SlideShare una empresa de Scribd logo
10 de junio del 2018
PRÁCTICA
INDIVIDUAL
Análisis de suministro de energía
eléctrica
Elaborado por: Alan Ismael Cortés Martínez
1
Comencemos con algunos datos importantes para resolver esta práctica.
Datos generales:
Sabemos que la demanda promedio de una carga industrial es de 10 MW que
equivale a 10,000,000 Watts.
Su factor de potencia oscila entre 0.75 y 0.85. Vamos a considerar que son
factores de potencia atrasados.
Además nos da un dato adicional que es la corriente efectiva de 300 Irms.
Se nos pide calcular:
a) Potencia aparente mínima y máxima.
b) El circuito equivalente.
c) Determinar la compensación de potencia reactiva (Q) para alcanzar
un factor de potencia igual a 1
d) El valor de Vrms.
Solución.
a) Encontrando la potencia aparente (S).
Retomemos la ley de Ohm:
(1) 𝑉 = 𝐼𝑅
Recordemos que cuando deseábamos encontrar potencia instantánea
efectuábamos la multiplicación siguiente:
(2) 𝑃 = 𝑉𝐼
Entiéndase potencia aparente como aquella potencia total que consumo un
equipo. Si utilizamos los valores efectivos (RMS) y usando como analogía
la fórmula anterior, el cálculo de potencia aparente se efectúa de la
siguiente forma.
(3) 𝑆 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × 𝐼𝑟𝑚𝑠
Si continuamos con el estudio de potencia también podemos hacer uso del
triángulo de las potencias que a continuación se presentará:
S
Q
P
𝜑
2
Usando la analogía del teorema de Pitágoras podemos calcular nuestra
potencia aparente como:
(4) 𝑆 = √𝑃2 + 𝑄2)
Y
(5) 𝑃 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × 𝐼𝑟𝑚𝑠 × cos(𝜑)
Note que contamos con el valor de P= 10,000,000 W y de Irms= 300 y
aunque no conocemos el valor de Vrms y de cos(𝜑) es factible calcular este
último de la siguiente manera:
Recuerde que:
𝒇𝒑 = 𝐜𝐨𝐬(𝒂) 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐞𝐣𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 𝐧𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞
𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(𝑓𝑝)
I. Cuando fp es igual a 0.75
𝑎 = 𝑐𝑜𝑠−1(0.75) que equivale a 41.24°
Despejando Vrms de (5) tenemos que:
(6) 𝑉𝑟𝑚𝑠 =
𝑃
𝐼𝑟𝑚𝑠 × cos(𝑎)
Sustituyendo:
𝑉𝑟𝑚𝑠 =
10,000,000
300 × cos(41.42°)
= 44,328.9
Sustituyendo Vrms e Irms en (3) tenemos que:
𝑺 = 𝟒𝟒, 𝟑𝟐𝟖. 𝟗 × 𝟑𝟎𝟎 = 𝟏𝟑, 𝟐𝟗𝟖, 𝟔𝟕𝟎 𝑽𝑨
II. Cuando el fp es igual a 0.85
Efectuando el mismo procedimiento encontramos que:
𝜑 = 𝑐𝑜𝑠−1(0.85) equivale a 31.47°
Encontrando Vrms en (6)
𝑉𝑟𝑚𝑠 =
10,000,000
300 × cos(31.47°)
= 39,081.72
Sustituyendo Vrms e Irms en (3) tenemos que:
3
𝑺 = 𝟑𝟗, 𝟎𝟖𝟏. 𝟕𝟐 × 𝟑𝟎𝟎 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟐𝟒, 𝟓𝟏𝟔. 𝟔𝟐 𝑽𝑨
RESPUESTA:
S mínima es 𝟏𝟏, 𝟕𝟐𝟒, 𝟓𝟏𝟔. 𝟔𝟐 𝑽𝑨
S máxima es 𝟏𝟑, 𝟐𝟗𝟖, 𝟔𝟕𝟎 𝑽𝑨
Puede corroborar sus resultados calculando la reactiva (Q) y reemplazar en
(4)
Demostración:
Para calcularla potencia reactiva (Q) se utiliza la siguiente fórmula:
(7) 𝑄 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × 𝐼𝑟𝑚𝑠 × sen(𝜑)
A. Cuando fp es 0.75
Conocidos los valores de Vrms, Irms y el valor del ángulo proseguimos a
sustituir:
𝑄 = 44,328.9 × 300 × sen(41.24°) = 𝟖, 𝟕𝟔𝟔, 𝟔𝟕𝟕. 𝟐𝟏 𝑽𝑨𝒓
Sustituyendo los valor de P y Q en (4)
𝑆 = √10,000,0002 + 8,766,677.212) = 13,298,670 𝑉𝐴
B. Cuando fp es 0.85
𝑄 = 44,328.9 × 300 × sen(31.47°) = 𝟔, 𝟏𝟐𝟎, 𝟖𝟎𝟕. 𝟔𝟑 𝑽𝑨𝒓
La demostración de la fórmula (4) para encontrar potencia aparente
cuando tenemos P y Q queda a su consideración.
4
b) El circuito equivalente: Comprenda que un circuito equivalente no es
más que un medio que nos permite comprender el comportamiento de
un circuito dado mediante otro más sencillo. Una ejemplificación clara
son los siguientes circuitos:
Cuando el factor de potencia es igual a 0.75
Cuando el factor de potencia es igual a 0.85
44,328.9 𝑉𝑟𝑚𝑠
39,081.72 𝑉𝑟𝑚𝑠
5
c) Compensación de potencia reactiva para alcanzar el factor de potencia
sea igual a 1.
Cuando el factor de potencia es igual a 0.75
Cuando el factor de potencia es igual a 0.85
44,328.9 𝑉𝑟𝑚𝑠
39,081.72 𝑉𝑟𝑚𝑠
6
Este paso hace referencia que con ayuda de un capacitor conectado en
paralelo a la resistencia y al inductor contrarrestaremos a la potencia
reactiva
Si nuestro factor de potencia es 0.75 entendemos que el ángulo de desfase
entre la señal de voltaje y la corriente es de 41.24° (atrasado)
Si deseamos llegar a un factor de potencia igual a 1 se sobrentiende que el
ángulo buscado es 0°, lo denominaremos con 𝜽
El siguiente diagrama nos ayudará a saber qué ocupamos hacer para
encontrar la compensación de potencia reactiva y llegar a nuestro objetivo
deseado:
A continuación debemos encontrar una función trigonométrica que
relacione la potencia real con la potencia reactiva (Ayúdese con el triángulo
de potencias).
La función necesaria es 𝐭𝐚𝐧(𝜽) =
𝑷
𝑸
Si despejamos Q de la fórmula anterior tenemos que:
(𝟖) 𝑸 = 𝑷 𝐭𝐚𝐧(𝜽)
Para encontrar la potencia reactiva capacitiva y llegar a nuestro objetivo
utilizamos la siguiente fórmula:
(𝟗) 𝑸𝒄 = 𝑸𝟏 − 𝑸𝟐 = 𝑷𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟏) − 𝑷𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟐) = 𝑷[𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟏) − 𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟐)]
El uso de la fórmula queda a su consideración ya que por simple inspección
la potencia reactiva capacitiva deberá ser igual a la potencia reactiva de
tipo inductiva para tener un fp=100%
S
Q
P
𝑸 𝒄𝜑
7
RESPUESTA:
La potencia reactiva de tipo capacitiva deberá ser de 8,766,677.21 VAr
Para el caso de un factor de potencia igual a 0.85
𝑸 𝒄 debe ser igual a 6,120,807.63 VAr.
d) RESPUESTA: El voltaje recomendado para el alimentador primario en el
peor de los escenarios de consumo de energía para la industria es de
44,328.9 Vrms

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Problemas complementarios potencial electrico clase 6a
Problemas complementarios potencial electrico clase 6aProblemas complementarios potencial electrico clase 6a
Problemas complementarios potencial electrico clase 6a
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Práctica Distribución de energía eléctrica
Práctica Distribución de energía eléctricaPráctica Distribución de energía eléctrica
Práctica Distribución de energía eléctrica
 
Efecto termico
Efecto termicoEfecto termico
Efecto termico
 
sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Distribución de Energía
Distribución de EnergíaDistribución de Energía
Distribución de Energía
 
Practica de Distribución de energía eléctrica
Practica de Distribución de energía eléctricaPractica de Distribución de energía eléctrica
Practica de Distribución de energía eléctrica
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA
 
Informe n° 4
Informe n° 4 Informe n° 4
Informe n° 4
 
Practica ll
Practica llPractica ll
Practica ll
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
 
Teoremas millman y potencia
Teoremas millman y potenciaTeoremas millman y potencia
Teoremas millman y potencia
 
Clase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposiciónClase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposición
 
Sistema de suministro de potencia electrico
Sistema de suministro de potencia electricoSistema de suministro de potencia electrico
Sistema de suministro de potencia electrico
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Practica de distribución
Practica de distribuciónPractica de distribución
Practica de distribución
 
Practica distribucion de la energia
Practica distribucion de la energiaPractica distribucion de la energia
Practica distribucion de la energia
 
Practica entre pares distribución
Practica entre pares distribuciónPractica entre pares distribución
Practica entre pares distribución
 

Similar a practica individual

UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
Saúl Montalván Apolaya
 
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple. Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Cesia Rebeca
 

Similar a practica individual (20)

MATERIAL DE APOYO PARES
MATERIAL DE APOYO PARESMATERIAL DE APOYO PARES
MATERIAL DE APOYO PARES
 
Clase 5 analisis de circuitos AC
Clase 5 analisis de circuitos ACClase 5 analisis de circuitos AC
Clase 5 analisis de circuitos AC
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
 
Brigitte moreno
Brigitte morenoBrigitte moreno
Brigitte moreno
 
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independienteModelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
Modelacion de procesos-Motor CC con excitacion independiente
 
curso de electricidad 5
curso de electricidad 5curso de electricidad 5
curso de electricidad 5
 
Impedancias AC
Impedancias ACImpedancias AC
Impedancias AC
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4
 
Clase 5 analisis de circuitos AC
Clase 5 analisis de circuitos ACClase 5 analisis de circuitos AC
Clase 5 analisis de circuitos AC
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
 
"SISTEMAS EQUIVALENTES"
"SISTEMAS EQUIVALENTES""SISTEMAS EQUIVALENTES"
"SISTEMAS EQUIVALENTES"
 
Clase 5 LKV
Clase 5 LKVClase 5 LKV
Clase 5 LKV
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple. Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
Vibraciones mecánicas. Movimiento Armónico Simple.
 
Actividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosaActividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosa
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)
 
Clase 9 TMTP
Clase 9 TMTPClase 9 TMTP
Clase 9 TMTP
 
PRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptxPRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptx
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 

practica individual

  • 1. 10 de junio del 2018 PRÁCTICA INDIVIDUAL Análisis de suministro de energía eléctrica Elaborado por: Alan Ismael Cortés Martínez
  • 2. 1 Comencemos con algunos datos importantes para resolver esta práctica. Datos generales: Sabemos que la demanda promedio de una carga industrial es de 10 MW que equivale a 10,000,000 Watts. Su factor de potencia oscila entre 0.75 y 0.85. Vamos a considerar que son factores de potencia atrasados. Además nos da un dato adicional que es la corriente efectiva de 300 Irms. Se nos pide calcular: a) Potencia aparente mínima y máxima. b) El circuito equivalente. c) Determinar la compensación de potencia reactiva (Q) para alcanzar un factor de potencia igual a 1 d) El valor de Vrms. Solución. a) Encontrando la potencia aparente (S). Retomemos la ley de Ohm: (1) 𝑉 = 𝐼𝑅 Recordemos que cuando deseábamos encontrar potencia instantánea efectuábamos la multiplicación siguiente: (2) 𝑃 = 𝑉𝐼 Entiéndase potencia aparente como aquella potencia total que consumo un equipo. Si utilizamos los valores efectivos (RMS) y usando como analogía la fórmula anterior, el cálculo de potencia aparente se efectúa de la siguiente forma. (3) 𝑆 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × 𝐼𝑟𝑚𝑠 Si continuamos con el estudio de potencia también podemos hacer uso del triángulo de las potencias que a continuación se presentará: S Q P 𝜑
  • 3. 2 Usando la analogía del teorema de Pitágoras podemos calcular nuestra potencia aparente como: (4) 𝑆 = √𝑃2 + 𝑄2) Y (5) 𝑃 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × 𝐼𝑟𝑚𝑠 × cos(𝜑) Note que contamos con el valor de P= 10,000,000 W y de Irms= 300 y aunque no conocemos el valor de Vrms y de cos(𝜑) es factible calcular este último de la siguiente manera: Recuerde que: 𝒇𝒑 = 𝐜𝐨𝐬(𝒂) 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐞𝐣𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐥 á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 𝐧𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(𝑓𝑝) I. Cuando fp es igual a 0.75 𝑎 = 𝑐𝑜𝑠−1(0.75) que equivale a 41.24° Despejando Vrms de (5) tenemos que: (6) 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑃 𝐼𝑟𝑚𝑠 × cos(𝑎) Sustituyendo: 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 10,000,000 300 × cos(41.42°) = 44,328.9 Sustituyendo Vrms e Irms en (3) tenemos que: 𝑺 = 𝟒𝟒, 𝟑𝟐𝟖. 𝟗 × 𝟑𝟎𝟎 = 𝟏𝟑, 𝟐𝟗𝟖, 𝟔𝟕𝟎 𝑽𝑨 II. Cuando el fp es igual a 0.85 Efectuando el mismo procedimiento encontramos que: 𝜑 = 𝑐𝑜𝑠−1(0.85) equivale a 31.47° Encontrando Vrms en (6) 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 10,000,000 300 × cos(31.47°) = 39,081.72 Sustituyendo Vrms e Irms en (3) tenemos que:
  • 4. 3 𝑺 = 𝟑𝟗, 𝟎𝟖𝟏. 𝟕𝟐 × 𝟑𝟎𝟎 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟐𝟒, 𝟓𝟏𝟔. 𝟔𝟐 𝑽𝑨 RESPUESTA: S mínima es 𝟏𝟏, 𝟕𝟐𝟒, 𝟓𝟏𝟔. 𝟔𝟐 𝑽𝑨 S máxima es 𝟏𝟑, 𝟐𝟗𝟖, 𝟔𝟕𝟎 𝑽𝑨 Puede corroborar sus resultados calculando la reactiva (Q) y reemplazar en (4) Demostración: Para calcularla potencia reactiva (Q) se utiliza la siguiente fórmula: (7) 𝑄 = 𝑉𝑟𝑚𝑠 × 𝐼𝑟𝑚𝑠 × sen(𝜑) A. Cuando fp es 0.75 Conocidos los valores de Vrms, Irms y el valor del ángulo proseguimos a sustituir: 𝑄 = 44,328.9 × 300 × sen(41.24°) = 𝟖, 𝟕𝟔𝟔, 𝟔𝟕𝟕. 𝟐𝟏 𝑽𝑨𝒓 Sustituyendo los valor de P y Q en (4) 𝑆 = √10,000,0002 + 8,766,677.212) = 13,298,670 𝑉𝐴 B. Cuando fp es 0.85 𝑄 = 44,328.9 × 300 × sen(31.47°) = 𝟔, 𝟏𝟐𝟎, 𝟖𝟎𝟕. 𝟔𝟑 𝑽𝑨𝒓 La demostración de la fórmula (4) para encontrar potencia aparente cuando tenemos P y Q queda a su consideración.
  • 5. 4 b) El circuito equivalente: Comprenda que un circuito equivalente no es más que un medio que nos permite comprender el comportamiento de un circuito dado mediante otro más sencillo. Una ejemplificación clara son los siguientes circuitos: Cuando el factor de potencia es igual a 0.75 Cuando el factor de potencia es igual a 0.85 44,328.9 𝑉𝑟𝑚𝑠 39,081.72 𝑉𝑟𝑚𝑠
  • 6. 5 c) Compensación de potencia reactiva para alcanzar el factor de potencia sea igual a 1. Cuando el factor de potencia es igual a 0.75 Cuando el factor de potencia es igual a 0.85 44,328.9 𝑉𝑟𝑚𝑠 39,081.72 𝑉𝑟𝑚𝑠
  • 7. 6 Este paso hace referencia que con ayuda de un capacitor conectado en paralelo a la resistencia y al inductor contrarrestaremos a la potencia reactiva Si nuestro factor de potencia es 0.75 entendemos que el ángulo de desfase entre la señal de voltaje y la corriente es de 41.24° (atrasado) Si deseamos llegar a un factor de potencia igual a 1 se sobrentiende que el ángulo buscado es 0°, lo denominaremos con 𝜽 El siguiente diagrama nos ayudará a saber qué ocupamos hacer para encontrar la compensación de potencia reactiva y llegar a nuestro objetivo deseado: A continuación debemos encontrar una función trigonométrica que relacione la potencia real con la potencia reactiva (Ayúdese con el triángulo de potencias). La función necesaria es 𝐭𝐚𝐧(𝜽) = 𝑷 𝑸 Si despejamos Q de la fórmula anterior tenemos que: (𝟖) 𝑸 = 𝑷 𝐭𝐚𝐧(𝜽) Para encontrar la potencia reactiva capacitiva y llegar a nuestro objetivo utilizamos la siguiente fórmula: (𝟗) 𝑸𝒄 = 𝑸𝟏 − 𝑸𝟐 = 𝑷𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟏) − 𝑷𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟐) = 𝑷[𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟏) − 𝒕𝒂𝒏(𝜽 𝟐)] El uso de la fórmula queda a su consideración ya que por simple inspección la potencia reactiva capacitiva deberá ser igual a la potencia reactiva de tipo inductiva para tener un fp=100% S Q P 𝑸 𝒄𝜑
  • 8. 7 RESPUESTA: La potencia reactiva de tipo capacitiva deberá ser de 8,766,677.21 VAr Para el caso de un factor de potencia igual a 0.85 𝑸 𝒄 debe ser igual a 6,120,807.63 VAr. d) RESPUESTA: El voltaje recomendado para el alimentador primario en el peor de los escenarios de consumo de energía para la industria es de 44,328.9 Vrms