SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor:Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Daysi Ambuludi Farez
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo Nº
3
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 30 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 7 de julio del 2014
Título de la Práctica: INTOXICACIÓNPOR CETONA
Animal de Experimentación: Cobayo
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por cetona
 Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por
cetona.
 MATERIALES:
 Soporte de hierro
 Pinza de nuez
 Vaso de precipitación 250ml
 Matraz Erlenmeyer 250ml
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)
 Bisturí
 Perlas de vidrio
 Mangueras
 Cronometro
 Balón de destilación
 Agitador
 Mechero de alcohol
 Tabla de disección
 Panema
 SUSTANCIAS:
 Ácido Tartárico
 Reactivo yodo-mercúrico
 Solución yodo-yodurada
 Hidróxido de potasio
 Carbonato de sodio
 Ácido clorhídrico
 Ácido acético
 Lactosa
 Sacarosa
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2
 Jeringa de 10ml
 Probeta de 50ml
 Refrigerante
 Cinta de embalaje
 Aro de hierro
 Fosforo
 Piola
 Pipetas
 Pinza para tubos
 Funda plástica
 Tubos de ensayos
 Mandil
 Mascarilla
 Guantes de látex
 PROCEDIMIENTO
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la
realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la
práctica.
2. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 10 ml de cetona
3. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema.
4. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación de cetona
hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido.
5. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una funda encima
de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas para
facilitar abrirlo.
6. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se realizara el
corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar cortar los órganos.
7. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la
intoxicación de cetona
8. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un balón volumétrico picando lo más
fino posible estas.
9. Luego colocamos NaOH 20%
10. Se arma el equipo de destilación correctamente, abrimos la llave de agua para
empezar el proceso de destilación por 30 minutos.
11. Una vez obtenido el destilado se realizara las respectivas reacciones de
reconocimiento para cetona.
12. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la
práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales
empleados limpios y secos.
Reacciones de reconocimiento:
1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico
en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3
2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra
con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se
produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.
3. Nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de
carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza
que al agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta.
4. Con Reacción de Fritsch.- Se mezcla la solución problema con un volumen
igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de sacarosa, se
calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en
concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.
5. Reacción de Fritsch.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual
de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de Lactosa, se calienta en
baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01
g de acetona por ml de solución.
 GRÁFICOS:
Administración de
cetona primera dosis 5
ml.
Colocación del Cobayo
En el panema
Colocar en el panema y
observar las
manifestaciones
Administración de cetona
segunda dosis 5 ml.
Colocar en el panema y
observar las
manifestaciones
Administración de cetona
tercera dosis 5 ml.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4
Observación de los órganos
afectados por el tóxico
Trituración de las vísceras, y
acidulación con Ac. tartárico
Colocación de la mezcla
en el balón de
destilación
Armar el
equipo de
destilación
Muerte del cobayo a la 1 h
11 minutos
Preparación de cobayo en
la tabla para la disección
Raspado de la pelaje del
cobayo, para proceder a la
disección
Disección del animal con el
bisturí
Proceder a la destilación
durante 30 min y
culminado esto se realiza
las reacciones de
reconocimiento
Colocar en el panema y
observar las
manifestaciones
v
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
1. Reacción de Nessler
Reacción Positiva característico Cambio de coloración (precipitado blanco)
2. Reacción de Yodoformo
Reacción positivo característico Cambio de coloración ( amarillo )
3. Reacción de Nitroprusiato de Sodio
Reacción positivo característico cambio de coloración (rojo-violeta)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6
4. Reacción de Fritsch
a) Con lactosa
Reacción negativo no hay cambio de coloración
b) Con solución de sacarosa
Reacción positivo no característico cambio de coloración (ligeramente amarillo)
 OBSERVACIONES
Se observó tras la administración de cetona (10 ml.) por vía intraperitoneal en el
cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:
Inicio de administración metanol (5ml): a los 4 minutos presento perdida del
equilibrio, los 5 minutos respiración agitada y cerro los ojos.
Segunda administración Metanol (5ml): presento hipoxia a los 41 minutos ,lagrimeo.
Tercera administración Metanol (5ml):a los 60 minutos se orino y respiración lenta
Hora de administración: 08:07 am.
Deceso: 09:18 am.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7
 CONCLUSIONES
Al culminar la práctica se vio y conoció las manifestación que presento el cobayo ante
la administración de un toxico como es la cetona ,la cual tardo 1 hora 11 minutos en
hacer su efecto letal hay que tomar en cuenta que el toxico ya había expirado por la
cual se deduce el tiempo tardío del efecto , se pudo observar los órganos afectados
por el toxico como su aparato digestivo como parte del intestino grueso y delgado,
hígado ,vesícula inflamada. Por lo que concluimos que la cetona es un toxico volátil
debido a la vía de administración demoro en morir y caducidad del reactivo,
realizando las reacciones de reconocimiento se puede identificar la presencia de la
acetona.
 RECOMENDACIONES
 Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio
para evitar algún accidente.
 Conocer bien sobre el toxico para tomar medidas preventivas.
 Trabajar en la campana extractora de gases debido al toxico que es volátil.
 Administrar en la vía de administración correcta para evitar embolias y que el
efecto no demore más del tiempo analizado.
 Pipetear los reactivos con la ayuda de una pera para así facilitar el trabajo y evitar
pipetear con la boca.
 Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados
para evitar contaminación alguna.
 CUESTIONARIO:
¿Cómo afecta la acetona al medio ambiente?
La acetona cuando entra en contacto con el medio ambiente se disuelve en el aire.
Pasa al suelo y al agua y se descompone. Leer más sobre la acetona en contacto con
el medio ambiente.
¿Cuáles son los niveles de toxicidad?
LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg
LD50 ( en piel de conejos): 20 mg/Kg
RQ: 5000
Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm
Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve.
Niveles de irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado.
¿Cuales son los usos más frecuentes de la acetona?
Se utiliza en la industria como disolvente para el acetato de celulosa y nitrocelulosa, y
para pinturas acrílicas, barnices, lacas, adhesivos, tintas y otras soluciones. También
se utiliza como agente desengrasante y para la síntesis química.
¿Cuales son las propiedades quimicas de la cetona?
Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los
aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8
potasio, dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono.
-Por reducción dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens
para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -
Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.
 GLOSARIO:
NITROCELULOSA: La NITROCELULOSA es un producto obtenido por nitración de la celulosa
pura, que se utiliza, de acuerdo a sus características, como base para pólvoras, dinamitas,
gelatinas explosivas o pinturas.
TOLLENS: es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo la forma de
nitrato. Recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens.
SHIFF: La prueba de Schiff es una reacción química orgánica nombre temprana desarrollado
por Hugo Schiff, y es prueba química relativamente general para la detección de muchos
aldehídosorgánicosque tambiénhaencontradosu uso en la tinción de los tejidos biológicos.
FOSFOGENO:esun importante componente químicoindustrialutilizadopara hacer plásticos y
pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenos.
NEUROPATIA PERIFERICA: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan
apropiadamente.Estaneuropatíapuede serundañoa unsolo nervio o a un grupo de nervios.
También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 9
 BIBLIOGRAFIA:
Perez F. DOCUMENTACIÓN TOXICOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE
EXPOSICIÓN PROFESIONAL DE LA ACETONA.Instituo Nacional de Seguridad e Higiene.
2009(consultado el 03 de julio del 2014). Disponible en:
http://www.ladep.es/ficheros/documentos/DLEP05Documentaci%F3n%20toxicol%F3gica%20p
ara%20el%20establecimiento%20del%20l%EDmite%20de%20exposici%F3n%20profesional%20
de%20la%20acetona.%20INSHT.pdf
ZambranoJ. Acetona.Hojade Seguridad.2011. (consultadoel 03 de juliodel 2014). Disponible
en:http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4acetona.pdf
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
DAYSI AMBULUDI ___________________________
KHATHERINECAYAMBE ___________________________
NELLY CEPEDA ____________________________
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 10
ANEXOS
Toxico utilizado en la práctica (ACETONA)
Animal en el cual se experimentó ( Cobayo )
Resultados de las reacciones realizadas en la práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
daysi ambuludi
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoElIzabeth GuzmAn
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
Khathy Eliza
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Gisela Fernandez
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
Dianita Velecela
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
METANOL
METANOLMETANOL
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
katship
 

La actualidad más candente (20)

Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
 
Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1
 
Practica 19 na oh
Practica 19 na ohPractica 19 na oh
Practica 19 na oh
 
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
 
Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4Practica 16 h2 so4
Practica 16 h2 so4
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
 
Practica formol
Practica formolPractica formol
Practica formol
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
METANOL
METANOLMETANOL
METANOL
 
Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
 

Destacado

19avo info
19avo info19avo info
19avo info
Cris Fabian
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
daysi ambuludi
 
Ficha estabilidad
Ficha estabilidadFicha estabilidad
Ficha estabilidad
daysi ambuludi
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
daysi ambuludi
 
QUITA ESMALTE NO TOXICO
QUITA ESMALTE NO TOXICOQUITA ESMALTE NO TOXICO
QUITA ESMALTE NO TOXICO
daysi ambuludi
 
Sustancias carcinogenicas
Sustancias carcinogenicasSustancias carcinogenicas
Sustancias carcinogenicas
daysi ambuludi
 
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmenteDiferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
daysi ambuludi
 
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01
daysi ambuludi
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
daysi ambuludi
 
INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
daysi ambuludi
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 

Destacado (15)

19avo info
19avo info19avo info
19avo info
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Ficha estabilidad
Ficha estabilidadFicha estabilidad
Ficha estabilidad
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
QUITA ESMALTE NO TOXICO
QUITA ESMALTE NO TOXICOQUITA ESMALTE NO TOXICO
QUITA ESMALTE NO TOXICO
 
Pictograma 1
Pictograma 1Pictograma 1
Pictograma 1
 
Practica cianuro
Practica cianuroPractica cianuro
Practica cianuro
 
Sustancias carcinogenicas
Sustancias carcinogenicasSustancias carcinogenicas
Sustancias carcinogenicas
 
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmenteDiferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
Diferenciacion del etanol y metanol experimentalmente
 
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01
 
Acido sulfurico practica
Acido sulfurico practicaAcido sulfurico practica
Acido sulfurico practica
 
INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 

Similar a Practica cetona

Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Sarita
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Yeico Osgor
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jeanneth Ochoa
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sergio Valverde
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
Gisela Fernandez
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
monicalapo
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
ximena ortega
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 

Similar a Practica cetona (20)

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
 
Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
 

Más de daysi ambuludi

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
daysi ambuludi
 
Laboratorios farmaceuticos
Laboratorios farmaceuticosLaboratorios farmaceuticos
Laboratorios farmaceuticos
daysi ambuludi
 
Laboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceuticoLaboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceutico
daysi ambuludi
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
daysi ambuludi
 
Grupo 2 expendio
Grupo 2 expendioGrupo 2 expendio
Grupo 2 expendio
daysi ambuludi
 
Leyes impositivas
Leyes impositivasLeyes impositivas
Leyes impositivas
daysi ambuludi
 
Ley organica de_salud
Ley organica de_saludLey organica de_salud
Ley organica de_salud
daysi ambuludi
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
daysi ambuludi
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
daysi ambuludi
 
Practk 5 control corregido
Practk 5 control corregidoPractk 5 control corregido
Practk 5 control corregido
daysi ambuludi
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
daysi ambuludi
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Practica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentosPractica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
practica 1 dipirona
practica 1 dipironapractica 1 dipirona
practica 1 dipirona
daysi ambuludi
 

Más de daysi ambuludi (15)

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Laboratorios farmaceuticos
Laboratorios farmaceuticosLaboratorios farmaceuticos
Laboratorios farmaceuticos
 
Laboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceuticoLaboratorio farmaceutico
Laboratorio farmaceutico
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Grupo 2 expendio
Grupo 2 expendioGrupo 2 expendio
Grupo 2 expendio
 
Leyes impositivas
Leyes impositivasLeyes impositivas
Leyes impositivas
 
Ley organica de_salud
Ley organica de_saludLey organica de_salud
Ley organica de_salud
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practk 5 control corregido
Practk 5 control corregidoPractk 5 control corregido
Practk 5 control corregido
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Practica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentosPractica 2 de control de medicamentos
Practica 2 de control de medicamentos
 
practica 1 dipirona
practica 1 dipironapractica 1 dipirona
practica 1 dipirona
 

Último

Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

Practica cetona

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor:Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Daysi Ambuludi Farez Curso: Quinto Paralelo: A Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 30 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 7 de julio del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓNPOR CETONA Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por cetona  Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por cetona.  MATERIALES:  Soporte de hierro  Pinza de nuez  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Mangueras  Cronometro  Balón de destilación  Agitador  Mechero de alcohol  Tabla de disección  Panema  SUSTANCIAS:  Ácido Tartárico  Reactivo yodo-mercúrico  Solución yodo-yodurada  Hidróxido de potasio  Carbonato de sodio  Ácido clorhídrico  Ácido acético  Lactosa  Sacarosa
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Refrigerante  Cinta de embalaje  Aro de hierro  Fosforo  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 10 ml de cetona 3. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 4. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación de cetona hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido. 5. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una funda encima de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas para facilitar abrirlo. 6. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se realizara el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar cortar los órganos. 7. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la intoxicación de cetona 8. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un balón volumétrico picando lo más fino posible estas. 9. Luego colocamos NaOH 20% 10. Se arma el equipo de destilación correctamente, abrimos la llave de agua para empezar el proceso de destilación por 30 minutos. 11. Una vez obtenido el destilado se realizara las respectivas reacciones de reconocimiento para cetona. 12. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. Reacciones de reconocimiento: 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. 3. Nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta. 4. Con Reacción de Fritsch.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de sacarosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Fritsch.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de Lactosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.  GRÁFICOS: Administración de cetona primera dosis 5 ml. Colocación del Cobayo En el panema Colocar en el panema y observar las manifestaciones Administración de cetona segunda dosis 5 ml. Colocar en el panema y observar las manifestaciones Administración de cetona tercera dosis 5 ml.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4 Observación de los órganos afectados por el tóxico Trituración de las vísceras, y acidulación con Ac. tartárico Colocación de la mezcla en el balón de destilación Armar el equipo de destilación Muerte del cobayo a la 1 h 11 minutos Preparación de cobayo en la tabla para la disección Raspado de la pelaje del cobayo, para proceder a la disección Disección del animal con el bisturí Proceder a la destilación durante 30 min y culminado esto se realiza las reacciones de reconocimiento Colocar en el panema y observar las manifestaciones v
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. Reacción de Nessler Reacción Positiva característico Cambio de coloración (precipitado blanco) 2. Reacción de Yodoformo Reacción positivo característico Cambio de coloración ( amarillo ) 3. Reacción de Nitroprusiato de Sodio Reacción positivo característico cambio de coloración (rojo-violeta)
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6 4. Reacción de Fritsch a) Con lactosa Reacción negativo no hay cambio de coloración b) Con solución de sacarosa Reacción positivo no característico cambio de coloración (ligeramente amarillo)  OBSERVACIONES Se observó tras la administración de cetona (10 ml.) por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: Inicio de administración metanol (5ml): a los 4 minutos presento perdida del equilibrio, los 5 minutos respiración agitada y cerro los ojos. Segunda administración Metanol (5ml): presento hipoxia a los 41 minutos ,lagrimeo. Tercera administración Metanol (5ml):a los 60 minutos se orino y respiración lenta Hora de administración: 08:07 am. Deceso: 09:18 am.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7  CONCLUSIONES Al culminar la práctica se vio y conoció las manifestación que presento el cobayo ante la administración de un toxico como es la cetona ,la cual tardo 1 hora 11 minutos en hacer su efecto letal hay que tomar en cuenta que el toxico ya había expirado por la cual se deduce el tiempo tardío del efecto , se pudo observar los órganos afectados por el toxico como su aparato digestivo como parte del intestino grueso y delgado, hígado ,vesícula inflamada. Por lo que concluimos que la cetona es un toxico volátil debido a la vía de administración demoro en morir y caducidad del reactivo, realizando las reacciones de reconocimiento se puede identificar la presencia de la acetona.  RECOMENDACIONES  Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar algún accidente.  Conocer bien sobre el toxico para tomar medidas preventivas.  Trabajar en la campana extractora de gases debido al toxico que es volátil.  Administrar en la vía de administración correcta para evitar embolias y que el efecto no demore más del tiempo analizado.  Pipetear los reactivos con la ayuda de una pera para así facilitar el trabajo y evitar pipetear con la boca.  Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados para evitar contaminación alguna.  CUESTIONARIO: ¿Cómo afecta la acetona al medio ambiente? La acetona cuando entra en contacto con el medio ambiente se disuelve en el aire. Pasa al suelo y al agua y se descompone. Leer más sobre la acetona en contacto con el medio ambiente. ¿Cuáles son los niveles de toxicidad? LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg LD50 ( en piel de conejos): 20 mg/Kg RQ: 5000 Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve. Niveles de irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado. ¿Cuales son los usos más frecuentes de la acetona? Se utiliza en la industria como disolvente para el acetato de celulosa y nitrocelulosa, y para pinturas acrílicas, barnices, lacas, adhesivos, tintas y otras soluciones. También se utiliza como agente desengrasante y para la síntesis química. ¿Cuales son las propiedades quimicas de la cetona? Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8 potasio, dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. -Por reducción dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. - Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.  GLOSARIO: NITROCELULOSA: La NITROCELULOSA es un producto obtenido por nitración de la celulosa pura, que se utiliza, de acuerdo a sus características, como base para pólvoras, dinamitas, gelatinas explosivas o pinturas. TOLLENS: es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo la forma de nitrato. Recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens. SHIFF: La prueba de Schiff es una reacción química orgánica nombre temprana desarrollado por Hugo Schiff, y es prueba química relativamente general para la detección de muchos aldehídosorgánicosque tambiénhaencontradosu uso en la tinción de los tejidos biológicos. FOSFOGENO:esun importante componente químicoindustrialutilizadopara hacer plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenos. NEUROPATIA PERIFERICA: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente.Estaneuropatíapuede serundañoa unsolo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 9  BIBLIOGRAFIA: Perez F. DOCUMENTACIÓN TOXICOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL DE LA ACETONA.Instituo Nacional de Seguridad e Higiene. 2009(consultado el 03 de julio del 2014). Disponible en: http://www.ladep.es/ficheros/documentos/DLEP05Documentaci%F3n%20toxicol%F3gica%20p ara%20el%20establecimiento%20del%20l%EDmite%20de%20exposici%F3n%20profesional%20 de%20la%20acetona.%20INSHT.pdf ZambranoJ. Acetona.Hojade Seguridad.2011. (consultadoel 03 de juliodel 2014). Disponible en:http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4acetona.pdf  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINECAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 10 ANEXOS Toxico utilizado en la práctica (ACETONA) Animal en el cual se experimentó ( Cobayo ) Resultados de las reacciones realizadas en la práctica