SlideShare una empresa de Scribd logo
Las actividades que desarrollan los profesionales deben ser
retribuidas adecuadamente para compensar la capacidad y el
tiempo que les dedican, los gastos incurridos y las
responsabilidades contraidas y para establecer pautas que
regulen las relaciones con los comitentes, existen los
denominados aranceles de honorarios.
PRACTICA DE INVESTIGACION ………QUE ES UN ARANCEL
Los honorarios constituyen la retribución por el trabajo y
responsabilidad del profesional en la ejecución de la tarea
encomendada.
“ Gaje o sueldo de honor”, resaltan el carácter honorifico con
que a través de las épocas fue reconocida la actividad
intelectual. Resulta una obligación para todo profesional
contribuir al afianzamiento de este concepto.
El honorario debe contemplar y retribuir aspectos materiales,
como son el tiempo empleado en llevar a cabo una tarea
determinada, los gastos directos para el cumplimiento de dicha
tarea y los gastos generales de Estudio.
Pero restan otros dos conceptos de índole puramente
intelectual, los más destacables:
La capacidad creadora (si se trata de un proceso de diseño)
el sentido de la responsabilidad
El profesional debe adoptar, en cada caso, el criterio más
apropiado para formular y convenir sus honorarios en función de
las características del servicio profesional a brindar, de la
idiosincrasia de su comitente y de sus propios intereses.
La formulación del honorario, cualquiera que sea la envergadura
y complejidad del proyecto o de la obra y el método adoptado,
debe ser acompañada por un preciso detalle de las tareas
profesionales a cargo del profesional y una mención a los gastos
especiales, que en caso de originarse, deben estar a cargo del
comitente .
El profesional, en la presentación de sus propuestas y en la
redacción de sus contratos debe detallar las tareas y
prestaciones a su cargo y conviene proporcionar la más completa
información al cliente es un deber del profesional que redundará
en su beneficio al evitarle futuras sorpresas o malos entendidos.
Antes de presentar una propuesta a su cliente se recomienda al
profesional:
 Establecer una comparación entre el monto del honorario a
proponer con el que surgiría por la aplicación del Arancel,
tomado como marco de referencia suficientemente verificado
por la práctica profesional.
 Verificar el honorario a proponer mediante un análisis de
precios , estimando pago de honorarios y gastos directos como
retribuciones y todo otro personal afectado a la obra ,
honorarios de asesores y consultores especialistas, gastos
especiales eventualmente a gastos generales del estudio.
Se debe aclarar si el encargo incluye planos y tramitaciones
municipales.
 Formular por separado los honorarios de proyecto y de
dirección de obra, especialmente cuando se desconoce la
forma de contratación y ejecución de la misma.
Precisar las tareas y obligaciones incluidas e indicar las
exclusiones.
Precisar los gastos especiales a cargo del comitente.
Comunicar al comitente la obligación del profesional que
reviste en la aplicación de “IVA”.
Esta directamente relacionado con el costo de obra y no
contempla la complejidad o costo de producción del servicio
profesional.
El profesional debe definir con exactitud los servicios
profesionales que estarán a su cargo.
 Permite acordar el honorario antes de conocer con exactitud
el costo de obra.
Permite el ajuste automático del honorario en función de las
variaciones que se introduzcan a la envergadura y/o al costo
de la obra.
Es un método que está directamente relacionado con la
envergadura de la obra. Antes de proponer el honorario el
profesional debe tener una clara idea de la complejidad del
proyecto y de la obra relacionado a su superficie, factores que
pueden incidir fuertemente en los costos y gastos a su cargo y
que no encuentran compensación bajo este método.
En aquellas obras que presentan elementos o módulos que se
repiten y que encuadran al proyecto en una tipología claramente
definida.
El honorario “por unidad funcional” requiere acreditar
experiencia en el tipo de proyecto y de obra, tanto del
profesional como de su comitente.
Esta modalidad resulta de una negociación entre el profesional y
su comitente mediante el cual acuerdan un monto fijo de
honorarios. Antes de fijar el honorario el debe conocer muy bien
la envergadura y complejidad de la obra y definir con exactitud
los servicios profesionales que estarán a su cargo.
La retribución del profesional en base a un honorario fijo por
lapsos periódicos, generalmente por mes y sin la previa fijación
de un plazo.
La aplicación del método puede resultar conveniente, entre
otros, en los siguientes casos:
Asesoramientos
Dirección de obra
Supervisión de obra
El impuesto al valor agregado vigente grava los honorarios que
perciben los arquitectos por sus actividades profesionales.
Por tal razón el arquitecto debe facturar sus honorarios sobre
el monto que representa el costo del servicio más IVA, ya sea
que el IVA figure englobado o discriminado en las facturas o
liquidaciones de contratistas y proveedores en caso de obra.
Grava las locaciones y prestaciones de servicios,
El IVA que el profesional factura a su comitente se debe aplicar
sobre el honorario calculado según lo expuesto en el punto
precedente.
El monto IVA resultante no actúa en detrimento del honorario,
puesto que la obligación fiscal, en los casos en que corresponde,
consiste en adicionar a cada factura de honorarios el porcentaje
de IVA y en calidad de “agente de retencion.
Las relaciones preliminares entre un cliente y su
profesional pueden adoptar distintas formas, pero
cuando uno y otro han acordado sus objetivos y
requerimientos, resulta conveniente que estos
sean establecidos por escrito.(en un contrato)
COMITENTE
1. CONTRATO DE PROYECTO
2. CONTRATO DE DIRECCION
Y/O CONSTRUCCION
PROFESIONAL
PROYECTISTA Y
DIRECTOR DE OBRA
EMPRESA
CONSTRUCTORA
PROFESIONALES
COMITENTE
1. CONTRATO DE
PROYECTO
3. CONTRATO DE
CONSTRUCCION
2. CONTRATO DE
DIRECCION
1.Nuevas modalidades para la gestión de proyectos y de obras
de mediana y gran envergadura, 2) la tendencia de abreviar los
plazos para el proyecto y construcción de las obras, como un
(3).medio para acelerar el retorno de la inversión,.
Este conjunto de tareas y funciones ha dado lugar al nacimiento
de un nuevo rol, que denominaremos Gerencia de
Construcciones, rol que puede cumplir diversas funciones y
asumir distintas responsabilidades durante la etapa del proyecto
y/o durante la construcción de la obra.
Es conveniente que el profesional conozca a su cliente
antes de comprometer sus servicios profesionales.
Hay ciertos tipos de clientes:
• Clientes sin experiencias anteriores desconocen los
servicios que puede prestar el profesional confunden su
rol con el del constructor, siendo importante, suficiente
información para despejar sus incógnitas, compatibilizar
sus objetivos y expectativas con la realidad y ayudarles
para definir sus programa de necesidades.
• Clientes con aspiraciones que superan sus recursos, ya
sea por errores en sus propias estimaciones o por
desconocimiento de todos los factores que inciden en la
conformación del costo total de su proyecto.
• Clientes corporativos, entendiéndose por tales a
organismos, asociaciones o empresas privadas o
públicas.
Cuando el profesional ya ha iniciado su actividad y no se han
presentado aún las condiciones para suscribir un contrato, se
recomienda presentar al cliente una propuesta con los
alcances del trabajo y las condiciones para su ejecución.
Se recomienda ajustar los términos de la propuesta
exactamente al objeto principal del encargo y a los términos
convenidos previamente con el cliente.
Es conveniente que una propuesta incluya la siguiente
información:
 Nombre, apellido y domicilio del profesional y del cliente
 Ubicación y medidas del terreno
 Destino de la obra y programa preliminar de necesidades.
 Monto estimado de la obra.
 Servicios a prestar por el profesioanal y plazos para su
ejecución.
 Honorarios a percibir por el profesional.
 Honorarios y gastos no contemplados dentro del honorario
del profesional.
Acordar y suscribir contratos resulta ventajoso tanto para el
profesional como para su comitente. La naturaleza y
conveniencia de estos contratos y la definición de las
obligaciones principales de las partes se comentan en los
puntos que siguen.
Los contratos son instrumentos en donde se registran los
compromisos a que se obligan las partes con determinados
propósitos: sus disposiciones asignan y administran derechos y
obligaciones, responsabilidades y riesgos. Deben hacer explícitos
su objetivo y las obligaciones de las partes permitir que ellas
conozcan los alcances y límites de sus acciones y las
consecuencias por sus incumplimientos. Los contratos no deben
dar pie a supuestos.
Los contratos se deben basar en el principio de que las partes
actúan de buena fe y que respetaran los términos que se
acuerdan. No obstante las partes pueden manifestar
posteriormente diferencias de opinión o interpretaciones
dispares de las disposiciones contractuales.
La parte fundamental de los contratos profesional/comitente
está constituida por la estipulación de las obligaciones y tareas a
cumplir por el profesional y las de pagar los honorarios por el
comitente.
La diferencia básica entre locación de obra y locación de
servicios consiste en que la primera tiene por objeto la
ejecución de una obra material o de una obra intelectual en
ambos casos obligación de resultado y la segunda la prestación
de un servicio obligación de medio.
Bajo ambas figuras jurídicas el profesional efectúa el ejercicio
libre de la profesión, ejecuta sus tareas sin subordinación
jurídica ni económica, percibe honorarios y asume las
responsabilidades del caso.
El profesional que ejerce la profesión en forma
independiente es responsable ante su comitente y terceros
por el perjuicio ocasionado por sus faltas. Es así mismo
responsable ante autoridades administrativas por
incumplimiento a la normativa vigente.
La responsabilidad penal
recae exclusivamente en el
profesional probadamente
culpable de un hecho que
merezca sanción de tal índole.
Todo profesional es responsable
ante su comitente, sus pares, la
profesión y la sociedad, por
incumplimiento a las
disposiciones del Código de
Ética.
La gran ventaja de los contratos es que lo escrito permanece.
Los nuevos modelos de contratos son los siguientes:
Contrato de proyecto y dirección
 Contrato de anteproyecto
Contrato de proyecto
Contrato de dirección de obra
Contrato abreviado de proyecto y dirección
Equidad para el tratamiento de las obligaciones y derechos de
las partes.
 Respaldo para el profesional y su comitente.
Claridad y precisión en el ordenamiento de los contenidos y
en la redacción de sus disposiciones, que conforman cuerpos
completos, minuciosos y sintéticos.
Practicidad
Versatilidad, resultante de la posibilidad de optar entre varios
modelos de contratos según el tipo de encargo, pero aptos
para distintos tipos de proyectos y de obras, sin tener en
cuenta su envergadura y complejidad.
El concepto de ética o filosofía moral es, por definición, la
capacidad de discernimiento entre lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto desde el punto de vista moral. Es la
acción de obrar conforme al debe ser. Debe haber por lo tanto
una voluntad moral como valor absoluto. El problema consiste
en conciliar dentro de una comunidad con moralidad con interés
propio, comportamiento ético.
La ética profesional es definida como “ el conjunto de los
mejores criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un
sujeto por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse
a la profesión que ejerce”.
El Código de Ética establece guías y normas de conducta para
los profesionales en el cumplimiento de sus obligaciones y
constituye un compendio de comportamientos básicos en los
que se debe basar la práctica de la profesión.
En la presentación de propuestas y en las entrevistas
cuando el profesional presenta una propuesta de servicios
profesionales debe tener en cuenta que dispone de una
inmejorable oportunidad para demostrar a su interlocutor
que ha interpretado sus necesidades y expectativas y que
reúne las mejores condiciones para llevar a cabo dicho
proyecto.
Una propuesta bien formulada favorece la imagen del
profesional, facilita las decisiones a sus destinatario, clarifica
las bases de la relación, y en caso de ser aceptados sus
términos, será la base de un contrato.
Programar la exposición.
Si se producen objeciones, escucharlas con atención e intentar
superarlas con las explicaciones necesarias.
 Tener previstas algunas alternativas para el cierre de la
reunión y elegir la más adecuada de acuerdo con su
desarrollo.
Estas entrevistas es importante que prevalezcan los acuerdos,
tanto en opiniones como sobre cuestiones concretas, y que se
despierte la empatía mencionada anteriormente. Es frecuente
que en este punto de la relación cliente-arquitecto, el currículum
y los restantes términos de la propuesta hayan pasado a segundo
plano, consiste en convencerlo de que el monto o tas de
honorario no debe ser tomado en forma aislada sino que debe
ser considerado en conjunto con las prestaciones profesionales
ofrecidas y solicitarle que verifique las prestaciones ofrecidas por
el competidor.
Para ejercer la profesión, ya sea en forma independiente o para
trabajar en relación de dependencia, el arquitecto debe reunir y
poner en practica ciertos conocimientos sobre sus deberes,
derechos, obligaciones y responsabilidades. Parte de esta
formación e información está contemplada en los planes de
estudio, otra no.
 Como persona , el comportamiento del arquitecto es de su
exclusiva responsabilidad. Cada persona, en forma
individual, establece sus principios y patrones de valor y se
comporta de acuerdo con ellos.
Como ciudadano y miembro de la sociedad, el
arquitecto debe adecuar sus comportamientos a las leyes
y reglamentaciones vigentes en materia civil, comercial o
penal.
Como arquitecto, debe encuadrar el ejercicio de su
profesión dentro de las incumbencias dictadas, cumplir
con los requerimientos oficiales y respetar las leyes y
otras reglamentaciones locales que regulan el ejercicio
profesional.
Como arquitecto que proyecta y/o dirige obras, deben
respetar los códigos de planeamiento y de construcción
de cada jurisdicción y los reglamentos técnicos que sean
de aplicación.
Se extractan las más representativas:
 Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios,
conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman,
con su equipamiento e infraestructura, y de las otras obras
destinadas al hábitat humano.
 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de
estructuras resistentes correspondientes a obras de
arquitectura.
 Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de
instalaciones complementarias correspondientes a obras
de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las
mismas implique la intervención de las ingenierías.
 Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación,
rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de
edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.
 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del
equipamiento interior y exterior, fijo y móvil, destinado al
hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el
transporte de personas.
 Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución d obras
destinadas a la concreción del paisaje.
 Ejecutar la planificación arquitectónica y urbanística de los
espacios destinados a asentamientos humanos.
 Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes
inmuebles.
Conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a
la conducta de un sujeto por razón de los más elevados fines que
puedan atribuirse a la profesión que ejerce.
El código de Ética establece guías y normas de conducta en el
cumplimiento de sus obligaciones y constituye un compendio de
comportamientos en los que se debe basar la práctica de la
profesión.
El arquitecto como ciudadano y como profesional que ejerce la
profesión en forma independiente puede ser responsable por
el pago de diversos impuestos y contribuciones, entre ellos:
Aportes previsionales
Impuesto a las ganancias
Impuesto al valor agregado
Impuesto a los bienes personales
Impuesto a los ingresos brutos
El profesional puede ejercer la profesión en forma
independiente o bajo relación de dependencia. En el primer
caso se establece una relación jurídica de obra o de locación de
servicio con el comitente, y en el segundo una relación de
dependencia con un empleador.
Bajo estas figuras jurídicas el profesional efectúa ejercicio libre
de la profesión, ejecuta sus tareas sin subordinación jurídica ni
económica, percibe honorarios y asume las responsabilidades
del caso.
La diferencia básica entre locación de obra y locación de
servicios consiste en que la primera tiene por objeto la
realización de una obra material o de una obra intelectual- en
ambos casos: obligación de resultado- y la segunda la prestación
de un servicio- obligación de medio.
Ejemplo de locación de obra material es un contrato de
construcción comitente/contratista; ejemplo de locación de obra
intelectual, un encargo de proyecto y ejemplo de locación de
servicio, un contrato de asesoramiento o de supervisión sobre la
actuación de una dirección de obra.
No cabe duda con respecto a la naturaleza de la locación de obra
intelectual que corresponde a una encomienda de proyecto, ya
que el Arquitecto contrae una obligación de resultado. Con
respecto a la dirección de obra, función que el arquitecto
desempeña controlando la fiel interpretación de los planos y
documentación técnica que forman parte del proyecto.
Bajo la figura del contrato de trabajo el profesional actúa sujeto
a normas laborales, bajo la autoridad del empleador y
percibiendo una remuneración periódica. El grado de sus
responsabilidades es diferente al de quien ejerce libremente la
profesión. Encuadra bajo esta figura la actividad de todo
profesional que recibe un sueldo, ya sea de la administración
publica o privada, de una empresa constructora o de otro
profesional.
El honorario constituye la retribución por el trabajo y
responsabilidad del profesional en la ejecución de la tarea
encomendada. Debe contemplar y retribuir aspectos materiales,
como son el tiempo empleado. El honorario debe retribuir
también otros dos conceptos de índole puramente intelectual,
tal vez los más destacables: la capacitación profesional y el
sentido de la responsabilidad.
La mayoría de los clientes asigna importancia a la
capacitación técnica, capacidad de gestión y experiencia que
puede acreditar un arquitecto.
Para encarar los primeros encargos debe compenetrarse
plenamente del tipo de proyecto y del tipo de edificio que
desea o necesita su cliente. Esto no puede olvidarlo ni
supeditarlo a sus propios deseos y aspiraciones. La prioridad
es brindar la mejor respuesta profesional compatible con los
requerimientos e intereses del cliente y no pretender
ofrecerle más de lo que realmente espera o necesita en
desmedro de pautas claramente establecidas, por ejemplo,
con respecto a costos o plazos de ejecución.
La respuesta de un encargo de proyecto y dirección de obra
debe priorizar los siguientes objetivos:
Brindar la mejor respuesta profesional compatible con los
requerimientos o intereses del cliente.
Que el diseño de respuesta a los requerimientos del
comitente y satisfaga sus expectativas.
Que las especificaciones técnicas sean resultado de un
equilibrado balance entre calidad, durabilidad, costo inicial
y costo de mantenimiento.
Que la documentación de proyecto sea completa y ajustada
para que quienes presentan cotizaciones primero, y los
contratistas después, dispongan de toda la información
necesaria para evitar imprevistos, costos adicionales y
demoras durante la construcción de la obra.
El cliente debe proporcionar el programa con información acerca
de sus necesidades, las actividades y/o procesos que han de
tener lugar en el edificio, las limitaciones en cuanto a costos y
tiempos, sus expectativas, sus preferencias y si los tiene, otras
restricciones, antipatías y rechazos.
Una documentación de proyecto, como ya se ha dicho, requiere
tiempo y dedicación. En consecuencia, se deben convenir plazos
razonables y suficientes para asegurar su correcta ejecución e
integridad, es decir, que sea completa, con todos sus elementos
ajustados entre si, y no presente errores u omisiones.
El cumplimiento de los plazos comprometidos para la ejecución de
una documentación de proyecto asume la mayor importancia: los
comitentes son en este aspecto cada vez más exigentes y el arquitecto
debe dar respuesta eficiente a estos requerimientos
Es conveniente que el arquitecto haga entender a su comitente
que la documentación de proyecto conforma un cuerpo
integrado y coherente en el que los elementos que la componen
se relacionan y complementan entre sí, y que cualquier
alteración que sufra uno de ellos repercute en los restantes y,
casi invariablemente, perturba el progreso del trabajo y origina
honorarios y tiempos adicionales.
La construcción de la obra requiere la intervención de un
agente, el constructor, que la materialice con medios humanos
y materiales, propios y ajenos, ejerza la conducción de los
trabajos y asuma las responsabilidades técnicas, civiles y
penales por la construcción de toda la obra.
El propietario necesita que se controlen los trabajos para que
la obra se ajuste fielmente a la documentación de proyecto y
por ello encomienda tales controles al arquitecto, quien asume
el rol de Director de Obra.
ROLES RESPONSABILIDADES RETRIBUCION
CIVILES PENALES TECNICAS ETICAS BENEFICIO HONORARIOS
PROYECTISTA SI SI SI SI NO SI
DIRECTOR DE
OBRA
SI SI SI SI NO SI
CONSTRUCTOR SI SI SI NO SI NO

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA PROFESIONAL LOS HONORARIOS .pptx

Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama
IUP Santiago Mariño
 
Administracion y inspeccion de obras
Administracion y inspeccion de obrasAdministracion y inspeccion de obras
Administracion y inspeccion de obras
MariaTeran19
 
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
danielsaenz33
 
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg hcontratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
DanielaDuran92
 
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobioL2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
Héctor
 
Administracion e inspeccion de obra
Administracion e inspeccion de obraAdministracion e inspeccion de obra
Administracion e inspeccion de obra
nathalydiaz23
 
Administracion e inspeccion de obras milagros jimenez
Administracion e inspeccion de obras milagros jimenezAdministracion e inspeccion de obras milagros jimenez
Administracion e inspeccion de obras milagros jimenez
milagrosdelvalle4
 
Informe de contrato de obra Daniela Leon
Informe de contrato de obra Daniela LeonInforme de contrato de obra Daniela Leon
Informe de contrato de obra Daniela Leon
danieladeximarleon
 
Conceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuente
Conceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuenteConceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuente
Conceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuente
Johan Gutierrez
 
Adm saia
Adm saiaAdm saia
Adm saia
osglennis
 
Contratos y licitaciones
Contratos y licitacionesContratos y licitaciones
Contratos y licitaciones
SheilaRodriguez39
 
Costos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultorCostos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultor
argeanatali
 
Tipos de contratos en Construcción.
 Tipos de contratos en Construcción. Tipos de contratos en Construcción.
Tipos de contratos en Construcción.
Freddy Urrutia
 
ADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptx
ADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptxADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptx
ADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptx
JoseLuisCamusRamirez
 
Contrato de obra saia
Contrato de obra saiaContrato de obra saia
Contrato de obra saia
HendricGutierrez
 
Informe Técnico Contrato de Obras
Informe Técnico Contrato de ObrasInforme Técnico Contrato de Obras
Informe Técnico Contrato de Obras
JosMontilla2
 
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docxVERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
Yonalir
 
Modelo de tdr
Modelo de tdrModelo de tdr
Modelo de tdr
VIDALENRIQUEZTAIPE1
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
brayanduran5
 
Contrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatorios
Contrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatoriosContrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatorios
Contrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatorios
Hospital Italiano de Buenos Aires
 

Similar a PRACTICA PROFESIONAL LOS HONORARIOS .pptx (20)

Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama
 
Administracion y inspeccion de obras
Administracion y inspeccion de obrasAdministracion y inspeccion de obras
Administracion y inspeccion de obras
 
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
Informe de Contrataciones Publicas (Daniel Saenz)
 
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg hcontratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
contratosconstruccion.pptx hbht jjygfr kkuhg h
 
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobioL2 u2 héctor javier sánchez cenobio
L2 u2 héctor javier sánchez cenobio
 
Administracion e inspeccion de obra
Administracion e inspeccion de obraAdministracion e inspeccion de obra
Administracion e inspeccion de obra
 
Administracion e inspeccion de obras milagros jimenez
Administracion e inspeccion de obras milagros jimenezAdministracion e inspeccion de obras milagros jimenez
Administracion e inspeccion de obras milagros jimenez
 
Informe de contrato de obra Daniela Leon
Informe de contrato de obra Daniela LeonInforme de contrato de obra Daniela Leon
Informe de contrato de obra Daniela Leon
 
Conceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuente
Conceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuenteConceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuente
Conceptos por los que se puede aplicar retencion en la fuente
 
Adm saia
Adm saiaAdm saia
Adm saia
 
Contratos y licitaciones
Contratos y licitacionesContratos y licitaciones
Contratos y licitaciones
 
Costos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultorCostos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultor
 
Tipos de contratos en Construcción.
 Tipos de contratos en Construcción. Tipos de contratos en Construcción.
Tipos de contratos en Construcción.
 
ADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptx
ADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptxADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptx
ADET. 12.1. Ficha 2. GG y U. PPT.pptx
 
Contrato de obra saia
Contrato de obra saiaContrato de obra saia
Contrato de obra saia
 
Informe Técnico Contrato de Obras
Informe Técnico Contrato de ObrasInforme Técnico Contrato de Obras
Informe Técnico Contrato de Obras
 
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docxVERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
VERA GABRIELA, CONTRERAS EDUAR, HENRIQUEZ YONALIR EMPRESAS DE CONSTRUCCION.docx
 
Modelo de tdr
Modelo de tdrModelo de tdr
Modelo de tdr
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Contrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatorios
Contrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatoriosContrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatorios
Contrato de prestaciones profesionales del diseñador y los factores aleatorios
 

Más de JUANOSCARVILLARROELA

Tipos de contratos LEYES DE APLICACION .ppt
Tipos de contratos  LEYES DE APLICACION .pptTipos de contratos  LEYES DE APLICACION .ppt
Tipos de contratos LEYES DE APLICACION .ppt
JUANOSCARVILLARROELA
 
contrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .ppt
contrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .pptcontrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .ppt
contrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .ppt
JUANOSCARVILLARROELA
 
contrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL .ppt
contrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL   .pptcontrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL   .ppt
contrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL .ppt
JUANOSCARVILLARROELA
 
practica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.ppt
practica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.pptpractica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.ppt
practica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.ppt
JUANOSCARVILLARROELA
 
Deontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptx
Deontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptxDeontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptx
Deontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
NORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptx
NORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptxNORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptx
NORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptxPlantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.pptLOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
JUANOSCARVILLARROELA
 
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptxPresentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
TEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptx
TEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptxTEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptx
TEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
teorico catalogacion okkkkkkkkkkkkk.pptx
teorico catalogacion  okkkkkkkkkkkkk.pptxteorico catalogacion  okkkkkkkkkkkkk.pptx
teorico catalogacion okkkkkkkkkkkkk.pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 

Más de JUANOSCARVILLARROELA (12)

Tipos de contratos LEYES DE APLICACION .ppt
Tipos de contratos  LEYES DE APLICACION .pptTipos de contratos  LEYES DE APLICACION .ppt
Tipos de contratos LEYES DE APLICACION .ppt
 
contrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .ppt
contrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .pptcontrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .ppt
contrato LEGISLACIONES DE OBRAS PUBLICAS .ppt
 
contrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL .ppt
contrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL   .pptcontrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL   .ppt
contrato-eventual- PRACTICA PROFESIONAL .ppt
 
practica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.ppt
practica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.pptpractica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.ppt
practica profesional TEMA 5 EL CONTRATO DE OBRA.ppt
 
Deontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptx
Deontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptxDeontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptx
Deontologia - Barbery y Fernandez practica prof.pptx
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
 
NORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptx
NORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptxNORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptx
NORMAS BASICAS DE CONTRATO+CONTRATACIONES.pptx
 
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptxPlantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
Plantilla BASE DE PRACTICA-de-informes(1).pptx
 
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.pptLOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
 
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptxPresentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
 
TEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptx
TEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptxTEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptx
TEMA 9 SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA INTERIOR.pptx
 
teorico catalogacion okkkkkkkkkkkkk.pptx
teorico catalogacion  okkkkkkkkkkkkk.pptxteorico catalogacion  okkkkkkkkkkkkk.pptx
teorico catalogacion okkkkkkkkkkkkk.pptx
 

Último

Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 

Último (20)

Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 

PRACTICA PROFESIONAL LOS HONORARIOS .pptx

  • 1. Las actividades que desarrollan los profesionales deben ser retribuidas adecuadamente para compensar la capacidad y el tiempo que les dedican, los gastos incurridos y las responsabilidades contraidas y para establecer pautas que regulen las relaciones con los comitentes, existen los denominados aranceles de honorarios. PRACTICA DE INVESTIGACION ………QUE ES UN ARANCEL
  • 2. Los honorarios constituyen la retribución por el trabajo y responsabilidad del profesional en la ejecución de la tarea encomendada. “ Gaje o sueldo de honor”, resaltan el carácter honorifico con que a través de las épocas fue reconocida la actividad intelectual. Resulta una obligación para todo profesional contribuir al afianzamiento de este concepto. El honorario debe contemplar y retribuir aspectos materiales, como son el tiempo empleado en llevar a cabo una tarea determinada, los gastos directos para el cumplimiento de dicha tarea y los gastos generales de Estudio.
  • 3. Pero restan otros dos conceptos de índole puramente intelectual, los más destacables: La capacidad creadora (si se trata de un proceso de diseño) el sentido de la responsabilidad El profesional debe adoptar, en cada caso, el criterio más apropiado para formular y convenir sus honorarios en función de las características del servicio profesional a brindar, de la idiosincrasia de su comitente y de sus propios intereses.
  • 4. La formulación del honorario, cualquiera que sea la envergadura y complejidad del proyecto o de la obra y el método adoptado, debe ser acompañada por un preciso detalle de las tareas profesionales a cargo del profesional y una mención a los gastos especiales, que en caso de originarse, deben estar a cargo del comitente . El profesional, en la presentación de sus propuestas y en la redacción de sus contratos debe detallar las tareas y prestaciones a su cargo y conviene proporcionar la más completa información al cliente es un deber del profesional que redundará en su beneficio al evitarle futuras sorpresas o malos entendidos.
  • 5. Antes de presentar una propuesta a su cliente se recomienda al profesional:  Establecer una comparación entre el monto del honorario a proponer con el que surgiría por la aplicación del Arancel, tomado como marco de referencia suficientemente verificado por la práctica profesional.  Verificar el honorario a proponer mediante un análisis de precios , estimando pago de honorarios y gastos directos como retribuciones y todo otro personal afectado a la obra , honorarios de asesores y consultores especialistas, gastos especiales eventualmente a gastos generales del estudio. Se debe aclarar si el encargo incluye planos y tramitaciones municipales.
  • 6.  Formular por separado los honorarios de proyecto y de dirección de obra, especialmente cuando se desconoce la forma de contratación y ejecución de la misma. Precisar las tareas y obligaciones incluidas e indicar las exclusiones. Precisar los gastos especiales a cargo del comitente. Comunicar al comitente la obligación del profesional que reviste en la aplicación de “IVA”. Esta directamente relacionado con el costo de obra y no contempla la complejidad o costo de producción del servicio profesional.
  • 7. El profesional debe definir con exactitud los servicios profesionales que estarán a su cargo.  Permite acordar el honorario antes de conocer con exactitud el costo de obra. Permite el ajuste automático del honorario en función de las variaciones que se introduzcan a la envergadura y/o al costo de la obra. Es un método que está directamente relacionado con la envergadura de la obra. Antes de proponer el honorario el profesional debe tener una clara idea de la complejidad del proyecto y de la obra relacionado a su superficie, factores que pueden incidir fuertemente en los costos y gastos a su cargo y que no encuentran compensación bajo este método.
  • 8. En aquellas obras que presentan elementos o módulos que se repiten y que encuadran al proyecto en una tipología claramente definida. El honorario “por unidad funcional” requiere acreditar experiencia en el tipo de proyecto y de obra, tanto del profesional como de su comitente. Esta modalidad resulta de una negociación entre el profesional y su comitente mediante el cual acuerdan un monto fijo de honorarios. Antes de fijar el honorario el debe conocer muy bien la envergadura y complejidad de la obra y definir con exactitud los servicios profesionales que estarán a su cargo.
  • 9. La retribución del profesional en base a un honorario fijo por lapsos periódicos, generalmente por mes y sin la previa fijación de un plazo. La aplicación del método puede resultar conveniente, entre otros, en los siguientes casos: Asesoramientos Dirección de obra Supervisión de obra
  • 10. El impuesto al valor agregado vigente grava los honorarios que perciben los arquitectos por sus actividades profesionales. Por tal razón el arquitecto debe facturar sus honorarios sobre el monto que representa el costo del servicio más IVA, ya sea que el IVA figure englobado o discriminado en las facturas o liquidaciones de contratistas y proveedores en caso de obra.
  • 11. Grava las locaciones y prestaciones de servicios, El IVA que el profesional factura a su comitente se debe aplicar sobre el honorario calculado según lo expuesto en el punto precedente. El monto IVA resultante no actúa en detrimento del honorario, puesto que la obligación fiscal, en los casos en que corresponde, consiste en adicionar a cada factura de honorarios el porcentaje de IVA y en calidad de “agente de retencion.
  • 12. Las relaciones preliminares entre un cliente y su profesional pueden adoptar distintas formas, pero cuando uno y otro han acordado sus objetivos y requerimientos, resulta conveniente que estos sean establecidos por escrito.(en un contrato)
  • 13. COMITENTE 1. CONTRATO DE PROYECTO 2. CONTRATO DE DIRECCION Y/O CONSTRUCCION PROFESIONAL PROYECTISTA Y DIRECTOR DE OBRA EMPRESA CONSTRUCTORA PROFESIONALES
  • 14. COMITENTE 1. CONTRATO DE PROYECTO 3. CONTRATO DE CONSTRUCCION 2. CONTRATO DE DIRECCION 1.Nuevas modalidades para la gestión de proyectos y de obras de mediana y gran envergadura, 2) la tendencia de abreviar los plazos para el proyecto y construcción de las obras, como un (3).medio para acelerar el retorno de la inversión,.
  • 15. Este conjunto de tareas y funciones ha dado lugar al nacimiento de un nuevo rol, que denominaremos Gerencia de Construcciones, rol que puede cumplir diversas funciones y asumir distintas responsabilidades durante la etapa del proyecto y/o durante la construcción de la obra. Es conveniente que el profesional conozca a su cliente antes de comprometer sus servicios profesionales. Hay ciertos tipos de clientes:
  • 16. • Clientes sin experiencias anteriores desconocen los servicios que puede prestar el profesional confunden su rol con el del constructor, siendo importante, suficiente información para despejar sus incógnitas, compatibilizar sus objetivos y expectativas con la realidad y ayudarles para definir sus programa de necesidades. • Clientes con aspiraciones que superan sus recursos, ya sea por errores en sus propias estimaciones o por desconocimiento de todos los factores que inciden en la conformación del costo total de su proyecto. • Clientes corporativos, entendiéndose por tales a organismos, asociaciones o empresas privadas o públicas.
  • 17. Cuando el profesional ya ha iniciado su actividad y no se han presentado aún las condiciones para suscribir un contrato, se recomienda presentar al cliente una propuesta con los alcances del trabajo y las condiciones para su ejecución. Se recomienda ajustar los términos de la propuesta exactamente al objeto principal del encargo y a los términos convenidos previamente con el cliente. Es conveniente que una propuesta incluya la siguiente información:  Nombre, apellido y domicilio del profesional y del cliente  Ubicación y medidas del terreno
  • 18.  Destino de la obra y programa preliminar de necesidades.  Monto estimado de la obra.  Servicios a prestar por el profesioanal y plazos para su ejecución.  Honorarios a percibir por el profesional.  Honorarios y gastos no contemplados dentro del honorario del profesional. Acordar y suscribir contratos resulta ventajoso tanto para el profesional como para su comitente. La naturaleza y conveniencia de estos contratos y la definición de las obligaciones principales de las partes se comentan en los puntos que siguen.
  • 19. Los contratos son instrumentos en donde se registran los compromisos a que se obligan las partes con determinados propósitos: sus disposiciones asignan y administran derechos y obligaciones, responsabilidades y riesgos. Deben hacer explícitos su objetivo y las obligaciones de las partes permitir que ellas conozcan los alcances y límites de sus acciones y las consecuencias por sus incumplimientos. Los contratos no deben dar pie a supuestos. Los contratos se deben basar en el principio de que las partes actúan de buena fe y que respetaran los términos que se acuerdan. No obstante las partes pueden manifestar posteriormente diferencias de opinión o interpretaciones dispares de las disposiciones contractuales.
  • 20. La parte fundamental de los contratos profesional/comitente está constituida por la estipulación de las obligaciones y tareas a cumplir por el profesional y las de pagar los honorarios por el comitente. La diferencia básica entre locación de obra y locación de servicios consiste en que la primera tiene por objeto la ejecución de una obra material o de una obra intelectual en ambos casos obligación de resultado y la segunda la prestación de un servicio obligación de medio. Bajo ambas figuras jurídicas el profesional efectúa el ejercicio libre de la profesión, ejecuta sus tareas sin subordinación jurídica ni económica, percibe honorarios y asume las responsabilidades del caso.
  • 21. El profesional que ejerce la profesión en forma independiente es responsable ante su comitente y terceros por el perjuicio ocasionado por sus faltas. Es así mismo responsable ante autoridades administrativas por incumplimiento a la normativa vigente. La responsabilidad penal recae exclusivamente en el profesional probadamente culpable de un hecho que merezca sanción de tal índole. Todo profesional es responsable ante su comitente, sus pares, la profesión y la sociedad, por incumplimiento a las disposiciones del Código de Ética.
  • 22. La gran ventaja de los contratos es que lo escrito permanece. Los nuevos modelos de contratos son los siguientes: Contrato de proyecto y dirección  Contrato de anteproyecto Contrato de proyecto Contrato de dirección de obra Contrato abreviado de proyecto y dirección
  • 23. Equidad para el tratamiento de las obligaciones y derechos de las partes.  Respaldo para el profesional y su comitente. Claridad y precisión en el ordenamiento de los contenidos y en la redacción de sus disposiciones, que conforman cuerpos completos, minuciosos y sintéticos. Practicidad Versatilidad, resultante de la posibilidad de optar entre varios modelos de contratos según el tipo de encargo, pero aptos para distintos tipos de proyectos y de obras, sin tener en cuenta su envergadura y complejidad.
  • 24. El concepto de ética o filosofía moral es, por definición, la capacidad de discernimiento entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto desde el punto de vista moral. Es la acción de obrar conforme al debe ser. Debe haber por lo tanto una voluntad moral como valor absoluto. El problema consiste en conciliar dentro de una comunidad con moralidad con interés propio, comportamiento ético. La ética profesional es definida como “ el conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un sujeto por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que ejerce”.
  • 25. El Código de Ética establece guías y normas de conducta para los profesionales en el cumplimiento de sus obligaciones y constituye un compendio de comportamientos básicos en los que se debe basar la práctica de la profesión. En la presentación de propuestas y en las entrevistas cuando el profesional presenta una propuesta de servicios profesionales debe tener en cuenta que dispone de una inmejorable oportunidad para demostrar a su interlocutor que ha interpretado sus necesidades y expectativas y que reúne las mejores condiciones para llevar a cabo dicho proyecto.
  • 26. Una propuesta bien formulada favorece la imagen del profesional, facilita las decisiones a sus destinatario, clarifica las bases de la relación, y en caso de ser aceptados sus términos, será la base de un contrato.
  • 27. Programar la exposición. Si se producen objeciones, escucharlas con atención e intentar superarlas con las explicaciones necesarias.  Tener previstas algunas alternativas para el cierre de la reunión y elegir la más adecuada de acuerdo con su desarrollo. Estas entrevistas es importante que prevalezcan los acuerdos, tanto en opiniones como sobre cuestiones concretas, y que se despierte la empatía mencionada anteriormente. Es frecuente que en este punto de la relación cliente-arquitecto, el currículum y los restantes términos de la propuesta hayan pasado a segundo plano, consiste en convencerlo de que el monto o tas de honorario no debe ser tomado en forma aislada sino que debe ser considerado en conjunto con las prestaciones profesionales ofrecidas y solicitarle que verifique las prestaciones ofrecidas por el competidor.
  • 28. Para ejercer la profesión, ya sea en forma independiente o para trabajar en relación de dependencia, el arquitecto debe reunir y poner en practica ciertos conocimientos sobre sus deberes, derechos, obligaciones y responsabilidades. Parte de esta formación e información está contemplada en los planes de estudio, otra no.  Como persona , el comportamiento del arquitecto es de su exclusiva responsabilidad. Cada persona, en forma individual, establece sus principios y patrones de valor y se comporta de acuerdo con ellos.
  • 29. Como ciudadano y miembro de la sociedad, el arquitecto debe adecuar sus comportamientos a las leyes y reglamentaciones vigentes en materia civil, comercial o penal. Como arquitecto, debe encuadrar el ejercicio de su profesión dentro de las incumbencias dictadas, cumplir con los requerimientos oficiales y respetar las leyes y otras reglamentaciones locales que regulan el ejercicio profesional. Como arquitecto que proyecta y/o dirige obras, deben respetar los códigos de planeamiento y de construcción de cada jurisdicción y los reglamentos técnicos que sean de aplicación.
  • 30. Se extractan las más representativas:  Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura, y de las otras obras destinadas al hábitat humano.  Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura.  Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías.
  • 31.  Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.  Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas.  Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución d obras destinadas a la concreción del paisaje.  Ejecutar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos.  Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
  • 32. Conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un sujeto por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que ejerce. El código de Ética establece guías y normas de conducta en el cumplimiento de sus obligaciones y constituye un compendio de comportamientos en los que se debe basar la práctica de la profesión. El arquitecto como ciudadano y como profesional que ejerce la profesión en forma independiente puede ser responsable por el pago de diversos impuestos y contribuciones, entre ellos:
  • 33. Aportes previsionales Impuesto a las ganancias Impuesto al valor agregado Impuesto a los bienes personales Impuesto a los ingresos brutos El profesional puede ejercer la profesión en forma independiente o bajo relación de dependencia. En el primer caso se establece una relación jurídica de obra o de locación de servicio con el comitente, y en el segundo una relación de dependencia con un empleador.
  • 34. Bajo estas figuras jurídicas el profesional efectúa ejercicio libre de la profesión, ejecuta sus tareas sin subordinación jurídica ni económica, percibe honorarios y asume las responsabilidades del caso. La diferencia básica entre locación de obra y locación de servicios consiste en que la primera tiene por objeto la realización de una obra material o de una obra intelectual- en ambos casos: obligación de resultado- y la segunda la prestación de un servicio- obligación de medio. Ejemplo de locación de obra material es un contrato de construcción comitente/contratista; ejemplo de locación de obra intelectual, un encargo de proyecto y ejemplo de locación de servicio, un contrato de asesoramiento o de supervisión sobre la actuación de una dirección de obra.
  • 35. No cabe duda con respecto a la naturaleza de la locación de obra intelectual que corresponde a una encomienda de proyecto, ya que el Arquitecto contrae una obligación de resultado. Con respecto a la dirección de obra, función que el arquitecto desempeña controlando la fiel interpretación de los planos y documentación técnica que forman parte del proyecto. Bajo la figura del contrato de trabajo el profesional actúa sujeto a normas laborales, bajo la autoridad del empleador y percibiendo una remuneración periódica. El grado de sus responsabilidades es diferente al de quien ejerce libremente la profesión. Encuadra bajo esta figura la actividad de todo profesional que recibe un sueldo, ya sea de la administración publica o privada, de una empresa constructora o de otro profesional.
  • 36. El honorario constituye la retribución por el trabajo y responsabilidad del profesional en la ejecución de la tarea encomendada. Debe contemplar y retribuir aspectos materiales, como son el tiempo empleado. El honorario debe retribuir también otros dos conceptos de índole puramente intelectual, tal vez los más destacables: la capacitación profesional y el sentido de la responsabilidad. La mayoría de los clientes asigna importancia a la capacitación técnica, capacidad de gestión y experiencia que puede acreditar un arquitecto.
  • 37. Para encarar los primeros encargos debe compenetrarse plenamente del tipo de proyecto y del tipo de edificio que desea o necesita su cliente. Esto no puede olvidarlo ni supeditarlo a sus propios deseos y aspiraciones. La prioridad es brindar la mejor respuesta profesional compatible con los requerimientos e intereses del cliente y no pretender ofrecerle más de lo que realmente espera o necesita en desmedro de pautas claramente establecidas, por ejemplo, con respecto a costos o plazos de ejecución. La respuesta de un encargo de proyecto y dirección de obra debe priorizar los siguientes objetivos:
  • 38. Brindar la mejor respuesta profesional compatible con los requerimientos o intereses del cliente. Que el diseño de respuesta a los requerimientos del comitente y satisfaga sus expectativas. Que las especificaciones técnicas sean resultado de un equilibrado balance entre calidad, durabilidad, costo inicial y costo de mantenimiento. Que la documentación de proyecto sea completa y ajustada para que quienes presentan cotizaciones primero, y los contratistas después, dispongan de toda la información necesaria para evitar imprevistos, costos adicionales y demoras durante la construcción de la obra.
  • 39. El cliente debe proporcionar el programa con información acerca de sus necesidades, las actividades y/o procesos que han de tener lugar en el edificio, las limitaciones en cuanto a costos y tiempos, sus expectativas, sus preferencias y si los tiene, otras restricciones, antipatías y rechazos. Una documentación de proyecto, como ya se ha dicho, requiere tiempo y dedicación. En consecuencia, se deben convenir plazos razonables y suficientes para asegurar su correcta ejecución e integridad, es decir, que sea completa, con todos sus elementos ajustados entre si, y no presente errores u omisiones. El cumplimiento de los plazos comprometidos para la ejecución de una documentación de proyecto asume la mayor importancia: los comitentes son en este aspecto cada vez más exigentes y el arquitecto debe dar respuesta eficiente a estos requerimientos
  • 40. Es conveniente que el arquitecto haga entender a su comitente que la documentación de proyecto conforma un cuerpo integrado y coherente en el que los elementos que la componen se relacionan y complementan entre sí, y que cualquier alteración que sufra uno de ellos repercute en los restantes y, casi invariablemente, perturba el progreso del trabajo y origina honorarios y tiempos adicionales. La construcción de la obra requiere la intervención de un agente, el constructor, que la materialice con medios humanos y materiales, propios y ajenos, ejerza la conducción de los trabajos y asuma las responsabilidades técnicas, civiles y penales por la construcción de toda la obra.
  • 41. El propietario necesita que se controlen los trabajos para que la obra se ajuste fielmente a la documentación de proyecto y por ello encomienda tales controles al arquitecto, quien asume el rol de Director de Obra. ROLES RESPONSABILIDADES RETRIBUCION CIVILES PENALES TECNICAS ETICAS BENEFICIO HONORARIOS PROYECTISTA SI SI SI SI NO SI DIRECTOR DE OBRA SI SI SI SI NO SI CONSTRUCTOR SI SI SI NO SI NO