SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL DE APOYO PARA 2º PRÁCTICA
                 MATEMÁTICAS FINANCIERAS I

                           CUENTAS CORRIENTES

La segunda práctica consistirá en la realización varios ejercicios de liquidación de
cuentas corrientes y de crédito. Algunas nociones acerca de estos conceptos son:

CUENTAS CORRIENTES: CONCEPTOS
Se llama cuenta corriente al contrato que establecen dos personas o entidades según el
cual se conviene que los créditos y débitos resultantes de determinadas operaciones
efectuadas entre ellos se compensen y pierdan su carácter individual para convertirse en
un saldo. En Contabilidad, recibe el nombre de cuenta corriente al estado o cuenta
contable en el que se detallan las operaciones que han tenido lugar entre el propietario
de la contabilidad y el titular de la cuenta. A estos efectos, se pactan las condiciones
particulares en cuanto a tipos de interés, valoración de las partidas, fechas de cierre,
gastos, etc.
El formato de una cuenta corriente ha de contener los siguientes elementos:
   -   Titular de la cuenta corriente
   -   Fechas
   -   Conceptos
   -   Vencimientos
   -   Debe o adeudo
   -   Haber o abonos
   -   Saldo
   -   Días
   -   Números comerciales
Definiciones de distintos elementos.
Debe: Se anota en el debe todo capital que tiene un significado negativo para el titular
de la c/c o bien lo que recibe el titular de la cuenta.
Haber: Se anota en el haber todo lo que entrega el titular de la cuenta o bien aquello que
tiene un significado positivo para el titular de la cuenta.
Cuenta corriente con interés: Es aquella c.c. en la que los capitales anotados devengan
interés
Fecha valor o vencimiento: La primera fecha a partir de la cual un capital produce
intereses.
Fecha de cierre: Es aquella en la que la totalidad de los intereses devengados se anotan
en el Debe o el Haber, según corresponda, considerándolos como un nuevo capital.
Saldo: Si consideramos los capitales procedentes del Debe como capitales negativos y
positivos los procedentes del Haber, se define el saldo como la suma algebraica de los
capitales.
Interés recíproco: Llamamos c.c. a interés recíproco a aquella en la que se aplica el
mismo tanto de interés a saldos deudores y acreedores.
Interés no recíproco: Llamamos c.c. a interés recíproco a aquella en la que se aplican
tantos de interés distintos para saldos deudores y para saldos acreedores.
Liquidar una cuenta corriente consiste en determinar y capitalizar los intereses.


Métodos de liquidación de una cuenta corriente
Son tres, método directo, indirecto y hamburgués o de saldos. El que habitualmente se
utiliza en la actualidad es este último.
Método hamburgués o de saldos
   Forma práctica de operar:
   a) Se ordenan las partidas cronológicamente por orden de fecha vencimiento.
   b) Se anota la primera partida donde corresponda (D ó H), se calcula el saldo, se
      calculan los días que van desde dicha partida a la siguiente y se calculan los
      números comerciales multiplicando ese saldo por el nº de días, colocando el
      resultado en la columna de números deudores o acreedores según el signo del
      saldo.
   c) Se actúa de forma análoga con las partidas siguientes hasta llegar a la última
      partida para la que se calcula el saldo y los días serán los que van desde el
      vencimiento de esa partida a la fecha de cierre; se calculan su correspondiente
      número comercial. Si la fecha de cierre fuera anterior al vencimiento de la
      última partida, los días obtenidos son negativos, que se anotan en rojo o
      simplemente como negativos, dando lugar a un número comercial negativo o
      rojo (estos son los auténticos números rojos), que se colocarán en la columna de
      números que indique el índice del saldo.
   d) A continuación se suman por separado todos los números comerciales deudores
      y los acreedores; la diferencia entre ambos resultados es el saldo de números que
      se colocará en la columna de nº donde su suma haya sido menor, procediendo al
      cierre contable de las dos columnas que deben cuadrar (esto se realizará si la
      cuenta es a interés recíproco).
       Si la cuenta es a interés no recíproco no se calcula el saldo de números
       comerciales.
   e) Se calculan los intereses dividiendo el saldo de números comerciales entre el
      divisor fijo (DF = 360/i), cuando el interés sea recíproco. Los intereses así
      calculados se colocarán en la columna de capital correspondiente a la mayor
      suma de números comerciales.
       Si el interés es no recíproco, se calculan los intereses deudores dividiendo la
       suma de números deudores entre el divisor fijo deudor y de manera análoga se
       calculan los intereses acreedores. Dichas cantidades se colocarán en la
       correspondiente columna de capital.
   f) Se modifica la columna del saldo, puesto que ha habido movimiento en la de
      capitales.
   g) Se procede a cerrar la cuenta sumando por separado las columnas de capitales
      deudores y acreedores, colocando la diferencia entre ambas sumas (saldo
      contable de capitales) en aquella que haya resultado menor; se cuadran estas dos
      columnas realizado nuevamente la suma de ambas, por separado.
h) Cerrada ya la cuenta, se procede a prepararla para el período siguiente,
       colocando el último saldo del período liquidado como primer capital del
       siguiente período.
Ejercicio 1: Cuenta corriente a interés no recíproco.




        Una vez colocadas las fechas en que se producen las operaciones (ordenadas
        cronológicamente), los conceptos1 y las cuantías en sus correspondientes
        columnas (DEBE o HABER según sean pagos o ingresos), se rellena la columna
        de saldos, que se colocarán en el debe si son deudores y en el haber si son
        acreedores. El primer saldo será acreedor e igual al “saldo anterior a nuestro
        favor”, el siguiente es el anterior más la cuantía del segundo concepto si es
        acreedor o restado si fuese deudor. Si ese valor fuese positivo se colocaría en el
        saldo acreedor y en caso de que esta diferencia fuese negativa se colocaría en la
        columna de saldos deudores, y así sucesivamente.
        Cuando tengamos todos los saldos, calcularemos los días, para ello iremos
        restando las fechas de vencimiento2 de las partidas consecutivas (siempre será la
        segunda menos la primera, la tercera menos la segunda y así sucesivamente
        hasta que lleguemos a la última fecha cuyo cálculo será la fecha de vencimiento
        de la última anotación menos la fecha de cierre). Posteriormente, sumaremos el
        total de días.
        Columna de números comerciales deudores y acreedores: Una vez tengamos
        los saldos y los días que hemos tenido cada saldo, no hay más que multiplicar
        cada saldo por sus correspondientes días y colocarlo en el DEBE (si los saldos
        eran deudores) y en el HABER (si eran acreedores). Finalmente, sumaremos
        todos los números del debe y todos los números del haber (sobre estas cuantías
        aplicaremos posteriormente los correspondientes intereses deudores y ac
        reedores).




1
  Un reintegro es un pago o devolución de lo que se debe. En el contexto de cuentas bancarias se aplica a
una disposición en efectivo y, por tanto, se trata de una cuantía deudora.
2
  Las fechas de vencimiento serán las mismas que las de realización de la operación a menos que se
indique lo contrario.
Para finalizar, no tendremos más que sumarle o restarle al saldo que quedaba en la
cuenta tras la última anotación, los intereses correspondientes.

Cálculo de intereses:

           1) Intereses acreedores: Como son acreedores se los restaremos al saldo
              anterior si este era deudor o se sumarán si el saldo inicial es acreedor.
              Cálculo:
                                           total _ nº acreedores
                                    Ia =
                                         360
                                             int ereses _ acreedores

           2) Intereses deudores: Se le sumarán al saldo deudor o se restan si es
              acreedor. Cálculo:

                                             total _ nº deudores
                                    Id =
                                           360
                                               int ereses _ deudores




Ejercicio 2: Cuenta corriente a interés recíproco.
Únicamente cambiando los intereses en la celda correspondiente al dato de los intereses,
cambian todos los resultados.
CUENTAS CORRIENTES DE CRÉDITO
Es una de las fórmulas utilizadas por la Banca para conceder créditos a sus clientes. Se
formaliza mediante una póliza de crédito en la que se estipula el límite máximo del
que se puede disponer, la duración del contrato, la creación de una cuenta corriente al
cliente en la que se cargan o abonan las transacciones.
Dentro de sus gastos se pueden destacar:
                Comisiones de apertura.
                Corretaje
               Comisiones de no disponibilidad, ésta última se calculará sobre el saldo
               medio no dispuesto.
Los intereses se aplicarán sobre los números comerciales correspondientes a los saldos
deudores o acreedores y un nuevo interés que se calculará sobre los números
comerciales que correspondan a excesos producidos respecto al límite de crédito.


Ejercicio 3: Cuenta corriente de crédito.
La resolución de la cuenta corriente de crédito es similar al ejercicio 1 pero con algunas
particularidades:
     o Lo primero que rellenaremos serán las comisiones de apertura y corretaje,
       (ambos conceptos son gastos para el individuo que abre la cuenta, por lo tanto
       las introduciremos en las partidas del debe). Estas se calculan aplicando la
       correspondiente comisión al límite del crédito.
     o En la columna de números deudores y acreedores aparecen también los números
       excedidos. Debemos tener cuidado con aquellas partidas del debe que excedan el
       límite del crédito, en cuyo caso sólo se incluirá en los números deudores el
producto del límite por el número de días que se ha mantenido ese saldo, ya que
       el resto lo utilizaremos para el cálculo del exceso y se incluirá en los números
       excedidos. Finalmente, sumaremos todos los números del debe y todos los
       números del haber (sobre estas cuantías aplicaremos posteriormente los
       correspondientes intereses deudores si son del debe y acreedores si son del
       haber). La columna de exceso sólo se calculará para aquellas cuantías cuyo saldo
       deudor había excedido el límite y su cálculo será:
                         (Saldo _ deudor − límite) × n º días _ del _ saldo
Para finalizar esta columna sumaremos todos los excesos, para aplicar posteriormente
sobre ellos los intereses excedidos.




     o El cálculo de los intereses será similar pero habrá que calcular también los
       intereses excedidos que, por ser una partida del debe se sumaran al saldo deudor.
       Cálculo:
                                           total _ nº excedidos
                                Iexc =
                                         360
                                             int ereses _ excedidos
Además habrá que calcular:
     o Comisión de apertura de excedidos: Se aplica la comisión por apertura de
       excedidos al mayor exceso dentro de los saldos.
                 AP      = ( MayorSaldoExcedido − LímiteCrédito) * ComAp
                   Exc                                                           Exc

     o Comisión de no disponibilidad: Aquí lo que se hace es aplicarle la comisión de
       no disponibilidad sobre el saldo medio no dispuesto, para su cálculo, primero
       obtendremos el saldo medio dispuesto.
                              total _ n º _ deudores + total _ n º _ excedidos
                      SMD =
                                               total _ de _ días
                                     SMND = límite − SMD
Una vez conozcamos el Saldo medio no dispuesto se le aplica la comisión de no
disponibilidad, que como es un gasto para el cliente irá sumando en el debe. Y así
obtendremos el saldo final de la cuenta a fecha de 31 de diciembre.
practica informatica 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)
Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)
Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)
Prof Livio MISAJEL NAVARRETE
 
Merc consig son 21pg
Merc  consig son 21pgMerc  consig son 21pg
Soportes contables
Soportes contablesSoportes contables
Soportes contables
lau07pinto
 
SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3
mercedessanchezv
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
Maria Isabel Roca
 
Descuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancarioDescuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancario
Balbino Rodriguez
 
Cuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y CapitalCuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y Capital
Rafael Marcello Perez
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
Juan Luis Acevedo Pérez
 
Contabilización de la amortización de activos diferidos
Contabilización de la amortización de activos diferidosContabilización de la amortización de activos diferidos
Contabilización de la amortización de activos diferidos
angie tatiana
 
Prac 5 y 6 de SIC 4to
Prac 5 y 6 de SIC 4toPrac 5 y 6 de SIC 4to
Prac 5 y 6 de SIC 4to
areacontableillia
 
Cartera cuentas por cobrar
Cartera cuentas por cobrarCartera cuentas por cobrar
Cartera cuentas por cobrar
Marta C. Numpaque
 
CUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGARCUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGAR
joanorba
 
Guía 2 Tema 1 Pasivo Corriente. Préstamos
Guía 2  Tema 1 Pasivo Corriente. PréstamosGuía 2  Tema 1 Pasivo Corriente. Préstamos
Guía 2 Tema 1 Pasivo Corriente. Préstamos
Dra. Lizbet M. Hernández D.
 
Contabilidad parte segunda
Contabilidad parte segundaContabilidad parte segunda
Contabilidad parte segunda
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Regla de descuento
Regla de descuentoRegla de descuento
Regla de descuento
Christian Infante
 
Clase 1 cuentas de balance
Clase 1 cuentas de balanceClase 1 cuentas de balance
Clase 1 cuentas de balance
jpsalced
 
Definición de contabilidad
Definición de contabilidadDefinición de contabilidad
Definición de contabilidad
Ignacio Riquelme
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
mercedessanchezv
 
AmortizacióN
AmortizacióNAmortizacióN
AmortizacióN
david.a.fajrdo
 
Contabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv CesdeContabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv Cesde
iejcg
 

La actualidad más candente (20)

Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)
Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)
Aritmética 3° sec. (iii y iv bimestres)
 
Merc consig son 21pg
Merc  consig son 21pgMerc  consig son 21pg
Merc consig son 21pg
 
Soportes contables
Soportes contablesSoportes contables
Soportes contables
 
SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
 
Descuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancarioDescuento comercial y bancario
Descuento comercial y bancario
 
Cuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y CapitalCuentas de Pasivo y Capital
Cuentas de Pasivo y Capital
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
 
Contabilización de la amortización de activos diferidos
Contabilización de la amortización de activos diferidosContabilización de la amortización de activos diferidos
Contabilización de la amortización de activos diferidos
 
Prac 5 y 6 de SIC 4to
Prac 5 y 6 de SIC 4toPrac 5 y 6 de SIC 4to
Prac 5 y 6 de SIC 4to
 
Cartera cuentas por cobrar
Cartera cuentas por cobrarCartera cuentas por cobrar
Cartera cuentas por cobrar
 
CUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGARCUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGAR
 
Guía 2 Tema 1 Pasivo Corriente. Préstamos
Guía 2  Tema 1 Pasivo Corriente. PréstamosGuía 2  Tema 1 Pasivo Corriente. Préstamos
Guía 2 Tema 1 Pasivo Corriente. Préstamos
 
Contabilidad parte segunda
Contabilidad parte segundaContabilidad parte segunda
Contabilidad parte segunda
 
Regla de descuento
Regla de descuentoRegla de descuento
Regla de descuento
 
Clase 1 cuentas de balance
Clase 1 cuentas de balanceClase 1 cuentas de balance
Clase 1 cuentas de balance
 
Definición de contabilidad
Definición de contabilidadDefinición de contabilidad
Definición de contabilidad
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
AmortizacióN
AmortizacióNAmortizacióN
AmortizacióN
 
Contabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv CesdeContabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv Cesde
 

Similar a practica informatica 2

Movimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes CuentasMovimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes Cuentas
GabyHasra VTuber
 
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptxEXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
MarielitaBanegas1
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
Marina Cazorla
 
4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
Magaly M
 
cuentas de orden.ppt
cuentas de orden.pptcuentas de orden.ppt
cuentas de orden.ppt
Marcia Jarrin
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
Nathy97rocha
 
Cuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarCuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrar
Maria Isabel Roca
 
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercioAjustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
MayraRojas999
 
Cuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierreCuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierre
KarelisGonzalez3
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
josse25
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Anaid Mendoza
 
Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...
Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...
Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...
KarenjuliethQuevedod
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
Cuantas Corrientes
Cuantas CorrientesCuantas Corrientes
Cuantas Corrientes
travieso1968
 
Ajustes Periódicos
Ajustes PeriódicosAjustes Periódicos
Ajustes Periódicos
Juan Jose Durango
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
vetssysanchez
 
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoAjustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
yurleypahola
 
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozarContabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
lidiamendozar
 
Conciliación bancaria
Conciliación bancariaConciliación bancaria
Conciliación bancaria
wildedejesus
 
Conciliacion bancaria
Conciliacion bancariaConciliacion bancaria
Conciliacion bancaria
aneth magreth
 

Similar a practica informatica 2 (20)

Movimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes CuentasMovimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes Cuentas
 
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptxEXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
 
4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
 
cuentas de orden.ppt
cuentas de orden.pptcuentas de orden.ppt
cuentas de orden.ppt
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Cuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarCuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrar
 
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercioAjustes de cuentas y trabajo..comercio
Ajustes de cuentas y trabajo..comercio
 
Cuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierreCuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierre
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
 
Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...
Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...
Naranja Azul Marino y Verde Líneas Finas Ilustración Presentación de Negocios...
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Cuantas Corrientes
Cuantas CorrientesCuantas Corrientes
Cuantas Corrientes
 
Ajustes Periódicos
Ajustes PeriódicosAjustes Periódicos
Ajustes Periódicos
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoAjustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
 
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozarContabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
Contabilidad Conciliación Bancaria lidiamendozar
 
Conciliación bancaria
Conciliación bancariaConciliación bancaria
Conciliación bancaria
 
Conciliacion bancaria
Conciliacion bancariaConciliacion bancaria
Conciliacion bancaria
 

Más de guest41affb6

micro4
micro4micro4
micro4
guest41affb6
 
micro3
micro3micro3
micro3
guest41affb6
 
micro2
micro2micro2
micro2
guest41affb6
 
Micro1
Micro1Micro1
Micro1
guest41affb6
 
Practica informatica 6
Practica informatica 6Practica informatica 6
Practica informatica 6
guest41affb6
 
practica informatica 5
practica informatica 5practica informatica 5
practica informatica 5
guest41affb6
 
Practica informatica 4
Practica informatica 4Practica informatica 4
Practica informatica 4
guest41affb6
 
Practica informatica 3
Practica informatica 3Practica informatica 3
Practica informatica 3
guest41affb6
 
2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano
guest41affb6
 

Más de guest41affb6 (9)

micro4
micro4micro4
micro4
 
micro3
micro3micro3
micro3
 
micro2
micro2micro2
micro2
 
Micro1
Micro1Micro1
Micro1
 
Practica informatica 6
Practica informatica 6Practica informatica 6
Practica informatica 6
 
practica informatica 5
practica informatica 5practica informatica 5
practica informatica 5
 
Practica informatica 4
Practica informatica 4Practica informatica 4
Practica informatica 4
 
Practica informatica 3
Practica informatica 3Practica informatica 3
Practica informatica 3
 
2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

practica informatica 2

  • 1. MATERIAL DE APOYO PARA 2º PRÁCTICA MATEMÁTICAS FINANCIERAS I CUENTAS CORRIENTES La segunda práctica consistirá en la realización varios ejercicios de liquidación de cuentas corrientes y de crédito. Algunas nociones acerca de estos conceptos son: CUENTAS CORRIENTES: CONCEPTOS Se llama cuenta corriente al contrato que establecen dos personas o entidades según el cual se conviene que los créditos y débitos resultantes de determinadas operaciones efectuadas entre ellos se compensen y pierdan su carácter individual para convertirse en un saldo. En Contabilidad, recibe el nombre de cuenta corriente al estado o cuenta contable en el que se detallan las operaciones que han tenido lugar entre el propietario de la contabilidad y el titular de la cuenta. A estos efectos, se pactan las condiciones particulares en cuanto a tipos de interés, valoración de las partidas, fechas de cierre, gastos, etc. El formato de una cuenta corriente ha de contener los siguientes elementos: - Titular de la cuenta corriente - Fechas - Conceptos - Vencimientos - Debe o adeudo - Haber o abonos - Saldo - Días - Números comerciales Definiciones de distintos elementos. Debe: Se anota en el debe todo capital que tiene un significado negativo para el titular de la c/c o bien lo que recibe el titular de la cuenta. Haber: Se anota en el haber todo lo que entrega el titular de la cuenta o bien aquello que tiene un significado positivo para el titular de la cuenta. Cuenta corriente con interés: Es aquella c.c. en la que los capitales anotados devengan interés Fecha valor o vencimiento: La primera fecha a partir de la cual un capital produce intereses. Fecha de cierre: Es aquella en la que la totalidad de los intereses devengados se anotan en el Debe o el Haber, según corresponda, considerándolos como un nuevo capital. Saldo: Si consideramos los capitales procedentes del Debe como capitales negativos y positivos los procedentes del Haber, se define el saldo como la suma algebraica de los capitales. Interés recíproco: Llamamos c.c. a interés recíproco a aquella en la que se aplica el mismo tanto de interés a saldos deudores y acreedores.
  • 2. Interés no recíproco: Llamamos c.c. a interés recíproco a aquella en la que se aplican tantos de interés distintos para saldos deudores y para saldos acreedores. Liquidar una cuenta corriente consiste en determinar y capitalizar los intereses. Métodos de liquidación de una cuenta corriente Son tres, método directo, indirecto y hamburgués o de saldos. El que habitualmente se utiliza en la actualidad es este último. Método hamburgués o de saldos Forma práctica de operar: a) Se ordenan las partidas cronológicamente por orden de fecha vencimiento. b) Se anota la primera partida donde corresponda (D ó H), se calcula el saldo, se calculan los días que van desde dicha partida a la siguiente y se calculan los números comerciales multiplicando ese saldo por el nº de días, colocando el resultado en la columna de números deudores o acreedores según el signo del saldo. c) Se actúa de forma análoga con las partidas siguientes hasta llegar a la última partida para la que se calcula el saldo y los días serán los que van desde el vencimiento de esa partida a la fecha de cierre; se calculan su correspondiente número comercial. Si la fecha de cierre fuera anterior al vencimiento de la última partida, los días obtenidos son negativos, que se anotan en rojo o simplemente como negativos, dando lugar a un número comercial negativo o rojo (estos son los auténticos números rojos), que se colocarán en la columna de números que indique el índice del saldo. d) A continuación se suman por separado todos los números comerciales deudores y los acreedores; la diferencia entre ambos resultados es el saldo de números que se colocará en la columna de nº donde su suma haya sido menor, procediendo al cierre contable de las dos columnas que deben cuadrar (esto se realizará si la cuenta es a interés recíproco). Si la cuenta es a interés no recíproco no se calcula el saldo de números comerciales. e) Se calculan los intereses dividiendo el saldo de números comerciales entre el divisor fijo (DF = 360/i), cuando el interés sea recíproco. Los intereses así calculados se colocarán en la columna de capital correspondiente a la mayor suma de números comerciales. Si el interés es no recíproco, se calculan los intereses deudores dividiendo la suma de números deudores entre el divisor fijo deudor y de manera análoga se calculan los intereses acreedores. Dichas cantidades se colocarán en la correspondiente columna de capital. f) Se modifica la columna del saldo, puesto que ha habido movimiento en la de capitales. g) Se procede a cerrar la cuenta sumando por separado las columnas de capitales deudores y acreedores, colocando la diferencia entre ambas sumas (saldo contable de capitales) en aquella que haya resultado menor; se cuadran estas dos columnas realizado nuevamente la suma de ambas, por separado.
  • 3. h) Cerrada ya la cuenta, se procede a prepararla para el período siguiente, colocando el último saldo del período liquidado como primer capital del siguiente período. Ejercicio 1: Cuenta corriente a interés no recíproco. Una vez colocadas las fechas en que se producen las operaciones (ordenadas cronológicamente), los conceptos1 y las cuantías en sus correspondientes columnas (DEBE o HABER según sean pagos o ingresos), se rellena la columna de saldos, que se colocarán en el debe si son deudores y en el haber si son acreedores. El primer saldo será acreedor e igual al “saldo anterior a nuestro favor”, el siguiente es el anterior más la cuantía del segundo concepto si es acreedor o restado si fuese deudor. Si ese valor fuese positivo se colocaría en el saldo acreedor y en caso de que esta diferencia fuese negativa se colocaría en la columna de saldos deudores, y así sucesivamente. Cuando tengamos todos los saldos, calcularemos los días, para ello iremos restando las fechas de vencimiento2 de las partidas consecutivas (siempre será la segunda menos la primera, la tercera menos la segunda y así sucesivamente hasta que lleguemos a la última fecha cuyo cálculo será la fecha de vencimiento de la última anotación menos la fecha de cierre). Posteriormente, sumaremos el total de días. Columna de números comerciales deudores y acreedores: Una vez tengamos los saldos y los días que hemos tenido cada saldo, no hay más que multiplicar cada saldo por sus correspondientes días y colocarlo en el DEBE (si los saldos eran deudores) y en el HABER (si eran acreedores). Finalmente, sumaremos todos los números del debe y todos los números del haber (sobre estas cuantías aplicaremos posteriormente los correspondientes intereses deudores y ac reedores). 1 Un reintegro es un pago o devolución de lo que se debe. En el contexto de cuentas bancarias se aplica a una disposición en efectivo y, por tanto, se trata de una cuantía deudora. 2 Las fechas de vencimiento serán las mismas que las de realización de la operación a menos que se indique lo contrario.
  • 4. Para finalizar, no tendremos más que sumarle o restarle al saldo que quedaba en la cuenta tras la última anotación, los intereses correspondientes. Cálculo de intereses: 1) Intereses acreedores: Como son acreedores se los restaremos al saldo anterior si este era deudor o se sumarán si el saldo inicial es acreedor. Cálculo: total _ nº acreedores Ia = 360 int ereses _ acreedores 2) Intereses deudores: Se le sumarán al saldo deudor o se restan si es acreedor. Cálculo: total _ nº deudores Id = 360 int ereses _ deudores Ejercicio 2: Cuenta corriente a interés recíproco. Únicamente cambiando los intereses en la celda correspondiente al dato de los intereses, cambian todos los resultados.
  • 5. CUENTAS CORRIENTES DE CRÉDITO Es una de las fórmulas utilizadas por la Banca para conceder créditos a sus clientes. Se formaliza mediante una póliza de crédito en la que se estipula el límite máximo del que se puede disponer, la duración del contrato, la creación de una cuenta corriente al cliente en la que se cargan o abonan las transacciones. Dentro de sus gastos se pueden destacar: Comisiones de apertura. Corretaje Comisiones de no disponibilidad, ésta última se calculará sobre el saldo medio no dispuesto. Los intereses se aplicarán sobre los números comerciales correspondientes a los saldos deudores o acreedores y un nuevo interés que se calculará sobre los números comerciales que correspondan a excesos producidos respecto al límite de crédito. Ejercicio 3: Cuenta corriente de crédito. La resolución de la cuenta corriente de crédito es similar al ejercicio 1 pero con algunas particularidades: o Lo primero que rellenaremos serán las comisiones de apertura y corretaje, (ambos conceptos son gastos para el individuo que abre la cuenta, por lo tanto las introduciremos en las partidas del debe). Estas se calculan aplicando la correspondiente comisión al límite del crédito. o En la columna de números deudores y acreedores aparecen también los números excedidos. Debemos tener cuidado con aquellas partidas del debe que excedan el límite del crédito, en cuyo caso sólo se incluirá en los números deudores el
  • 6. producto del límite por el número de días que se ha mantenido ese saldo, ya que el resto lo utilizaremos para el cálculo del exceso y se incluirá en los números excedidos. Finalmente, sumaremos todos los números del debe y todos los números del haber (sobre estas cuantías aplicaremos posteriormente los correspondientes intereses deudores si son del debe y acreedores si son del haber). La columna de exceso sólo se calculará para aquellas cuantías cuyo saldo deudor había excedido el límite y su cálculo será: (Saldo _ deudor − límite) × n º días _ del _ saldo Para finalizar esta columna sumaremos todos los excesos, para aplicar posteriormente sobre ellos los intereses excedidos. o El cálculo de los intereses será similar pero habrá que calcular también los intereses excedidos que, por ser una partida del debe se sumaran al saldo deudor. Cálculo: total _ nº excedidos Iexc = 360 int ereses _ excedidos Además habrá que calcular: o Comisión de apertura de excedidos: Se aplica la comisión por apertura de excedidos al mayor exceso dentro de los saldos. AP = ( MayorSaldoExcedido − LímiteCrédito) * ComAp Exc Exc o Comisión de no disponibilidad: Aquí lo que se hace es aplicarle la comisión de no disponibilidad sobre el saldo medio no dispuesto, para su cálculo, primero obtendremos el saldo medio dispuesto. total _ n º _ deudores + total _ n º _ excedidos SMD = total _ de _ días SMND = límite − SMD Una vez conozcamos el Saldo medio no dispuesto se le aplica la comisión de no disponibilidad, que como es un gasto para el cliente irá sumando en el debe. Y así obtendremos el saldo final de la cuenta a fecha de 31 de diciembre.