SlideShare una empresa de Scribd logo
A continuación se muestra el enlace de un video que puedes consultar en LAVIFI o en la web
que reseña los principales aspectos concernientes a la caída libre como ese movimiento que
experimentan los cuerpos dirigido verticalmente hacia abajo despreciando la resistencia del aire e
influenciado por la aceleración de gravedad terrestre, mediante los estudios realizados por el
científico Galileo Galilei:
- DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS QUE DEFINEN EL MOVIMIENTO EN CAIDA LIBRE DE CIERTOS
OBJETOS DE ESTUDIO.
- COMPROBAR EL VALOR DE LA ACELERACION DE GRAVEDAD (g) TERRESTRE.
1. En su afán por experimentar, Galileo mediante sus observaciones encontró que “Todos
los cuerpos independientemente de sus masas caen al mismo tiempo”. Para ello realizó
lo que viste en el video anterior, donde unas personas manifestaron que habían visto
caer los dos objetos iguales y otros que uno primero y luego el otro. Ahora: ¿Qué
opinas tú, si dejas caer desde la misma altura tu borrador y tu cuaderno?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Si lo anterior se realizaría en un medio como el agua o aceite para moto, ¿Qué ocurre
con los objetos? ¿caerían más rápido o lento que el aire?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿En la caída de los cuerpos influye el medio por donde se mueve?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Con qué aceleración cae un objeto en caída libre a la superficie de la Tierra?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Es la misma aceleración de gravedad en la Tierra que en otros cuerpos celestes?
explica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________
VIDEOhttps://www.yo
utube.com/watch?v=E
g4iGet_uMY
Actividad #1: Influencia del medio en la caída libre de los cuerpos
Materiales a usarse:
2 Balines
pequeños y 2medianos
Ó
3 Envases cilíndricos
transparentes o probetas
Agua
Aceite
Plastilina
Hilo
Procedimiento
1. En cada una de las probetas o envases cilíndricos coloca
en el fondo plastilina en caso de ser de vidrio.
2. De las tres probetas o envases cilíndricos una quedará
vacía, otra con agua y la última con aceite en la misma
cantidad.
3. Ata con hilo cada uno de los balines, para poder sacarlo de
la probeta o envase cilíndrico al hacer la actividad.
4. Deja caer los balines de diferentes tamaños en cada una
de las probetas según las interrogantes que se muestra
seguidamente observa y responde.
Responde las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué ocurre con los dos balines de diferentes tamaños en el mismo medio?
Agua: _______________________________________________________________
Aceite: ______________________________________________________________
Aire: ________________________________________________________________
2. ¿Qué ocurre con los dos balines del mismo tamaño en el mismo medio?
Agua: _______________________________________________________________
Aceite: ______________________________________________________________
Aire: ________________________________________________________________
3. ¿Qué sucede con los balines de diferentes tamaños en?
Agua y aceite: ________________________________________________________
Aceite y Aire: _________________________________________________________
Agua y Aire: __________________________________________________________
4. ¿Qué ocurre con los balines del mismo tamaño en?
Agua y aceite: ________________________________________________________
Aceite y Aire: _________________________________________________________
Agua y Aire: __________________________________________________________
Reseña: escribe las verdades encontradas en la realización del experimento de acuerdo a las
magnitudes medidas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Actividad #2: Determinación experimental de la Aceleración de Gravedad “g”
Registro de Datos: en la siguiente tabla registra los datos obtenidos en el experimento realizado,
donde ubicarás los valores de los tiempos y el cálculo del tiempo promedio y el valor de “g”
Tiempo
t(s)
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10
Tiempo
t(s)
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10
Instrumentos de Medición
Cronómetro
Regla Graduada ó
Cinta Métrica
Procedimiento
En este apartado se encontrará de forma indirecta el valor de la
aceleración de gravedad usando la siguiente fórmula que ya
conoces 𝒚 =
𝒈.𝒕 𝟐
𝟐
, donde despejando “g” encontrarás su valor
aproximado en el lugar que te ubiques, para ello haz:
1. Mide con la regla o la cinta métrica 3metros (m) de altura
de la pared y marque con un trozo de cinta adhesiva dicha
altura.
2. Desde dicha altura deja caer 10 veces la pelota pequeña
mientras se mide el tiempo de caída en cada caso.
3. Registra los tiempos medidos en la siguiente tabla de
datos.
4. Repite la caída desde 2m de altura pero ahora con la pelota
grande mientras se mide el tiempo de caída en cada intento
realizado
5. Registra los tiempos en la siguiente tabla para la pelota
grande.
Otros Materiales
Cinta adhesiva
Pelota pequeña
Pelota Grande
PELOTA PEQUEÑA
(cálculo 𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) Despeje y Cálculo de “g”
PELOTA GRANDE
(cálculo 𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) Despeje y Cálculo de “g”
Registrando lo obtenido:
Tiempos (s) Tiempo
promedio (s)
Aceleración de
gravedad “g”
(m/s2)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Tiempos (s) Tiempo
promedio (s)
Aceleración de
gravedad “g”
(m/s2)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Calcula Tiempo promedio (t promedio) usando: Despeja “g” y calcula su valor de:
𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝒕 𝟏+𝒕 𝟐+𝒕 𝟑+⋯+𝒕 𝒏
𝒏
𝒚 =
𝒈.𝒕 𝟐
𝟐
Reseña: escribe las verdades encontradas en la realización del experimento de acuerdo a las
magnitudes medidas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
1. ¿Qué expresa el movimiento en caída libre de un cuerpo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Si dejas caer dos objetos de diferentes masas desde una misma altura en el aire ¿Cuál estará
primero en el suelo? Explica. Y ¿Si es en el agua?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. Sabias que el valor de “g” es el mismo en un lugar, pero que es diferente en distintos lugares.
¿Dí cuáles crees tú que son los factores que interfieren en esta diferencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Un objeto se deja caer llegando al suelo en 5segundos después de soltarlo. A) ¿Desde qué
altura se dejó caer dicho objeto? B) ¿Cuál es el valor de la velocidad en el momento de
impactar con el suelo?
Responde las siguientes interrogantes:
1. ¿Existe alguna variación entre los valores obtenidos de la aceleración de gravedad con las
pelotas con respecto al valor demostrado científicamente donde g=9,8m/s2
?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Explica qué posibles factores intervinieron en la variación de los valores de la aceleración de
gravedad “g” encontrados con las pelotas con respecto al demostrado por la ciencia.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Reseña: escribe las verdades encontradas en la realización del experimento de acuerdo a las
magnitudes medidas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos
 
Práctica de laboratorio leyes de newton
Práctica de laboratorio  leyes de newtonPráctica de laboratorio  leyes de newton
Práctica de laboratorio leyes de newton
Luis Cotrina
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Lorimar1227
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25patoclin
 
Actividad ondas
Actividad ondasActividad ondas
Actividad ondas
Nancy Pulido Arcos
 
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoEstefani Cameroni
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
miglopesc
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrioSesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Gladys Giovanna Cutipa Amanqui
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeHeyler Martinwz
 
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
Enrique Lizandro Suarez Torres
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
Diagnóstico Ciencias 2 Física
Diagnóstico Ciencias 2 Física Diagnóstico Ciencias 2 Física
Diagnóstico Ciencias 2 Física
Linda Hernández
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Nelly Tuesta
 
Actividades del calor y su transmisión
Actividades  del  calor  y  su  transmisiónActividades  del  calor  y  su  transmisión
Actividades del calor y su transmisión
Giuliana Tinoco
 
Fuerza Y Movimiento
Fuerza Y MovimientoFuerza Y Movimiento
Fuerza Y Movimientomatijoaquin
 
Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaDiego Troncoso Farias
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
johanna diaz
 

La actualidad más candente (20)

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Práctica de laboratorio leyes de newton
Práctica de laboratorio  leyes de newtonPráctica de laboratorio  leyes de newton
Práctica de laboratorio leyes de newton
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25
 
Actividad ondas
Actividad ondasActividad ondas
Actividad ondas
 
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómicoFicha 6 evolución del modelo atómico
Ficha 6 evolución del modelo atómico
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrioSesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
 
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
Diagnóstico Ciencias 2 Física
Diagnóstico Ciencias 2 Física Diagnóstico Ciencias 2 Física
Diagnóstico Ciencias 2 Física
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
 
Actividades del calor y su transmisión
Actividades  del  calor  y  su  transmisiónActividades  del  calor  y  su  transmisión
Actividades del calor y su transmisión
 
Fuerza Y Movimiento
Fuerza Y MovimientoFuerza Y Movimiento
Fuerza Y Movimiento
 
Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónica
 
Practica mru
Practica mruPractica mru
Practica mru
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
 

Similar a Practica de laboratorio caida libre

Practica de dinámica
Practica de dinámicaPractica de dinámica
Practica de dinámica
Anibal Cadena
 
Cuaderno de apoyo Ciencias II Física
Cuaderno de apoyo Ciencias II FísicaCuaderno de apoyo Ciencias II Física
Cuaderno de apoyo Ciencias II Física
JEDANNIE Apellidos
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estado
patricia urbano
 
Adobe Scan 19 mar. 2022[542].pdf
Adobe Scan 19 mar. 2022[542].pdfAdobe Scan 19 mar. 2022[542].pdf
Adobe Scan 19 mar. 2022[542].pdf
laurasuero3
 
propiedades de los gases. LAB
propiedades de los gases. LABpropiedades de los gases. LAB
propiedades de los gases. LAB
Hogar
 
Masa, volumen y densidad
Masa, volumen y densidadMasa, volumen y densidad
Masa, volumen y densidad
PaolaAlejandraRangel
 
Activity 1 1 intro differential calculus
Activity 1 1 intro differential calculusActivity 1 1 intro differential calculus
Activity 1 1 intro differential calculus
Edgar Mata
 
Leyes de newton jec
Leyes de newton jecLeyes de newton jec
Leyes de newton jec
Yris Rodriguez Cruz
 
Practicas De Fisica No. 5
Practicas De Fisica No. 5Practicas De Fisica No. 5
Practicas De Fisica No. 5guestd4e2dd
 
3er grado geometria
3er grado geometria3er grado geometria
3er grado geometria
Jefferson Romàn
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
Yesica Teodoro
 
Examen y adaptación
Examen y adaptaciónExamen y adaptación
Examen y adaptación
Rosalía Feria Vega
 
Ahorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuenciaAhorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuencia
Yezz Ortiz
 
Leyes del movimiento
Leyes del movimientoLeyes del movimiento
Leyes del movimientoanayguevara
 
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
JuanVergara93
 
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
ANGIEBEATRIZBRAVOMON
 
Activity 1 2 limits and continuity
Activity 1 2 limits and continuityActivity 1 2 limits and continuity
Activity 1 2 limits and continuity
Edgar Mata
 
Ley de newton
Ley de newtonLey de newton
Ley de newtonAliciaR19
 

Similar a Practica de laboratorio caida libre (20)

Practica de dinámica
Practica de dinámicaPractica de dinámica
Practica de dinámica
 
Cuaderno de apoyo Ciencias II Física
Cuaderno de apoyo Ciencias II FísicaCuaderno de apoyo Ciencias II Física
Cuaderno de apoyo Ciencias II Física
 
Experimento Científico
Experimento CientíficoExperimento Científico
Experimento Científico
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estado
 
Adobe Scan 19 mar. 2022[542].pdf
Adobe Scan 19 mar. 2022[542].pdfAdobe Scan 19 mar. 2022[542].pdf
Adobe Scan 19 mar. 2022[542].pdf
 
propiedades de los gases. LAB
propiedades de los gases. LABpropiedades de los gases. LAB
propiedades de los gases. LAB
 
Masa, volumen y densidad
Masa, volumen y densidadMasa, volumen y densidad
Masa, volumen y densidad
 
Activity 1 1 intro differential calculus
Activity 1 1 intro differential calculusActivity 1 1 intro differential calculus
Activity 1 1 intro differential calculus
 
Leyes de newton jec
Leyes de newton jecLeyes de newton jec
Leyes de newton jec
 
Practicas De Fisica No. 5
Practicas De Fisica No. 5Practicas De Fisica No. 5
Practicas De Fisica No. 5
 
3er grado geometria
3er grado geometria3er grado geometria
3er grado geometria
 
Actividadades
ActividadadesActividadades
Actividadades
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
 
Examen y adaptación
Examen y adaptaciónExamen y adaptación
Examen y adaptación
 
Ahorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuenciaAhorremos energía secuencia
Ahorremos energía secuencia
 
Leyes del movimiento
Leyes del movimientoLeyes del movimiento
Leyes del movimiento
 
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
 
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
 
Activity 1 2 limits and continuity
Activity 1 2 limits and continuityActivity 1 2 limits and continuity
Activity 1 2 limits and continuity
 
Ley de newton
Ley de newtonLey de newton
Ley de newton
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Practica de laboratorio caida libre

  • 1. A continuación se muestra el enlace de un video que puedes consultar en LAVIFI o en la web que reseña los principales aspectos concernientes a la caída libre como ese movimiento que experimentan los cuerpos dirigido verticalmente hacia abajo despreciando la resistencia del aire e influenciado por la aceleración de gravedad terrestre, mediante los estudios realizados por el científico Galileo Galilei: - DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS QUE DEFINEN EL MOVIMIENTO EN CAIDA LIBRE DE CIERTOS OBJETOS DE ESTUDIO. - COMPROBAR EL VALOR DE LA ACELERACION DE GRAVEDAD (g) TERRESTRE. 1. En su afán por experimentar, Galileo mediante sus observaciones encontró que “Todos los cuerpos independientemente de sus masas caen al mismo tiempo”. Para ello realizó lo que viste en el video anterior, donde unas personas manifestaron que habían visto caer los dos objetos iguales y otros que uno primero y luego el otro. Ahora: ¿Qué opinas tú, si dejas caer desde la misma altura tu borrador y tu cuaderno? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. Si lo anterior se realizaría en un medio como el agua o aceite para moto, ¿Qué ocurre con los objetos? ¿caerían más rápido o lento que el aire? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿En la caída de los cuerpos influye el medio por donde se mueve? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Con qué aceleración cae un objeto en caída libre a la superficie de la Tierra? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Es la misma aceleración de gravedad en la Tierra que en otros cuerpos celestes? explica ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___________________ VIDEOhttps://www.yo utube.com/watch?v=E g4iGet_uMY
  • 2. Actividad #1: Influencia del medio en la caída libre de los cuerpos Materiales a usarse: 2 Balines pequeños y 2medianos Ó 3 Envases cilíndricos transparentes o probetas Agua Aceite Plastilina Hilo Procedimiento 1. En cada una de las probetas o envases cilíndricos coloca en el fondo plastilina en caso de ser de vidrio. 2. De las tres probetas o envases cilíndricos una quedará vacía, otra con agua y la última con aceite en la misma cantidad. 3. Ata con hilo cada uno de los balines, para poder sacarlo de la probeta o envase cilíndrico al hacer la actividad. 4. Deja caer los balines de diferentes tamaños en cada una de las probetas según las interrogantes que se muestra seguidamente observa y responde. Responde las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué ocurre con los dos balines de diferentes tamaños en el mismo medio? Agua: _______________________________________________________________ Aceite: ______________________________________________________________ Aire: ________________________________________________________________ 2. ¿Qué ocurre con los dos balines del mismo tamaño en el mismo medio? Agua: _______________________________________________________________ Aceite: ______________________________________________________________ Aire: ________________________________________________________________ 3. ¿Qué sucede con los balines de diferentes tamaños en? Agua y aceite: ________________________________________________________ Aceite y Aire: _________________________________________________________ Agua y Aire: __________________________________________________________ 4. ¿Qué ocurre con los balines del mismo tamaño en? Agua y aceite: ________________________________________________________ Aceite y Aire: _________________________________________________________ Agua y Aire: __________________________________________________________
  • 3. Reseña: escribe las verdades encontradas en la realización del experimento de acuerdo a las magnitudes medidas. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 4. Actividad #2: Determinación experimental de la Aceleración de Gravedad “g” Registro de Datos: en la siguiente tabla registra los datos obtenidos en el experimento realizado, donde ubicarás los valores de los tiempos y el cálculo del tiempo promedio y el valor de “g” Tiempo t(s) t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 Tiempo t(s) t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 Instrumentos de Medición Cronómetro Regla Graduada ó Cinta Métrica Procedimiento En este apartado se encontrará de forma indirecta el valor de la aceleración de gravedad usando la siguiente fórmula que ya conoces 𝒚 = 𝒈.𝒕 𝟐 𝟐 , donde despejando “g” encontrarás su valor aproximado en el lugar que te ubiques, para ello haz: 1. Mide con la regla o la cinta métrica 3metros (m) de altura de la pared y marque con un trozo de cinta adhesiva dicha altura. 2. Desde dicha altura deja caer 10 veces la pelota pequeña mientras se mide el tiempo de caída en cada caso. 3. Registra los tiempos medidos en la siguiente tabla de datos. 4. Repite la caída desde 2m de altura pero ahora con la pelota grande mientras se mide el tiempo de caída en cada intento realizado 5. Registra los tiempos en la siguiente tabla para la pelota grande. Otros Materiales Cinta adhesiva Pelota pequeña Pelota Grande
  • 5. PELOTA PEQUEÑA (cálculo 𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) Despeje y Cálculo de “g” PELOTA GRANDE (cálculo 𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) Despeje y Cálculo de “g” Registrando lo obtenido: Tiempos (s) Tiempo promedio (s) Aceleración de gravedad “g” (m/s2) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Tiempos (s) Tiempo promedio (s) Aceleración de gravedad “g” (m/s2) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Calcula Tiempo promedio (t promedio) usando: Despeja “g” y calcula su valor de: 𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝒕 𝟏+𝒕 𝟐+𝒕 𝟑+⋯+𝒕 𝒏 𝒏 𝒚 = 𝒈.𝒕 𝟐 𝟐
  • 6. Reseña: escribe las verdades encontradas en la realización del experimento de acuerdo a las magnitudes medidas. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 1. ¿Qué expresa el movimiento en caída libre de un cuerpo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. Si dejas caer dos objetos de diferentes masas desde una misma altura en el aire ¿Cuál estará primero en el suelo? Explica. Y ¿Si es en el agua? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. Sabias que el valor de “g” es el mismo en un lugar, pero que es diferente en distintos lugares. ¿Dí cuáles crees tú que son los factores que interfieren en esta diferencia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. Un objeto se deja caer llegando al suelo en 5segundos después de soltarlo. A) ¿Desde qué altura se dejó caer dicho objeto? B) ¿Cuál es el valor de la velocidad en el momento de impactar con el suelo? Responde las siguientes interrogantes: 1. ¿Existe alguna variación entre los valores obtenidos de la aceleración de gravedad con las pelotas con respecto al valor demostrado científicamente donde g=9,8m/s2 ? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. Explica qué posibles factores intervinieron en la variación de los valores de la aceleración de gravedad “g” encontrados con las pelotas con respecto al demostrado por la ciencia. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Reseña: escribe las verdades encontradas en la realización del experimento de acuerdo a las magnitudes medidas. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________