SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
http://es.123rf.com/photo_9369632_astronauta-nino-feliz-volar-en-cohete-al-espacio.html
EXPLOREMOS
1. ¿Qué observas en la imagen?
_______________________________________________________________
2. ¿Hacia dónde se dirige la nave espacial? ¿Desde dónde partió?
_______________________________________________________________
3. ¿Qué Ley de Newton utilizas para poder ascender?
______________________________________________________________
4. ¿Qué fuerzas te impiden llegar hasta la Luna?
_______________________________________________________________
5. ¿Es necesaria una fuerza para que todo cuerpo se mueva? ¿Quién proporciona
esa fuerza a la nave espacial?
_______________________________________________________________
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
http://cdn.trav eler.es/uploads/images/thumbs/201549/la
_f iebre_del_descenso_de_trineo_3493_630x.jpg
¿SABIAS QUE…?
Newton no fue el primero en intuirque los cuerpos tendían a
mantenersuestadosi no actúa el entorno, y encontramos
precedentes en Leonardo,Galileo, Descarteso Hooke. Si
impulsamos untrineo, ¿cuánto tiempo se moveráantes
de detenerse?Pareceevidente que dependede la
superficie sobre la que se mueva. Si la superficie es más
lisa, tardará másendetenerse, mientras que si la
superficie es más rugosa, tardarámenos. Así
pues, si se mueve sobre hielo, tardará muchísimo más endetenerseque si rueda sobre
gravilla. Imaginad que conseguimos una superficie máslisa que el hielo, de modo que
casi eliminemos el rozamiento. ¿Se detendráentoncesenalgúnmomento? Todo
parece indicar que sí, pero ¿cuál es la causa? www.batanga.com/curiosidades/.../la-primera-ley-de-newton-ley-de-iner
APRENDEMOS
1. ¿Qué medidas de seguridad debes tener en
cuenta para realizar la comprobación de la
primera ley de la Inercia según el gráfico
mostrado? Justifica
a) El perro tiene que ser grande para que
pueda detener la caída.
b) La velocidad con la que se viaja en bicicleta
tiene que ser mínima para que así se
pueda seguir moviendo la persona sin causarse daño, por encima del perro.
c) Las zapatillas tienen que ser de marca ya que permitirán que puedas caer con
mayor estabilidad.
d) La velocidad con que se viaja en bicicleta tiene que ser alta porque así puede
saltar sobre el perro.
2. En la tabla de este ejercicio, 𝐹 representa la fuerza que actúa en cierto cuerpo, y 𝑎 es
la aceleración que adquiere al estar sometido a tal fuerza. ¿Cómo crees que se puede
obtener mayor precisión y disminuir el error según los datos obtenidos?
F(N) F(N) a( 𝑚
𝑠2⁄ ) a( 𝑚
𝑠2⁄ )
4,1 4,3 0,7 0,5
8,2 8,6 1,2 1
11,4 12,7 1,8 1,5
15,1 15,6 1,6 2
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
a) Considerando la media aritmética
b) Considerando la media geométrica
c) Considerando la media proporcional
d) Considerando solo algunos valores
3. Tus compañeros de grupo llevaron a cabo un experimento para comprobar la segunda
Ley de Newton, en el que obtuvieron los siguientes datos como resultado:
F(N) 4,0 8,0 12,0 16,0
a( 𝑚
𝑠2⁄ ) 1 2 3 4
Identifica cuál es la variable independiente y cuál la dependiente en ese orden:
a) La velocidad y la aceleración
b) La masa y la fuerza
c) La aceleración y la fuerza
d) La masa y la aceleración
4. Según los datos obtenidos en la tabla de doble entrada de la pregunta anterior, se
obtiene el siguiente gráfico que representa una función lineal, de la cual se puede
deducir que para una aceleración de 0,5 𝑚
𝑠2⁄ se tendrá una fuerza de:
a) 2 N
b) 4N
c) 6N
d) 7N
ANALIZAMOS
1. Al realizar el experimento de separar dos carritos de juguete a una cierta distancia,
unidos por un elástico de la parte delantera, para luego soltarlos, adquiriendo
aceleraciones, que se indican en la figura, donde se comprueba que las distancias
recorridas tienen valores aproximadamente iguales. ¿Qué medidas de seguridad
debes tener para el desarrollo de tu indagación? Justifica tu respuesta
a) El piso tiene que ser de mayólica para que los carros avancen más rápido.
b) Agarrar bien los carritos, y no soltarlos para que no sean lanzados hacia el lado
opuesto, corriendo peligro tu compañero.
c) Los carritos tienen que ser de metal ya que de esta manera pueden golpear mejor a
tu compañero.
d) Llevarlo a cabo en un espacio reducido, para que así todos pueden observar
0
1
2
3
4
5
6
0 10 20 30
Fuerza
Aceleración
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Física General con Experimentos sencillos, Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo, Brasil Sao Paulo, 1983
En este experimento tienes que tener en cuenta el cuidado de sujetarlo bien, en vista
que al ser estirado el elástico, los carritos se pueden escapar y salir volando hacia el
compañero opuesto, causándole algún daño.
2. Se tiene un disco de hielo seco, que se desplaza por una mesa en línea recta, pero
antes se le aplicó una fuerza 𝐹, generando una aceleración 𝑎 , los siguientes datos en
la tabla, son los valores obtenidos en el experimento
Para obtener mayor precisión en los datos es necesario considerar los datos repetidos
por ello debes emplear el:
a) Error Absoluto
b) Valor absoluto
c) Valor Nominal
d) Valor aproximado
Para obtener mayor precisión en los datos experimentales se tiene que emplear el
error absoluto y el error relativo. Estos conceptos engloban una serie de cálculos para
hacer más precisos los datos experimentales obtenidos, así tenemos el valor
aproximado y el valor real, calculando la precisión de la medición. La respuesta es la
alternativa a).
3. Al realizar un experimento sobre un movimiento rectilíneo uniforme variado se
obtiene los siguientes resultados,
𝑎 ( 𝑚
𝑠2⁄ ) 4 4 4 4 4 4 4 4 4
𝑡(𝑠) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Identificar la variable dependiente e independiente, en ese orden:
a) aceleración , tiempo
b) tiempo, aceleración
c) velocidad, tiempo
d) masa, tiempo
F(N) 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0
a( 𝑚
𝑠2⁄ )
0,8 1,9 2,9 3,9 4,8
0,9 1,9 3,1 3,8 4,8
1,1 2,1 2,8 4,2 5,2
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
La variable dependiente es aquella variable que cambia continuamente afectando a la
otra variable que en este caso vendría a ser el tiempo. Quién no depende de nadie es
el tiempo, por eso se considera al tiempo como la variable independiente y la
aceleración es aquella que viene siendo afectada, por lo cual se considera como la
variable dependiente. Por lo tanto, la respuesta es la alternativa a)
4. Un estudiante quiere saber qué grafica se obtiene al realizar un
experimento en una “Custer”, para ello arranca a partir de una
velocidad igual a cero, de tal manera que la fuerza del motor
permanece constante durante un determinado tiempo, luego
toma los datos respectivos. Indica ¿cuál de las siguientes
gráficas representa los datos obtenidos de este experimento, si
se quiere graficar la aceleración en función del tiempo?:
Física General con Experimentos sencillos, Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo,
Brasil Sao Paulo, 1983
a) La gráfica I b) La gráfica II c) La gráfica III d) La gráfica I y II
La solución es la alternativa c), debido a que la magnitud de la aceleración permanece
constante no cambia, y este se encuentra en el eje Y. Esto se debe a que la fuerza
permanece constante, a medida que pasa el tiempo. Si al presionar el conductor el
acelerador, este no cambia la presión sobre el acelerador significa que la aceleración
se mantiene constante no varía, pero si cambia la presión sobre el acelerador,
entonces en ese caso sí, la aceleración cambiará y la gráfica se modificará.
PRACTICAMOS
1. Se quiere comprobar la ley de la inercia a partir de la siguiente situación “un estudiante
baja del “micro”, cuando éste se encuentra en movimiento a una velocidad baja”.
Identifica que medida de seguridad pertinente debes tener en cuenta en una situación
similar:
a) Saltar con los dos pies para tener mayor estabilidad
b) Saltar con el pie izquierdo para caer con el pie derecho
c) Saltar con el pie derecho para caer con el pie izquierdo
d) Saltar en sentido contrario con los dos pies para disminuir la velocidad.
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
2. Al lanzar el Apolo 11, antes hubo una serie de pruebas, éste explotó
varias veces debido a los malos cálculos realizados en la
construcción. Antes de enviar a los tripulantes en la nave ¿qué
medida de seguridad tomarías? Justifica tu respuesta:
a) Probar con gatos estos tienen la misma visión que el ser humano
b) Probar con perros, estos oyen igual que el ser humano
c) Probar con simios, estos tienen los mismos órganos que el ser
humano
d) Probar con águilas estos tienen una visión aguda
1. En la tabla siguiente se muestra los datos obtenidos con repetición de las diferentes
aceleraciones del experimento realizado, cuando se le aplica la fuerza (peso del
cuerpo) según la tabla, ¿qué valor crees que se debe considerar para la aceleración
para hallar la masa?:
Física General con Experimentos sencillos, Beatriz Alvarenga, Antonio
Máximo, Brasil Sao Paulo, 1983
a) 6 𝑚
𝑠2⁄ b)
7 𝑚
𝑠2⁄ c) 5 𝑚
𝑠2⁄ d) 15 𝑚
𝑠2⁄
2. Se realiza el siguiente experimento, y se quiere hallar una relación entre el
estiramiento (longitud) y la fuerza aplicada. Para ello se realiza el experimento y se
obtiene los siguientes datos:
x(cm) 1 2 3 4
F(N) 0,5 1 1,5 2
Según los datos obtenidos ¿será necesario repetir el experimento? Explique
a) Sí, porque se debe disminuir el error y tener mayor precisión
b) No, porque existe una proporción directa, con datos previsibles exactos
c) No, porque existe un proporción inversa, con datos previsibles
d) Sí, porque se debe disminuir el error instrumental
https://carolinal96.files.w ordpress.com/2014/11/2.jpg
𝐹(𝑁) 𝑎( 𝑚
𝑠2⁄ )
35 5
35 5,2
35 5,2
35 4,9
35 4,7
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
3. Según los datos de la tabla de doble entrada de la pregunta anterior, identifica la
variable independiente y dependiente, en ese orden:
a) La longitud del estiramiento y la fuerza aplicada
b) Las vueltas del resorte y la fuerza aplicada
c) La masa del resorte y la aceleración
d) La fuerza aplicada y la presión del resorte
4. Apoyándote en la segunda Ley de Newton, completa la tabla de arriba a abajo y
escoge la alternativa correcta, si se sabe que F representa la fuerza que actúa sobre
un cuerpo y a es la aceleración que adquiere al estar sometida a dicha fuerza.
𝐹(𝑁) 𝑎( 𝑚
𝑠2⁄ )
3 1
6
9
12
a) 2,3,4 b) 5,6,7 c) 3,5,7 d) 9,10,11
5. Al empujar una caja, por la habitación de una casa iniciando desde un lugar hasta
llegar a otro punto diferente, luego de realizar el registro de datos se obtiene la
siguiente gráfica:
https://www.google.com.pe/search?q=f uerza+v ersus+tiempo&biw=1607&bih=792&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v ed=0ahUKEwic-b-
rmbf JAhWENSYKHUbEBmcQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=TX0AA4ucE0nUqM%3A
¿Qué tabla generó esta gráfica, e identifica la variable independiente e independiente?
a) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza
t(s) 0 1 2 3 8 10
F(N) 0 10 20 20 10 0
b) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza
t(s) 0 1 2 3 8 10
F(s) 0 10 40 40 10 0
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
c) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza
F(N) 0 1 2 3 8 10
t(s) 3 10 20 20 10 0
d) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza
F(N) 0 1 2 3 8 10
t(s) 0 20 20 20 10 10
6. El siguiente experimento consiste en desplazar un
cajón de madera partiendo de una velocidad inicial
cero hasta moverlo utilizando una fuerza variable
en aumento. En esta experiencia se analizaron
dos variables, la fuerza aplicada y la fuerza de
rozamiento entre la caja y el piso, las que
generaron los siguientes resultados:
https://www.google.com.pe/search?q=empujar+una+caja&biw=1607&bih=792&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
Ew jpzoGimrfJAhUEw iYKHbmKC8IQ_AUIBigB#imgrc=BY25O5fG1d7_rM%3A
F (N) 0 20 40 50 60 80 100
f(N) 0 20 40 50 40 40 40
¿Qué gráfica representa los datos proporcionados en el experimento?
a)
b)
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100 120
Resistenciadefricción
"f"ennewtons
Fuerza aplicadaF en newtons
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100 120
Resistenciadefricción
"f"ennewtons
Fuerza aplicadaF en newtons
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA
c)
d)
7. Según la gráfica del problema anterior, la resistencia de fricción se hace máxima
cuando la fuerza aplicada al cajón es de:
a) 60 N b) 50 N c) 40 N d) 30 N
8. Según la gráfica del problema 8, ¿cuál es la primera fuerza aplicada al cajón que
genera una resistencia de fricción constante?
a)30 N b) 40N c) 50N d) 60N
0
10
20
30
40
50
60
70
0 20 40 60 80 100 120
Resistenciadefricción"f"en
newtons
Fuerza aplicadaF en newtons
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100 120
Resistenciadefricción
"f"ennewtons
Fuerza aplicadaF en newtons
FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Taller 2.4 física grado séptimo
Taller 2.4 física grado séptimoTaller 2.4 física grado séptimo
Taller 2.4 física grado séptimo
Gloria Ines Rojas Quevedo
 
Practica de laboratorio el calor
Practica de laboratorio el calorPractica de laboratorio el calor
Practica de laboratorio el calor
Luana Mahu
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Yhon G
 
4. unidad de aprendizaje ejemplo
4. unidad de aprendizaje ejemplo4. unidad de aprendizaje ejemplo
4. unidad de aprendizaje ejemplo
elias melendrez
 
SESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FI
Cesar Rivera
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
gesiparo
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
Gloria Jimenez
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Heyler Martinwz
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25
patoclin
 
tiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcancetiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcance
Magui mc
 
Guia n1 basico leyes de newton
Guia n1  basico leyes de newtonGuia n1  basico leyes de newton
Guia n1 basico leyes de newton
Juan Carlos
 
Ficha de trabajo- ESTÁTICA I
Ficha de trabajo- ESTÁTICA IFicha de trabajo- ESTÁTICA I
Ficha de trabajo- ESTÁTICA I
Diana Carolina Vela Garcia
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
PEDRO RUIZ GALLO
 
1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
Esther Guzmán
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Taller 2.4 física grado séptimo
Taller 2.4 física grado séptimoTaller 2.4 física grado séptimo
Taller 2.4 física grado séptimo
 
Practica de laboratorio el calor
Practica de laboratorio el calorPractica de laboratorio el calor
Practica de laboratorio el calor
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
 
4. unidad de aprendizaje ejemplo
4. unidad de aprendizaje ejemplo4. unidad de aprendizaje ejemplo
4. unidad de aprendizaje ejemplo
 
SESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FI
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
 
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25
 
tiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcancetiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcance
 
Guia n1 basico leyes de newton
Guia n1  basico leyes de newtonGuia n1  basico leyes de newton
Guia n1 basico leyes de newton
 
Ficha de trabajo- ESTÁTICA I
Ficha de trabajo- ESTÁTICA IFicha de trabajo- ESTÁTICA I
Ficha de trabajo- ESTÁTICA I
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
 
1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 

Similar a Leyes de newton jec

Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009
Idelfonso bello
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
Mitchell Andres Siu Alvarado
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
Meli Aguilera
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
richard Cisf
 
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Guía de conceptos y reactivos de física. Documento desarrollado por el MTRO....
Guía de conceptos y reactivos de  física. Documento desarrollado por el MTRO....Guía de conceptos y reactivos de  física. Documento desarrollado por el MTRO....
Guía de conceptos y reactivos de física. Documento desarrollado por el MTRO....
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5
Cristhian Castro
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámica
Jezus Infante
 
Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1
JAYRO14
 
Laboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisicaLaboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisica
pitechu
 
Fisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenioFisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenio
Maestros en Linea MX
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
AdrinAlfaro8
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
AbLELARDO
 
Manual fisica ii 2011
Manual fisica ii  2011Manual fisica ii  2011
Manual fisica ii 2011
Katy Hoshi
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
OmarMancipe
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe
 
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel CY
 

Similar a Leyes de newton jec (20)

Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
 
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
 
Guía de conceptos y reactivos de física. Documento desarrollado por el MTRO....
Guía de conceptos y reactivos de  física. Documento desarrollado por el MTRO....Guía de conceptos y reactivos de  física. Documento desarrollado por el MTRO....
Guía de conceptos y reactivos de física. Documento desarrollado por el MTRO....
 
104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5104130290 informe-nº-5
104130290 informe-nº-5
 
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámicaPractica 2 cinemática y dinámica
Practica 2 cinemática y dinámica
 
Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1
 
Laboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisicaLaboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisica
 
Fisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenioFisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenio
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Manual fisica ii 2011
Manual fisica ii  2011Manual fisica ii  2011
Manual fisica ii 2011
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
 
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
 

Más de Yris Rodriguez Cruz

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1
Yris Rodriguez Cruz
 
Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1
Yris Rodriguez Cruz
 
Ficha
FichaFicha
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1  modificadaRp cta1-k01 - ficha n° 1  modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Yris Rodriguez Cruz
 
K07 ficha circulacion
K07   ficha circulacionK07   ficha circulacion
K07 ficha circulacion
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5
Yris Rodriguez Cruz
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4
Yris Rodriguez Cruz
 

Más de Yris Rodriguez Cruz (20)

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ficha 3
 
Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1
 
Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2
 
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
 
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
 
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1  modificadaRp cta1-k01 - ficha n° 1  modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
 
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
 
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
 
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
 
K07 ficha circulacion
K07   ficha circulacionK07   ficha circulacion
K07 ficha circulacion
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
 
Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
 
Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Leyes de newton jec

  • 1. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA http://es.123rf.com/photo_9369632_astronauta-nino-feliz-volar-en-cohete-al-espacio.html EXPLOREMOS 1. ¿Qué observas en la imagen? _______________________________________________________________ 2. ¿Hacia dónde se dirige la nave espacial? ¿Desde dónde partió? _______________________________________________________________ 3. ¿Qué Ley de Newton utilizas para poder ascender? ______________________________________________________________ 4. ¿Qué fuerzas te impiden llegar hasta la Luna? _______________________________________________________________ 5. ¿Es necesaria una fuerza para que todo cuerpo se mueva? ¿Quién proporciona esa fuerza a la nave espacial? _______________________________________________________________
  • 2. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA http://cdn.trav eler.es/uploads/images/thumbs/201549/la _f iebre_del_descenso_de_trineo_3493_630x.jpg ¿SABIAS QUE…? Newton no fue el primero en intuirque los cuerpos tendían a mantenersuestadosi no actúa el entorno, y encontramos precedentes en Leonardo,Galileo, Descarteso Hooke. Si impulsamos untrineo, ¿cuánto tiempo se moveráantes de detenerse?Pareceevidente que dependede la superficie sobre la que se mueva. Si la superficie es más lisa, tardará másendetenerse, mientras que si la superficie es más rugosa, tardarámenos. Así pues, si se mueve sobre hielo, tardará muchísimo más endetenerseque si rueda sobre gravilla. Imaginad que conseguimos una superficie máslisa que el hielo, de modo que casi eliminemos el rozamiento. ¿Se detendráentoncesenalgúnmomento? Todo parece indicar que sí, pero ¿cuál es la causa? www.batanga.com/curiosidades/.../la-primera-ley-de-newton-ley-de-iner APRENDEMOS 1. ¿Qué medidas de seguridad debes tener en cuenta para realizar la comprobación de la primera ley de la Inercia según el gráfico mostrado? Justifica a) El perro tiene que ser grande para que pueda detener la caída. b) La velocidad con la que se viaja en bicicleta tiene que ser mínima para que así se pueda seguir moviendo la persona sin causarse daño, por encima del perro. c) Las zapatillas tienen que ser de marca ya que permitirán que puedas caer con mayor estabilidad. d) La velocidad con que se viaja en bicicleta tiene que ser alta porque así puede saltar sobre el perro. 2. En la tabla de este ejercicio, 𝐹 representa la fuerza que actúa en cierto cuerpo, y 𝑎 es la aceleración que adquiere al estar sometido a tal fuerza. ¿Cómo crees que se puede obtener mayor precisión y disminuir el error según los datos obtenidos? F(N) F(N) a( 𝑚 𝑠2⁄ ) a( 𝑚 𝑠2⁄ ) 4,1 4,3 0,7 0,5 8,2 8,6 1,2 1 11,4 12,7 1,8 1,5 15,1 15,6 1,6 2
  • 3. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA a) Considerando la media aritmética b) Considerando la media geométrica c) Considerando la media proporcional d) Considerando solo algunos valores 3. Tus compañeros de grupo llevaron a cabo un experimento para comprobar la segunda Ley de Newton, en el que obtuvieron los siguientes datos como resultado: F(N) 4,0 8,0 12,0 16,0 a( 𝑚 𝑠2⁄ ) 1 2 3 4 Identifica cuál es la variable independiente y cuál la dependiente en ese orden: a) La velocidad y la aceleración b) La masa y la fuerza c) La aceleración y la fuerza d) La masa y la aceleración 4. Según los datos obtenidos en la tabla de doble entrada de la pregunta anterior, se obtiene el siguiente gráfico que representa una función lineal, de la cual se puede deducir que para una aceleración de 0,5 𝑚 𝑠2⁄ se tendrá una fuerza de: a) 2 N b) 4N c) 6N d) 7N ANALIZAMOS 1. Al realizar el experimento de separar dos carritos de juguete a una cierta distancia, unidos por un elástico de la parte delantera, para luego soltarlos, adquiriendo aceleraciones, que se indican en la figura, donde se comprueba que las distancias recorridas tienen valores aproximadamente iguales. ¿Qué medidas de seguridad debes tener para el desarrollo de tu indagación? Justifica tu respuesta a) El piso tiene que ser de mayólica para que los carros avancen más rápido. b) Agarrar bien los carritos, y no soltarlos para que no sean lanzados hacia el lado opuesto, corriendo peligro tu compañero. c) Los carritos tienen que ser de metal ya que de esta manera pueden golpear mejor a tu compañero. d) Llevarlo a cabo en un espacio reducido, para que así todos pueden observar 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 Fuerza Aceleración
  • 4. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA Física General con Experimentos sencillos, Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo, Brasil Sao Paulo, 1983 En este experimento tienes que tener en cuenta el cuidado de sujetarlo bien, en vista que al ser estirado el elástico, los carritos se pueden escapar y salir volando hacia el compañero opuesto, causándole algún daño. 2. Se tiene un disco de hielo seco, que se desplaza por una mesa en línea recta, pero antes se le aplicó una fuerza 𝐹, generando una aceleración 𝑎 , los siguientes datos en la tabla, son los valores obtenidos en el experimento Para obtener mayor precisión en los datos es necesario considerar los datos repetidos por ello debes emplear el: a) Error Absoluto b) Valor absoluto c) Valor Nominal d) Valor aproximado Para obtener mayor precisión en los datos experimentales se tiene que emplear el error absoluto y el error relativo. Estos conceptos engloban una serie de cálculos para hacer más precisos los datos experimentales obtenidos, así tenemos el valor aproximado y el valor real, calculando la precisión de la medición. La respuesta es la alternativa a). 3. Al realizar un experimento sobre un movimiento rectilíneo uniforme variado se obtiene los siguientes resultados, 𝑎 ( 𝑚 𝑠2⁄ ) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 𝑡(𝑠) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Identificar la variable dependiente e independiente, en ese orden: a) aceleración , tiempo b) tiempo, aceleración c) velocidad, tiempo d) masa, tiempo F(N) 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 a( 𝑚 𝑠2⁄ ) 0,8 1,9 2,9 3,9 4,8 0,9 1,9 3,1 3,8 4,8 1,1 2,1 2,8 4,2 5,2
  • 5. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA La variable dependiente es aquella variable que cambia continuamente afectando a la otra variable que en este caso vendría a ser el tiempo. Quién no depende de nadie es el tiempo, por eso se considera al tiempo como la variable independiente y la aceleración es aquella que viene siendo afectada, por lo cual se considera como la variable dependiente. Por lo tanto, la respuesta es la alternativa a) 4. Un estudiante quiere saber qué grafica se obtiene al realizar un experimento en una “Custer”, para ello arranca a partir de una velocidad igual a cero, de tal manera que la fuerza del motor permanece constante durante un determinado tiempo, luego toma los datos respectivos. Indica ¿cuál de las siguientes gráficas representa los datos obtenidos de este experimento, si se quiere graficar la aceleración en función del tiempo?: Física General con Experimentos sencillos, Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo, Brasil Sao Paulo, 1983 a) La gráfica I b) La gráfica II c) La gráfica III d) La gráfica I y II La solución es la alternativa c), debido a que la magnitud de la aceleración permanece constante no cambia, y este se encuentra en el eje Y. Esto se debe a que la fuerza permanece constante, a medida que pasa el tiempo. Si al presionar el conductor el acelerador, este no cambia la presión sobre el acelerador significa que la aceleración se mantiene constante no varía, pero si cambia la presión sobre el acelerador, entonces en ese caso sí, la aceleración cambiará y la gráfica se modificará. PRACTICAMOS 1. Se quiere comprobar la ley de la inercia a partir de la siguiente situación “un estudiante baja del “micro”, cuando éste se encuentra en movimiento a una velocidad baja”. Identifica que medida de seguridad pertinente debes tener en cuenta en una situación similar: a) Saltar con los dos pies para tener mayor estabilidad b) Saltar con el pie izquierdo para caer con el pie derecho c) Saltar con el pie derecho para caer con el pie izquierdo d) Saltar en sentido contrario con los dos pies para disminuir la velocidad.
  • 6. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA 2. Al lanzar el Apolo 11, antes hubo una serie de pruebas, éste explotó varias veces debido a los malos cálculos realizados en la construcción. Antes de enviar a los tripulantes en la nave ¿qué medida de seguridad tomarías? Justifica tu respuesta: a) Probar con gatos estos tienen la misma visión que el ser humano b) Probar con perros, estos oyen igual que el ser humano c) Probar con simios, estos tienen los mismos órganos que el ser humano d) Probar con águilas estos tienen una visión aguda 1. En la tabla siguiente se muestra los datos obtenidos con repetición de las diferentes aceleraciones del experimento realizado, cuando se le aplica la fuerza (peso del cuerpo) según la tabla, ¿qué valor crees que se debe considerar para la aceleración para hallar la masa?: Física General con Experimentos sencillos, Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo, Brasil Sao Paulo, 1983 a) 6 𝑚 𝑠2⁄ b) 7 𝑚 𝑠2⁄ c) 5 𝑚 𝑠2⁄ d) 15 𝑚 𝑠2⁄ 2. Se realiza el siguiente experimento, y se quiere hallar una relación entre el estiramiento (longitud) y la fuerza aplicada. Para ello se realiza el experimento y se obtiene los siguientes datos: x(cm) 1 2 3 4 F(N) 0,5 1 1,5 2 Según los datos obtenidos ¿será necesario repetir el experimento? Explique a) Sí, porque se debe disminuir el error y tener mayor precisión b) No, porque existe una proporción directa, con datos previsibles exactos c) No, porque existe un proporción inversa, con datos previsibles d) Sí, porque se debe disminuir el error instrumental https://carolinal96.files.w ordpress.com/2014/11/2.jpg 𝐹(𝑁) 𝑎( 𝑚 𝑠2⁄ ) 35 5 35 5,2 35 5,2 35 4,9 35 4,7
  • 7. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA 3. Según los datos de la tabla de doble entrada de la pregunta anterior, identifica la variable independiente y dependiente, en ese orden: a) La longitud del estiramiento y la fuerza aplicada b) Las vueltas del resorte y la fuerza aplicada c) La masa del resorte y la aceleración d) La fuerza aplicada y la presión del resorte 4. Apoyándote en la segunda Ley de Newton, completa la tabla de arriba a abajo y escoge la alternativa correcta, si se sabe que F representa la fuerza que actúa sobre un cuerpo y a es la aceleración que adquiere al estar sometida a dicha fuerza. 𝐹(𝑁) 𝑎( 𝑚 𝑠2⁄ ) 3 1 6 9 12 a) 2,3,4 b) 5,6,7 c) 3,5,7 d) 9,10,11 5. Al empujar una caja, por la habitación de una casa iniciando desde un lugar hasta llegar a otro punto diferente, luego de realizar el registro de datos se obtiene la siguiente gráfica: https://www.google.com.pe/search?q=f uerza+v ersus+tiempo&biw=1607&bih=792&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v ed=0ahUKEwic-b- rmbf JAhWENSYKHUbEBmcQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=TX0AA4ucE0nUqM%3A ¿Qué tabla generó esta gráfica, e identifica la variable independiente e independiente? a) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza t(s) 0 1 2 3 8 10 F(N) 0 10 20 20 10 0 b) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza t(s) 0 1 2 3 8 10 F(s) 0 10 40 40 10 0
  • 8. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA c) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza F(N) 0 1 2 3 8 10 t(s) 3 10 20 20 10 0 d) Independiente el Tiempo, dependiente la Fuerza F(N) 0 1 2 3 8 10 t(s) 0 20 20 20 10 10 6. El siguiente experimento consiste en desplazar un cajón de madera partiendo de una velocidad inicial cero hasta moverlo utilizando una fuerza variable en aumento. En esta experiencia se analizaron dos variables, la fuerza aplicada y la fuerza de rozamiento entre la caja y el piso, las que generaron los siguientes resultados: https://www.google.com.pe/search?q=empujar+una+caja&biw=1607&bih=792&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK Ew jpzoGimrfJAhUEw iYKHbmKC8IQ_AUIBigB#imgrc=BY25O5fG1d7_rM%3A F (N) 0 20 40 50 60 80 100 f(N) 0 20 40 50 40 40 40 ¿Qué gráfica representa los datos proporcionados en el experimento? a) b) 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 120 Resistenciadefricción "f"ennewtons Fuerza aplicadaF en newtons 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 120 Resistenciadefricción "f"ennewtons Fuerza aplicadaF en newtons
  • 9. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA c) d) 7. Según la gráfica del problema anterior, la resistencia de fricción se hace máxima cuando la fuerza aplicada al cajón es de: a) 60 N b) 50 N c) 40 N d) 30 N 8. Según la gráfica del problema 8, ¿cuál es la primera fuerza aplicada al cajón que genera una resistencia de fricción constante? a)30 N b) 40N c) 50N d) 60N 0 10 20 30 40 50 60 70 0 20 40 60 80 100 120 Resistenciadefricción"f"en newtons Fuerza aplicadaF en newtons 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 120 Resistenciadefricción "f"ennewtons Fuerza aplicadaF en newtons
  • 10. FICHA N° 03 – SEGUNDO DE SECUNDARIA