SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL PRENATAL
DEFINICIÓN
Conjunto de acciones, procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar
morbimortalidad materna y perinatal.
DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. Interamericana.
culmine con un
OBJETIVO GENERAL: asegurarse que el embarazo
niño sano y sin deterioro de la salud de la madre
• Determinar la edad gestacional
• Detección de enfermedades maternas subclínicas
• Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo
• Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal
• Disminución de los síntomas y molestias menores asociados al embarazo,
preparación psicoprofiláctica para el parto
• Prevención del tétanos neonatal (vacuna antitetánica), cáncer de cervix uterino (P
AP)y
prevención de patologíamamaria
• Promoción de la nutrición
• Difundir contenidos educativos para la salud, la familia y la crianza
OBJETIVOS
CONTROL PRENATAL guias de practica clinica y de procedimientos en obstetricia y perinatologia 5ta edi, 5to capitulo
REQUISITOSBÁSICOS
Precozotemprano (1erTrimestre)
Periódicoocontinuo
Oportuno
Completoointegral
Ampliacoberturaoextenso
Número mínimo de CPNes de 6
Antes de las 22 sem:2
Entrelas 22-24 sem:1
Entrelas 27-29 sem:1
Entrelas 33-35 sem:1
Entrelas 37-40 sem:1
DESDEAUSENCIADEPERIODOMENSTRUAL
 Hasta32ssmensual.
 32-36ssquincenal
 37sshastapartosemanal
 HISTORIACLINICAGENERAL
 HISTORIACLINICAOBSTETRICA
 EV
ALUACIONMA
TERNA: NUTRICION
APORTEDEHIERROYVITAMINAS.
A
TENCIONODONTOLOGICA.
A
TENCIONDESALUDMENT
AL.
 EV
ALUACIONDEBIENEST
ARFET
AL.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio
VALORACIONPRENATALINICIAL
1.- Definir el
estado de salud
madre-feto
2.-Calcular
edad
gestacional
3.- Iniciar
plan de
atención
obstétrica
continua
PRIMERDIADELAFUM+7
DIAS(mesdela
FUM–3meses) +1año=
FPP
4. Condición
fetal
• Latidos cardiacos
• Movimientos fetales
• Tamaño uterino
• Estimación clínica de peso fetal
• Estimación clínica del vol...LA
• Ecografía
Sedebe realizar en el Centro de Salud más cercano al domicilio de lagestante.
Duración: 30 –40’
• Confirmar el embarazo, evaluar la edad gestacional y fecha probable de parto.
• Determinar la normalidad del embarazo
• Detectar cualquier factor de riesgo obstétrico
• Iniciar un plan para continuar la atención obstétrica:
• Embarazo normal
• Si se detectan signos de riesgo se deriva al nivel correspondiente.
Objetivos:
VALORACION PRENATAL INICIAL
1. DEFINIR ELESTADO DE
SALUD MADRE-FETO
INTERROGATORIO
DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. Interamericana.
VALORACION PRENATAL INICIAL
T
abaquismo
activo
RCIU, prematuridad  Bajo
peso al nacer
Complicaciones en
embarazo, parto, puerperio
Abortos espontáneos
Muerte fetal, neonatal
Disminución en la calidad y
cantidad de leche
T
abaquismo
pasivo
Restriccion de
crecimiento
intrauterino
•Estilos de vida de riesgo
• Síndrome
Alcohólico Fetal
• Mayor riesgo de
aborto, muerte
fetal, BPN
• Disminuye
eyección de
leche
Alcohol
VALORACION PRENATAL INICIAL
Retardo mental
Pequeños para edad
gestacional
Alteraciones morfológicas
(ojos y nariz pequeñas,
mejillas planas)
Cardiopatías congénitas
•Estilos de vida de riesgo
Bajo peso al nacer, parto
prematuro
Aborto
Lesiones físicas y psicológicas
Muerte materna y fetal
Violencia
VALORACION PRENATAL INICIAL
Antecedentes Actuales
DM en familiares de 1er grado Edad > 30años
DG en embarazos anteriores Obesidad al inicio del
embarazo con IMC > 30
Muertes perinatales causa
desconocida
Ganancia excesiva de peso
durante embarazo
Abortos espontáneos a
repetición causa desconocida
Trastorno hipertensivo del
embarazo
Polihidramnios a repetición Polihidramnios en embarazo
actual
Macrosomía fetal (>4000g) ITU a repetición
Malformaciones fetales
VALORACION INICIAL
Glicemia en ayunas  1era consulta: < 85mg/dL- (normal) TOLERANCIA
ORALA LA
GLUCOSA24-28
SEMANAS
VALORACION PRENATAL INICIAL
1. DEFINIR ELESTADO DE
SALUD MADRE-FETO
EXAMEN FISICO
Presión arterial actual y magnitud de cambios
Peso actual y magnitud de cambios
Altura de fondo uterino desde la sínfisis
Presión Arterial en cada control prenatal
Detectar hipertensión (PS>140mmHg, PD>90mmHg)
Detectar hipotensión (PS<95mmHg, PD<55mmHg)
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL
Fescina, RH; De Mucio, B; Díaz Rossello, JL; Martínez, G; Serruya, S; Durán, P
.Guías para el Contínuo de Atención de la
Mujer y el Recién Nacido focalizadas enAtención Primaria de Salud. 3era Edición. CLAP/SMR1577
⦿La ganancia de peso total en una mujer sana de
6 a 18 Kg se relaciona con neonatos de 3 a 4 kg
VALORACION PRENATAL INICIAL
DEFINIR ELESTADO DE SALUD
MADRE-FETO
EXAMENES DE
LABORATORIO
Serología:
• VIH
• Hepatitis B
• Rubeola
HB-HCTO, GRUPO
SANGUÍNEO Y RH PAPANICOLAU
Tolerancia a
glucosa
Orina
VALORACION PRENATAL INICIAL
2. DEFINIR EDAD
GESTACIONAL
FPP:REGLA
DE
NAEGELE
SUMAR 1 AÑO AL
FUM
+ 7 DIAS – 3 MESES
Evaluación integral.
Interrogar por signos y síntomas de alarma.
Controlar el aumento del peso materno, las funciones vitales ( especialmente PA), reflejos
y presencia de edema.
Control del crecimiento fetal intrauterino (AU).
Interpretación de exámenes auxiliares.
Evaluar E.G
Indicar suplemento ácido fólico (13 sem)
VALORACION PRENATAL INICIAL
3. PLAN DEATENCION
OBSTETRICACONTINUA
En todas las consultas
Determinar la situación,
posición, presentación de
fetos.
Control de latidos cardiacos
fetales.
Interrogar sobre la presencia
de movimientos fetales (20
sem.)
Iniciar estimulación pre natal
desde las 20 sem. Y
preparación Psicoprofiláctica
para el parto desde las 28 sem.
A PARTIR DE LAS 28
SEM
3. PLAN DEATENCION
OBSTETRICACONTINUA
VALORACION PRENATAL INICIAL
CRONOLOGIA CPN
Calcular Edad
Gestacional y FPP
Grupo ABO
Descartar
incompatibilidad
RH
< 12 SM
Solicitar
BHC – VDRL – EGO
– GRUPO Y RH –
HEPATITIS Y VIH
Si FR (Factor de
Riesgo) para T21
Tamiz
CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
16 SM
Revisar y discutir
resultado de los Ex
Hg < 11 Suplemento de Fe
CRIBADO
BIOQUIMICO
14 – 20 SM
1 ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE (UTIL 14 – 20 SM)
B – HCG LIBRE (↑ T 21) AFP (↓ T 21)
PAPP – A (↓ T 21) SP 1 (↑ T 21)
CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
18 – 20 SM
Ecografía
Dx morfológico
(anomalías
estructurales)
Embarazo único
/ múltiple
Fetometría
Control de PA
CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
28 SM
Detectar anemia
Medir Fondo Uterino
Vacuna anti RH (-)
Control de la PA (HTA G)
Tamiz de DM Gest
Medir Fondo
Uterino – PA
31SM
Identificar gestantes que
requieren cuidados especiales
CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
36 SM
M. de Leopold – Posición Fetal
37SM
Realizar una USG
(D/Placenta Previa)
Evaluación
D/Presentación anormal
Control de la PA
NUTRIENTE RND durante
el embarazo
Razones para el aumento
requerimiento
Fuentes alimenticias
CALORÍAS 2,200 Aumento de las necesidades de Carbohidratos, grasas,
energía para el crecimiento fetal proteínas
y la producción de leche.
PROTEÍNAS (g) 60 Síntesis de los productos de la
concepción feto, líquido
Carnes, huevos, leche,
queso, legumbres
amniótico, placenta: crecimiento (judías y guisantes
de los tejidos maternos: útero, secos, maní), nueces,
mamas, glóbulos rojos, cereales.
proteínas plasmáticas; secreción
de proteínas de la leche durante
la lactancia.
MINERALES 1,000- 1300 Formación del esqueleto y los Leche, queso, yogur,
Calcio (mg) mg x dìa primordios dentales del feto; sardinas u otros
mantenimiento de la pescados que se
mineralización de los huesos y consumen con espinas,
dientes de la madre. vegetales verdes
oscuros, exceptuando
las espinacas o las
acelgas, judías cocidas
NUTRIENTE RND durante
el embarazo
Razones para el aumento
requerimiento
Fuentes alimenticias
FÓSFORO (mg) 1,200 Formación del esqueleto y los
primordios dentales del feto.
Leche, queso, yogur, carnes,
cereales integrales, nueces,
legumbres.
HIERRO (mg) 30 Aumento de la producción de
hemoglobina materna,
almacenamiento de hierro en
el hígado fetal.
Hígado, carnes, panes y
cereales integrales o
enriquecidos, vegetales verdes
oscuros, legumbres, frutas
secas.
ZINC (mg) 15 Componente de numerosos Moluscos, cereales integrales,
sistemas enzimáticos; de leche, nueces, semillas
posible importancia en la
prevención de malformaciones
congénitas.
YODO(ug) 175 Aumento de la tasa Sal yodada, mariscos, leche y
metabólica materna derivados, panes y bollería
indispensable para el comercial con levadura.
desarrollo físico y mental del
bebe.
NUTRIENTE RND durante el
embarazo
Razones para el aumento
requerimiento
Fuentes alimenticias
MAGNESIO 320 Involucrado en el metabolismo Nueces, legumbres,
energético y de las proteínas, el cacao, carnes, cereales
crecimiento de los tejidos y la integrales.
acción muscular.
Na 2 – 3gramos Mantenimiento del equilibrio
hídrico del cuerpo.
Sal
VITAMINAS
LIPOSOLUBL
ES
Vit. A
800 Esencial para el desarrollo
celular y por consiguiente para
el crecimiento formación de los
primordios dentales (desarrollo
de las células productoras de
esmalte en el tejido de las
encías); crecimiento óseo.
Vegetales verdes
oscuros, vegetales y
frutas amarillos
oscuros, chiles, hígado,
margarina y
mantequilla
enriquecidas.
VITAMINA D 10 Involucrada en la absorción del
calcio y del fósforo; mejora la
mineralización
Leche y margarina
enriquecidas, yema de
huevo, mantequilla,
hígado, mariscos.
NUTRIENTE RND durante
el embarazo
Razones para el aumento
requerimiento
Fuentes alimenticias
VITAMINAS
HIDRO
SOLUBLES
VITAMINA C
70 Formación e integridad de
los tejidos, formación de
tejido conectivo, mejora la
absorción del hierro.
Frutas cítricas, fresas,
melones, brócoli, tomates,
pimientos, vegetales verdes
oscuros sin cocer.
ÁCIDO FÓLICO 0.4-0.8 mg Aumento de la formación
de glóbulos rojos,
prevención de la anemia
macrocítica o
megaloblástica
Una suplementación evita
anomalías congénitas en el
tubo neural(espina bifida ,
anencefalia, labio
Vegetales verdes oscuros,
naranjas, brócoli,
espárragos, alcachofas,
hígado.
SULFATO FERROSO
300 mg diarios – Desde 4to MES de Embarazo
 OJO Si la gestante inicia sus controles después de la semana 32 –
600 mg diarios (MINSA)
 ¿Hasta cuándo lo debo tomar? – Segundo mes después del parto
(MINSA)
ACIDO FOLICO (500mcg)
Requerido principalmente las TRES PRIMEROS MESES (13
SEMANAS)
Calcio –Requerido desde la SEMANA 20 (2000MG al dia)
Alimentos RICOS EN FIBRAy Abundante AGUA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a expoobstetricia-210118025950.pptx

atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Luis LH
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
Pablo Vela
 
Cuidados Prenatales
Cuidados PrenatalesCuidados Prenatales
Cuidados Prenatales
Sofía Mendoza Rendón
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
José Madrigal
 
control prenatal en mujeres embarazasa en mexico
control prenatal en mujeres embarazasa en mexicocontrol prenatal en mujeres embarazasa en mexico
control prenatal en mujeres embarazasa en mexico
reyneriotoledo
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptxPRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
YaqueliCubas1
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
johanna andrea kelsey avila
 
ATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdf
ATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdfATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdf
ATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdf
MiguelMarquez955723
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
ely1991
 

Similar a expoobstetricia-210118025950.pptx (20)

atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
Cuidados Prenatales
Cuidados PrenatalesCuidados Prenatales
Cuidados Prenatales
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
control prenatal en mujeres embarazasa en mexico
control prenatal en mujeres embarazasa en mexicocontrol prenatal en mujeres embarazasa en mexico
control prenatal en mujeres embarazasa en mexico
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptxPRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
PRACTICA-OBSTETRICIA-CONTROL-PRENATAL.pptx
 
C P N
C P NC P N
C P N
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
 
ATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdf
ATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdfATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdf
ATENCION PRENATAL CON ENFOQUE EN ALTO RIESGO (1).pdf
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Más de Yanira23

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
Yanira23
 
CASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docx
CASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docxCASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docx
CASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docx
Yanira23
 
EDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docx
EDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docxEDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docx
EDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docx
Yanira23
 
TAREA 2_GUERRAANGULO.docx
TAREA 2_GUERRAANGULO.docxTAREA 2_GUERRAANGULO.docx
TAREA 2_GUERRAANGULO.docx
Yanira23
 
TAREA ACADÉMICA NO 2.docx
TAREA ACADÉMICA NO 2.docxTAREA ACADÉMICA NO 2.docx
TAREA ACADÉMICA NO 2.docx
Yanira23
 
TAREA ACADÉMICA NRO 5.docx
TAREA ACADÉMICA NRO 5.docxTAREA ACADÉMICA NRO 5.docx
TAREA ACADÉMICA NRO 5.docx
Yanira23
 
CASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docx
CASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docxCASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docx
CASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docx
Yanira23
 
sodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptxsodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptx
Yanira23
 
TAREA 1 GINECO.docx
TAREA 1 GINECO.docxTAREA 1 GINECO.docx
TAREA 1 GINECO.docx
Yanira23
 
Tarea Académica Sem(2) 2023. docx.docx
Tarea Académica Sem(2) 2023. docx.docxTarea Académica Sem(2) 2023. docx.docx
Tarea Académica Sem(2) 2023. docx.docx
Yanira23
 
G3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdf
G3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdfG3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdf
G3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdf
Yanira23
 
G1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdf
G1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdfG1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdf
G1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdf
Yanira23
 
SEMINARIO S15.pptx
SEMINARIO S15.pptxSEMINARIO S15.pptx
SEMINARIO S15.pptx
Yanira23
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
Yanira23
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
Yanira23
 
CORIOAMNIONITIS.pptx
CORIOAMNIONITIS.pptxCORIOAMNIONITIS.pptx
CORIOAMNIONITIS.pptx
Yanira23
 
diabetes-gestacional.pptx
diabetes-gestacional.pptxdiabetes-gestacional.pptx
diabetes-gestacional.pptx
Yanira23
 
SP 1.pptx
SP 1.pptxSP 1.pptx
SP 1.pptx
Yanira23
 
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptxEnfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
Yanira23
 

Más de Yanira23 (19)

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
 
CASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docx
CASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docxCASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docx
CASO CLINICO S8,1 2023 (ESTUDIANTES) TEMA VESICULA BILIAR Dr. M Neyra S.docx
 
EDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docx
EDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docxEDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docx
EDA_TAREA 2_ HUAMANCAYO KAREN.docx
 
TAREA 2_GUERRAANGULO.docx
TAREA 2_GUERRAANGULO.docxTAREA 2_GUERRAANGULO.docx
TAREA 2_GUERRAANGULO.docx
 
TAREA ACADÉMICA NO 2.docx
TAREA ACADÉMICA NO 2.docxTAREA ACADÉMICA NO 2.docx
TAREA ACADÉMICA NO 2.docx
 
TAREA ACADÉMICA NRO 5.docx
TAREA ACADÉMICA NRO 5.docxTAREA ACADÉMICA NRO 5.docx
TAREA ACADÉMICA NRO 5.docx
 
CASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docx
CASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docxCASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docx
CASO CLINICO SEMANA 5 INTERNADO MEDICO 2023 ROTACION PNA.docx
 
sodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptxsodapdf-converted.pptx
sodapdf-converted.pptx
 
TAREA 1 GINECO.docx
TAREA 1 GINECO.docxTAREA 1 GINECO.docx
TAREA 1 GINECO.docx
 
Tarea Académica Sem(2) 2023. docx.docx
Tarea Académica Sem(2) 2023. docx.docxTarea Académica Sem(2) 2023. docx.docx
Tarea Académica Sem(2) 2023. docx.docx
 
G3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdf
G3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdfG3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdf
G3 EVALUACION PAC.GINEC-Dr.MARTINA (45).pdf
 
G1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdf
G1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdfG1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdf
G1 ANATOMIA ARF-Dr.CASTRO.pdf
 
SEMINARIO S15.pptx
SEMINARIO S15.pptxSEMINARIO S15.pptx
SEMINARIO S15.pptx
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
 
CORIOAMNIONITIS.pptx
CORIOAMNIONITIS.pptxCORIOAMNIONITIS.pptx
CORIOAMNIONITIS.pptx
 
diabetes-gestacional.pptx
diabetes-gestacional.pptxdiabetes-gestacional.pptx
diabetes-gestacional.pptx
 
SP 1.pptx
SP 1.pptxSP 1.pptx
SP 1.pptx
 
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptxEnfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

expoobstetricia-210118025950.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Conjunto de acciones, procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar morbimortalidad materna y perinatal. DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. Interamericana.
  • 3. culmine con un OBJETIVO GENERAL: asegurarse que el embarazo niño sano y sin deterioro de la salud de la madre • Determinar la edad gestacional • Detección de enfermedades maternas subclínicas • Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo • Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal • Disminución de los síntomas y molestias menores asociados al embarazo, preparación psicoprofiláctica para el parto • Prevención del tétanos neonatal (vacuna antitetánica), cáncer de cervix uterino (P AP)y prevención de patologíamamaria • Promoción de la nutrición • Difundir contenidos educativos para la salud, la familia y la crianza OBJETIVOS CONTROL PRENATAL guias de practica clinica y de procedimientos en obstetricia y perinatologia 5ta edi, 5to capitulo
  • 4. REQUISITOSBÁSICOS Precozotemprano (1erTrimestre) Periódicoocontinuo Oportuno Completoointegral Ampliacoberturaoextenso Número mínimo de CPNes de 6 Antes de las 22 sem:2 Entrelas 22-24 sem:1 Entrelas 27-29 sem:1 Entrelas 33-35 sem:1 Entrelas 37-40 sem:1 DESDEAUSENCIADEPERIODOMENSTRUAL  Hasta32ssmensual.  32-36ssquincenal  37sshastapartosemanal  HISTORIACLINICAGENERAL  HISTORIACLINICAOBSTETRICA  EV ALUACIONMA TERNA: NUTRICION APORTEDEHIERROYVITAMINAS. A TENCIONODONTOLOGICA. A TENCIONDESALUDMENT AL.  EV ALUACIONDEBIENEST ARFET AL. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
  • 5. VALORACIONPRENATALINICIAL 1.- Definir el estado de salud madre-feto 2.-Calcular edad gestacional 3.- Iniciar plan de atención obstétrica continua PRIMERDIADELAFUM+7 DIAS(mesdela FUM–3meses) +1año= FPP 4. Condición fetal • Latidos cardiacos • Movimientos fetales • Tamaño uterino • Estimación clínica de peso fetal • Estimación clínica del vol...LA • Ecografía
  • 6. Sedebe realizar en el Centro de Salud más cercano al domicilio de lagestante. Duración: 30 –40’ • Confirmar el embarazo, evaluar la edad gestacional y fecha probable de parto. • Determinar la normalidad del embarazo • Detectar cualquier factor de riesgo obstétrico • Iniciar un plan para continuar la atención obstétrica: • Embarazo normal • Si se detectan signos de riesgo se deriva al nivel correspondiente. Objetivos: VALORACION PRENATAL INICIAL 1. DEFINIR ELESTADO DE SALUD MADRE-FETO INTERROGATORIO DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. Interamericana.
  • 7. VALORACION PRENATAL INICIAL T abaquismo activo RCIU, prematuridad  Bajo peso al nacer Complicaciones en embarazo, parto, puerperio Abortos espontáneos Muerte fetal, neonatal Disminución en la calidad y cantidad de leche T abaquismo pasivo Restriccion de crecimiento intrauterino •Estilos de vida de riesgo
  • 8. • Síndrome Alcohólico Fetal • Mayor riesgo de aborto, muerte fetal, BPN • Disminuye eyección de leche Alcohol VALORACION PRENATAL INICIAL Retardo mental Pequeños para edad gestacional Alteraciones morfológicas (ojos y nariz pequeñas, mejillas planas) Cardiopatías congénitas •Estilos de vida de riesgo Bajo peso al nacer, parto prematuro Aborto Lesiones físicas y psicológicas Muerte materna y fetal Violencia
  • 9. VALORACION PRENATAL INICIAL Antecedentes Actuales DM en familiares de 1er grado Edad > 30años DG en embarazos anteriores Obesidad al inicio del embarazo con IMC > 30 Muertes perinatales causa desconocida Ganancia excesiva de peso durante embarazo Abortos espontáneos a repetición causa desconocida Trastorno hipertensivo del embarazo Polihidramnios a repetición Polihidramnios en embarazo actual Macrosomía fetal (>4000g) ITU a repetición Malformaciones fetales
  • 10. VALORACION INICIAL Glicemia en ayunas  1era consulta: < 85mg/dL- (normal) TOLERANCIA ORALA LA GLUCOSA24-28 SEMANAS
  • 11. VALORACION PRENATAL INICIAL 1. DEFINIR ELESTADO DE SALUD MADRE-FETO EXAMEN FISICO Presión arterial actual y magnitud de cambios Peso actual y magnitud de cambios Altura de fondo uterino desde la sínfisis Presión Arterial en cada control prenatal Detectar hipertensión (PS>140mmHg, PD>90mmHg) Detectar hipotensión (PS<95mmHg, PD<55mmHg)
  • 12. CONTROL PRENATAL GESTACIÓN ACTUAL Fescina, RH; De Mucio, B; Díaz Rossello, JL; Martínez, G; Serruya, S; Durán, P .Guías para el Contínuo de Atención de la Mujer y el Recién Nacido focalizadas enAtención Primaria de Salud. 3era Edición. CLAP/SMR1577 ⦿La ganancia de peso total en una mujer sana de 6 a 18 Kg se relaciona con neonatos de 3 a 4 kg
  • 13. VALORACION PRENATAL INICIAL DEFINIR ELESTADO DE SALUD MADRE-FETO EXAMENES DE LABORATORIO Serología: • VIH • Hepatitis B • Rubeola HB-HCTO, GRUPO SANGUÍNEO Y RH PAPANICOLAU Tolerancia a glucosa Orina
  • 14. VALORACION PRENATAL INICIAL 2. DEFINIR EDAD GESTACIONAL FPP:REGLA DE NAEGELE SUMAR 1 AÑO AL FUM + 7 DIAS – 3 MESES
  • 15. Evaluación integral. Interrogar por signos y síntomas de alarma. Controlar el aumento del peso materno, las funciones vitales ( especialmente PA), reflejos y presencia de edema. Control del crecimiento fetal intrauterino (AU). Interpretación de exámenes auxiliares. Evaluar E.G Indicar suplemento ácido fólico (13 sem) VALORACION PRENATAL INICIAL 3. PLAN DEATENCION OBSTETRICACONTINUA En todas las consultas
  • 16. Determinar la situación, posición, presentación de fetos. Control de latidos cardiacos fetales. Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales (20 sem.) Iniciar estimulación pre natal desde las 20 sem. Y preparación Psicoprofiláctica para el parto desde las 28 sem. A PARTIR DE LAS 28 SEM 3. PLAN DEATENCION OBSTETRICACONTINUA VALORACION PRENATAL INICIAL
  • 18. Calcular Edad Gestacional y FPP Grupo ABO Descartar incompatibilidad RH < 12 SM Solicitar BHC – VDRL – EGO – GRUPO Y RH – HEPATITIS Y VIH Si FR (Factor de Riesgo) para T21 Tamiz CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
  • 19. 16 SM Revisar y discutir resultado de los Ex Hg < 11 Suplemento de Fe CRIBADO BIOQUIMICO 14 – 20 SM 1 ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE (UTIL 14 – 20 SM) B – HCG LIBRE (↑ T 21) AFP (↓ T 21) PAPP – A (↓ T 21) SP 1 (↑ T 21) CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
  • 20. 18 – 20 SM Ecografía Dx morfológico (anomalías estructurales) Embarazo único / múltiple Fetometría Control de PA CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL
  • 21. CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL 28 SM Detectar anemia Medir Fondo Uterino Vacuna anti RH (-) Control de la PA (HTA G) Tamiz de DM Gest Medir Fondo Uterino – PA 31SM Identificar gestantes que requieren cuidados especiales
  • 22. CRONOLOGIA EN EL CONTROL PRENATAL 36 SM M. de Leopold – Posición Fetal 37SM Realizar una USG (D/Placenta Previa) Evaluación D/Presentación anormal Control de la PA
  • 23. NUTRIENTE RND durante el embarazo Razones para el aumento requerimiento Fuentes alimenticias CALORÍAS 2,200 Aumento de las necesidades de Carbohidratos, grasas, energía para el crecimiento fetal proteínas y la producción de leche. PROTEÍNAS (g) 60 Síntesis de los productos de la concepción feto, líquido Carnes, huevos, leche, queso, legumbres amniótico, placenta: crecimiento (judías y guisantes de los tejidos maternos: útero, secos, maní), nueces, mamas, glóbulos rojos, cereales. proteínas plasmáticas; secreción de proteínas de la leche durante la lactancia. MINERALES 1,000- 1300 Formación del esqueleto y los Leche, queso, yogur, Calcio (mg) mg x dìa primordios dentales del feto; sardinas u otros mantenimiento de la pescados que se mineralización de los huesos y consumen con espinas, dientes de la madre. vegetales verdes oscuros, exceptuando las espinacas o las acelgas, judías cocidas
  • 24. NUTRIENTE RND durante el embarazo Razones para el aumento requerimiento Fuentes alimenticias FÓSFORO (mg) 1,200 Formación del esqueleto y los primordios dentales del feto. Leche, queso, yogur, carnes, cereales integrales, nueces, legumbres. HIERRO (mg) 30 Aumento de la producción de hemoglobina materna, almacenamiento de hierro en el hígado fetal. Hígado, carnes, panes y cereales integrales o enriquecidos, vegetales verdes oscuros, legumbres, frutas secas. ZINC (mg) 15 Componente de numerosos Moluscos, cereales integrales, sistemas enzimáticos; de leche, nueces, semillas posible importancia en la prevención de malformaciones congénitas. YODO(ug) 175 Aumento de la tasa Sal yodada, mariscos, leche y metabólica materna derivados, panes y bollería indispensable para el comercial con levadura. desarrollo físico y mental del bebe.
  • 25. NUTRIENTE RND durante el embarazo Razones para el aumento requerimiento Fuentes alimenticias MAGNESIO 320 Involucrado en el metabolismo Nueces, legumbres, energético y de las proteínas, el cacao, carnes, cereales crecimiento de los tejidos y la integrales. acción muscular. Na 2 – 3gramos Mantenimiento del equilibrio hídrico del cuerpo. Sal VITAMINAS LIPOSOLUBL ES Vit. A 800 Esencial para el desarrollo celular y por consiguiente para el crecimiento formación de los primordios dentales (desarrollo de las células productoras de esmalte en el tejido de las encías); crecimiento óseo. Vegetales verdes oscuros, vegetales y frutas amarillos oscuros, chiles, hígado, margarina y mantequilla enriquecidas. VITAMINA D 10 Involucrada en la absorción del calcio y del fósforo; mejora la mineralización Leche y margarina enriquecidas, yema de huevo, mantequilla, hígado, mariscos.
  • 26. NUTRIENTE RND durante el embarazo Razones para el aumento requerimiento Fuentes alimenticias VITAMINAS HIDRO SOLUBLES VITAMINA C 70 Formación e integridad de los tejidos, formación de tejido conectivo, mejora la absorción del hierro. Frutas cítricas, fresas, melones, brócoli, tomates, pimientos, vegetales verdes oscuros sin cocer. ÁCIDO FÓLICO 0.4-0.8 mg Aumento de la formación de glóbulos rojos, prevención de la anemia macrocítica o megaloblástica Una suplementación evita anomalías congénitas en el tubo neural(espina bifida , anencefalia, labio Vegetales verdes oscuros, naranjas, brócoli, espárragos, alcachofas, hígado.
  • 27. SULFATO FERROSO 300 mg diarios – Desde 4to MES de Embarazo  OJO Si la gestante inicia sus controles después de la semana 32 – 600 mg diarios (MINSA)  ¿Hasta cuándo lo debo tomar? – Segundo mes después del parto (MINSA) ACIDO FOLICO (500mcg) Requerido principalmente las TRES PRIMEROS MESES (13 SEMANAS) Calcio –Requerido desde la SEMANA 20 (2000MG al dia) Alimentos RICOS EN FIBRAy Abundante AGUA