SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.I. María de Lourdes Nieto Peña
PRÁCTICA No. 1 ¨PREPARACIÓN DE SOLUCIONES¨
 Q.I. María de Lourdes Nieto Peña
• EQUIPO No. 2
Integrantes:
 Alvarado Portilla Migdalia
 Amador Pino Annjinett
 Ledesma Carrión Rafael
 Reyes Alarcón Kevin
Coatzacoalcos, Veracruz; a, 18 de Agosto del 2015
Introducción
Vamos a relacionar sus aprendizajes
con las competencias profesionales
de la ingeniería química y ambiental
En la presente práctica se dio a conocer la
concentración de algunas disoluciones de
reactivos. Observamos la solubilidad de los
reactivos a utilizar en solución acuosa, así como
calculamos las cantidades de reactivos que se
necesitarán para preparar disoluciones molares,
normales y porcentuales. Además se manipulará
correctamente la balanza granataria, pipetas y
matraces volumétricos.
Desarrollo de la práctica
 Se preparan las cantidades de las soluciones y en concentraciones que el
profesor indique. (El HCl y el NaOH se prepararán a concentración 0.1N).
 Para la preparación del hidróxido de sodio, y de Tiosulfato se necesita hervir
previamente agua destilada por 15 minutos, se tapa el recipiente al apagar el
mechero y se enfría a temperatura ambiente.
 El reactivo sólido se pesa en balanza analítica (Ver fig. 3-a) y utilizando un
vaso de precipitados o una cápsula de porcelana; si es líquido se mide con
pipeta.
 Utilizando un embudo se deposita en un matraz volumétrico y se completa
con agua hasta el aforo de dicho matraz.
 Se tapa el matraz y se homogeniza la solución invirtiendo varias veces el
matraz, evitando formar espuma.
 Se transfieren las disoluciones preparadas a frascos limpios y secos. Se
etiquetan con el nombre, la concentración del reactivo, fecha de preparación
y se guardan en la gaveta.
 Se registran en la libreta que se emplea como bitácora: los cálculos
realizados, el color de las disoluciones, su aspecto, acidez o alcalinidad y
cualquier cambio observado.
Evidencias
Investigar la densidad y porcentaje de los ácidos concentrados
de uso frecuente en el laboratorio.
HCL: 1.18 g/cm^3----------- 36.5%
NH4OH: 880 kg/m^3-------29%
CH3COOH: 1.06 g/cm^3----96%
Realizar cálculos para preparar los volúmenes indicados de las
soluciones asignadas.
Observaciones
SUSTANCIA CONCENT. MASA MOL. PESO EQUIV. PUREZA GRAMOS
NAOH 0.1 N 40 40 100% 0.999905
AgNO3 0.02 N 169.8 169.8 100% 0.849
3. Investigar la reactividad y toxicidad de las sustancias a utilizar
como son concentración máxima permisible, inhalación, contacto con
la piel y ojos.
SUSTANCIA CONC. DENSIDAD % EN PESO VOL. A MEDIR
HCL 0.1 N 1.18 g/cm^3 36.5% 2.118
NH4OH 0.1 N 880 kg/m^3 29% 3.428
CH3COOH 0.1 N 1.06 g/cm^3 96% 1.47
HCL AgNO3 NaOH CH3COOH NH4OH
INFLAMABILIDAD 0 0 0 2 1
SALUD 3 2 3 2 3
REACTIVIDAD 0 2 0 0 0
RIESGO ESPECIFÍCO OX W
4. Investigar cuáles son los modos más usados para expresar la
concentración de las soluciones en química analítica, defina cada una
de ellas.
SUSTANCIA INHALACIÓN CONT. C/ LA PIEL CONT. C/ OJOS INGESTIÓN
NaOH Dañino
mortal
Peligroso Peligroso Grave
AgNO3 Quemaduras Quemaduras Quemaduras Muerte
NH4OH Quemaduras Peligroso Peligroso Grave
CH3COOH Mortal Peligroso Peligroso Grave
Observaciones por equipo
De acuerdo a lo previsto en la práctica, se dan las siguientes anotaciones:
Se tomaron anotaciones tanto de densidad, como de porcentaje y demás
características de los compuestos a utilizar.
Para calcular los gramos a usar o volumen a medir se tomó la fórmula:
g= (N)*(PM)*(V)
V= m/p
Donde:
N: Normalidad
PM: Peso molecular
V: Volumen
m: Masa
P: Densidad
 En el caso de los reactivos sólidos solo determinamos los
gramos a emplearse.
 En el de los reactivos líquidos; hallamos los gramos a utilizar
con el volumen indicado en la práctica, y calculamos el
volumen en estos, una vez obtenidos los gramos que se
utilizarían
Conclusiones Individuales
Migdalia: Considero que debemos saber la estructura de cada práctica,
para estar informados de lo que haremos.
Annjinett: Estar conscientes de la toxicidad y peligrosidad de cada uno de
los reactivos, que se utilizarán en la práctica.
Rafael: Realizar tal cuál cada paso en nuestra práctica, como lo indica
nuestro diagrama de bloques, ya que de esto depende si se altera o queda
estable todo nuestro procedimiento, y más que nada que la práctica nos
de tal cual es.
Kevin: Realizar los cálculos necesarios antes de la práctica y corroborarlos
con nuestro docente de la materia.
Bibliografía
 HANS RUDOLF, CHRISTEN, ‘Química General’ , Editorial Reverte, S.A.
Barcelona España, Pág. 225-228.
 Varios autores ‘Química Experimental’ , Editorial Mercantil
Ayacucho, 1995, Pág. 340-353.
 Chemical Technicians, Ready reference, Heand book, M.C. Graw Hill,
1996, Pág. 82-90.
 http://Soluciones-analítica--Procesos//... (2004, James Sind)
 http://Toxicidad.de.compuestos.en.el.laboratorio/Peligrosidad//.co
m... (2014, Hertz Rally)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
Profesor de matematicas tutorias
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaFrancisco Reyes
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticagmenco
 
Determinacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagreDeterminacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagre
camilasan123
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitadosclaudiakatherine
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Gabi Armenta
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
m- dinitrobenceno
m- dinitrobencenom- dinitrobenceno
m- dinitrobenceno
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Determinacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagreDeterminacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagre
 
Solubilidad De Precipitados
Solubilidad De PrecipitadosSolubilidad De Precipitados
Solubilidad De Precipitados
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 

Destacado

Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de soluciones
Erick Diaz Romero
 
PREPARACION DE SOLUCIONES
PREPARACION DE SOLUCIONESPREPARACION DE SOLUCIONES
PREPARACION DE SOLUCIONES
Samanta Figueroa
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
Fernanda García
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 

Destacado (9)

Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de soluciones
 
PREPARACION DE SOLUCIONES
PREPARACION DE SOLUCIONESPREPARACION DE SOLUCIONES
PREPARACION DE SOLUCIONES
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 

Similar a Práctica no. 1: Preparación de soluciones

Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
Alex Martinez
 
Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1
Isma Mtz
 
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicasLaboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicasproyectosdecorazon
 
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
russell leonid ramos quispe
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Aldo Tovias
 
Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3
Valeria Pinzon Zurita
 
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.Marc Morals
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4quimdory
 
Práctica no. 2: Acidimetria
Práctica no. 2: AcidimetriaPráctica no. 2: Acidimetria
Práctica no. 2: Acidimetria
Kevin Alarcón
 
quimica pr.docx
quimica pr.docxquimica pr.docx
quimica pr.docx
DanielaGonzalez830068
 
Laboratorio no 4 estequimetria
Laboratorio  no 4  estequimetriaLaboratorio  no 4  estequimetria
Laboratorio no 4 estequimetriaproyectosdecorazon
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
eq3analiticauv
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Alex Martinez
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 

Similar a Práctica no. 1: Preparación de soluciones (20)

Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Laboratorio no 6 soluciones
Laboratorio  no 6  solucionesLaboratorio  no 6  soluciones
Laboratorio no 6 soluciones
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
 
Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1
 
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicasLaboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
 
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3Informe bioquimica 3
Informe bioquimica 3
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica no. 2: Acidimetria
Práctica no. 2: AcidimetriaPráctica no. 2: Acidimetria
Práctica no. 2: Acidimetria
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
quimica pr.docx
quimica pr.docxquimica pr.docx
quimica pr.docx
 
Laboratorio no 4 estequimetria
Laboratorio  no 4  estequimetriaLaboratorio  no 4  estequimetria
Laboratorio no 4 estequimetria
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 

Más de Kevin Alarcón

Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
Kevin Alarcón
 
Practica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidadPractica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidad
Kevin Alarcón
 
13
1313
Practica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometriaPractica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometria
Kevin Alarcón
 
Práctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardadoPráctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Expo analitica
Expo analiticaExpo analitica
Expo analitica
Kevin Alarcón
 
Práctica seis
Práctica seisPráctica seis
Práctica seis
Kevin Alarcón
 
Práctica cinco
Práctica cincoPráctica cinco
Práctica cinco
Kevin Alarcón
 
Práctica no. 3: Acalimetria
Práctica no. 3: AcalimetriaPráctica no. 3: Acalimetria
Práctica no. 3: Acalimetria
Kevin Alarcón
 
Práctica no. 0: Seguridad en el laboratorio
Práctica no. 0: Seguridad en el laboratorioPráctica no. 0: Seguridad en el laboratorio
Práctica no. 0: Seguridad en el laboratorio
Kevin Alarcón
 

Más de Kevin Alarcón (17)

Labiales
LabialesLabiales
Labiales
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
 
15
1515
15
 
Practica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidadPractica 14-curva-de-linealidad
Practica 14-curva-de-linealidad
 
13
1313
13
 
12
1212
12
 
Practica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometriaPractica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometria
 
Práctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardadoPráctica nueve-autoguardado
Práctica nueve-autoguardado
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Expo analitica
Expo analiticaExpo analitica
Expo analitica
 
Práctica seis
Práctica seisPráctica seis
Práctica seis
 
Práctica cinco
Práctica cincoPráctica cinco
Práctica cinco
 
Práctica no. 4
Práctica no. 4Práctica no. 4
Práctica no. 4
 
Práctica no. 3: Acalimetria
Práctica no. 3: AcalimetriaPráctica no. 3: Acalimetria
Práctica no. 3: Acalimetria
 
Práctica no. 0: Seguridad en el laboratorio
Práctica no. 0: Seguridad en el laboratorioPráctica no. 0: Seguridad en el laboratorio
Práctica no. 0: Seguridad en el laboratorio
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Práctica no. 1: Preparación de soluciones

  • 1. Q.I. María de Lourdes Nieto Peña PRÁCTICA No. 1 ¨PREPARACIÓN DE SOLUCIONES¨  Q.I. María de Lourdes Nieto Peña • EQUIPO No. 2 Integrantes:  Alvarado Portilla Migdalia  Amador Pino Annjinett  Ledesma Carrión Rafael  Reyes Alarcón Kevin Coatzacoalcos, Veracruz; a, 18 de Agosto del 2015
  • 2. Introducción Vamos a relacionar sus aprendizajes con las competencias profesionales de la ingeniería química y ambiental En la presente práctica se dio a conocer la concentración de algunas disoluciones de reactivos. Observamos la solubilidad de los reactivos a utilizar en solución acuosa, así como calculamos las cantidades de reactivos que se necesitarán para preparar disoluciones molares, normales y porcentuales. Además se manipulará correctamente la balanza granataria, pipetas y matraces volumétricos.
  • 3. Desarrollo de la práctica  Se preparan las cantidades de las soluciones y en concentraciones que el profesor indique. (El HCl y el NaOH se prepararán a concentración 0.1N).  Para la preparación del hidróxido de sodio, y de Tiosulfato se necesita hervir previamente agua destilada por 15 minutos, se tapa el recipiente al apagar el mechero y se enfría a temperatura ambiente.  El reactivo sólido se pesa en balanza analítica (Ver fig. 3-a) y utilizando un vaso de precipitados o una cápsula de porcelana; si es líquido se mide con pipeta.  Utilizando un embudo se deposita en un matraz volumétrico y se completa con agua hasta el aforo de dicho matraz.
  • 4.  Se tapa el matraz y se homogeniza la solución invirtiendo varias veces el matraz, evitando formar espuma.  Se transfieren las disoluciones preparadas a frascos limpios y secos. Se etiquetan con el nombre, la concentración del reactivo, fecha de preparación y se guardan en la gaveta.  Se registran en la libreta que se emplea como bitácora: los cálculos realizados, el color de las disoluciones, su aspecto, acidez o alcalinidad y cualquier cambio observado.
  • 6.
  • 7. Investigar la densidad y porcentaje de los ácidos concentrados de uso frecuente en el laboratorio. HCL: 1.18 g/cm^3----------- 36.5% NH4OH: 880 kg/m^3-------29% CH3COOH: 1.06 g/cm^3----96% Realizar cálculos para preparar los volúmenes indicados de las soluciones asignadas. Observaciones SUSTANCIA CONCENT. MASA MOL. PESO EQUIV. PUREZA GRAMOS NAOH 0.1 N 40 40 100% 0.999905 AgNO3 0.02 N 169.8 169.8 100% 0.849
  • 8. 3. Investigar la reactividad y toxicidad de las sustancias a utilizar como son concentración máxima permisible, inhalación, contacto con la piel y ojos. SUSTANCIA CONC. DENSIDAD % EN PESO VOL. A MEDIR HCL 0.1 N 1.18 g/cm^3 36.5% 2.118 NH4OH 0.1 N 880 kg/m^3 29% 3.428 CH3COOH 0.1 N 1.06 g/cm^3 96% 1.47 HCL AgNO3 NaOH CH3COOH NH4OH INFLAMABILIDAD 0 0 0 2 1 SALUD 3 2 3 2 3 REACTIVIDAD 0 2 0 0 0 RIESGO ESPECIFÍCO OX W
  • 9. 4. Investigar cuáles son los modos más usados para expresar la concentración de las soluciones en química analítica, defina cada una de ellas. SUSTANCIA INHALACIÓN CONT. C/ LA PIEL CONT. C/ OJOS INGESTIÓN NaOH Dañino mortal Peligroso Peligroso Grave AgNO3 Quemaduras Quemaduras Quemaduras Muerte NH4OH Quemaduras Peligroso Peligroso Grave CH3COOH Mortal Peligroso Peligroso Grave
  • 10. Observaciones por equipo De acuerdo a lo previsto en la práctica, se dan las siguientes anotaciones: Se tomaron anotaciones tanto de densidad, como de porcentaje y demás características de los compuestos a utilizar. Para calcular los gramos a usar o volumen a medir se tomó la fórmula: g= (N)*(PM)*(V) V= m/p Donde: N: Normalidad PM: Peso molecular V: Volumen m: Masa P: Densidad
  • 11.  En el caso de los reactivos sólidos solo determinamos los gramos a emplearse.  En el de los reactivos líquidos; hallamos los gramos a utilizar con el volumen indicado en la práctica, y calculamos el volumen en estos, una vez obtenidos los gramos que se utilizarían
  • 12. Conclusiones Individuales Migdalia: Considero que debemos saber la estructura de cada práctica, para estar informados de lo que haremos. Annjinett: Estar conscientes de la toxicidad y peligrosidad de cada uno de los reactivos, que se utilizarán en la práctica. Rafael: Realizar tal cuál cada paso en nuestra práctica, como lo indica nuestro diagrama de bloques, ya que de esto depende si se altera o queda estable todo nuestro procedimiento, y más que nada que la práctica nos de tal cual es. Kevin: Realizar los cálculos necesarios antes de la práctica y corroborarlos con nuestro docente de la materia.
  • 13. Bibliografía  HANS RUDOLF, CHRISTEN, ‘Química General’ , Editorial Reverte, S.A. Barcelona España, Pág. 225-228.  Varios autores ‘Química Experimental’ , Editorial Mercantil Ayacucho, 1995, Pág. 340-353.  Chemical Technicians, Ready reference, Heand book, M.C. Graw Hill, 1996, Pág. 82-90.  http://Soluciones-analítica--Procesos//... (2004, James Sind)  http://Toxicidad.de.compuestos.en.el.laboratorio/Peligrosidad//.co m... (2014, Hertz Rally)