Proceso característico de células diploides, que van a producir
nuevas células diploides.
Se presenta en células vegetales y anímales, se produce una duplicación
cromosómica y una división nuclear y citoplasmática en cada ciclo.
En Cada una de las células hijas contiene el mismo número de cromosomas
que posee la célula madre.
Se utiliza raíces de cebolla ya que en un corte fino, tensionado correctamente,
se puede observar este proceso ya que por la presencia de pared celular, matriz
intracelular y el núcleo, que en las células de raíz es, relativamente grande, se puede
observar mejor este proceso.
Aunque el corte de la raíz de cebolla captura muchas células en diferentes
fases del ciclo celular, tenga presente que el ciclo celular es un proceso continuo. Los
científicos han dividido el proceso en 5 fases, cada una caracterizada por importantes
eventos, pero estas divisiones son arbitrarias.
Algunas veces no se dan las fases ya que cunado se hacen los cortes de raíz
pueden que esta no este en ciclo celular, también puede que el carnoy (fijador)no se
le agrego en las horas necesarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina
Neftalí Pérez Pérez
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
Román Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Discusion de resultados
Discusion de resultadosDiscusion de resultados
Discusion de resultados
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
Practica 10.
 
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdfINFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
 
Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina Cromatografía para purificar penicilina
Cromatografía para purificar penicilina
 
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoBiología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Ciclo del glioxilato
Ciclo del glioxilatoCiclo del glioxilato
Ciclo del glioxilato
 
Cristalización de sulfato de cobre
Cristalización de sulfato de cobreCristalización de sulfato de cobre
Cristalización de sulfato de cobre
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
 
390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Métodos espectrométricos por Jessica Pazmiño
Métodos espectrométricos por Jessica PazmiñoMétodos espectrométricos por Jessica Pazmiño
Métodos espectrométricos por Jessica Pazmiño
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Indice de acidez
Indice de acidezIndice de acidez
Indice de acidez
 

Destacado (8)

Ultraestructura bacteriana
Ultraestructura bacterianaUltraestructura bacteriana
Ultraestructura bacteriana
 
Practica 4 Fotosintesis Biologia Celular
Practica 4 Fotosintesis  Biologia CelularPractica 4 Fotosintesis  Biologia Celular
Practica 4 Fotosintesis Biologia Celular
 
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Biologia...
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Biologia...Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Biologia...
Lab 1 INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Biologia...
 
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR  PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
PRACTICA 3 RESPIRACIÓN CELULAR
 
Microscopia Practica 5 de Biologia Celular
Microscopia Practica 5 de Biologia CelularMicroscopia Practica 5 de Biologia Celular
Microscopia Practica 5 de Biologia Celular
 
Bioquimica bucal
Bioquimica bucalBioquimica bucal
Bioquimica bucal
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 
Mitosis en células de raíz de cebolla
Mitosis en células de raíz de cebollaMitosis en células de raíz de cebolla
Mitosis en células de raíz de cebolla
 

Similar a Practica 6 mitosis biologia celular

División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
ADRIANAGBIOLOGIA
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
Carolina Herrera
 
Tarea de genetic reproducción celular. Melba Ramirez
Tarea de genetic reproducción celular. Melba RamirezTarea de genetic reproducción celular. Melba Ramirez
Tarea de genetic reproducción celular. Melba Ramirez
Melba Ramirez
 

Similar a Practica 6 mitosis biologia celular (20)

Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
 
BIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdfBIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdf
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
laboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celularlaboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula12
La celula12La celula12
La celula12
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
 
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion deMitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
 
Tarea de genetic reproducción celular. Melba Ramirez
Tarea de genetic reproducción celular. Melba RamirezTarea de genetic reproducción celular. Melba Ramirez
Tarea de genetic reproducción celular. Melba Ramirez
 
Mitosis , Apunte de Clases. Profesor Claudio Berríos Bravo
Mitosis , Apunte de Clases. Profesor Claudio Berríos BravoMitosis , Apunte de Clases. Profesor Claudio Berríos Bravo
Mitosis , Apunte de Clases. Profesor Claudio Berríos Bravo
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 

Más de AnitaCaripaAraque (7)

Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
Taxonomia animal
Taxonomia animalTaxonomia animal
Taxonomia animal
 
Blog educativo
Blog educativoBlog educativo
Blog educativo
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
La basura Problema ambiental
La basura Problema  ambientalLa basura Problema  ambiental
La basura Problema ambiental
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Practica 6 mitosis biologia celular

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Barquisimeto Dr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto, Estado Lara PRACTICA 6: Mitosis. Integrantes: Caripa Ana. Guedez Arnoldo. Lucena Carlos. Materia: Biología Celular. Prof. Sofía Torrealba. Grupo "A".
  • 2. INTRODUCCIÓN Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo. Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es simplemente una estructura dentro de la cual se realizan las funciones vitales básicas de nutrición y reproducción. Las únicas presiones selectivas son la adquisición de alimento y las fuerzas de tensión superficial. El organismo unicelular debe por tanto aislarse del medio mediante una membrana o pared que le permita adquirir alimento a la vez que soporte las fuerzas de tensión superficial del medio en que se desarrolla. Dicho organismo, en su lucha contra el medio, y para poder crecer y optimizar sus funciones, va adquiriendo nuevas funciones como la excreción, la relación, etc, para ello va adquiriendo o desarrollando diversos orgánulos, pero llega un momento en que la célula no podría albergar en su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio impediría que la célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello La mitosis comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. 1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen además, una zona externa llamada cinetocoro. Las fibras del huso mitótico guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis. 2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico. El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico. 3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro. 4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase. El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina. En la telofase se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma también completa su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma (división ecuatorial).
  • 3. OBJETIVOS: General: Analizar la división celular mitótica, con base en la preparación de laminas semipermanentes de tejido radicular de cebolla. Específicos: Elaborar láminas microscópicas, para la identificación de las fases mitóticas, utilizando células radiculares de cebolla. Comparar diversos factores como el origen de la muestra, la hora del corte y la fijación, entre otros que influyen sobre la observación de todas las fases de la división celular mitótica. MATERIALES aportados por el estudiante: Actividad preliminar: Una semana antes de la actividad el estudiante debe desarrollar un cultivo de cebolla, para la obtención de raíces. Debe colocar una cebolla en un vaso con agua, de manera que la superficie del agua roce el borde de la base de la cebolla (usar palillos de madera para sostener la muestra). Hojilla o bisturí Porta y cubreobjetos. Cámara fotográfica digital Esmalte o spray para fijación. MATERIALES y REACTIVOS: Carnoy HCL 0.5 N Agua Destilada Safranina al 15 % Baño de María Vaso de precipitado Gotero Vidrio de reloj Mechero Pinzas de madera
  • 4. ACTIVIDAD : ELABORACIÓN DE LAS LÁMINAS 25 ml de HCL (0.5M) Baño de María a 60º
  • 5. ACTIVIDAD : ELABORACIÓN DE LAS LÁMINAS Repetir el procedimiento
  • 6. ACTIVIDAD : OBSERVACIÓN DE LA MUESTRA Profase Metafase AnafaseTelofase
  • 7. Como se deberían de ver cada una de las fases.
  • 8. Análisis de Resultados Proceso característico de células diploides, que van a producir nuevas células diploides. Se presenta en células vegetales y anímales, se produce una duplicación cromosómica y una división nuclear y citoplasmática en cada ciclo. En Cada una de las células hijas contiene el mismo número de cromosomas que posee la célula madre. Se utiliza raíces de cebolla ya que en un corte fino, tensionado correctamente, se puede observar este proceso ya que por la presencia de pared celular, matriz intracelular y el núcleo, que en las células de raíz es, relativamente grande, se puede observar mejor este proceso. Aunque el corte de la raíz de cebolla captura muchas células en diferentes fases del ciclo celular, tenga presente que el ciclo celular es un proceso continuo. Los científicos han dividido el proceso en 5 fases, cada una caracterizada por importantes eventos, pero estas divisiones son arbitrarias. Algunas veces no se dan las fases ya que cunado se hacen los cortes de raíz pueden que esta no este en ciclo celular, también puede que el carnoy (fijador)no se le agrego en las horas necesarias.