SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA Nº 4

“PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS”

RESUMEN: se estudian propiedades fisicas de lso liquidos como la densidad, la tension
superfiial, la viscosidad y la presion de vapor.
Las sustancias de estudio son agua, acetona y aceite de pino.
Se registra la temperatura ala que se hacen las determinacionesy otos factores o
contantes se consultan en tablas o se calculan por ecuaciones, o se leen en graficos.
MATERIALES
2 vasos de precipitados de 100 mL c/u
2 tubos capilares
1 tubo de ensaye corto
SUSTANCIAS
Agua
Acetona
Aceite pino
Limpiador comercial

1.- EXPEREIENCIA “DENSIDAD”
Determinar la masa de:
a) 10 mL de agua destilada, 10 mL de acetona, 10 mL de aceite de pino y 10 mL de
limpiardor un limpiador comercial a base de amoniaco, con objeto de calcular su
densidad.
Sustancia            Masa (10mL)            ρ= m/ V              ρ= g/ mL
H                    9.5 g                  ρ= 9.5 g/ 10 mL      0.95 g/ mL
Acetona              7.8 g                  ρ= 7.8 g/ 10 mL      0.78 g/ mL
Aceite de pino       8.7g                   ρ= 8.7 g/ 10 mL      0.87 g/ mL
 Limpiador           10.2g                  ρ= 10.2 g/ 10 mL     1.02 g/ mL

sustancia      H1 cm          H2 cm           H3 cm          H4 cm           H cm
H2o            1.2            1.2             1.3            1.4             1.27
Acetona        1              1.1             1.1            1.1             1.07
Limpiador      1              0.9             0.9            1.1             0.97
Aceite de      0.8            0.8             0.8            0.8             0.8
pino

TENSION SUPERFICIAL
La tension superficial es otra de las propiedades fisicas que s epresentan en los liquidos
y se define como la fuerza en dinas, que actua perpendicular a cualquier unidad de un 1
cm de longitud de la superficie del liquido.
Se puede calcular con la siguiente ecuación:

γ= r*h*g* ρ/ 2 cosθ
Donde:
γ
r= radio
h= altura medida desde el nivel del liquido en el tubo de ensaye, hasta el nivel de
liquido en el tubo cavilar.
g= aceñeracion de la gravedad.
θ= angulo de contacto del liquido con la paredes del tubo capilar.

En los liquidos que mojan el vidrio, se considera el angulo de contacto de cero grados y
cosθ es igual a uno, por lo tanto la ecuación se reduce a:

γ= 1/ 2( r*h*g* ρ)
ф= 1 mm= 0.1 cm
r= 0.1 cm/2 = 0.05 cm
calculo de la tension superficla de las sustancias:

1.- γh2o= 1/ 2( r*h*g* ρ)… Utilizamos esat ecuación por que el angulo del agua es= 0

ρ= 0.95 mL sustituyendo valores nos queda:

γh2o= 1/ 2((0.05 cm)(1.27 cm)(981 cm/s)(0.95 g/mL))
γh2o= 29.58 dina/ cm

2.- γacetona= 1/ 2( r*h*g* ρ)
γacetona= 1/2 ((0.05 cm)(1.07 cm)(981 cm/s)(0.78 g/mL))
γacetona= 20.46 dina/ cm
3.- γdetergente= 1/ 2( r*h*g* ρ)
γdetergente= 1/ 2((0.05 cm)(0.97 cm)(981 cm/s)(1.02 g/mL))
γdetergente= 24.26 dina/ cm
4.- γactpino= 1/ 2( r*h*g* ρ)
Γactpino= ½ ((0.05 cm)(0.8 cm)(981 cm/s)(0.87 g/mL))
Γactpino= 17.06 dina/ cm


VISCOSIDAD
Uno de lso metodos para determinar la viscosidad d elos liquidos consiste en medir el
tiempo (t) de flujo de un volumen (V) dado del liquido, en el tubo capilar bajo la
influencia de la gravedad.
MATERIAL

1 bureta
1 soporte universal con pinza Fischer
1 vaso de precipitaso de 100 mL

Sustancias

Agua
Acetona

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) Se coloco el soporte universal y sobre el se coloco la pinza Fischer,
2) en la pinzas Fischer se moto la bureta.
3) posteriormente de bajo de la burteta se coloco el caso de precipitados de 100 mL.
4) y se procedio a llenar la bureta con agua, hasta llegar a la marca de 20 mL.
5) el cronometro se programo en ceros y ahora si se abrio la llaver la bureta y se tomo la
lectura de cual era el tiempo en tardar de vaciarse la bureta.
6) este procedimeitno se realizo tres veces para poder obtener un promedio y se realizo
de manera analoga con la otra sustancia (aceton).

Sustancia         Timepo 1          Tiempo 2           Tiempo 3          Tiempo
                                                                         promedio
H2o               9.40              10.46              9.53              9.79
acetona           9.23              9.36               10.31             9.63

Conforme a los datos obtenidos y con la ayuda del nomograma de viscosidad obtuvimos
los siguientes resultados:
μh2o = 0.34 centipoes a una temperatura de 20 ºC
μh20 = 0.85 centipoes a una temperatura de 30 º C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Practica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimicaPractica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimica
Rafael Coletor Medina
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Practica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamicaPractica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamica
marcelopazmilo
 
Reactivo limite y rendimiento porcentual
Reactivo limite y rendimiento porcentualReactivo limite y rendimiento porcentual
Reactivo limite y rendimiento porcentual
19msn
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
Robert Roca
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Práctica no. 1: Preparación de soluciones
Práctica no. 1: Preparación de solucionesPráctica no. 1: Preparación de soluciones
Práctica no. 1: Preparación de soluciones
Kevin Alarcón
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
Ramon Garcia Prieto
 
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal SimplePrueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Alberto Carranza Garcia
 
¿Redes o mapas conceptuales?
¿Redes o mapas conceptuales?¿Redes o mapas conceptuales?
¿Redes o mapas conceptuales?
Mónica Jorgelina Cabral
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
Nicolas Carrillo
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
Luis Sɑlcido
 
Balance de materia Nestor Gooding
Balance de materia Nestor GoodingBalance de materia Nestor Gooding
Balance de materia Nestor Gooding
Fabián Restrepo
 

La actualidad más candente (20)

Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Practica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimicaPractica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimica
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Practica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamicaPractica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamica
 
Reactivo limite y rendimiento porcentual
Reactivo limite y rendimiento porcentualReactivo limite y rendimiento porcentual
Reactivo limite y rendimiento porcentual
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Práctica no. 1: Preparación de soluciones
Práctica no. 1: Preparación de solucionesPráctica no. 1: Preparación de soluciones
Práctica no. 1: Preparación de soluciones
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
 
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal SimplePrueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
 
¿Redes o mapas conceptuales?
¿Redes o mapas conceptuales?¿Redes o mapas conceptuales?
¿Redes o mapas conceptuales?
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Practica difusividad
Practica difusividadPractica difusividad
Practica difusividad
 
Balance de materia Nestor Gooding
Balance de materia Nestor GoodingBalance de materia Nestor Gooding
Balance de materia Nestor Gooding
 

Destacado

practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
Luis Luis
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
Carla Abadeer Contreras
 
Práctica no. 3
Práctica no. 3Práctica no. 3
Práctica no. 3
DjaheliyBriones
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Steven González
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Damián Solís
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
Diana Cristina Gómez
 
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticasLaboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Diego Mathiass
 

Destacado (7)

practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Práctica no. 3
Práctica no. 3Práctica no. 3
Práctica no. 3
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
 
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticasLaboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
Laboratorio liquidos penetrantes particulas magneticas
 

Similar a Practica nº 4 quimica

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Pro fluidos-mo
Pro fluidos-moPro fluidos-mo
Pro fluidos-mo
crhisstell
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Qumica problemas ibarz
Qumica problemas ibarzQumica problemas ibarz
Qumica problemas ibarz
Santiago Proaño
 
Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
Rembert Cari Hojeda
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
yuricomartinez
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
elvistarrillochino2
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
eusebio Madrid
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
DANIELSALINASREYES1
 
Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
jhon charles quispe vargas
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
DavidSPZGZ
 
REGULADORES HUMCAR
REGULADORES HUMCARREGULADORES HUMCAR
REGULADORES HUMCAR
John Arley Muñoz
 
Pratica 5
Pratica 5Pratica 5
Pratica 5
karyoky
 
Pratica 5
Pratica 5Pratica 5
Pratica 5
karyoky
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Propiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quimPropiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quim
Andre Leal
 
Propiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quimPropiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quim
manusa55
 
Guía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidosGuía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidos
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 

Similar a Practica nº 4 quimica (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Pro fluidos-mo
Pro fluidos-moPro fluidos-mo
Pro fluidos-mo
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Qumica problemas ibarz
Qumica problemas ibarzQumica problemas ibarz
Qumica problemas ibarz
 
Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
 
Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
REGULADORES HUMCAR
REGULADORES HUMCARREGULADORES HUMCAR
REGULADORES HUMCAR
 
Pratica 5
Pratica 5Pratica 5
Pratica 5
 
Pratica 5
Pratica 5Pratica 5
Pratica 5
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Propiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quimPropiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quim
 
Propiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quimPropiedas coligativas quim
Propiedas coligativas quim
 
Guía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidosGuía 2 propiedades de los fluidos
Guía 2 propiedades de los fluidos
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 

Practica nº 4 quimica

  • 1. PRACTICA Nº 4 “PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS” RESUMEN: se estudian propiedades fisicas de lso liquidos como la densidad, la tension superfiial, la viscosidad y la presion de vapor. Las sustancias de estudio son agua, acetona y aceite de pino. Se registra la temperatura ala que se hacen las determinacionesy otos factores o contantes se consultan en tablas o se calculan por ecuaciones, o se leen en graficos. MATERIALES 2 vasos de precipitados de 100 mL c/u 2 tubos capilares 1 tubo de ensaye corto SUSTANCIAS Agua Acetona Aceite pino Limpiador comercial 1.- EXPEREIENCIA “DENSIDAD” Determinar la masa de: a) 10 mL de agua destilada, 10 mL de acetona, 10 mL de aceite de pino y 10 mL de limpiardor un limpiador comercial a base de amoniaco, con objeto de calcular su densidad. Sustancia Masa (10mL) ρ= m/ V ρ= g/ mL H 9.5 g ρ= 9.5 g/ 10 mL 0.95 g/ mL Acetona 7.8 g ρ= 7.8 g/ 10 mL 0.78 g/ mL Aceite de pino 8.7g ρ= 8.7 g/ 10 mL 0.87 g/ mL Limpiador 10.2g ρ= 10.2 g/ 10 mL 1.02 g/ mL sustancia H1 cm H2 cm H3 cm H4 cm H cm H2o 1.2 1.2 1.3 1.4 1.27 Acetona 1 1.1 1.1 1.1 1.07 Limpiador 1 0.9 0.9 1.1 0.97 Aceite de 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 pino TENSION SUPERFICIAL La tension superficial es otra de las propiedades fisicas que s epresentan en los liquidos y se define como la fuerza en dinas, que actua perpendicular a cualquier unidad de un 1 cm de longitud de la superficie del liquido. Se puede calcular con la siguiente ecuación: γ= r*h*g* ρ/ 2 cosθ Donde: γ r= radio h= altura medida desde el nivel del liquido en el tubo de ensaye, hasta el nivel de liquido en el tubo cavilar. g= aceñeracion de la gravedad.
  • 2. θ= angulo de contacto del liquido con la paredes del tubo capilar. En los liquidos que mojan el vidrio, se considera el angulo de contacto de cero grados y cosθ es igual a uno, por lo tanto la ecuación se reduce a: γ= 1/ 2( r*h*g* ρ) ф= 1 mm= 0.1 cm r= 0.1 cm/2 = 0.05 cm calculo de la tension superficla de las sustancias: 1.- γh2o= 1/ 2( r*h*g* ρ)… Utilizamos esat ecuación por que el angulo del agua es= 0 ρ= 0.95 mL sustituyendo valores nos queda: γh2o= 1/ 2((0.05 cm)(1.27 cm)(981 cm/s)(0.95 g/mL)) γh2o= 29.58 dina/ cm 2.- γacetona= 1/ 2( r*h*g* ρ) γacetona= 1/2 ((0.05 cm)(1.07 cm)(981 cm/s)(0.78 g/mL)) γacetona= 20.46 dina/ cm 3.- γdetergente= 1/ 2( r*h*g* ρ) γdetergente= 1/ 2((0.05 cm)(0.97 cm)(981 cm/s)(1.02 g/mL)) γdetergente= 24.26 dina/ cm 4.- γactpino= 1/ 2( r*h*g* ρ) Γactpino= ½ ((0.05 cm)(0.8 cm)(981 cm/s)(0.87 g/mL)) Γactpino= 17.06 dina/ cm VISCOSIDAD Uno de lso metodos para determinar la viscosidad d elos liquidos consiste en medir el tiempo (t) de flujo de un volumen (V) dado del liquido, en el tubo capilar bajo la influencia de la gravedad. MATERIAL 1 bureta 1 soporte universal con pinza Fischer 1 vaso de precipitaso de 100 mL Sustancias Agua Acetona PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1) Se coloco el soporte universal y sobre el se coloco la pinza Fischer, 2) en la pinzas Fischer se moto la bureta. 3) posteriormente de bajo de la burteta se coloco el caso de precipitados de 100 mL. 4) y se procedio a llenar la bureta con agua, hasta llegar a la marca de 20 mL.
  • 3. 5) el cronometro se programo en ceros y ahora si se abrio la llaver la bureta y se tomo la lectura de cual era el tiempo en tardar de vaciarse la bureta. 6) este procedimeitno se realizo tres veces para poder obtener un promedio y se realizo de manera analoga con la otra sustancia (aceton). Sustancia Timepo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo promedio H2o 9.40 10.46 9.53 9.79 acetona 9.23 9.36 10.31 9.63 Conforme a los datos obtenidos y con la ayuda del nomograma de viscosidad obtuvimos los siguientes resultados: μh2o = 0.34 centipoes a una temperatura de 20 ºC μh20 = 0.85 centipoes a una temperatura de 30 º C