SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas generativas en la virtualidad.
Sobre la formación de docentes noveles
•
Eusebio Olvera Reyes
Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga
eusebio.olverar@aefcm.gob.mx
Resumen:
El presente artículo busca exponer el uso de la enseñanza de prácticas generativas
como una metodología didáctica para la enseñanza-aprendizaje de habilidades
complejas que comprometen saberes altamente especializados en la formación
inicial de docentes noveles en la licenciatura en inclusión educativa y que se
orientan a la atención educativa de personas con trastorno del espectro autista. Se
narra el desglose del método formativo que fragmenta el desempeño en tres
momentos: descomposición, representación y aproximación. Las herramientas
tecnológicas usadas se centran en el uso de actividades síncronas con la plataforma
Google Meet; asíncronas a través de Classroom, así como la grabación de
desempeños de los estudiantes para la demostración de la creación de materiales
y la apropiación del entrenamiento de las seis fases del método PECS.
Palabras clave: Prácticas generativas, Trastorno del espectro autista,
Descomposición, Representación, Aproximación
Planteamiento de la experiencia
El escenario mundial actualmente reorganiza su toma de decisiones para volver a
la normalidad a partir de una transición entre los estilos de vida que exige la
pandemia y la post pandemia, condición plagada de incertidumbre, volatilidad,
ambigüedad y complejidad (Bennet y Lemoine (2014). Reconocer esta realidad
permite dar lugar a los tipos de la movilidad y presencia en los escenarios, una
•
Documento presentado en Virtualia Nomalista: La virtalidad en la educación ¿Un nuevo enfoque en la
formación de docentes?. Organizado por la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México y la Dirección
General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, del 3 al 5 de noviembre del 2021, en la Ciudad
de México a través de su plataforma virtual. https://www.youtube.com/watch?v=S7YUaX4IAD4
nueva lógica en los desempeños profesionales y la interacción en la vida ordinaria.
En el contexto de la educación normalista en la ciudad de México en el periodo de
confinamiento se ha trabajado los últimos 18 meses a través de la formación en
línea, virtual o a distancia, y con miras a la nueva normalidad, ha hecho intentos de
hacer hibrida la educación, todo en aras de mantener en continuidad de la
formación de docentes noveles que prontamente se insertarán laboralmente en un
escenario laboral Covid – post Covid.
Durante las actividades educativas generadas desde la educación mediada por la
tecnología emergieron diversas preguntas para dar cumplimiento a las metas
formativas de los normalistas, entre ellas se señala ¿cuáles son las metodologías
didácticas que requieren los educadores de la formación inicial para provocar los
aprendizajes que permitan a un sujeto en formación acercarse a lo perfiles
profesionales de egreso? ¿Qué habilidades han de desarrollar los docente noveles
para desempeñarse desde la virtualidad? ¿qué decisiones ha de tomar un formador
para que didácticamente resuelva el desarrollo de habilidades encaminadas a un
saber aplicado para enseñar, desde las opciones que ofrece la virtualidad?
Estas inquietudes se acrecientan cuando se busca la promoción de aquellos
aprendizajes que impulsan a los docentes en formación a tener experiencias con
comunidades educativas y desarrollar competencias didácticas o de intervención
especificas para apropiarse de experiencias que favorezcan el dominio de técnicas,
elaboración de materiales, conocimiento y apropiación de metodologías para la
enseñanza y la intervención educativa en la educación especial; en especifico con
la atención de infantes que viven la condición del trastorno del espectro autista y
con estos aprendizajes adquiridos les permita incorporarse en la educación básica
y los servicios que ofrece como licenciado en inclusión educativa, y de esta manera
demostrar que posee los dominios pedagógicos específicos aplicados, que exige el
trabajo con estas comunidades, es decir que domina una pedagogía de la práctica.
En este trabajo se presenta una experiencia didáctica orientada desde las prácticas
generativas o pedagogías de la práctica en escenarios propios de la virtualidad, con
la intención de que los docentes noveles en formación logren los objetivos del curso
“Estrategias de Intervención en el aula para alumnos con trastorno del espectro
Autista” de la licenciatura en inclusión educativa. Tecnológicamente de hizo uso de
la plataforma de Google Meet y Classroom y se impulsó el diseño didáctico basado
en la metodología que ofrecen las prácticas generativas.
Metodología
Como profesor responsable de la formación inicial, se buscó resolver las preguntas
de trabajo citadas con anterioridad, la cual se orientó a partir de la metodología de
prácticas generativas desarrollada por Grossman, P y Hatch, T. (2008); Grossman
y Mac Donald (2008); McDonald, Kazemi y Schneider (2013); las cuales proponen
de la apropiación de un curriculum basado en la práctica, pero ¿es posible tener
prácticas si el confinamiento restringe el encuentro con comunidades educativas?
Esta metodología, con algunos ajustes propios de la virtualidad, ayudan a resolver
esta limitación.
De acuerdo a Grossman y McDonald (2008) las practicas generativas permiten a los
docentes universitarios o de educación superior crear condiciones para que los
estudiantes en formación desarrollen habilidades prácticas en entornos seguros,
analizados, dialogados, reflexionados, controlados, supervisados y
retroalimentados por el profesor así como por los iguales. “Estas prácticas
generativas tienen la característica de ser esenciales para el desempeño de un
profesor principiante y deben ser identificables, nombrables, enseñables y
evaluables” (Ball & Forzani, 2010, citado en Müller, M. y García, M. 2016, p.6).
Según Müller M. y García (2016) estas prácticas dan respuesta a las dificultades
que ofrece el aprendizaje de habilidades complejas, para ello favorece el
desagregar en sus partes dichas prácticas, para poder sean aprendidas y
enseñadas, sin embargo es necesario precisar que dicha descomposición de la
práctica de la enseñanza, no necesariamente transforma la compleja práctica de
enseñar. Para que los docentes noveles en formación logren apropiarse de las
habilidades a dominar como profesores, es necesario que tengan la oportunidad de
aprender a observar la práctica, registrarla, analizarla, para después ponerla en
práctica en un ambiente seguro a modo de ensayo y finalmente presentarlas en
escenarios naturales con sus estudiantes.
La práctica generativa que señala Grossman y McDonald (2008); Müller M. y García
(2016), se puede comprender en tres grandes momentos que se organizan como
ciclos:
1. Descomposición.
2. Representación
3. Aproximación
Esta organización busca ser un recurso que orienta el aprendizaje y dominio de
prácticas específicas de la docencia, busca su acercamiento a través de la
demostración explicita con miras al análisis, promueve ensayos en situaciones
controladas y supervisadas en compañía de su educador y entre iguales hasta llegar
a escenarios naturales y finalmente evaluar y analizar el desempeño del aprendiz.
Si bien se han presentado de manera ordenada, cada educador puede iniciar el
ciclo en cualquier momento (McDonald, Kazemi y Schneider, 2013).
El primero refiere a la descomposición o fragmentación de una conducta compleja
en sus elementos constitutivos, con el propósito de enseñarlas para poder
estudiarlas y aprenderlas, para el caso de los estudiantes en formación en el
dominio de habilidades técnicas altamente especializadas tales como el dominio del
método TEACCH (Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de
comunicación relacionados), PECS (sistema de comunicación por intercambio de
imágenes), Anticipadores visuales e historia sociales y entrenamiento de la
conducta. Cada una se fragmentó en diversos momentos clave para su desempeño,
se describieron, analizaron y se mostró el actuar correspondiente a cada elemento
clave para su aprendizaje ( a través de recursos como power point que sintetizaban
estos elementos, artículos cortos que explican técnicamente lo necesario a cubrir y
videos demostrativos); de estos, se hizo énfasis en el lenguaje técnico empleado,
las actitudes del educador, el tiempo destinado para la ejecución de un desempeño
en particular, los recursos y materiales empleados, los apoyos humanos que se
requieren, entre otros.
En el segundo momento de representación se hizo visible cada fragmento a
través de la presentación de videos concretos con una duración de tres a cinco
minutos que demuestran y modelan el desempeño específico de cada parte a
dominar (para educar o intervenir técnicamente1
), así como de la elaboración de los
materiales (pictogramas, carpetas PECS, diseño de ambientes o aulas TEACH; así
como el análisis de evidencias de entrenamiento y trabajo directo con estudiantes
que enfrentan el trastorno del espectro autista (TEA); dichos materiales se
analizaron, se dialogaron y se proyectaron para sentar las bases del desarrollo en
la siguiente etapa.
Se debe señalar que este es el momento clave del uso de los recurso tecnológicos
pues se aprovecharon las múltiples grabaciones de expertos que están disponibles
en internet por fundaciones, centros de desarrollo y educativos, expertos en la
materia y que los colocan a disposición bajo un formato de corta duración, con
lenguajes accesibles y demostraciones en ambientes controlados o naturales. El
estudiantado en formación estudiaba (solo o con otros) los videos y se detenía en
el análisis de aspectos clave para su aprendizajes (posturas, distancias, uso de
materiales, lenguaje empleado, tiempo, orientaciones corporales, volumen y tono
de voz, tipo de instrucciones efectuadas, apoyos visuales o de otro orden,
empleados en el entrenamiento, etcétera).
1
Es notable señalar que se buscó que los protagonistas del video fueran de edades y género similares a
los noveles en formación, con la intención de crear identificación con ellos y se conecten con el modelaje
que ofrecen.
Finalmente se experimentó la última etapa de aproximación, la cual exige
prácticas de alto nivel de complejidad sobre el desempeño técnico que se requiere,
en el caso de esta experiencia, se orienta a la enseñanza de un saber
procedimental específico y con poblaciones con características propias del TEA;
como el nombre lo indica hay que aproximar al aprendiz a las condiciones reales y
auténticas del desempeño docente; por ello se establecieron ejercicios de práctica
en ambientes de simulación o menos complejos, para posteriormente trasladar la
experiencia a condiciones auténticas (esta última fase solo se pudo llevar a cabo
con un grupo donde un par de estudiantes tenían familiares con TEA dispuestos a
colaborar en ambientes virtuales).
En esta última fase se diseñaron situaciones didácticas para que el estudiante
acceda a dominios específicos y los demuestre como una práctica experimentada
en ambientes controlados y con miras a escenarios reales personalizados, con fines
explicativos solamente se expone la creación de materiales didácticos (Carpeta
PECS2
) y el dominio de las seis fases del entrenamiento del PECS3
A continuación se describen los componentes destinados a la aproximación:
1. Presentar al colectivo un video que muestre su desempeño (actividad
asíncrona en la plataforma accesible mediante un enlace a Youtube con
videos en modo privado) o en vivo (experiencia síncrona y voluntaria) del
material elaborado (pictogramas y carpeta PECS), al interior deberían
explicar al grupo, el tipo de materiales empleados y el procedimiento para su
2
La carpeta de comunicación exige una organización de pictogramas, clasificados por categorías de uso
y que responden a condiciones singulares de cada actor; asimismo los materiales que la conforman y el
manejo de la misma exige un cuidado especial, pues se ha de enseñar a los padres a elaborar la carpeta de
su hijo y el manejo de la misma en la educación comunicativa con su hijo y la orientación ala extrapolación
con otros miembros de la familia o sociedad.
3
Las fases de entrenamiento del PECS exigen que el aprendiz domina de manera secuencia y ordenada
cada momento, no se puede pasara de una fase a otra sin demostrar el dominio de la fase que le antecede,
las fases son: I. Como comunicarse o Identificación del reforzador e intercambio físico; II. Distancia y
persistencia o Expansión de la espontaneidad; III. Discriminación de imágenes; IV. Estructura de la
oración; V. Atributos y vocabulario adicional; VI. Comentarios receptivos y espontáneos
construcción, en un primer momento; posteriormente demostraron en una
serie de grabaciones cada una de las fases de entrenamiento del PECS.
2. A través de las sesiones síncronas en Google Meet, los estudiantes
recibieron y otorgaron retroalimentación entre iguales, con base a dos
elementos básicos: qué hicieron correctamente, qué necesitan mejorar (los
criterios de desempeño se basaron en los resultados generados en la fase
de descomposición y representación); por otra parte, la función del profesor
que supervisa y dirige esta fase se encaminó a afianzar o cuestionar la
veracidad, autenticidad y orientación de la retroalimentación otorgada, así
como el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante que demostró su
avances.
3. Cada estudiante publicó en la plataforma de classroom y/o demostró en vivo,
las retroalimentaciones permitieron hacer mejoras, modificaciones,
transformaciones sobre su propio desempeño, sobre todo cuando iban de
una fase a otra en la apropiación del método PECS, los registros, notas,
observaciones y lenguajes se hacían más precisos y con menos dificultad
mientras se avanzaba en la apropiación de la metodología, al llegar el
momento de ponerla en práctica en situaciones reales, no se contó con que
es necesario que el joven con TEA ha de tener vínculos e interacciones
previas para poder iniciar una fase de entrenamiento o intervención tan
especializada, por una parte, y por otra, que el trabajo, al ser intermediado
desde las tecnologías, la persona con TEA requiere el dominio de los
precurrentes que exige el trabajo desde la virtualidad; sin embargo, se pudo
orientar a la familia para la elaboración de una carpeta PECS. Esta
metodología logró el impacto esperado solamente en ambientes simulados y
similares a entornos reales (controlados), por causa del confinamiento, vio
restringida su eficacia para el desempeño en condiciones real.
Observaciones y hallazgos
Las herramientas tecnológicas cruciales fueron el tener acceso y uso de videos
demostrativos de entrenamiento altamente especializado, así como el crear
condiciones simuladas en sus casas y grabar los diversos procedimientos
implicados en la construcción de materiales (carpeta PECS), así como la
demostración a través del video, para dar cuentas organizadas, sistematizadas,
dialogadas y supervisadas de la apropiación del dominio técnico de las seis fases
de entrenamiento del método PECS; el trabajo con la plataforma y las actividades
síncronas permitió que tuvieran la oportunidad de vigilar, corregir, transformar y
mejorar su propio desempeño, así como el de su compañeras.
El hecho que las estudiantes en formación registraran en formato de video su
desempeño, no es una acción novedosa4
, sin embargo, fue una experiencia nueva
en el ámbito de las prácticas formativas que han enfrentado en la pandemia (se
rompió la idea que los dominios pedagógicos aplicados solo se hacen en
condiciones reales; que la demostración de desempeños solo son para el docente
que las evalúa; se cuestionó el hecho de que la planeación de la docencia solo se
hace alrededor de contenidos curriculares, se mostró que también se puede hacer
para aprender una secuencia procedimental técnica y especializada).
Por otra parte, fue trascendente su compromiso y participación el analizar y hacer
juicios guiados al desempeño de sus compañeras, la reflexión de su propia práctica
docente, al estar comprometida con base a material audio visual, le permite analizar,
revisar una y otra vez su desempeño, compararlo, proyectar aspectos de mejora
para el dominio de conceptos y lenguajes técnicos, procedimientos y sus
secuencias, así como las actitudes que se requieren para hacer frente a
experiencias directas y medidas por las tecnologías. El aprendizaje logrado se
4
El método más conocido refiere a la micro-enseñanza, la cual es un procedimiento de entrenamiento
cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica concreta,
la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala y la base del análisis y
aprendizajes se basa en la filmación de su desempeño en escenarios de desempeño reales.
demostró de manera individual, sin embargo fue altamente garantizado por
acciones de trabajo y retroalimentación colectiva, con una interdependencia social
positiva, se puso en marcha del uso del conocimiento propio compartido, se
manifestó apertura y confianza para escuchar opiniones, recibir criticas, diálogos
abiertos, creativos y propositivos que comprometen el pensamiento crítico en su
formación profesional.
Consideraciones finales
En tiempos de incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y complejidad, los
formadores de docentes y aprendices del oficio de enseñar e intervenir en
educación especial, necesitan ciertas certezas tal y como señalan Grossman, P,
Hammerness, & McDonald, M. (2009), como educadores de la formación inicial
conviene re imaginar nuestra labor pedagógica en la formación de noveles de la
educación, en nuestro caso con una docencia que atiende actividades altamente
especializadas como lo exige el atender a las comunidades con estudiantes que
experimentan el TEA.
Se requiere tener presente ante los escenarios de confinamiento y los que vienen
en el post-covid, que la historia se ha reescrito en la formación de novatos en la
docencia, pues se hace necesario reorientar la participación guiada con el
acompañamiento mediado por las tecnologías para ofrecer entornos seguros
basados en la descomposición, la representación y la aproximación y no esperar a
poner en marcha los desempeños docentes hasta los periodos de práctica que son
programados por la institución.
El reto de los formadores que enseñan en tiempos de covid y pos-covid es
apropiarse de nuevas cosmovisiones explicativas y prácticas, donde se devele que
las formas de aprender y enseñar pueden variar dependiendo de los contextos y
condiciones en que las personas se encuentran y con las condiciones que tienen
para aprender, entre ellos se pude contemplar a las tecnologías como un recurso
que favorece la formación de aprendices de saberes altamente especializados. Otro
desafío es que el formador elabore sus propios materiales de video con contenidos
que demuestren el dominio del saber que enseña, así su aprendiz podrá verlo en
acción, aplicando un dominio específico, cuidando detalles técnicos con intenciones
formativas y ostensibles para el aprendiz.
Finalmente, se puede comprender que la formación docente puede organizarse en
torno a una serie de acciones metodológicas y prácticas que permitan entretejer el
conocimiento, las habilidades y procedimientos específicos a través de las
herramientas que ofrece la tecnología para favorecer el proceso de aprender a
practicar durante la formación profesional.
Referencias
Bennet, N y Lemoine, G. (2014). “What VUCA really means for you”. Harvard
Business Review, january 92(1/2). 1-7
Calixto, L., Pérez, M., Ortega, E y Rodriguez, M. (2015). “La Microenseñanza como
estrategia de mejora en la práctica del docente”. Revista de investigación y
desarrollo. 1(2) 81-89.
Grossman, P., y McDonald, M. (2008). “Back to the future: Directions for research in
teaching and teacher education”. American Educational Research Journal,
45(1), 184-205
Grossman, P y Hatch, T. (2008). “Learning to Look Beyond the Boundaries of
Representation: Using Technology to Examine Teaching (Overview for a
Digital Exhibition: Learning From the Practice of Teaching”. Journal of Teacher
Education. 60(1). 70-85 DOI. https://doi.org/10.1177/0022487108328533
Grossman, P, Hammerness, & McDonald, M. (2009). “Redefining teaching, re-
imagining teacher education. Teachers and teaching”. Theory and practice
15(2) 283-289. DOI https://doi.org/10.1080/13540600902875340
Müller, M. y García, M. (Coord.) (2016). Manual sistema de prácticas. Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión del Tutor E-learning
Guión del Tutor E-learningGuión del Tutor E-learning
Guión del Tutor E-learning
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Reflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docenteReflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docentelaura-21
 
PEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdfPEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdf
ekcoga
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Grand Velas All Suites and SPA Resort Riviera Maya
 
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docxPROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
LuisDeLeon85
 
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
Problemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneoProblemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneo
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
Marisol Rodriiguez
 

La actualidad más candente (6)

Guión del Tutor E-learning
Guión del Tutor E-learningGuión del Tutor E-learning
Guión del Tutor E-learning
 
Reflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docenteReflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docente
 
PEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdfPEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdf
 
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas  de la infancia y la juventudProblematicas socioeducativas  de la infancia y la juventud
Problematicas socioeducativas de la infancia y la juventud
 
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docxPROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
PROGRAMA ANALITICO LENGUAJE.docx
 
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
Problemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneoProblemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneo
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
 

Similar a Practicas generativas en la virtualidad

Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de BResumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Juan Carlos Ortiz Alzate
 
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizajeUsos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizajeVABV860819RJ1
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
Yeimy Fajardo Rojas
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
LilianRamos18
 
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
WILSON CASTRO GARCIA
 
”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...
”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...
”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...guest1645976
 
36282588
3628258836282588
36282588
Jose Pantoja
 
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciasEquipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciaslauhernagar
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Competencias comunicativas 20110706 v02
Competencias comunicativas 20110706 v02Competencias comunicativas 20110706 v02
Competencias comunicativas 20110706 v02lidya888
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
jair vargas
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmonikilla0102
 
Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8
German Eduardo Sarmiento Peña
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
yardlley novoa
 

Similar a Practicas generativas en la virtualidad (20)

Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de BResumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
 
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizajeUsos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
Usos didácticos de las tecnologías en el desarrollo de ambientes de aprendizaje
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
 
”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...
”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...
”El Profesor Y El Formador En Los Sistemas Digitales De EnseñAnza Y Aprendiza...
 
36282588
3628258836282588
36282588
 
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciasEquipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Competencias comunicativas 20110706 v02
Competencias comunicativas 20110706 v02Competencias comunicativas 20110706 v02
Competencias comunicativas 20110706 v02
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Ensayo de mediacion
Ensayo de mediacionEnsayo de mediacion
Ensayo de mediacion
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
 

Más de Eusebio Olvera Reyes

AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdfAIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
Eusebio Olvera Reyes
 
tactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptxtactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptx
Eusebio Olvera Reyes
 
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricularOlvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Eusebio Olvera Reyes
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Eusebio Olvera Reyes
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
Eusebio Olvera Reyes
 
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativosLos diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Eusebio Olvera Reyes
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Eusebio Olvera Reyes
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
Eusebio Olvera Reyes
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Eusebio Olvera Reyes
 
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagioEusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio Olvera Reyes
 
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementariosEsperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Eusebio Olvera Reyes
 
El Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimientoEl Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimiento
Eusebio Olvera Reyes
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
Eusebio Olvera Reyes
 
Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar
Eusebio Olvera Reyes
 
Conflictos 1
Conflictos 1Conflictos 1
Conflictos 1
Eusebio Olvera Reyes
 
Retos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especialRetos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especial
Eusebio Olvera Reyes
 
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de AprendizajeResultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Eusebio Olvera Reyes
 
Secuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto evaSecuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto eva
Eusebio Olvera Reyes
 
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidadSesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
Eusebio Olvera Reyes
 
Sesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidadSesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidad
Eusebio Olvera Reyes
 

Más de Eusebio Olvera Reyes (20)

AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdfAIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
AIDU La metamorfosis del docente novel.pdf
 
tactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptxtactica y estrategia.pptx
tactica y estrategia.pptx
 
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricularOlvera eusebio tec asistidas formacion curricular
Olvera eusebio tec asistidas formacion curricular
 
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. LibroDocencia y Pandemia en la UPN. Libro
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
 
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativosLos diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
Los diálogos académicos como práctica en trayectos formativos
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
 
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitivaHabilidades digitales para todos la brecha cognitiva
Habilidades digitales para todos la brecha cognitiva
 
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagioEusebio olvera mapa sobre el plagio
Eusebio olvera mapa sobre el plagio
 
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementariosEsperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
Esperanza y desesperanza: Antagonismos complementarios
 
El Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimientoEl Aula compleja. El amor al conocimiento
El Aula compleja. El amor al conocimiento
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
 
Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar Capsulas aprendiz de gestion escolar
Capsulas aprendiz de gestion escolar
 
Conflictos 1
Conflictos 1Conflictos 1
Conflictos 1
 
Retos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especialRetos perspectivas y debates en educación especial
Retos perspectivas y debates en educación especial
 
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de AprendizajeResultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Resultados Proyecto de Construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje
 
Secuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto evaSecuencias didácticas para el proyecto eva
Secuencias didácticas para el proyecto eva
 
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidadSesión 4 Disciplina cons dignidad
Sesión 4 Disciplina cons dignidad
 
Sesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidadSesion 4 disciplina con dignidad
Sesion 4 disciplina con dignidad
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Practicas generativas en la virtualidad

  • 1. Prácticas generativas en la virtualidad. Sobre la formación de docentes noveles • Eusebio Olvera Reyes Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga eusebio.olverar@aefcm.gob.mx Resumen: El presente artículo busca exponer el uso de la enseñanza de prácticas generativas como una metodología didáctica para la enseñanza-aprendizaje de habilidades complejas que comprometen saberes altamente especializados en la formación inicial de docentes noveles en la licenciatura en inclusión educativa y que se orientan a la atención educativa de personas con trastorno del espectro autista. Se narra el desglose del método formativo que fragmenta el desempeño en tres momentos: descomposición, representación y aproximación. Las herramientas tecnológicas usadas se centran en el uso de actividades síncronas con la plataforma Google Meet; asíncronas a través de Classroom, así como la grabación de desempeños de los estudiantes para la demostración de la creación de materiales y la apropiación del entrenamiento de las seis fases del método PECS. Palabras clave: Prácticas generativas, Trastorno del espectro autista, Descomposición, Representación, Aproximación Planteamiento de la experiencia El escenario mundial actualmente reorganiza su toma de decisiones para volver a la normalidad a partir de una transición entre los estilos de vida que exige la pandemia y la post pandemia, condición plagada de incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y complejidad (Bennet y Lemoine (2014). Reconocer esta realidad permite dar lugar a los tipos de la movilidad y presencia en los escenarios, una • Documento presentado en Virtualia Nomalista: La virtalidad en la educación ¿Un nuevo enfoque en la formación de docentes?. Organizado por la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México y la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, del 3 al 5 de noviembre del 2021, en la Ciudad de México a través de su plataforma virtual. https://www.youtube.com/watch?v=S7YUaX4IAD4
  • 2. nueva lógica en los desempeños profesionales y la interacción en la vida ordinaria. En el contexto de la educación normalista en la ciudad de México en el periodo de confinamiento se ha trabajado los últimos 18 meses a través de la formación en línea, virtual o a distancia, y con miras a la nueva normalidad, ha hecho intentos de hacer hibrida la educación, todo en aras de mantener en continuidad de la formación de docentes noveles que prontamente se insertarán laboralmente en un escenario laboral Covid – post Covid. Durante las actividades educativas generadas desde la educación mediada por la tecnología emergieron diversas preguntas para dar cumplimiento a las metas formativas de los normalistas, entre ellas se señala ¿cuáles son las metodologías didácticas que requieren los educadores de la formación inicial para provocar los aprendizajes que permitan a un sujeto en formación acercarse a lo perfiles profesionales de egreso? ¿Qué habilidades han de desarrollar los docente noveles para desempeñarse desde la virtualidad? ¿qué decisiones ha de tomar un formador para que didácticamente resuelva el desarrollo de habilidades encaminadas a un saber aplicado para enseñar, desde las opciones que ofrece la virtualidad? Estas inquietudes se acrecientan cuando se busca la promoción de aquellos aprendizajes que impulsan a los docentes en formación a tener experiencias con comunidades educativas y desarrollar competencias didácticas o de intervención especificas para apropiarse de experiencias que favorezcan el dominio de técnicas, elaboración de materiales, conocimiento y apropiación de metodologías para la enseñanza y la intervención educativa en la educación especial; en especifico con la atención de infantes que viven la condición del trastorno del espectro autista y con estos aprendizajes adquiridos les permita incorporarse en la educación básica y los servicios que ofrece como licenciado en inclusión educativa, y de esta manera demostrar que posee los dominios pedagógicos específicos aplicados, que exige el trabajo con estas comunidades, es decir que domina una pedagogía de la práctica.
  • 3. En este trabajo se presenta una experiencia didáctica orientada desde las prácticas generativas o pedagogías de la práctica en escenarios propios de la virtualidad, con la intención de que los docentes noveles en formación logren los objetivos del curso “Estrategias de Intervención en el aula para alumnos con trastorno del espectro Autista” de la licenciatura en inclusión educativa. Tecnológicamente de hizo uso de la plataforma de Google Meet y Classroom y se impulsó el diseño didáctico basado en la metodología que ofrecen las prácticas generativas. Metodología Como profesor responsable de la formación inicial, se buscó resolver las preguntas de trabajo citadas con anterioridad, la cual se orientó a partir de la metodología de prácticas generativas desarrollada por Grossman, P y Hatch, T. (2008); Grossman y Mac Donald (2008); McDonald, Kazemi y Schneider (2013); las cuales proponen de la apropiación de un curriculum basado en la práctica, pero ¿es posible tener prácticas si el confinamiento restringe el encuentro con comunidades educativas? Esta metodología, con algunos ajustes propios de la virtualidad, ayudan a resolver esta limitación. De acuerdo a Grossman y McDonald (2008) las practicas generativas permiten a los docentes universitarios o de educación superior crear condiciones para que los estudiantes en formación desarrollen habilidades prácticas en entornos seguros, analizados, dialogados, reflexionados, controlados, supervisados y retroalimentados por el profesor así como por los iguales. “Estas prácticas generativas tienen la característica de ser esenciales para el desempeño de un profesor principiante y deben ser identificables, nombrables, enseñables y evaluables” (Ball & Forzani, 2010, citado en Müller, M. y García, M. 2016, p.6). Según Müller M. y García (2016) estas prácticas dan respuesta a las dificultades que ofrece el aprendizaje de habilidades complejas, para ello favorece el desagregar en sus partes dichas prácticas, para poder sean aprendidas y enseñadas, sin embargo es necesario precisar que dicha descomposición de la práctica de la enseñanza, no necesariamente transforma la compleja práctica de enseñar. Para que los docentes noveles en formación logren apropiarse de las
  • 4. habilidades a dominar como profesores, es necesario que tengan la oportunidad de aprender a observar la práctica, registrarla, analizarla, para después ponerla en práctica en un ambiente seguro a modo de ensayo y finalmente presentarlas en escenarios naturales con sus estudiantes. La práctica generativa que señala Grossman y McDonald (2008); Müller M. y García (2016), se puede comprender en tres grandes momentos que se organizan como ciclos: 1. Descomposición. 2. Representación 3. Aproximación Esta organización busca ser un recurso que orienta el aprendizaje y dominio de prácticas específicas de la docencia, busca su acercamiento a través de la demostración explicita con miras al análisis, promueve ensayos en situaciones controladas y supervisadas en compañía de su educador y entre iguales hasta llegar a escenarios naturales y finalmente evaluar y analizar el desempeño del aprendiz. Si bien se han presentado de manera ordenada, cada educador puede iniciar el ciclo en cualquier momento (McDonald, Kazemi y Schneider, 2013). El primero refiere a la descomposición o fragmentación de una conducta compleja en sus elementos constitutivos, con el propósito de enseñarlas para poder estudiarlas y aprenderlas, para el caso de los estudiantes en formación en el dominio de habilidades técnicas altamente especializadas tales como el dominio del método TEACCH (Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados), PECS (sistema de comunicación por intercambio de imágenes), Anticipadores visuales e historia sociales y entrenamiento de la conducta. Cada una se fragmentó en diversos momentos clave para su desempeño, se describieron, analizaron y se mostró el actuar correspondiente a cada elemento clave para su aprendizaje ( a través de recursos como power point que sintetizaban
  • 5. estos elementos, artículos cortos que explican técnicamente lo necesario a cubrir y videos demostrativos); de estos, se hizo énfasis en el lenguaje técnico empleado, las actitudes del educador, el tiempo destinado para la ejecución de un desempeño en particular, los recursos y materiales empleados, los apoyos humanos que se requieren, entre otros. En el segundo momento de representación se hizo visible cada fragmento a través de la presentación de videos concretos con una duración de tres a cinco minutos que demuestran y modelan el desempeño específico de cada parte a dominar (para educar o intervenir técnicamente1 ), así como de la elaboración de los materiales (pictogramas, carpetas PECS, diseño de ambientes o aulas TEACH; así como el análisis de evidencias de entrenamiento y trabajo directo con estudiantes que enfrentan el trastorno del espectro autista (TEA); dichos materiales se analizaron, se dialogaron y se proyectaron para sentar las bases del desarrollo en la siguiente etapa. Se debe señalar que este es el momento clave del uso de los recurso tecnológicos pues se aprovecharon las múltiples grabaciones de expertos que están disponibles en internet por fundaciones, centros de desarrollo y educativos, expertos en la materia y que los colocan a disposición bajo un formato de corta duración, con lenguajes accesibles y demostraciones en ambientes controlados o naturales. El estudiantado en formación estudiaba (solo o con otros) los videos y se detenía en el análisis de aspectos clave para su aprendizajes (posturas, distancias, uso de materiales, lenguaje empleado, tiempo, orientaciones corporales, volumen y tono de voz, tipo de instrucciones efectuadas, apoyos visuales o de otro orden, empleados en el entrenamiento, etcétera). 1 Es notable señalar que se buscó que los protagonistas del video fueran de edades y género similares a los noveles en formación, con la intención de crear identificación con ellos y se conecten con el modelaje que ofrecen.
  • 6. Finalmente se experimentó la última etapa de aproximación, la cual exige prácticas de alto nivel de complejidad sobre el desempeño técnico que se requiere, en el caso de esta experiencia, se orienta a la enseñanza de un saber procedimental específico y con poblaciones con características propias del TEA; como el nombre lo indica hay que aproximar al aprendiz a las condiciones reales y auténticas del desempeño docente; por ello se establecieron ejercicios de práctica en ambientes de simulación o menos complejos, para posteriormente trasladar la experiencia a condiciones auténticas (esta última fase solo se pudo llevar a cabo con un grupo donde un par de estudiantes tenían familiares con TEA dispuestos a colaborar en ambientes virtuales). En esta última fase se diseñaron situaciones didácticas para que el estudiante acceda a dominios específicos y los demuestre como una práctica experimentada en ambientes controlados y con miras a escenarios reales personalizados, con fines explicativos solamente se expone la creación de materiales didácticos (Carpeta PECS2 ) y el dominio de las seis fases del entrenamiento del PECS3 A continuación se describen los componentes destinados a la aproximación: 1. Presentar al colectivo un video que muestre su desempeño (actividad asíncrona en la plataforma accesible mediante un enlace a Youtube con videos en modo privado) o en vivo (experiencia síncrona y voluntaria) del material elaborado (pictogramas y carpeta PECS), al interior deberían explicar al grupo, el tipo de materiales empleados y el procedimiento para su 2 La carpeta de comunicación exige una organización de pictogramas, clasificados por categorías de uso y que responden a condiciones singulares de cada actor; asimismo los materiales que la conforman y el manejo de la misma exige un cuidado especial, pues se ha de enseñar a los padres a elaborar la carpeta de su hijo y el manejo de la misma en la educación comunicativa con su hijo y la orientación ala extrapolación con otros miembros de la familia o sociedad. 3 Las fases de entrenamiento del PECS exigen que el aprendiz domina de manera secuencia y ordenada cada momento, no se puede pasara de una fase a otra sin demostrar el dominio de la fase que le antecede, las fases son: I. Como comunicarse o Identificación del reforzador e intercambio físico; II. Distancia y persistencia o Expansión de la espontaneidad; III. Discriminación de imágenes; IV. Estructura de la oración; V. Atributos y vocabulario adicional; VI. Comentarios receptivos y espontáneos
  • 7. construcción, en un primer momento; posteriormente demostraron en una serie de grabaciones cada una de las fases de entrenamiento del PECS. 2. A través de las sesiones síncronas en Google Meet, los estudiantes recibieron y otorgaron retroalimentación entre iguales, con base a dos elementos básicos: qué hicieron correctamente, qué necesitan mejorar (los criterios de desempeño se basaron en los resultados generados en la fase de descomposición y representación); por otra parte, la función del profesor que supervisa y dirige esta fase se encaminó a afianzar o cuestionar la veracidad, autenticidad y orientación de la retroalimentación otorgada, así como el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante que demostró su avances. 3. Cada estudiante publicó en la plataforma de classroom y/o demostró en vivo, las retroalimentaciones permitieron hacer mejoras, modificaciones, transformaciones sobre su propio desempeño, sobre todo cuando iban de una fase a otra en la apropiación del método PECS, los registros, notas, observaciones y lenguajes se hacían más precisos y con menos dificultad mientras se avanzaba en la apropiación de la metodología, al llegar el momento de ponerla en práctica en situaciones reales, no se contó con que es necesario que el joven con TEA ha de tener vínculos e interacciones previas para poder iniciar una fase de entrenamiento o intervención tan especializada, por una parte, y por otra, que el trabajo, al ser intermediado desde las tecnologías, la persona con TEA requiere el dominio de los precurrentes que exige el trabajo desde la virtualidad; sin embargo, se pudo orientar a la familia para la elaboración de una carpeta PECS. Esta metodología logró el impacto esperado solamente en ambientes simulados y similares a entornos reales (controlados), por causa del confinamiento, vio restringida su eficacia para el desempeño en condiciones real.
  • 8. Observaciones y hallazgos Las herramientas tecnológicas cruciales fueron el tener acceso y uso de videos demostrativos de entrenamiento altamente especializado, así como el crear condiciones simuladas en sus casas y grabar los diversos procedimientos implicados en la construcción de materiales (carpeta PECS), así como la demostración a través del video, para dar cuentas organizadas, sistematizadas, dialogadas y supervisadas de la apropiación del dominio técnico de las seis fases de entrenamiento del método PECS; el trabajo con la plataforma y las actividades síncronas permitió que tuvieran la oportunidad de vigilar, corregir, transformar y mejorar su propio desempeño, así como el de su compañeras. El hecho que las estudiantes en formación registraran en formato de video su desempeño, no es una acción novedosa4 , sin embargo, fue una experiencia nueva en el ámbito de las prácticas formativas que han enfrentado en la pandemia (se rompió la idea que los dominios pedagógicos aplicados solo se hacen en condiciones reales; que la demostración de desempeños solo son para el docente que las evalúa; se cuestionó el hecho de que la planeación de la docencia solo se hace alrededor de contenidos curriculares, se mostró que también se puede hacer para aprender una secuencia procedimental técnica y especializada). Por otra parte, fue trascendente su compromiso y participación el analizar y hacer juicios guiados al desempeño de sus compañeras, la reflexión de su propia práctica docente, al estar comprometida con base a material audio visual, le permite analizar, revisar una y otra vez su desempeño, compararlo, proyectar aspectos de mejora para el dominio de conceptos y lenguajes técnicos, procedimientos y sus secuencias, así como las actitudes que se requieren para hacer frente a experiencias directas y medidas por las tecnologías. El aprendizaje logrado se 4 El método más conocido refiere a la micro-enseñanza, la cual es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica concreta, la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala y la base del análisis y aprendizajes se basa en la filmación de su desempeño en escenarios de desempeño reales.
  • 9. demostró de manera individual, sin embargo fue altamente garantizado por acciones de trabajo y retroalimentación colectiva, con una interdependencia social positiva, se puso en marcha del uso del conocimiento propio compartido, se manifestó apertura y confianza para escuchar opiniones, recibir criticas, diálogos abiertos, creativos y propositivos que comprometen el pensamiento crítico en su formación profesional. Consideraciones finales En tiempos de incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y complejidad, los formadores de docentes y aprendices del oficio de enseñar e intervenir en educación especial, necesitan ciertas certezas tal y como señalan Grossman, P, Hammerness, & McDonald, M. (2009), como educadores de la formación inicial conviene re imaginar nuestra labor pedagógica en la formación de noveles de la educación, en nuestro caso con una docencia que atiende actividades altamente especializadas como lo exige el atender a las comunidades con estudiantes que experimentan el TEA. Se requiere tener presente ante los escenarios de confinamiento y los que vienen en el post-covid, que la historia se ha reescrito en la formación de novatos en la docencia, pues se hace necesario reorientar la participación guiada con el acompañamiento mediado por las tecnologías para ofrecer entornos seguros basados en la descomposición, la representación y la aproximación y no esperar a poner en marcha los desempeños docentes hasta los periodos de práctica que son programados por la institución. El reto de los formadores que enseñan en tiempos de covid y pos-covid es apropiarse de nuevas cosmovisiones explicativas y prácticas, donde se devele que las formas de aprender y enseñar pueden variar dependiendo de los contextos y condiciones en que las personas se encuentran y con las condiciones que tienen para aprender, entre ellos se pude contemplar a las tecnologías como un recurso que favorece la formación de aprendices de saberes altamente especializados. Otro
  • 10. desafío es que el formador elabore sus propios materiales de video con contenidos que demuestren el dominio del saber que enseña, así su aprendiz podrá verlo en acción, aplicando un dominio específico, cuidando detalles técnicos con intenciones formativas y ostensibles para el aprendiz. Finalmente, se puede comprender que la formación docente puede organizarse en torno a una serie de acciones metodológicas y prácticas que permitan entretejer el conocimiento, las habilidades y procedimientos específicos a través de las herramientas que ofrece la tecnología para favorecer el proceso de aprender a practicar durante la formación profesional. Referencias Bennet, N y Lemoine, G. (2014). “What VUCA really means for you”. Harvard Business Review, january 92(1/2). 1-7 Calixto, L., Pérez, M., Ortega, E y Rodriguez, M. (2015). “La Microenseñanza como estrategia de mejora en la práctica del docente”. Revista de investigación y desarrollo. 1(2) 81-89. Grossman, P., y McDonald, M. (2008). “Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education”. American Educational Research Journal, 45(1), 184-205 Grossman, P y Hatch, T. (2008). “Learning to Look Beyond the Boundaries of Representation: Using Technology to Examine Teaching (Overview for a Digital Exhibition: Learning From the Practice of Teaching”. Journal of Teacher Education. 60(1). 70-85 DOI. https://doi.org/10.1177/0022487108328533 Grossman, P, Hammerness, & McDonald, M. (2009). “Redefining teaching, re- imagining teacher education. Teachers and teaching”. Theory and practice 15(2) 283-289. DOI https://doi.org/10.1080/13540600902875340 Müller, M. y García, M. (Coord.) (2016). Manual sistema de prácticas. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.