SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En los procesos de obtención, almacenamiento, recolección y transporte de leche cruda se debe
tener especial cuidado con las formas, métodos y equipos con que se manipula un alimento
altamente perecedero y que en muchas ocasiones busca ser conservado y transformado en
alimentos aptos para el consumo humano. La leche por sus características fisicoquímicas es
catalogada como una sustancia compleja, ya que en ella conviven fases de emulsión, suspensión y
solución coloidal, y adicionalmente su composición nutricional la expone a la proliferación de
microorganismos alterantes y patógenos. Todas estas características en conjunto son los factores
principales para la búsqueda de la conservación de la leche desde sus etapas primarias como son:
la sanidad animal, las labores antes y después del ordeño, el almacenamiento de la leche antes de
ser entregada al procesador, el transporte y su procesamiento. En todas estas etapas pueden
ocurrir alteraciones de la leche y es función de los procesadores verificar condiciones mínimas de
calidad antes de ser procesadas. Para lograr una buena calidad en la leche se debe procurar
porque esta proceda de hatos libres de tuberculosis y de brucelosis, sin síntomas de enfermedad
transmisible al hombre, obtenida de hatos sanos a partir del ordeño mecánico o manual y seguir
unas pautas establecidas para asegurar la higiene de la leche y evitar contaminaciones en el
momento de la obtención. Una vez que la leche sale del ordeño se debe almacenar en
refrigeración ( 4 - 6°C) con el objetivo de evitar la multiplicación de microorganismos mesófilos
acidificantes (bacterias ácido lácticas -BAL-); en esta etapa la higiene del tanque o recipientes de
almacenamiento es muy importante para evitar la presencia de microorganismos psicrófilos que
crecen a temperaturas de refrigeración y pueden multiplicarse en el tanque de almacenamiento
antes de su procesado. Estos microorganismos tienen una actividad lipolítica (bacterias
propiónicas y butíricas) y proteolítica (bacterias proteolíticas tipo Pseudomonas). Posteriormente
la leche será recogida y transportada, según el decreto 616 del 2006 El transporte de leche cruda,
proveniente de los hatos, con destino a los centros de acopio podrá hacerse: en carro tanques o
vehículos dotados con recipientes apropiados para este fin;el transporte desde centros de acopio
o enfriamiento hacía las plantas de procesamiento puede efectuarse en carro tanques o cisternas
isotermos que garanticen temperaturas inferiores a 10°. Los recipientes y las cisternas que se
hayan empleado para el transporte de la leche cruda deberán limpiarse y desinfectarse antes de
volver a utilizarse. Cuando el transporte se hace en cantinas de leche se debe procurar porque
lleguen a la planta procesadora lo más pronto posible con el fin de lograr un enfriamiento de la
leche en el menor tiempo posible.
ÁMBITO NORMATIVO:
En Colombia la norma por la cual se establecen los requisitos que debe cumplir la leche para el
consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o
exporte en el país el decreto 616 de febrero de 2006 establece Reglamento Técnico para este fin
En su capítulo III habla sobre la PROCEDENCIA, ENFRIAMIENTO Y DESTINO DE LA LECHE y establece
requisitos para la RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LA LECHE CRUDA HACIA LAS PLANTAS DE
ENFRIAMIENTO O PLANTAS DE PROCESAMIENTO y así mismo los controles que se deben hacer en
una acopio o planta de enfriamiento, se debe aclarar que en ocasiones las plantas procesadoras
actúan como acopios por no tener planta intermedias para tal fin; los controles mínimos que se
debe realizar en un centro de acopio son:
1. Registro de temperatura
2. Control de densidad
3. Prueba de alcohol a toda recepción de leche por proveedor
4. Control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por muestreo
aleatorio.
5. Lactometría o crioscopia
6. Recuento microbiano
7. Prueba de detección de antibióticos
Además indica que las plantas de enfriamiento o centro de acopio deben cumplir con las
condiciones establecidas en el Decreto 3075 de 1997, la leche debe refrigerarse a una
temperatura de 4°C +/- 2°C y transportarse a las plantas de procesamiento antes de 48 horas.
Deben contar con un laboratorio habilitado para el análisis físico-químico y microbiológico de la
leche, sus laboratorios deben contar con un sistema de garantía de la calidad documentado para
sus proveedores de leche.
PRUEBA DE ALCOHOL
Fundamento
Cuando se añade a la leche una cierta cantidad de alcohol etílico se produce una deshidratación,
parcial o total, de ciertos coloides hidrófilos, que puede llevar a su desnaturalización, y con ello a
la pérdida de su equilibrio y floculación. Este resultado sólo se alcanza con un cierto grado
alcohólico de la mezcla final, por debajo del cual las leches térmicamente estables no floculan,
mientras que la leche anormal, esto es la térmicamente inestable, flocula. Todo sucede como si
existiera un paralelismo entre la resistencia al calentamiento y la estabilidad en presencia del
alcohol. Es posible, por consiguiente, traducir en grado alcohólico la resistencia necesaria a un
procedimiento dado de calentamiento. Por lo que todas las leches estables en presencia de esta
cantidad de alcohol resistirán el calentamiento correspondiente. (1)
La normatividad colombiana contempla en el decreto 616 de feb 2006 para la leche cruda la
siguiente caracterización:
ARTÍCULO 17.- CONDICIONES DE LA LECHE CRUDA. La leche cruda de los animales bovinos debe
cumplir con las siguientes condiciones:(2)
1. Debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol 68% m/m o 75% v/v.
2. Cuando es materia prima para leche UHT o ultrapasteurizada debe presentar estabilidad
proteica en presencia de alcohol al 78%v/v.
Las leches ácidas inestables en presencia de calor, se coagulan en la prueba del alcohol. Las leches
con un equilibrio salino incorrecto o al menos la mayoría de éstas, se coagulan en las mismas
condiciones. Conviene sin embargo, subrayar que el paralelismo entre la estabilidad térmica y la
inestabilidad en presencia del alcohol sólo se da en el caso de leches cuyo equilibrio salino queda
destruido por un exceso de cationes (particularmente leches demasiado ricas en calcio). En
cambio, las leches cuya inestabilidad térmica depende de un exceso de aniones se mantienen
estables en la prueba del alcohol, pero estas leches son sumamente raras y en la práctica puede
utilizarse esta prueba para eliminar aquellas con un equilibrio salino incorrecto. Las leches que
contienen un exceso de albúmina por causas fisiológicas (como por ejemplo los calostros) o
patógenas (en el caso de las mastitis), se coagulan siempre cuando se les añade alcohol, incluso
cuando su equilibrio ácido-base es normal y cuando no han sufrido fermentación láctea.
Aunque no existe siempre una correspondencia absoluta entre la inestabilidad térmica y la
inestabilidad al alcohol (ya que se trata de procesos diferentes), esta prueba permite descubrir
una gran mayoría de las leches que no podrían soportar el calentamiento en general ni la
esterilización en particular, ya que incluso algunas muestras de leche fresca, normales en todos los
aspectos dan a veces un resultado positivo. (1)
Materiales
● Pipetas de 2 ml y de 5 ml.
● Tubos de ensayo de 10 ml.
Reactivos
● Alcohol de 68° (se prepara llevando 72 ml de alcohol etílico neutralizado de 95° hasta 100
ml con agua destilada).
● Alcohol de 78° (se prepara llevando 82 ml de alcohol etílico neutralizado de 95° hasta 100
ml con agua destilada).
Procedimiento
● Poner en dos tubos de ensayo 2 ml de leche y añadir 2 ml de alcohol a 68° y de alcohol
78°, respectivamente.
● Una vez cerrado invertir varias veces el tubo de ensayo para permitir una buena
homogeneización de la muestra.
Interpretación
La presencia de coágulos o floculación se interpreta como una prueba positiva al alcohol.
DENSIDAD DE LA LECHE
Fundamento
La densidad es una propiedad física utilizada para comparar las masas de diferentes sustancias o
de una misma bajo diferentes condiciones. En la densidad de la leche influyen todos los
constituyentes normales, así como todas aquellas sustancias extrañas que se adicionan de forma
fraudulenta, tanto sólidos como líquidos. Existen muchas causas que actúan variando la densidad
de la leche, como son la composición química, la temperatura de medición, la temperatura de
almacenamiento, el tiempo transcurrido desde el ordeño, el ordeño fraccionado, la centrifugación
y otras operaciones tecnológicas. Así, la densidad depende no sólo, de la temperatura del
momento de la determinación, sino también de las temperaturas anteriores, y además este
parámetro adquiere su valor más bajo poco después del ordeño, aumentando después
lentamente. Generalmente, el tiempo que tarda en estabilizarse el valor de densidad de la leche
depende de la temperatura anterior de almacenamiento. la lenta solidificación de la grasa y de la
disminución de la cantidad de agua libre afecta notablemente a densidad.(1)
Para la determinación de la densidad de la leche vamos a utilizar la técnica de lacto densimetría.
Los lactodensímetros son aerómetros, cuerpos flotadores de vidrio lastrados en su parte inferior
con varilla graduada, y que en ocasiones pueden llevar incorporado un termómetro, permitiendo
la lectura paralela de la densidad y la temperatura simultáneamente. Cuando el termo
lactodensímetro se introduce en la leche sufre un impulso hacia arriba igual al peso del líquido
desalojado (principio de Arquímedes), quedando el valor de densidad reflejado en la columna
graduada. (1)
Materiales
● Termo lactodensímetro calibrado.
● Probeta de 250 mL.
● Estufa o baño termostático a 15 o 20º C.
Procedimiento
Calentar la muestra a la temperatura de 37-40°C y homogeneizar mediante un agitador en caso de
que sea necesario, con el fin de fundir la grasa y homogeneizar. Llevar muestra a una temperatura
cercana a la de calibración del instrumento
Verter la leche en la probeta e introducir con cuidado el lactodensímetro en la leche manteniendo
el aparato en el eje de la probeta y provocar un ligero movimiento de rotación.
Esperar a que se estabilice y realizar la lectura de la densidad.
Lectura
Efectuar la lectura en la graduación del lactodensímetro. Las cifras descritas se corresponden con
las dos últimas cifras de la densidad. Para interpretar los resultados, comprobar la temperatura de
la leche, ya que el valor de la densidad que proporciona el lactodensímetro es para una leche con
una temperatura de 20 o 15°C según calibración. Si la temperatura de la leche es diferente,
tendremos que aplicar la siguiente corrección. Por cada grado que pase de los 20 o 15°C, se suma
0.2 al valor de densidad obtenido, y se resta 0.2 por cada grado que falte para los 20 o 15°C.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La densidad varía según el tipo de leche. Para la leche de vaca oscila entre 1.030 y 1.033 g/ml en
una relación 15/15°C según el decreto 616 de 2006. Las adulteraciones influyen sobre el valor de
la densidad. Así la adición de agua la disminuye, el descremado y la adición de leche descremada la
aumentan. Sin embargo la densidad de la leche puede permanecer invariable si la leche es
adulterada con soluciones acuosas preparadas que tengan la misma densidad.
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE LACTOMÉTRICO:
FUNDAMENTO:
Este método se fundamenta en el principio de Raoult que se basa en el poder que tiene una
solución de desviar el rayo de luz que pasa a través de ella. Es una prueba rápida que determina
los sólidos no grasos en la leche (sólidos solubles) que por ende detecta posibles adiciones de agua
en esta. Para la Legislación Colombiana (Decreto 616 de 2006) el índice lactométrico en una leche
cruda debe ser mínimo 8.4. (2)
MATERIALES:
Agua destilada
Muestra de Leche
EQUIPOS:
Refractómetro de Bertuzzi (escala 0-14)
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los sólidos no grasos (SNG) en la leche como sólidos solubles se puede asociar a proceso de
adulteración con agua o soluciones a acuosa s cuando registran valores inferiores a 8.4
PRUEBA DE LA TITULACIÓN. MÉTODO DE PORCENTAJE DE ACIDEZ:
PRINCIPIO:
Se basa en la neutralización de la acidez de la leche hasta el punto en donde el indicador
(fenolftaleína) toma el color rosado. Debe tenerse presente que el punto de viraje del indicador
varía según la cantidad utilizada, y por tanto debe estandarizarse el indicador.
MATERIALES:
Solución de hidróxido de sodio
Solución alcohólica de fenolftaleína al 1%
Cápsula de porcelana o tubo de ensayo
Bureta
Pipeta volumétrica
Agitador
PROCEDIMIENTO:
 Tomar 9 ml de leche en un tubo de ensayo o cápsula de porcelana.
 Agregar 3 gotas de fenolftaleína.
 Titular con NaOH 0.1N agitando permanentemente la muestra hasta observar la aparición
de un color rosado, que puede percibirse más fácilmente por comparación con una
muestra de la misma leche.
 Leer en la bureta el número de mililitros gastados hasta la aparición del color rosado.
Según el Decreto 616 de 2006, la acidez de la leche entera cruda para el consumo humano debe
ser 0.13-0.17% (gramos de ácido láctico/100 cm3
de leche), y para proceso o para elaboración de
derivados 0.13% a 0.17%.
1. MEDICIÓN DEL pH:
pH representa la acidez real o verdadera de la leche.
MATERIALES:
Potenciómetro
Beaker de 50 ml
Solución Buffer pH 7 y pH 4
Agua destilada o desmineralizada
Muestra de leche
PROCEDIMIENTO:
Calibrar el potenciómetro con las soluciones de pH 7 y pH 4
Lavar el electrodo con agua destilada
Tomar la muestra de leche en el beaker e introducir el electrodo de manera que cubra el bulbo
inferior
Encender el botón de lectura de pH y esperar que la aguja del potenciómetro se estabilice. Hacer
la lectura directamente
PREGUNTAS PARA INFORME Y EVALUACIÓN
● En la prueba del alcohol se determina la estabilidad proteica de la leche, ¿el resultado de
esta prueba se asocia a la acidez de la leche en todas oportunidades?; Jusifique.
● ¿Qué puede suceder con las leches positivas a la prueba de alcohol en procesos de
producción de dulces de leche?
● ¿Cuál es la diferencia entre densidad absoluta y densidad relativa de la leche?
● ¿De cuáles factores depende la densidad relativa de la leche?
● ¿Cómo afecta la densidad de la leche retirar crema de esta?
● ¿Una densidad reportada en 1.040 g/ml en una leche se puede considerar normal?
● La lectura de Sólidos No Grasos en la leche, puede determinar la posible adulteración de la
leche. ¿Por qué?
Foros de Interés
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/foros/inestabilidad-leche-prueba-
alcohol-t4666/124-p0.htm
FUENTES
(1) Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad de la
leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia
(2) MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NUMERO 616 DE 2006 28 FEB 2006. Por el
cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el
consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o
exporte en el país.
CINÉTICA DE ACIDIFICACIÓN DE LA LECHE CRUDA
INTRODUCCIÓN
La leche cruda constituye un medio de abundantes nutrientes todos esenciales: agua,
carbohidratos, grasas, proteínas y minerales, que favorecen el desarrollo de una microflora natural
y adjunta por prácticas en su obtención, esta multiplicación puede ser controlada de acuerdo a las
medidas higiénicas que apliquen en su obtención y conservación. El aumento de la flora
microbiológica de la leche alcanza su máxima expresión o se puede observar en el incremento de
la acidez titulable o disminución pH comúnmente conocido como “agriado” de la leche. Para que
haya ese incremento de ácido láctico se dan una serie de reacciones donde se transforma la
lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico como se observa a continuación:
C12H22O11 2C6H12O6 + C3H6 O3
(Lactosa) (Glucosa) Ácido láctico
La flora encargada de estos cambios incluyen entre otras las denominadas Bacterias Ácido Lácticas
(BAL), que pertenecen a varios géneros y especies; entre ellos se destacan, por su presencia y
abundancia: Lactococcus lactis, Streptococcus thermophillus y Lactobacillus delbruekii.
La población BAL, natural en la leche, se halla de forma normal en el líquido como tal en una
proporción apreciable, que puede ascender a miles de Unidades Formadoras de Colonias ufc por
mililitro.
Se debe tener en cuenta que el único factor que afecta el crecimiento de las BAL no es la presencia
de Lactosa en la leche también es afectado por otros parámetros asociados a su medio; uno de
ellos, muy fundamental, es la temperatura. Las bacterias no poseen formas de autorregulación de
temperatura y tienden a adquirir la temperatura del medio. La actividad acidificante adquiere
cambios en rangos de temperatura entre 10 y 50°C.
Para el procesamiento de derivados lácteos especialmente productos fermentados, la
fermentación láctica es muy importante ya que se aprovecha una transformación de la leche para
obtener alimentos de consumo humano.
Comprender como se comporta la flora láctica de la leche es de suma importancia, así como la
temperatura y la concentración de microorganismos BAL afectan la velocidad de la acidificación de
Bacterias Acido Lácticas
Temperatura
la leche cruda. Cuando se logra entender estos cambios se pueden establecer medidas prácticas
para la manipulación y conservación de la leche de una forma adecuada.
Objetivo
Observar la incidencia de la temperatura y concentración BAL en la velocidad del incremento
acidez en la leche.
Materiales y equipos
● Recipientes para las muestras de leche
● Cultivo láctico mesófilo
● Cultivo láctico termófilo
● Termómetro
● Equipo para medir acidez titulable
● Leche
Procedimiento
Tratamiento Especificaciones Temperatura °C
1 Leche Sin Cultivo 32
2 Leche Entera con Cultivo Mesófilo Comercial 32
3 Leche Entera con Cultivo Termófilo Comercial 42 - 45
4 Leche Descremada con Cultivo Termófilo Comercial 42 - 45
1 Medir 250 ml de cada leche y ubicar en los recipientes
2 Ajustar la temperatura de acuerdo al tratamiento
3 Rotular
4 Inocular cultivo correspondiente al tratamiento
5 Realizar prueba de acidez titulable durante al 8 horas con intervalos de 1 hora
6 Construir tabla para registro y análisis de resultados
7 Construir gráfica de %Acidez vs Tiempo (horas)
8 Discutir en cada equipo los resultados observados en la curva
9 Socializar resultados en la próxima sesión
EFECTO DEL FRÍO SOBRE LA CALIDAD DE LECHE CRUDA
INTRODUCCIÓN
La aplicación de frío por medio de tanques de enfriamiento, enfriamiento por placas e inclusive a
través del agua fría de las fuentes naturales del campo es un recurso técnico disponible para la
conservación de la leche cruda. Se fundamenta en el efecto retardante en el crecimiento y
multiplicación de colonias de bacterias a temperaturas de refrigeración que en algunos casos
provoca la inhibición total del crecimiento; el efecto es un efecto bacteriostático nuca bactericida,
de tal manera que cuando la leche llega a temperaturas ambientales el crecimiento bacteriano
reinicia. La aplicación de frío ha logrado que en nuestro país en las zonas especializadas en leche
se hayan implementado tecnologías de enfriamiento representadas especialmente en tanques de
enfriamiento que inclusive han contado con el apoyo de políticas gubernamentales, estos han
permitido mejorar las condiciones de conservación de la leche y logística de recolección, se realiza
recolección de la leche hasta cada 3 días.
Es válido afirmar que la conservación en frío de la leche cruda prolanga su vida util como materia
prima, pero esto no es indefinido; en periodos de tiempo muy prolongado de almacenamiento en
refrigeración también se deteriora la leche cruda. El deterioro se peude originar inclusive por
crecimiento microbiano psicotrófico que se produce lentamente pero que secretan enzimas
especialmente proteasas y lipasa que pueden causar fuertes variaciones sensoriales y
tecnológicos en los productos elaborados a partir de este tipo de leches.
La desestabilización de las micelas caseínicas es otro efecto adverso de los almacenamientos
prolongados en refrigeración de la leche cruda, lo desmejora sus cualidades cuando se somete a
procesos de transformación como la coagulación en quesos. Una temperatura inferior a 3º C
puede dar lugar a fenómenos de congelación que deben ser evitados, pues pueden alterar la
composición y calidad de la leche.
OBJETIVO
Observar y analizar efectos benéficos y nocivos de la conservación en refrigeración de la leche
cruda durante almacenamientos prolongados.
MATERIALES
● Leche Cruda
● Recipientes para almacenamiento de leche
● Termómetro
● Kit para determinación de acidez
● Kit para determinación de prueba de alcohol
● Tubos de ensayo
PROCEDIMIENTO
1. Refrigerar leche a una temperatura entre 4 - 6°C aproximadamente 1000 ml
2. Determinar el % de acidez y su estabilidad al alcohol
3. Tomar cada 2 horas muestra de la leche refrigerada y calentarla hasta 32°C, determinar % de
acidez y prueba de alcohol durante 48 horas (se presentarán intervalos desde las 6pm hasta las
6am)
4. Construir curva de acidificación y prueba de alcohol con respecto al tiempo
5. Analizar resultados
PREGUNTAS PARA RESOLVER
● Dentro de los procesos de enfriamiento de la leche encontramos el enfriamiento lento
realizado en los tanques de refrigeración (por ejemplo 2 hora) y el enfriamiento rápido
efectuado en los enfriadores de placas (5000 litros hora , llevando la leche a 5°C), ¿Cuál
considera que tiene un mayor efecto de conservación? ¿Por qué?
● ¿Cuáles son los daños que produce a flora psicrotrofa en la leche cruda refrigerada por
tiempo prolongados?
● A partir de los resultados considera posible almacenar leche cruda refrigerada durante un
tiempo máximo de? , ¿por qué?
● ¿Cómo afecta la refrigeración prolongada las micelas caseínicas de la leche cruda?
● ¿Cuál puede ser el efecto de la refrigeración prolongada en los siguientes procesos
tecnológicos?
BIBLIOGRAFIA
1 Villegas de G. Abraham y Santos M. Armando. Calidad de Leche Cruda. Editorial Trillas.
México 2010
2 Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad
de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia
3 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/lacteos/index.html
EFECTOS DE INHIBIDORES SOBRE LA FERMENTACIÓN LÁCTICA
INTRODUCCIÓN
La supervivencia y proliferación de la bacterias ácido lácticas, flora natural de la leche cruda, se ve
afectada por factores físicos como la acidez, concentración de sales, etc., pero también por la
presencia de sustancias químicas que actúan como inhibidores de la fermentación láctica. Estos
inhibidores pueden ser naturales o aportados involuntariamente en la leche, en pequeñas
concentraciones, los más comunes en nuestros medios son los residuos de antibióticos y
desinfectantes utilizados en las labores de limpieza y desinfección durante el ordeño y
almacenamiento de la leche cruda.
Los antibióticos son sustancias aplicadas en los tratamientos anti mastíticos en hembras bovinas
afectadas entre otras enfermedades. Se suministran por diferentes vías entre ellas , en la propias
cisternas del pezón. Los antibióticos inciden sobre la biota patógena causante de la mastitis. Sin
embargo una parte de estos antibióticos llega a la vía plasma sanguíneo, como moléculas integras
o residuos modificados. estos residuos no son excretados de forma inmediata permaneciendo
tiempos prolongados es decir durante varios ordeños, contaminando la leche durante sucesivos
ordeños.
En la leche cruda existe una enzima de gran importancia en la auto conservación de la
leche. Se encuentra junto con el tiocianato derivado de los pastos que las vacas
consumen y en cantidades de peróxido de hidrógeno muy pequeñas, producidas por la
flora natural de la leche, forman un sistema inhibidor para varios tipos de bacterias
presentes en la leche cruda entre ellas las BAL. Para el funcionamiento adecuado del
sistema y que funcione como inhibidor de la fermentación ácido láctica y aun con
presencia de la lactoperoxidasa se requieren cantidades suficientes de tiocianato y/o
peróxido de hidrogeno. Existen en el mercado sustancias químicas que generan estas
sustancias en conjunto o en nuestro medio es posible adquirir peróxido de hidrogeno en
diferentes concentraciones y es utilizado como inhibidor de la fermentación láctica y
procesos heterofermentativos, pero debemos recordar que bajo el decreto 616 debe
haber ausencia de peróxidos en la leche cruda, aunque la FAO acepta el peróxido como
forma de conservación de la leche cruda en zonas donde el acceso a sistemas de
refrigeración no es posible e inclusive en algunos textos encontramos este tratamiento
definido como una “pasteurización química”.
OBJETIVO:
Observar la influencia de algunos tipos de inhibidores y su influencia sobre la fermentación láctica
en la leche.
MATERIALES Y EQUIPOS
● Cultivo termófilo
● Recipientes de Vidrio
● Termómetro
● Baño de María
● Equipo para medir acidez por titulación
● Leche Cruda
● Leche UHT
● Solución de antibiótico (5mg/ml)
● Peróxido de Hidrogeno
PROCEDIMIENTO
● Inocular 500 ml de leche UHT con cultivo termófilo
● Calentar leche cruda hasta 45°C previamente realizar prueba de acidez titulable (3
muestras de 200 ml cada una)
● Cada muestra de leche cruda se inocula con con 5 ml de leche UHT adicionada con cultivo.
● A Una de las muestras se le adicionar 3 ml de solución con antibiótico
● A la segunda muestra se adicionan 9 ml de peróxido de hidrogeno al 4%
● La tercera muestra se deja intacta
● Dejar en incubación a 45°C durante 4 horas y realizar titulación cada 30 minutos
● Construir las tres curva con antibiótico, con peróxido, blanco
CUESTIONARIO
● Realice análisis de las curvas obtenidas, Que se puede concluir de cada caso?
● Cuáles son la implicaciones tecnológicas del uso de antibióticos y peróxido de hidrógeno?
● De forma breve explique como funciona el sistema lactoperoxidasa de la leche cruda?
● Revise la lista de antibióticos más comunes que se pueden encontrar en la leche cruda,
menciónelos
● ¿qué otros inhibidores puede afectar la leche cruda?
BIBLIOGRAFIA
 Villegas de G. Abraham y Santos M. Armando. Calidad de Leche Cruda. Editorial Trillas.
México 2010
 Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de
Calidad de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/lacteos/index.html
REDUCTASA: PRUEBA INDIRECTA DE CALIDAD MICRIBIÓLOGICA DE LA LECHE
OBJETIVO:
Analizar los resultados obtenidos para la prueba de reductasa en leches crudas.
INTRODUCCIÓN
La prueba de la reductasa ha sido empleada para obtener un indicador de la calidad higiénica de
la leche cruda. Permite determinar indirectamente que tantas UFC puede tener la leche cruda
pero sin determinar un número preciso de UFC. Por ser un aprueba rápida y fácil de realizar, a
menudo se usan en pequeñas procesadoras de leche.
El colorante azul de metileno es una sustancia que se altera por reacciones de óxido-reducción
cambiando de color. Cuando sus moléculas están oxidadas se observa el color azul intenso; al
presentarse la reducción se produce una decoloración de la tonalidad azul quedando incolora.
La microflora de la leche en especial termófila y mesófila, a través de coenzimas nicotinamida
(NAD) y de adenina y nicotinamida fosfáto (NADP), son capaces de reducir el azul de metileno y
por lo tanto decolorarlo. Este es el fundamento de esta prueba y el tiempo en que se reduce el
azul de metileno nos indica el grado de UFC presentes en la leche cruda.
MATERIALES:
- Leche cruda
- Tubos de ensayo
- Pipetas Volumétricas
- Baño de María
PROCEDIMIENTO
- Tomar 10 ml de muestra de leche
- Agregar 1 ml de azul de metileno
- Incubar en baño de maría a 37-38°C
- Observar decoloración hasta 4/5 partes del tubo
- Registrar tiempo de decoloración
RELACIÓN TIEMPO DE DECOLORACION DEL AZUL DE METILENO Y CALIDAD DE LA LECHE CRUDA
Tiempo de Decoloración
en minutos
Interpretación
30 INSATISFACTORIA
90 MUY POBRE
150 POBRE
210 REGULAR
270 BUENA
330 MUY BUENA
390 EXCELENTE
PREGUNTAS
- La prueba de reductasa es un criterio para el pago de la leche cruda por calidad higiénica
en Colombia? , Por qué?
- Es practico realizar prueba de reductasa a leches higienizadas?, ¿Por qué?
- La leche cruda refrigerada necesariamente tiene un reductasa prolongada , ¿por qué?
- Consulte en que consiste la prueba de reducción de la resarzurina, Explique
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ DE LA LECHE
Fundamento
Los valores normales de acidez titulable en leche están comprendidos entre 0.13 - 0.17% de ácido
láctico (decreto 616 de 2006). Las alteraciones en la leche durante la síntesis o almacenamiento
pueden originar cambios en la acidez. Además, determinadas adulteraciones hacen variar estos
valores: la adición de agua, el descremado, adición de suero no la modifican y la neutralización la
rebaja considerablemente.
Materiales
● Beaker o cápsula de porcelana
● Bureta graduada
● Pipetas volumétricas de 9ml
Reactivos
● Solución de hidróxido sódico (0.1 N): disolver 4 g de hidróxido sódico en 500 g de agua
destilada y agitar hasta la disolución total. Completar hasta 1000 mL con más agua.
● Solución alcohólica de fenolftaleína al 1-2%.
Procedimiento
● Poner en beaker 9 mL de leche.
● Adicionar de 3-4 gotas de fenolftaleína.
● Con ayuda de una bureta añadir gota a gota la solución de NaOH 0.1N hasta que el
contenido del vaso quede de color rosado de forma permanente
Cálculos
Los mL gastados de NaOH 0.1N se divide por 10; y el cociente expresa la acidez titulable de la
leche como % de ácido láctico
COMPARACIÓN DE LA ACIDEZ EN DIFERENTES GRADOS
% ÁCIDO LÁCTICO ºsoxhlet-henkel ºDornic
0.0225 1 2.25
0.0450 2 4.50
0.0675 3 6.75
0.0900 4 9.00
0.1125 5 11.25
0.1350 6 13.5
0.1575 7 15.75
0.1800 8 18.00
0.2025 9 20.25
0.2250 10 22.5
Para resolver
1 Defina que es fermentación láctica en la leche y como se asocia esta definición a los
procesos de homofermentación y heterofermentación.
2 Mencione al menos 5 especies de BAL involucradas en la fermentación de la leche
3 Determine algunas diferencias entre la fermentación con BAL mesófilas y termófilas
4 Analice la curva obtenida e informe sobre la incidencia de la temperatura en la
fermentación láctica
5 Realice una comparación entre los efectos de la fermentación láctica en la leche cruda y la
leche destinada para un proceso fermentativo de importancia tecnológica
6 Aunque la BAL son los microorganismos más importantes en la fermentación láctica que
otros microorganismos diferentes a las BAL afectan la fermentación de la leche cruda
7 Cuál es la reacción química que se da entre el NaOH y el ácido láctico?, realice la ecuación
de forma estequiométrica y establezca las respectivas relaciones entre ambas sustancias
BIBLIOGRAFIA
4 Villegas de G. Abraham y Santos M. Armando. Calidad de Leche Cruda. Editorial Trillas.
México 2010
5 Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad
de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia
6 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NUMERO 616 DE 2006 28 FEB 2006. Por
el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche
para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa,
expenda, importe o exporte en el país.
7 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/lacteos/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de la leche
Practica de la lechePractica de la leche
Practica de la leche
Freddy Quispe Lopez
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Mario Chaves
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
Stephanie Melo Cruz
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche GeneralidadesClaudia Gonzalez
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la lechedoc1280
 
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Blanca Navarro
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Carlos Luis Alvarez Diaz
 
Tecnología de la leche
Tecnología de la lecheTecnología de la leche
Tecnología de la leche
Jaime Sepúlveda
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvomarinerc5
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Informe tecn lácteos 1 pruebas de anden
Informe tecn lácteos 1 pruebas de andenInforme tecn lácteos 1 pruebas de anden
Informe tecn lácteos 1 pruebas de anden
Amo el Taekwondo
 
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Julio Ruiz Madrigal
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Diego Chambi Aguilar
 
Tecnologia de la Leche
Tecnologia de la LecheTecnologia de la Leche
Tecnologia de la Leche
Carmen Costales
 
Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Mary Torres
 

La actualidad más candente (20)

Practica de la leche
Practica de la lechePractica de la leche
Practica de la leche
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la leche
 
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
 
Tecnología de la leche
Tecnología de la lecheTecnología de la leche
Tecnología de la leche
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Informe tecn lácteos 1 pruebas de anden
Informe tecn lácteos 1 pruebas de andenInforme tecn lácteos 1 pruebas de anden
Informe tecn lácteos 1 pruebas de anden
 
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
 
procesos
procesosprocesos
procesos
 
Laboratorio martes
Laboratorio martesLaboratorio martes
Laboratorio martes
 
Tecnologia de la Leche
Tecnologia de la LecheTecnologia de la Leche
Tecnologia de la Leche
 
Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4
 

Similar a Practicas recursos agropecuarios

recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdfrecoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
LuxyVeras1
 
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdfrecoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
LuxyVeras1
 
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
FELIX ESTEBAN RUIZ REBAZA
 
Pasteurizacion
PasteurizacionPasteurizacion
Pasteurizacion
Alondriitha Espinoza
 
Ciclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la lecheCiclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la lecheJuan Robledo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
jomito8
 
Técnicas de procesamiento de productos lácteos
Técnicas de procesamiento de productos lácteos Técnicas de procesamiento de productos lácteos
Técnicas de procesamiento de productos lácteos
Sergio Cifuentes
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
Daytha Bermeo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
patriciovillacres
 
Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1adris95
 
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteosAplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Andrea Argumedo Vargas
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheLeonardo Morales
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheLeonardo Morales
 
Pateurización
Pateurización Pateurización
Pateurización
Isa Mtz.
 
Operaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la lecheOperaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la lecheDiana Coello
 
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
cesar toledo
 
Leches saborizadas higienización
Leches saborizadas higienizaciónLeches saborizadas higienización
Leches saborizadas higienización
Carlos Andrés Duque
 

Similar a Practicas recursos agropecuarios (20)

recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdfrecoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
 
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdfrecoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
recoleccin transporte y recepcin de la leche.pdf
 
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
 
Pasteurizacion
PasteurizacionPasteurizacion
Pasteurizacion
 
Ciclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la lecheCiclo productivo de la leche
Ciclo productivo de la leche
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Técnicas de procesamiento de productos lácteos
Técnicas de procesamiento de productos lácteos Técnicas de procesamiento de productos lácteos
Técnicas de procesamiento de productos lácteos
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1Escuela superior politecnica de chimboraz1
Escuela superior politecnica de chimboraz1
 
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteosAplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
 
M paz garcia_1
M paz garcia_1M paz garcia_1
M paz garcia_1
 
Act11 grupo 137 (1)
Act11 grupo 137 (1)Act11 grupo 137 (1)
Act11 grupo 137 (1)
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
 
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la lecheTratamientos utilizados para la conservación de la leche
Tratamientos utilizados para la conservación de la leche
 
Bromatologia ii
Bromatologia iiBromatologia ii
Bromatologia ii
 
Pateurización
Pateurización Pateurización
Pateurización
 
Operaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la lecheOperaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la leche
 
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
 
Leches saborizadas higienización
Leches saborizadas higienizaciónLeches saborizadas higienización
Leches saborizadas higienización
 

Practicas recursos agropecuarios

  • 1. INTRODUCCIÓN En los procesos de obtención, almacenamiento, recolección y transporte de leche cruda se debe tener especial cuidado con las formas, métodos y equipos con que se manipula un alimento altamente perecedero y que en muchas ocasiones busca ser conservado y transformado en alimentos aptos para el consumo humano. La leche por sus características fisicoquímicas es catalogada como una sustancia compleja, ya que en ella conviven fases de emulsión, suspensión y solución coloidal, y adicionalmente su composición nutricional la expone a la proliferación de microorganismos alterantes y patógenos. Todas estas características en conjunto son los factores principales para la búsqueda de la conservación de la leche desde sus etapas primarias como son: la sanidad animal, las labores antes y después del ordeño, el almacenamiento de la leche antes de ser entregada al procesador, el transporte y su procesamiento. En todas estas etapas pueden ocurrir alteraciones de la leche y es función de los procesadores verificar condiciones mínimas de calidad antes de ser procesadas. Para lograr una buena calidad en la leche se debe procurar porque esta proceda de hatos libres de tuberculosis y de brucelosis, sin síntomas de enfermedad transmisible al hombre, obtenida de hatos sanos a partir del ordeño mecánico o manual y seguir unas pautas establecidas para asegurar la higiene de la leche y evitar contaminaciones en el momento de la obtención. Una vez que la leche sale del ordeño se debe almacenar en refrigeración ( 4 - 6°C) con el objetivo de evitar la multiplicación de microorganismos mesófilos acidificantes (bacterias ácido lácticas -BAL-); en esta etapa la higiene del tanque o recipientes de almacenamiento es muy importante para evitar la presencia de microorganismos psicrófilos que crecen a temperaturas de refrigeración y pueden multiplicarse en el tanque de almacenamiento antes de su procesado. Estos microorganismos tienen una actividad lipolítica (bacterias propiónicas y butíricas) y proteolítica (bacterias proteolíticas tipo Pseudomonas). Posteriormente la leche será recogida y transportada, según el decreto 616 del 2006 El transporte de leche cruda, proveniente de los hatos, con destino a los centros de acopio podrá hacerse: en carro tanques o vehículos dotados con recipientes apropiados para este fin;el transporte desde centros de acopio o enfriamiento hacía las plantas de procesamiento puede efectuarse en carro tanques o cisternas isotermos que garanticen temperaturas inferiores a 10°. Los recipientes y las cisternas que se hayan empleado para el transporte de la leche cruda deberán limpiarse y desinfectarse antes de
  • 2. volver a utilizarse. Cuando el transporte se hace en cantinas de leche se debe procurar porque lleguen a la planta procesadora lo más pronto posible con el fin de lograr un enfriamiento de la leche en el menor tiempo posible. ÁMBITO NORMATIVO: En Colombia la norma por la cual se establecen los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país el decreto 616 de febrero de 2006 establece Reglamento Técnico para este fin En su capítulo III habla sobre la PROCEDENCIA, ENFRIAMIENTO Y DESTINO DE LA LECHE y establece requisitos para la RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LA LECHE CRUDA HACIA LAS PLANTAS DE ENFRIAMIENTO O PLANTAS DE PROCESAMIENTO y así mismo los controles que se deben hacer en una acopio o planta de enfriamiento, se debe aclarar que en ocasiones las plantas procesadoras actúan como acopios por no tener planta intermedias para tal fin; los controles mínimos que se debe realizar en un centro de acopio son: 1. Registro de temperatura 2. Control de densidad 3. Prueba de alcohol a toda recepción de leche por proveedor 4. Control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por muestreo aleatorio. 5. Lactometría o crioscopia 6. Recuento microbiano 7. Prueba de detección de antibióticos Además indica que las plantas de enfriamiento o centro de acopio deben cumplir con las condiciones establecidas en el Decreto 3075 de 1997, la leche debe refrigerarse a una temperatura de 4°C +/- 2°C y transportarse a las plantas de procesamiento antes de 48 horas. Deben contar con un laboratorio habilitado para el análisis físico-químico y microbiológico de la leche, sus laboratorios deben contar con un sistema de garantía de la calidad documentado para sus proveedores de leche.
  • 3. PRUEBA DE ALCOHOL Fundamento Cuando se añade a la leche una cierta cantidad de alcohol etílico se produce una deshidratación, parcial o total, de ciertos coloides hidrófilos, que puede llevar a su desnaturalización, y con ello a la pérdida de su equilibrio y floculación. Este resultado sólo se alcanza con un cierto grado alcohólico de la mezcla final, por debajo del cual las leches térmicamente estables no floculan, mientras que la leche anormal, esto es la térmicamente inestable, flocula. Todo sucede como si existiera un paralelismo entre la resistencia al calentamiento y la estabilidad en presencia del alcohol. Es posible, por consiguiente, traducir en grado alcohólico la resistencia necesaria a un procedimiento dado de calentamiento. Por lo que todas las leches estables en presencia de esta cantidad de alcohol resistirán el calentamiento correspondiente. (1) La normatividad colombiana contempla en el decreto 616 de feb 2006 para la leche cruda la siguiente caracterización: ARTÍCULO 17.- CONDICIONES DE LA LECHE CRUDA. La leche cruda de los animales bovinos debe cumplir con las siguientes condiciones:(2) 1. Debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol 68% m/m o 75% v/v. 2. Cuando es materia prima para leche UHT o ultrapasteurizada debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol al 78%v/v. Las leches ácidas inestables en presencia de calor, se coagulan en la prueba del alcohol. Las leches con un equilibrio salino incorrecto o al menos la mayoría de éstas, se coagulan en las mismas condiciones. Conviene sin embargo, subrayar que el paralelismo entre la estabilidad térmica y la inestabilidad en presencia del alcohol sólo se da en el caso de leches cuyo equilibrio salino queda destruido por un exceso de cationes (particularmente leches demasiado ricas en calcio). En cambio, las leches cuya inestabilidad térmica depende de un exceso de aniones se mantienen
  • 4. estables en la prueba del alcohol, pero estas leches son sumamente raras y en la práctica puede utilizarse esta prueba para eliminar aquellas con un equilibrio salino incorrecto. Las leches que contienen un exceso de albúmina por causas fisiológicas (como por ejemplo los calostros) o patógenas (en el caso de las mastitis), se coagulan siempre cuando se les añade alcohol, incluso cuando su equilibrio ácido-base es normal y cuando no han sufrido fermentación láctea. Aunque no existe siempre una correspondencia absoluta entre la inestabilidad térmica y la inestabilidad al alcohol (ya que se trata de procesos diferentes), esta prueba permite descubrir una gran mayoría de las leches que no podrían soportar el calentamiento en general ni la esterilización en particular, ya que incluso algunas muestras de leche fresca, normales en todos los aspectos dan a veces un resultado positivo. (1) Materiales ● Pipetas de 2 ml y de 5 ml. ● Tubos de ensayo de 10 ml. Reactivos ● Alcohol de 68° (se prepara llevando 72 ml de alcohol etílico neutralizado de 95° hasta 100 ml con agua destilada). ● Alcohol de 78° (se prepara llevando 82 ml de alcohol etílico neutralizado de 95° hasta 100 ml con agua destilada). Procedimiento ● Poner en dos tubos de ensayo 2 ml de leche y añadir 2 ml de alcohol a 68° y de alcohol 78°, respectivamente. ● Una vez cerrado invertir varias veces el tubo de ensayo para permitir una buena homogeneización de la muestra. Interpretación La presencia de coágulos o floculación se interpreta como una prueba positiva al alcohol.
  • 5. DENSIDAD DE LA LECHE Fundamento La densidad es una propiedad física utilizada para comparar las masas de diferentes sustancias o de una misma bajo diferentes condiciones. En la densidad de la leche influyen todos los constituyentes normales, así como todas aquellas sustancias extrañas que se adicionan de forma fraudulenta, tanto sólidos como líquidos. Existen muchas causas que actúan variando la densidad de la leche, como son la composición química, la temperatura de medición, la temperatura de almacenamiento, el tiempo transcurrido desde el ordeño, el ordeño fraccionado, la centrifugación y otras operaciones tecnológicas. Así, la densidad depende no sólo, de la temperatura del momento de la determinación, sino también de las temperaturas anteriores, y además este parámetro adquiere su valor más bajo poco después del ordeño, aumentando después lentamente. Generalmente, el tiempo que tarda en estabilizarse el valor de densidad de la leche depende de la temperatura anterior de almacenamiento. la lenta solidificación de la grasa y de la disminución de la cantidad de agua libre afecta notablemente a densidad.(1) Para la determinación de la densidad de la leche vamos a utilizar la técnica de lacto densimetría. Los lactodensímetros son aerómetros, cuerpos flotadores de vidrio lastrados en su parte inferior con varilla graduada, y que en ocasiones pueden llevar incorporado un termómetro, permitiendo la lectura paralela de la densidad y la temperatura simultáneamente. Cuando el termo lactodensímetro se introduce en la leche sufre un impulso hacia arriba igual al peso del líquido desalojado (principio de Arquímedes), quedando el valor de densidad reflejado en la columna graduada. (1) Materiales ● Termo lactodensímetro calibrado. ● Probeta de 250 mL. ● Estufa o baño termostático a 15 o 20º C.
  • 6. Procedimiento Calentar la muestra a la temperatura de 37-40°C y homogeneizar mediante un agitador en caso de que sea necesario, con el fin de fundir la grasa y homogeneizar. Llevar muestra a una temperatura cercana a la de calibración del instrumento Verter la leche en la probeta e introducir con cuidado el lactodensímetro en la leche manteniendo el aparato en el eje de la probeta y provocar un ligero movimiento de rotación. Esperar a que se estabilice y realizar la lectura de la densidad. Lectura Efectuar la lectura en la graduación del lactodensímetro. Las cifras descritas se corresponden con las dos últimas cifras de la densidad. Para interpretar los resultados, comprobar la temperatura de la leche, ya que el valor de la densidad que proporciona el lactodensímetro es para una leche con una temperatura de 20 o 15°C según calibración. Si la temperatura de la leche es diferente, tendremos que aplicar la siguiente corrección. Por cada grado que pase de los 20 o 15°C, se suma 0.2 al valor de densidad obtenido, y se resta 0.2 por cada grado que falte para los 20 o 15°C. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS La densidad varía según el tipo de leche. Para la leche de vaca oscila entre 1.030 y 1.033 g/ml en una relación 15/15°C según el decreto 616 de 2006. Las adulteraciones influyen sobre el valor de la densidad. Así la adición de agua la disminuye, el descremado y la adición de leche descremada la aumentan. Sin embargo la densidad de la leche puede permanecer invariable si la leche es adulterada con soluciones acuosas preparadas que tengan la misma densidad. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE LACTOMÉTRICO: FUNDAMENTO: Este método se fundamenta en el principio de Raoult que se basa en el poder que tiene una solución de desviar el rayo de luz que pasa a través de ella. Es una prueba rápida que determina los sólidos no grasos en la leche (sólidos solubles) que por ende detecta posibles adiciones de agua
  • 7. en esta. Para la Legislación Colombiana (Decreto 616 de 2006) el índice lactométrico en una leche cruda debe ser mínimo 8.4. (2) MATERIALES: Agua destilada Muestra de Leche EQUIPOS: Refractómetro de Bertuzzi (escala 0-14) INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los sólidos no grasos (SNG) en la leche como sólidos solubles se puede asociar a proceso de adulteración con agua o soluciones a acuosa s cuando registran valores inferiores a 8.4 PRUEBA DE LA TITULACIÓN. MÉTODO DE PORCENTAJE DE ACIDEZ: PRINCIPIO: Se basa en la neutralización de la acidez de la leche hasta el punto en donde el indicador (fenolftaleína) toma el color rosado. Debe tenerse presente que el punto de viraje del indicador varía según la cantidad utilizada, y por tanto debe estandarizarse el indicador. MATERIALES: Solución de hidróxido de sodio Solución alcohólica de fenolftaleína al 1% Cápsula de porcelana o tubo de ensayo Bureta Pipeta volumétrica Agitador PROCEDIMIENTO:  Tomar 9 ml de leche en un tubo de ensayo o cápsula de porcelana.  Agregar 3 gotas de fenolftaleína.  Titular con NaOH 0.1N agitando permanentemente la muestra hasta observar la aparición de un color rosado, que puede percibirse más fácilmente por comparación con una muestra de la misma leche.  Leer en la bureta el número de mililitros gastados hasta la aparición del color rosado. Según el Decreto 616 de 2006, la acidez de la leche entera cruda para el consumo humano debe ser 0.13-0.17% (gramos de ácido láctico/100 cm3 de leche), y para proceso o para elaboración de derivados 0.13% a 0.17%. 1. MEDICIÓN DEL pH: pH representa la acidez real o verdadera de la leche. MATERIALES:
  • 8. Potenciómetro Beaker de 50 ml Solución Buffer pH 7 y pH 4 Agua destilada o desmineralizada Muestra de leche PROCEDIMIENTO: Calibrar el potenciómetro con las soluciones de pH 7 y pH 4 Lavar el electrodo con agua destilada Tomar la muestra de leche en el beaker e introducir el electrodo de manera que cubra el bulbo inferior Encender el botón de lectura de pH y esperar que la aguja del potenciómetro se estabilice. Hacer la lectura directamente PREGUNTAS PARA INFORME Y EVALUACIÓN ● En la prueba del alcohol se determina la estabilidad proteica de la leche, ¿el resultado de esta prueba se asocia a la acidez de la leche en todas oportunidades?; Jusifique. ● ¿Qué puede suceder con las leches positivas a la prueba de alcohol en procesos de producción de dulces de leche? ● ¿Cuál es la diferencia entre densidad absoluta y densidad relativa de la leche? ● ¿De cuáles factores depende la densidad relativa de la leche? ● ¿Cómo afecta la densidad de la leche retirar crema de esta? ● ¿Una densidad reportada en 1.040 g/ml en una leche se puede considerar normal? ● La lectura de Sólidos No Grasos en la leche, puede determinar la posible adulteración de la leche. ¿Por qué? Foros de Interés http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/foros/inestabilidad-leche-prueba- alcohol-t4666/124-p0.htm FUENTES (1) Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia (2) MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NUMERO 616 DE 2006 28 FEB 2006. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el
  • 9. consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. CINÉTICA DE ACIDIFICACIÓN DE LA LECHE CRUDA INTRODUCCIÓN La leche cruda constituye un medio de abundantes nutrientes todos esenciales: agua, carbohidratos, grasas, proteínas y minerales, que favorecen el desarrollo de una microflora natural y adjunta por prácticas en su obtención, esta multiplicación puede ser controlada de acuerdo a las medidas higiénicas que apliquen en su obtención y conservación. El aumento de la flora microbiológica de la leche alcanza su máxima expresión o se puede observar en el incremento de la acidez titulable o disminución pH comúnmente conocido como “agriado” de la leche. Para que haya ese incremento de ácido láctico se dan una serie de reacciones donde se transforma la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico como se observa a continuación: C12H22O11 2C6H12O6 + C3H6 O3 (Lactosa) (Glucosa) Ácido láctico La flora encargada de estos cambios incluyen entre otras las denominadas Bacterias Ácido Lácticas (BAL), que pertenecen a varios géneros y especies; entre ellos se destacan, por su presencia y abundancia: Lactococcus lactis, Streptococcus thermophillus y Lactobacillus delbruekii. La población BAL, natural en la leche, se halla de forma normal en el líquido como tal en una proporción apreciable, que puede ascender a miles de Unidades Formadoras de Colonias ufc por mililitro. Se debe tener en cuenta que el único factor que afecta el crecimiento de las BAL no es la presencia de Lactosa en la leche también es afectado por otros parámetros asociados a su medio; uno de ellos, muy fundamental, es la temperatura. Las bacterias no poseen formas de autorregulación de temperatura y tienden a adquirir la temperatura del medio. La actividad acidificante adquiere cambios en rangos de temperatura entre 10 y 50°C. Para el procesamiento de derivados lácteos especialmente productos fermentados, la fermentación láctica es muy importante ya que se aprovecha una transformación de la leche para obtener alimentos de consumo humano. Comprender como se comporta la flora láctica de la leche es de suma importancia, así como la temperatura y la concentración de microorganismos BAL afectan la velocidad de la acidificación de Bacterias Acido Lácticas Temperatura
  • 10. la leche cruda. Cuando se logra entender estos cambios se pueden establecer medidas prácticas para la manipulación y conservación de la leche de una forma adecuada. Objetivo Observar la incidencia de la temperatura y concentración BAL en la velocidad del incremento acidez en la leche. Materiales y equipos ● Recipientes para las muestras de leche ● Cultivo láctico mesófilo ● Cultivo láctico termófilo ● Termómetro ● Equipo para medir acidez titulable ● Leche Procedimiento Tratamiento Especificaciones Temperatura °C 1 Leche Sin Cultivo 32 2 Leche Entera con Cultivo Mesófilo Comercial 32 3 Leche Entera con Cultivo Termófilo Comercial 42 - 45 4 Leche Descremada con Cultivo Termófilo Comercial 42 - 45 1 Medir 250 ml de cada leche y ubicar en los recipientes 2 Ajustar la temperatura de acuerdo al tratamiento 3 Rotular 4 Inocular cultivo correspondiente al tratamiento 5 Realizar prueba de acidez titulable durante al 8 horas con intervalos de 1 hora 6 Construir tabla para registro y análisis de resultados 7 Construir gráfica de %Acidez vs Tiempo (horas) 8 Discutir en cada equipo los resultados observados en la curva 9 Socializar resultados en la próxima sesión EFECTO DEL FRÍO SOBRE LA CALIDAD DE LECHE CRUDA
  • 11. INTRODUCCIÓN La aplicación de frío por medio de tanques de enfriamiento, enfriamiento por placas e inclusive a través del agua fría de las fuentes naturales del campo es un recurso técnico disponible para la conservación de la leche cruda. Se fundamenta en el efecto retardante en el crecimiento y multiplicación de colonias de bacterias a temperaturas de refrigeración que en algunos casos provoca la inhibición total del crecimiento; el efecto es un efecto bacteriostático nuca bactericida, de tal manera que cuando la leche llega a temperaturas ambientales el crecimiento bacteriano reinicia. La aplicación de frío ha logrado que en nuestro país en las zonas especializadas en leche se hayan implementado tecnologías de enfriamiento representadas especialmente en tanques de enfriamiento que inclusive han contado con el apoyo de políticas gubernamentales, estos han permitido mejorar las condiciones de conservación de la leche y logística de recolección, se realiza recolección de la leche hasta cada 3 días. Es válido afirmar que la conservación en frío de la leche cruda prolanga su vida util como materia prima, pero esto no es indefinido; en periodos de tiempo muy prolongado de almacenamiento en refrigeración también se deteriora la leche cruda. El deterioro se peude originar inclusive por crecimiento microbiano psicotrófico que se produce lentamente pero que secretan enzimas especialmente proteasas y lipasa que pueden causar fuertes variaciones sensoriales y tecnológicos en los productos elaborados a partir de este tipo de leches. La desestabilización de las micelas caseínicas es otro efecto adverso de los almacenamientos prolongados en refrigeración de la leche cruda, lo desmejora sus cualidades cuando se somete a procesos de transformación como la coagulación en quesos. Una temperatura inferior a 3º C puede dar lugar a fenómenos de congelación que deben ser evitados, pues pueden alterar la composición y calidad de la leche.
  • 12. OBJETIVO Observar y analizar efectos benéficos y nocivos de la conservación en refrigeración de la leche cruda durante almacenamientos prolongados. MATERIALES ● Leche Cruda ● Recipientes para almacenamiento de leche ● Termómetro ● Kit para determinación de acidez ● Kit para determinación de prueba de alcohol ● Tubos de ensayo PROCEDIMIENTO 1. Refrigerar leche a una temperatura entre 4 - 6°C aproximadamente 1000 ml 2. Determinar el % de acidez y su estabilidad al alcohol 3. Tomar cada 2 horas muestra de la leche refrigerada y calentarla hasta 32°C, determinar % de acidez y prueba de alcohol durante 48 horas (se presentarán intervalos desde las 6pm hasta las 6am) 4. Construir curva de acidificación y prueba de alcohol con respecto al tiempo 5. Analizar resultados PREGUNTAS PARA RESOLVER ● Dentro de los procesos de enfriamiento de la leche encontramos el enfriamiento lento realizado en los tanques de refrigeración (por ejemplo 2 hora) y el enfriamiento rápido efectuado en los enfriadores de placas (5000 litros hora , llevando la leche a 5°C), ¿Cuál considera que tiene un mayor efecto de conservación? ¿Por qué?
  • 13. ● ¿Cuáles son los daños que produce a flora psicrotrofa en la leche cruda refrigerada por tiempo prolongados? ● A partir de los resultados considera posible almacenar leche cruda refrigerada durante un tiempo máximo de? , ¿por qué? ● ¿Cómo afecta la refrigeración prolongada las micelas caseínicas de la leche cruda? ● ¿Cuál puede ser el efecto de la refrigeración prolongada en los siguientes procesos tecnológicos? BIBLIOGRAFIA 1 Villegas de G. Abraham y Santos M. Armando. Calidad de Leche Cruda. Editorial Trillas. México 2010 2 Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia 3 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/lacteos/index.html
  • 14. EFECTOS DE INHIBIDORES SOBRE LA FERMENTACIÓN LÁCTICA INTRODUCCIÓN La supervivencia y proliferación de la bacterias ácido lácticas, flora natural de la leche cruda, se ve afectada por factores físicos como la acidez, concentración de sales, etc., pero también por la presencia de sustancias químicas que actúan como inhibidores de la fermentación láctica. Estos inhibidores pueden ser naturales o aportados involuntariamente en la leche, en pequeñas concentraciones, los más comunes en nuestros medios son los residuos de antibióticos y desinfectantes utilizados en las labores de limpieza y desinfección durante el ordeño y almacenamiento de la leche cruda. Los antibióticos son sustancias aplicadas en los tratamientos anti mastíticos en hembras bovinas afectadas entre otras enfermedades. Se suministran por diferentes vías entre ellas , en la propias cisternas del pezón. Los antibióticos inciden sobre la biota patógena causante de la mastitis. Sin embargo una parte de estos antibióticos llega a la vía plasma sanguíneo, como moléculas integras o residuos modificados. estos residuos no son excretados de forma inmediata permaneciendo tiempos prolongados es decir durante varios ordeños, contaminando la leche durante sucesivos ordeños. En la leche cruda existe una enzima de gran importancia en la auto conservación de la leche. Se encuentra junto con el tiocianato derivado de los pastos que las vacas consumen y en cantidades de peróxido de hidrógeno muy pequeñas, producidas por la flora natural de la leche, forman un sistema inhibidor para varios tipos de bacterias presentes en la leche cruda entre ellas las BAL. Para el funcionamiento adecuado del sistema y que funcione como inhibidor de la fermentación ácido láctica y aun con presencia de la lactoperoxidasa se requieren cantidades suficientes de tiocianato y/o peróxido de hidrogeno. Existen en el mercado sustancias químicas que generan estas sustancias en conjunto o en nuestro medio es posible adquirir peróxido de hidrogeno en diferentes concentraciones y es utilizado como inhibidor de la fermentación láctica y procesos heterofermentativos, pero debemos recordar que bajo el decreto 616 debe haber ausencia de peróxidos en la leche cruda, aunque la FAO acepta el peróxido como forma de conservación de la leche cruda en zonas donde el acceso a sistemas de refrigeración no es posible e inclusive en algunos textos encontramos este tratamiento definido como una “pasteurización química”. OBJETIVO: Observar la influencia de algunos tipos de inhibidores y su influencia sobre la fermentación láctica en la leche. MATERIALES Y EQUIPOS ● Cultivo termófilo ● Recipientes de Vidrio
  • 15. ● Termómetro ● Baño de María ● Equipo para medir acidez por titulación ● Leche Cruda ● Leche UHT ● Solución de antibiótico (5mg/ml) ● Peróxido de Hidrogeno PROCEDIMIENTO ● Inocular 500 ml de leche UHT con cultivo termófilo ● Calentar leche cruda hasta 45°C previamente realizar prueba de acidez titulable (3 muestras de 200 ml cada una) ● Cada muestra de leche cruda se inocula con con 5 ml de leche UHT adicionada con cultivo. ● A Una de las muestras se le adicionar 3 ml de solución con antibiótico ● A la segunda muestra se adicionan 9 ml de peróxido de hidrogeno al 4% ● La tercera muestra se deja intacta ● Dejar en incubación a 45°C durante 4 horas y realizar titulación cada 30 minutos ● Construir las tres curva con antibiótico, con peróxido, blanco CUESTIONARIO ● Realice análisis de las curvas obtenidas, Que se puede concluir de cada caso? ● Cuáles son la implicaciones tecnológicas del uso de antibióticos y peróxido de hidrógeno? ● De forma breve explique como funciona el sistema lactoperoxidasa de la leche cruda? ● Revise la lista de antibióticos más comunes que se pueden encontrar en la leche cruda, menciónelos ● ¿qué otros inhibidores puede afectar la leche cruda? BIBLIOGRAFIA  Villegas de G. Abraham y Santos M. Armando. Calidad de Leche Cruda. Editorial Trillas. México 2010  Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/lacteos/index.html
  • 16. REDUCTASA: PRUEBA INDIRECTA DE CALIDAD MICRIBIÓLOGICA DE LA LECHE OBJETIVO: Analizar los resultados obtenidos para la prueba de reductasa en leches crudas. INTRODUCCIÓN La prueba de la reductasa ha sido empleada para obtener un indicador de la calidad higiénica de la leche cruda. Permite determinar indirectamente que tantas UFC puede tener la leche cruda pero sin determinar un número preciso de UFC. Por ser un aprueba rápida y fácil de realizar, a menudo se usan en pequeñas procesadoras de leche. El colorante azul de metileno es una sustancia que se altera por reacciones de óxido-reducción cambiando de color. Cuando sus moléculas están oxidadas se observa el color azul intenso; al presentarse la reducción se produce una decoloración de la tonalidad azul quedando incolora. La microflora de la leche en especial termófila y mesófila, a través de coenzimas nicotinamida (NAD) y de adenina y nicotinamida fosfáto (NADP), son capaces de reducir el azul de metileno y por lo tanto decolorarlo. Este es el fundamento de esta prueba y el tiempo en que se reduce el azul de metileno nos indica el grado de UFC presentes en la leche cruda. MATERIALES: - Leche cruda - Tubos de ensayo - Pipetas Volumétricas - Baño de María PROCEDIMIENTO - Tomar 10 ml de muestra de leche - Agregar 1 ml de azul de metileno - Incubar en baño de maría a 37-38°C - Observar decoloración hasta 4/5 partes del tubo - Registrar tiempo de decoloración RELACIÓN TIEMPO DE DECOLORACION DEL AZUL DE METILENO Y CALIDAD DE LA LECHE CRUDA Tiempo de Decoloración en minutos Interpretación
  • 17. 30 INSATISFACTORIA 90 MUY POBRE 150 POBRE 210 REGULAR 270 BUENA 330 MUY BUENA 390 EXCELENTE PREGUNTAS - La prueba de reductasa es un criterio para el pago de la leche cruda por calidad higiénica en Colombia? , Por qué? - Es practico realizar prueba de reductasa a leches higienizadas?, ¿Por qué? - La leche cruda refrigerada necesariamente tiene un reductasa prolongada , ¿por qué? - Consulte en que consiste la prueba de reducción de la resarzurina, Explique DETERMINACIÓN DE ACIDEZ DE LA LECHE Fundamento Los valores normales de acidez titulable en leche están comprendidos entre 0.13 - 0.17% de ácido láctico (decreto 616 de 2006). Las alteraciones en la leche durante la síntesis o almacenamiento pueden originar cambios en la acidez. Además, determinadas adulteraciones hacen variar estos valores: la adición de agua, el descremado, adición de suero no la modifican y la neutralización la rebaja considerablemente. Materiales ● Beaker o cápsula de porcelana ● Bureta graduada ● Pipetas volumétricas de 9ml Reactivos ● Solución de hidróxido sódico (0.1 N): disolver 4 g de hidróxido sódico en 500 g de agua destilada y agitar hasta la disolución total. Completar hasta 1000 mL con más agua.
  • 18. ● Solución alcohólica de fenolftaleína al 1-2%. Procedimiento ● Poner en beaker 9 mL de leche. ● Adicionar de 3-4 gotas de fenolftaleína. ● Con ayuda de una bureta añadir gota a gota la solución de NaOH 0.1N hasta que el contenido del vaso quede de color rosado de forma permanente Cálculos Los mL gastados de NaOH 0.1N se divide por 10; y el cociente expresa la acidez titulable de la leche como % de ácido láctico COMPARACIÓN DE LA ACIDEZ EN DIFERENTES GRADOS % ÁCIDO LÁCTICO ºsoxhlet-henkel ºDornic 0.0225 1 2.25 0.0450 2 4.50 0.0675 3 6.75 0.0900 4 9.00 0.1125 5 11.25
  • 19. 0.1350 6 13.5 0.1575 7 15.75 0.1800 8 18.00 0.2025 9 20.25 0.2250 10 22.5 Para resolver 1 Defina que es fermentación láctica en la leche y como se asocia esta definición a los procesos de homofermentación y heterofermentación. 2 Mencione al menos 5 especies de BAL involucradas en la fermentación de la leche 3 Determine algunas diferencias entre la fermentación con BAL mesófilas y termófilas 4 Analice la curva obtenida e informe sobre la incidencia de la temperatura en la fermentación láctica 5 Realice una comparación entre los efectos de la fermentación láctica en la leche cruda y la leche destinada para un proceso fermentativo de importancia tecnológica 6 Aunque la BAL son los microorganismos más importantes en la fermentación láctica que otros microorganismos diferentes a las BAL afectan la fermentación de la leche cruda 7 Cuál es la reacción química que se da entre el NaOH y el ácido láctico?, realice la ecuación de forma estequiométrica y establezca las respectivas relaciones entre ambas sustancias BIBLIOGRAFIA 4 Villegas de G. Abraham y Santos M. Armando. Calidad de Leche Cruda. Editorial Trillas. México 2010 5 Higiene Inspección y Control Alimentario.Tema 2: Higiene, Inspección y Control de Calidad de la leche. Coordinadora: Mª Jesús Periago Castón. Universidad de Murcia 6 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NUMERO 616 DE 2006 28 FEB 2006. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche
  • 20. para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. 7 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/lacteos/index.html