SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Irma Jeanneth Ochoa Toro
Curso: Quinto Paralelo: A
Grupo N03
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 06 de julio del 2015
PRÁCTICA N° 5
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA
Animal de Experimentación: rata wistar
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar la sintomatología que se presenta cuando hay intoxicación por
cetona.
 Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar
intoxicación por cloroformo.
 MATERIALES:
 Soporte de hierro
 Pinza de nuez
 Vaso de precipitación 250ml
 Matraz Erlenmeyer 250ml
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)
 Bisturí
 Perlas de vidrio
 Mangueras
 Cronometro
 Balón de destilación
 Agitador
 Mechero de alcohol
 Tabla de disección
 Panema
 Jeringa de 10ml
 Probeta de 50ml
 Refrigerante
 Cinta de embalaje
 Aro de hierro
 Fosforo
 Pipetas
 Pinza para tubos
 Funda plástica
 SUSTANCIAS:
 Ácido Tartárico
 Reactivo yodo-mercúrico
 Solución yodo-yodurada
 Hidróxido de potasio(NaOH)
 Carbonato de sodio (NaCO3)
 Ácido clorhídrico(HCl)
 Ácido acético (CH3COOH)
 Lactosa
 Sacarosa
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
 Tubos de ensayos
 Mandil
 Mascarilla
 Guantes de látex
 PROCEDIMIENTO
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área de
trabajo y tener os materiales limpios y secos que se emplearan en la
práctica.
2. Aplicamos a la rata wistar 10 ml de cetona.
3. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema.
4. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación de
cetona hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido.
5. Se coloca al animal en la tabla de disección, lo sujetamos por las
extremidades con ayuda de unas piolas para facilitar abrirlo.
6. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se
realizara el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar
cortar los órganos.
7. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la
intoxicación de cetona.
8. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un balón volumétrico picando
lo más fino posible estas.
9. Luego colocamos NaOH 20%
10.Se arma el equipo de destilación correctamente, abrimos la llave de agua
para empezar el proceso de destilación por 30 minutos.
11.Una vez obtenido el destilado se realizara las respectivas reacciones de
reconocimiento para cetona.
12.Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la
práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los
materiales empleados limpios y secos.
Reacciones de reconocimiento:
1. Reacción de Nessler.-La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en
medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
2. Reacción de Yodoformo.-Al calentar una pequeña cantidad de la muestra
con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se
produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.
3. Nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de
carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza
que al agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta.
4. Con Reacción de Fritsch.-Se mezcla la solución problema con un volumen
igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de sacarosa, se
calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en
concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
5. Reacción de Fritsch.-Se mezcla la solución problema con un volumen igual de
ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de Lactosa, se calienta en baño
de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de
acetona por ml de solución.
 GRÁFICOS:
Preparación de la
cetona
Muerte de la rata Observación de los órganos
afectados por el tóxico
Trituración de las
vísceras
Colocación de la mezcla en
el balón de destilación
Armado del equipo de
destilación
Antes de
administración de
cetona
Administración de
cetona (10ml)
Disección del animal
con el bisturí
Proceder a la
destilación
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
1. Reacción de Nessler: da precipitado blanco
Reacción Positiva no característico Cambio de coloración
2. Reacción de Yodoformo: da olor particular y color amarillo
Reacción negativo sin Cambio de coloración
3. Reacción de Nitroprusiato de Sodio: da color violeta
Reacción negativo sin cambio de coloración
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
2:4 Dinitrofenilhidracina + Etanol: da precipitado color amarillo, anaranjado o rojo
Reacción positivo característico cambio de coloración (amarillo)
2:4 Dinitrofenilhidracina + metanol: da precipitado color amarillo
Reacción positivo característico cambio de coloración (amarillo)
 OBSERVACIONES
Se observó tras la administración de cetona (10 ml.) por vía intraperitoneal en la rata
wistar presentándose las siguientes manifestaciones:
Hinchazón: edema pulmonar
Nauseas, vómitos
Vértigo
Perdida de conciencia
CONCLUSIONES
En la práctica las observamos las manifestación o síntomas que presento el animal
ante la administración de un toxico como es la cetona, se pudo observar los órganos
afectados por el toxico como su aparato digestivo como parte del intestino grueso y
delgado, hígado, vesícula inflamada, y realizando las respectivas pruebas de
reconocimiento determinamos la presencia de la cetona en el animal.
RECOMENDACIONES
 Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio
para evitar algún accidente..
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
 Administrar en la vía de administración correcta para evitar embolias y que
el efecto no demore más del tiempo analizado.
 Pipetear los reactivos con la ayuda de una pera para así facilitar el trabajo y
evitar pipetear con la boca.
 Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales
utilizados para evitar contaminación alguna.
 CUESTIONARIO:
¿Cuales son las propiedades químicas de la cetona?
Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas
que los aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el
permanganato de potasio, dando como productos dos ácidos con menor
número de átomos de carbono. -Por reducción dan alcoholes secundarios. -No
reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los
aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -Tampoco reaccionan con los
reactivos de Fehling y Schiff.
Daños a la salud por cetona?
Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es
transportada a todos los órganos en el cuerpo. Pero si la cantidad que se
respira son altos niveles de acetona produce un intoxicación aguda y la
irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza;
mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náuseas;
vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además, puede
causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres. Al contacto con la piel en
forma liquida sobre la piel puede causar dermatitis.
¿Cómo afecta la acetona al medio ambiente?
La acetona cuando entra en contacto con el medio ambiente se disuelve en el aire.
Pasa al suelo y al agua y se descompone. Leer más sobre la acetona en contacto con
el medio ambiente.
¿Cuales son los usos más frecuentes de la acetona?
Se utiliza en la industria como disolvente para el acetato de celulosa y nitrocelulosa, y
para pinturas acrílicas, barnices, lacas, adhesivos, tintas y otras soluciones. También
se utiliza como agente desengrasante y para la síntesis química.
-Por reducción dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens
para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -
Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
 GLOSARIO:
NITROCELULOSA: La NITROCELULOSA es un producto obtenido por nitración de la celulosa
pura, que se utiliza, de acuerdo a sus características, como base para pólvoras, dinamitas,
gelatinas explosivas o pinturas.
TOLLENS: es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo la forma de
nitrato. Recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens.
SHIFF: La prueba de Schiff es una reacción química orgánica nombre temprana desarrollado
por Hugo Schiff, y es prueba química relativamente general para la detección de muchos
aldehídosorgánicosque tambiénhaencontradosu uso en la tinción de los tejidos biológicos.
FOSFOGENO:esun importante componente químicoindustrialutilizadopara hacer plásticos y
pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenos.
NEUROPATIA PERIFERICA: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan
apropiadamente.Estaneuropatíapuede serundañoa unsolo nervio o a un grupo de nervios.
También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.
 BIBLIOGRAFIA:
Hernández, E., Bravo, B., & Mencías, E. (2000). Alcoholes, cetonas y glicoles. Mencías
Rodríguez. Mayero Franco.“Manual de Toxicología Básica”. Madrid, Ediciones Díaz
de Santos.
Zambrano J. Acetona. Hoja de Seguridad. 2011. (consultado el 03 de julio del 2014).
Disponible en:http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4acetona.pdf
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Jeanneth Ochoa ___________________________
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
ANEXOS
Toxico utilizado en la práctica (ACETONA)
Animal en el cual se experimentó (rata wistar)
Datos de la práctica realizada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
ácido fenoxiacetico
ácido fenoxiaceticoácido fenoxiacetico
ácido fenoxiacetico
TGrandini
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Jimmy Rivera
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
notalko
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
IPN
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Jhonás A. Vega
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
ácido fenoxiacetico
ácido fenoxiaceticoácido fenoxiacetico
ácido fenoxiacetico
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 

Similar a Practica 5

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
monicalapo
 
Acetona practica 5
Acetona practica 5Acetona practica 5
Acetona practica 5
Gisellitaa Denissitha
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Jeanneth Ochoa
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
Gisela Fernandez
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Sarita
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
Nombre Apellidos
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaNelly Guaycha
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
Nelly Guaycha
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
katship
 

Similar a Practica 5 (20)

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Acetona practica 5
Acetona practica 5Acetona practica 5
Acetona practica 5
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
Practica 6 da toxi
Practica 6 da toxiPractica 6 da toxi
Practica 6 da toxi
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
 
Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 

Más de Jeanneth Ochoa

Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
Jeanneth Ochoa
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Jeanneth Ochoa
 
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroínaTratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Jeanneth Ochoa
 
Principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad
Principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidadPrincipios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad
Principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad
Jeanneth Ochoa
 
Pimientos formula
Pimientos formulaPimientos formula
Pimientos formula
Jeanneth Ochoa
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Jeanneth Ochoa
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
Calidad
CalidadCalidad
Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.
Jeanneth Ochoa
 
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgElaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Jeanneth Ochoa
 
Semaforo nutricional
Semaforo nutricionalSemaforo nutricional
Semaforo nutricional
Jeanneth Ochoa
 
Rotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisiónRotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisión
Jeanneth Ochoa
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
Jeanneth Ochoa
 
Bebidas gaseosas
Bebidas gaseosasBebidas gaseosas
Bebidas gaseosas
Jeanneth Ochoa
 
Inem bebidas gaseosas
Inem bebidas gaseosasInem bebidas gaseosas
Inem bebidas gaseosas
Jeanneth Ochoa
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
Jeanneth Ochoa
 
Plaguicidas capítulo 14
Plaguicidas capítulo 14Plaguicidas capítulo 14
Plaguicidas capítulo 14
Jeanneth Ochoa
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
Jeanneth Ochoa
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Jeanneth Ochoa
 
Tóxicos en los alimentos
Tóxicos en los alimentosTóxicos en los alimentos
Tóxicos en los alimentos
Jeanneth Ochoa
 

Más de Jeanneth Ochoa (20)

Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroínaTratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
 
Principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad
Principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidadPrincipios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad
Principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad
 
Pimientos formula
Pimientos formulaPimientos formula
Pimientos formula
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.
 
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgElaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
 
Semaforo nutricional
Semaforo nutricionalSemaforo nutricional
Semaforo nutricional
 
Rotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisiónRotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisión
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Bebidas gaseosas
Bebidas gaseosasBebidas gaseosas
Bebidas gaseosas
 
Inem bebidas gaseosas
Inem bebidas gaseosasInem bebidas gaseosas
Inem bebidas gaseosas
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
Plaguicidas capítulo 14
Plaguicidas capítulo 14Plaguicidas capítulo 14
Plaguicidas capítulo 14
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
 
Tóxicos en los alimentos
Tóxicos en los alimentosTóxicos en los alimentos
Tóxicos en los alimentos
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Practica 5

  • 1. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Irma Jeanneth Ochoa Toro Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N03 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 06 de julio del 2015 PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar la sintomatología que se presenta cuando hay intoxicación por cetona.  Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por cloroformo.  MATERIALES:  Soporte de hierro  Pinza de nuez  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Mangueras  Cronometro  Balón de destilación  Agitador  Mechero de alcohol  Tabla de disección  Panema  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Refrigerante  Cinta de embalaje  Aro de hierro  Fosforo  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  SUSTANCIAS:  Ácido Tartárico  Reactivo yodo-mercúrico  Solución yodo-yodurada  Hidróxido de potasio(NaOH)  Carbonato de sodio (NaCO3)  Ácido clorhídrico(HCl)  Ácido acético (CH3COOH)  Lactosa  Sacarosa
  • 2. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área de trabajo y tener os materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Aplicamos a la rata wistar 10 ml de cetona. 3. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 4. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación de cetona hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido. 5. Se coloca al animal en la tabla de disección, lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas para facilitar abrirlo. 6. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se realizara el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar cortar los órganos. 7. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la intoxicación de cetona. 8. Seguido se coloca las vísceras afectadas en un balón volumétrico picando lo más fino posible estas. 9. Luego colocamos NaOH 20% 10.Se arma el equipo de destilación correctamente, abrimos la llave de agua para empezar el proceso de destilación por 30 minutos. 11.Una vez obtenido el destilado se realizara las respectivas reacciones de reconocimiento para cetona. 12.Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. Reacciones de reconocimiento: 1. Reacción de Nessler.-La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.-Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. 3. Nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta. 4. Con Reacción de Fritsch.-Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de sacarosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.
  • 3. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” 5. Reacción de Fritsch.-Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de Lactosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.  GRÁFICOS: Preparación de la cetona Muerte de la rata Observación de los órganos afectados por el tóxico Trituración de las vísceras Colocación de la mezcla en el balón de destilación Armado del equipo de destilación Antes de administración de cetona Administración de cetona (10ml) Disección del animal con el bisturí Proceder a la destilación
  • 4. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. Reacción de Nessler: da precipitado blanco Reacción Positiva no característico Cambio de coloración 2. Reacción de Yodoformo: da olor particular y color amarillo Reacción negativo sin Cambio de coloración 3. Reacción de Nitroprusiato de Sodio: da color violeta Reacción negativo sin cambio de coloración
  • 5. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” 2:4 Dinitrofenilhidracina + Etanol: da precipitado color amarillo, anaranjado o rojo Reacción positivo característico cambio de coloración (amarillo) 2:4 Dinitrofenilhidracina + metanol: da precipitado color amarillo Reacción positivo característico cambio de coloración (amarillo)  OBSERVACIONES Se observó tras la administración de cetona (10 ml.) por vía intraperitoneal en la rata wistar presentándose las siguientes manifestaciones: Hinchazón: edema pulmonar Nauseas, vómitos Vértigo Perdida de conciencia CONCLUSIONES En la práctica las observamos las manifestación o síntomas que presento el animal ante la administración de un toxico como es la cetona, se pudo observar los órganos afectados por el toxico como su aparato digestivo como parte del intestino grueso y delgado, hígado, vesícula inflamada, y realizando las respectivas pruebas de reconocimiento determinamos la presencia de la cetona en el animal. RECOMENDACIONES  Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar algún accidente..
  • 6. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”  Administrar en la vía de administración correcta para evitar embolias y que el efecto no demore más del tiempo analizado.  Pipetear los reactivos con la ayuda de una pera para así facilitar el trabajo y evitar pipetear con la boca.  Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados para evitar contaminación alguna.  CUESTIONARIO: ¿Cuales son las propiedades químicas de la cetona? Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio, dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. -Por reducción dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff. Daños a la salud por cetona? Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a todos los órganos en el cuerpo. Pero si la cantidad que se respira son altos niveles de acetona produce un intoxicación aguda y la irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náuseas; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres. Al contacto con la piel en forma liquida sobre la piel puede causar dermatitis. ¿Cómo afecta la acetona al medio ambiente? La acetona cuando entra en contacto con el medio ambiente se disuelve en el aire. Pasa al suelo y al agua y se descompone. Leer más sobre la acetona en contacto con el medio ambiente. ¿Cuales son los usos más frecuentes de la acetona? Se utiliza en la industria como disolvente para el acetato de celulosa y nitrocelulosa, y para pinturas acrílicas, barnices, lacas, adhesivos, tintas y otras soluciones. También se utiliza como agente desengrasante y para la síntesis química. -Por reducción dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. - Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.
  • 7. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”  GLOSARIO: NITROCELULOSA: La NITROCELULOSA es un producto obtenido por nitración de la celulosa pura, que se utiliza, de acuerdo a sus características, como base para pólvoras, dinamitas, gelatinas explosivas o pinturas. TOLLENS: es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo la forma de nitrato. Recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens. SHIFF: La prueba de Schiff es una reacción química orgánica nombre temprana desarrollado por Hugo Schiff, y es prueba química relativamente general para la detección de muchos aldehídosorgánicosque tambiénhaencontradosu uso en la tinción de los tejidos biológicos. FOSFOGENO:esun importante componente químicoindustrialutilizadopara hacer plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenos. NEUROPATIA PERIFERICA: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente.Estaneuropatíapuede serundañoa unsolo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.  BIBLIOGRAFIA: Hernández, E., Bravo, B., & Mencías, E. (2000). Alcoholes, cetonas y glicoles. Mencías Rodríguez. Mayero Franco.“Manual de Toxicología Básica”. Madrid, Ediciones Díaz de Santos. Zambrano J. Acetona. Hoja de Seguridad. 2011. (consultado el 03 de julio del 2014). Disponible en:http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4acetona.pdf  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: Jeanneth Ochoa ___________________________
  • 8. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” ANEXOS Toxico utilizado en la práctica (ACETONA) Animal en el cual se experimentó (rata wistar) Datos de la práctica realizada