SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS Y PROCESOS AGROINDUSTRIAL
ISTMO COSTA CAMPUS IX
MATERIA:
CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS LACTEOS
TEMA:
PRUEBA DE CALIDAD FISIOQUIMICA
CATEDRÁTICO:
PIMENTEL MAZA HUGO ENRIQUE
Integrantes:
TOLEDO VENTURA JESUS CESAR
HERNANDEZ HERNANDEZ GABRIELA
RAMOS BALBOA SARAHI
Grado: 7° semestres Grupo: B
FECHA : 12/10/2017
INTRODUCCIÓN
La trasformación de leche lleva un sinfín de procesos eso da a entender que la leche
no todos son de la misma calidad ya que la mayoría de las fabricas tiene muy
diferente medos de procesos que destacan las relaciones con propiedades
fisicoquímicas notables que revelan su estado de frescura, su evolución y la
condición de estabilidad ante un posible tratamiento de trasformación como la
pasteurización, la ultra pasteurización, o su conversión en derivados lácteos.
OBJETIVO
Efectuar las prueba de mediciones de temperatura, de pH, acidez titulable,
densidad, estabilidad al alcohol, estabilidad a color y contenido de grasas en leche
cruda, parámetros claves en la evaluación de la calidad fisicoquímica de la leche
como la como materia prima.
Material y equipo
 Termómetro de bulbo de mercurio, con protector metálico, de -10 a +110 °C,
para manejo de alimentos.
 Recipiente de plástico de un litro.
 Leche de prueba.
 Potenciómetro (pHmetro) digital, bolsillo.
 2 vasos de precipitados de 100ml.
 Muestra de leche fresca.
 Muestra de acida.
 Leche cruda ´´caliente´´ (fresca).
 Una probeta de 250 ml.
 Un termolactodensinetro, o lactodensímetro y un termómetro de mercurio,
con cubierta metálica.
 Una bandera de plástico pequeña.
 Leche cruda fresca.
 Hidróxido de sodio 0.1N (NaOH, 0.1N)
 Fenolftaleína (solución hidroalcoholica).
 1 soporte universal.
 1 bureta.
 1 pipeta de 10 mL, o una pipeta volumétrica de 9 mL
 2 frasco pequeños, de boca ancha.
 Leche cruda fresca
 Ácido sulfúrico concentrado (densidad 1.82, a 20°C).
 Alcohol isoamílico o amílico.
 2 Butirómetros Gerber (de 0 a 7% de grasa).
 2 tapones y aplicador.
 1 pipeta volumétrica de 11 mL.
 1 pipeta de 10mL.
 1 pipeta 1 mL.
 1 propipeta.
 1 centrifuga para butirómetro Gerber.
 1 olla de aluminio para baño María.
 1 mecho de gas.
 Leche cruda de prueba.
 Leche cruda ligeramente acida (vg. De 20-25°D).
 Alcohol al 68%.
 Alcohol al 72%.
 2 tubos de ensayo de 20mL.
 2 pipetas de 10mL.
 Leche cruda dulce, fresca.
 Leche cruda con cierta acidez (20-25°D)
 Un baño maría a ebullición.
 Un mechero Bunsen.
 2 pipetas de 10 mL.
2.1. Medición de temperatura.
La temperatura constituye un factor importante para la conservación y el deterioro
de la leche. Normal mente la leche se extrae de la ubre a una temperatura cercana
a 37°C; se trata, pues, de leche ´´caliente´´. La variación de la temperatura de la
leche cruda está en función del tratamiento a que se somete después de la ordeña;
puede enfriarse a menos de 10°C, o transportarse (colecta) hasta un lugar de
acopio, en consecuencia su temperatura varia, generalmente desciende. Lo cierto
es que la temperatura de la leche cruda constituye un indicio de la historia que ha
experimentado, hasta su empleo final.
Procedimiento.
1. Depositar cerca de un litro de leche de prueba, bien mezclada, en el
recipiente de un litro.
2. Sumergir el bulbo del termómetro, manteniendo este en posición
inclinada, de tal manera que se observe la escala de mercurio.
3. Leer la temperatura según el ascenso de la columna de mercurio
(mantener el bulbo del termómetro dentro de la leche durante la
lectura).
2.2 medición del pH.
El pH (potencial de hidrogeno) constituye un indicador de la acidez
real de la leche, y del otros alimentos. Se mide empleando un
potenciómetro, a menudo llamado ´´peachimetro´´, el cual registra los
iones hidrogeno (H+) procedentes de los ácidos que contiene la leche,
por ejemplo láctico en la leche fermentada.
Procedimiento.
1. En el vaso de precipitados, colocar cada muestra de leche, hasta
2/3 del volumen del recipiente.
2. Introducir el electrodo de pHmetro (el bulbo de vidrio solamente),
previamente calibrado.
3. Dejar inmerso el bulbo unos 15 segundos.
4. Encender el aparato y registrar la medición.
5. Apagar el aparato y limpiar el electrodo al chorro del agua, o
sumergiéndolo en un poco de esta, y secar con un pañuelo de
papel absorbente (vg. Kleenex), sin frotar.
2.3. Prueba de densidad
La densidad de la leche es mayor que la del agua, a la misma temperatura; esto se
debe a que contiene diversos solidos disueltos y suspendidos. En tecnología lechera
se considera la densidad relativa, esto es, respecto a la del agua pura.
Tres importantes factores que afectan la densidad relativa de la leche son:
o El porcentaje de solidos totales. Si suben estos, aumenta.
o El porcentaje de grasa. Si aumenta, la densidad disminuye.
o La temperatura. Si la leche se enfría, su densidad se incrementa; y viceversa.
Este parámetro se mide con un termo lactodensímetro Quevenne (llamado
también lacto densímetro, ´´bombilla´´, o pesa-leche, en la medio leche).
Así, una leche con densidad relativa de 1.030, tendrá 30 grados Quevenne
(esto es, 30°Q).
Ya que la densidad está fuertemente influida por la temperatura, suele
aplicarse una fórmula para obtener la densidad correspondiente a 15°C, que
es la de referencia, esto es:
P15= pT + 0.0002 (T-15)
Donde:
P15: densidad
pT: densidad a la temperatura de la leche, medida con el termómetro del
densímetro, o con otro.
T: temperatura de leche.
En la medición de la densidad de una leche cruda, caliente (a temperatura
cercana a la de la vaca) o fría, siempre se debe calcular la densidad a 15°C.
Solamente así tiene sentido comparar este parámetro entre leches distintas.
Esta prueba constituye un indicador presuntivo de la adulteración de la leche
con agua.
Procedimiento
1. Poner la probeta dentro del plástico.
2. Cargar la probeta hasta unos 240mL con la leche ´´ caliente ´´ de prueba.
3. Con cuidado, introducir el lactodensímetro en la leche.
4. Dejar flotar el aparato y leer (en grados Quevenne) la densidad, al ras del
borde de la probeta.
5. Tomar la temperatura de la leche.
6. Registrar ambos datos: densidad y temperatura.
7. Aplicar la fórmula para obtener la densidad a 15°C.
Notar que para aplicar la formula, la lectura del lactodensímetro, en grados
Quevenne, debe transformarse en la de la densidad relativa con tres cifras
decimales (vg. 29°Q, en 1.029).
Se sugiere efectuar esta prueba con varios tipos de leche, por ejemplo:
leche parcialmente descremada y descremada; leche con 5%, 10% y 20%
de agua;
Leche con 5 y 10% de crema (al 30% de grasa), y con leche entera fría
(vg. A 5°C).
2.4. PRUEBA DE AIDEZ TITULABLE
La leche cruda dulce fresca es un alimento de baja acidez. Esta puede
ser medida en escala de pH o como acidez titulable con una solución de
hidróxido de sodio decimo normal (0.1N)
Cuando dulce la leche presenta un pH de entre 6.6-6.7 generalmente o una
acidez titulable total de unos 15-17 grados dornic (°D).
Un grado dornic (1°d) se define como 0.01 por ciento en peso de acid latico
en la eche aunque no se halle este. Por ejemplo una leche de 16°D contiene
un equivalente a 016 % en peso de ácido láctico aunque no necesariamente
se halle este presente de hecho en un leche fresca no existe el ácido láctico.
La acidez titulable de la leche se clasifica en tres tipos:
Acidez natural (AN) producto de las proteínas principal
Acidez desarrollada (AD) producida por el ácido láctico generando por las
bacterias acidoelacticas al fermentar la lactosa.
Acidez total (AT) es la suma de las dos anteriores esto es:
AT= AN+AD
Cuando la leche cruda es fresca o dulce su acidez desarrollada es cero y por
tanto AT=AN pero en una leche de 35° D (eso es AD=35 – 16=19°D) la acidez
titulable es una prueba fisicoquímica muy sencilla útil para:
Apreciar el probable comportamiento de la leche fresca ante un tratamiento
térmico
Seguir la evolución de la leche y la cuajada en la fabricación de queso.
Aceptar o rechazar una leche para el proceso según el producto por
elaborar.
Esta prueba también se puede practicar en leches fermentadas (vg, yogur,
kéfir) cultivos lácteos, suero de queso y crema
Procedimiento
1. Disponer la bureta en un soporte universal.
2. Cargar la bureta con solución de NaOH, 0.1N
3. Agitar bien la leche tomar con la pipeta una muestra de 9mL y
colocarla en el frasco
4. Agregar tres gotas de fenolftaleína
5. Titular la leche con la solución de NaOH, 0.1N gota a gota hasta la
aparición de un color rosa pálido
6. Registrar el gasto de NaOH en mililitros
7. Multiplicar ese gasto por 10 ese será el número de grados dornic de
acidez en una muestra
Se sugiere efectuar esta prueba con: leche pasteurizada comercial leche
ligeramente acida leche cruda fuertemente acida suero dulce de queso, suero
acido de queso cultivo láctico termofilico, leche rehidratada leche condensada
leche dulce con 5, 10 y 20% de agua.
CONCLUSION
La trasformación de leche lleva un sinfín de procesos eso da a entender que la leche
no todos son de la misma calidad ya que la mayoría de las fabricas tiene muy
diferente medios de procesos que destacan las relaciones con propiedades
fisicoquímicas notables que revelan su estado de frescura, su evolución y la
condición de estabilidad ante un posible tratamiento de trasformación como la
pasteurización, la ultra pasteurización, o su conversión en derivados lácteos.
Para efectuar esto tuvimos que hacer diferentes tipos de mediciones ya que esto
nos llevó un tiempo ya que los trabajo son algo delicado ya que se debe checar bien
la estabilidad del algol, a color y contenidos de grasa en la leche, sus parámetros
entre otros.
Durante la práctica se observó el resultado que la leche está un poco acida. La
temperatura un poco elevada esto quieres decir que no es de buena calidad, para
tener una buena calidad de leche hay que aplicar el manejo de calidad con el fin
prevenir algunos microrganismos en la misma.
Descubrimos que la leche de Aurrera contiene más cantidad de agua ya que su
color era menos blanca que la Nutrí leche.
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADITIVOS LACTEOS
ADITIVOS LACTEOS ADITIVOS LACTEOS
ADITIVOS LACTEOS stefavilla1
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillamayser escobar
 
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboraciónProceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
klifor navarro
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
76151818
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicosToño Perez
 
Tema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos FrescosTema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos Frescosadrianavigu
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteosAditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteossebastiancm
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Elmar Ortega
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
BlinkCcasani
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Proyecto AdA-Integración
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
Elvis Rosas
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
Laura Castiblanco
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
Jesús Elías Guzman Lava
 
Leche y sus derivados principales
Leche y sus derivados principalesLeche y sus derivados principales
Leche y sus derivados principalesBelencita Mogro
 

La actualidad más candente (20)

ADITIVOS LACTEOS
ADITIVOS LACTEOS ADITIVOS LACTEOS
ADITIVOS LACTEOS
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboraciónProceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
 
Yogur
YogurYogur
Yogur
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
 
Quesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogosQuesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogos
 
Tema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos FrescosTema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos Frescos
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
 
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteosAditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
Lácteos
LácteosLácteos
Lácteos
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
 
Leche y sus derivados principales
Leche y sus derivados principalesLeche y sus derivados principales
Leche y sus derivados principales
 

Similar a Prueba de calidad fisicoquímica de la leche

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
jomito8
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
Luis Maquera Mamani
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
jomito8
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Practica de hugo leche
Practica de hugo lechePractica de hugo leche
Practica de hugo leche
amanda996
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Blanca Navarro
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
Yariza Jorge Ramírez
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Practicas recursos agropecuarios
Practicas recursos agropecuariosPracticas recursos agropecuarios
Practicas recursos agropecuarios
mantonio16
 
Propiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la lechePropiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la leche
Carlos Rojas
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la lecheagroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
cesarreyes7915
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
Daytha Bermeo
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
NAYBEA
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Practica2hugo
Practica2hugoPractica2hugo
Practica2hugo
cesar toledo
 
Análisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovinaAnálisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovina
Renato Andrade Cevallos
 

Similar a Prueba de calidad fisicoquímica de la leche (20)

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Practica de hugo leche
Practica de hugo lechePractica de hugo leche
Practica de hugo leche
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Practicas recursos agropecuarios
Practicas recursos agropecuariosPracticas recursos agropecuarios
Practicas recursos agropecuarios
 
Propiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la lechePropiedades fisicas de la leche
Propiedades fisicas de la leche
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Act11 grupo 137 (1)
Act11 grupo 137 (1)Act11 grupo 137 (1)
Act11 grupo 137 (1)
 
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la lecheagroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
 
Laboratorio martes
Laboratorio martesLaboratorio martes
Laboratorio martes
 
Practica2hugo
Practica2hugoPractica2hugo
Practica2hugo
 
Análisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovinaAnálisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovina
 

Más de cesar toledo

Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)
cesar toledo
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
cesar toledo
 
Probioticos ct
Probioticos ctProbioticos ct
Probioticos ct
cesar toledo
 
Calidad de-la-leche
Calidad de-la-lecheCalidad de-la-leche
Calidad de-la-leche
cesar toledo
 
Leche
LecheLeche
Noms aplicables-a-la-leche
Noms aplicables-a-la-lecheNoms aplicables-a-la-leche
Noms aplicables-a-la-leche
cesar toledo
 
Informacion nutrimental
Informacion nutrimentalInformacion nutrimental
Informacion nutrimental
cesar toledo
 
Leche
LecheLeche

Más de cesar toledo (8)

Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Probioticos ct
Probioticos ctProbioticos ct
Probioticos ct
 
Calidad de-la-leche
Calidad de-la-lecheCalidad de-la-leche
Calidad de-la-leche
 
Leche
LecheLeche
Leche
 
Noms aplicables-a-la-leche
Noms aplicables-a-la-lecheNoms aplicables-a-la-leche
Noms aplicables-a-la-leche
 
Informacion nutrimental
Informacion nutrimentalInformacion nutrimental
Informacion nutrimental
 
Leche
LecheLeche
Leche
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Prueba de calidad fisicoquímica de la leche

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS ESCUELA DE CIENCIAS Y PROCESOS AGROINDUSTRIAL ISTMO COSTA CAMPUS IX MATERIA: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS LACTEOS TEMA: PRUEBA DE CALIDAD FISIOQUIMICA CATEDRÁTICO: PIMENTEL MAZA HUGO ENRIQUE Integrantes: TOLEDO VENTURA JESUS CESAR HERNANDEZ HERNANDEZ GABRIELA RAMOS BALBOA SARAHI Grado: 7° semestres Grupo: B FECHA : 12/10/2017
  • 2. INTRODUCCIÓN La trasformación de leche lleva un sinfín de procesos eso da a entender que la leche no todos son de la misma calidad ya que la mayoría de las fabricas tiene muy diferente medos de procesos que destacan las relaciones con propiedades fisicoquímicas notables que revelan su estado de frescura, su evolución y la condición de estabilidad ante un posible tratamiento de trasformación como la pasteurización, la ultra pasteurización, o su conversión en derivados lácteos. OBJETIVO Efectuar las prueba de mediciones de temperatura, de pH, acidez titulable, densidad, estabilidad al alcohol, estabilidad a color y contenido de grasas en leche cruda, parámetros claves en la evaluación de la calidad fisicoquímica de la leche como la como materia prima.
  • 3. Material y equipo  Termómetro de bulbo de mercurio, con protector metálico, de -10 a +110 °C, para manejo de alimentos.  Recipiente de plástico de un litro.  Leche de prueba.  Potenciómetro (pHmetro) digital, bolsillo.  2 vasos de precipitados de 100ml.  Muestra de leche fresca.  Muestra de acida.  Leche cruda ´´caliente´´ (fresca).  Una probeta de 250 ml.  Un termolactodensinetro, o lactodensímetro y un termómetro de mercurio, con cubierta metálica.  Una bandera de plástico pequeña.  Leche cruda fresca.  Hidróxido de sodio 0.1N (NaOH, 0.1N)  Fenolftaleína (solución hidroalcoholica).  1 soporte universal.  1 bureta.  1 pipeta de 10 mL, o una pipeta volumétrica de 9 mL  2 frasco pequeños, de boca ancha.  Leche cruda fresca  Ácido sulfúrico concentrado (densidad 1.82, a 20°C).  Alcohol isoamílico o amílico.  2 Butirómetros Gerber (de 0 a 7% de grasa).  2 tapones y aplicador.  1 pipeta volumétrica de 11 mL.  1 pipeta de 10mL.  1 pipeta 1 mL.  1 propipeta.
  • 4.  1 centrifuga para butirómetro Gerber.  1 olla de aluminio para baño María.  1 mecho de gas.  Leche cruda de prueba.  Leche cruda ligeramente acida (vg. De 20-25°D).  Alcohol al 68%.  Alcohol al 72%.  2 tubos de ensayo de 20mL.  2 pipetas de 10mL.  Leche cruda dulce, fresca.  Leche cruda con cierta acidez (20-25°D)  Un baño maría a ebullición.  Un mechero Bunsen.  2 pipetas de 10 mL.
  • 5. 2.1. Medición de temperatura. La temperatura constituye un factor importante para la conservación y el deterioro de la leche. Normal mente la leche se extrae de la ubre a una temperatura cercana a 37°C; se trata, pues, de leche ´´caliente´´. La variación de la temperatura de la leche cruda está en función del tratamiento a que se somete después de la ordeña; puede enfriarse a menos de 10°C, o transportarse (colecta) hasta un lugar de acopio, en consecuencia su temperatura varia, generalmente desciende. Lo cierto es que la temperatura de la leche cruda constituye un indicio de la historia que ha experimentado, hasta su empleo final. Procedimiento. 1. Depositar cerca de un litro de leche de prueba, bien mezclada, en el recipiente de un litro.
  • 6. 2. Sumergir el bulbo del termómetro, manteniendo este en posición inclinada, de tal manera que se observe la escala de mercurio. 3. Leer la temperatura según el ascenso de la columna de mercurio (mantener el bulbo del termómetro dentro de la leche durante la lectura). 2.2 medición del pH. El pH (potencial de hidrogeno) constituye un indicador de la acidez real de la leche, y del otros alimentos. Se mide empleando un potenciómetro, a menudo llamado ´´peachimetro´´, el cual registra los iones hidrogeno (H+) procedentes de los ácidos que contiene la leche, por ejemplo láctico en la leche fermentada. Procedimiento. 1. En el vaso de precipitados, colocar cada muestra de leche, hasta 2/3 del volumen del recipiente.
  • 7. 2. Introducir el electrodo de pHmetro (el bulbo de vidrio solamente), previamente calibrado. 3. Dejar inmerso el bulbo unos 15 segundos. 4. Encender el aparato y registrar la medición. 5. Apagar el aparato y limpiar el electrodo al chorro del agua, o sumergiéndolo en un poco de esta, y secar con un pañuelo de papel absorbente (vg. Kleenex), sin frotar. 2.3. Prueba de densidad La densidad de la leche es mayor que la del agua, a la misma temperatura; esto se debe a que contiene diversos solidos disueltos y suspendidos. En tecnología lechera se considera la densidad relativa, esto es, respecto a la del agua pura. Tres importantes factores que afectan la densidad relativa de la leche son: o El porcentaje de solidos totales. Si suben estos, aumenta. o El porcentaje de grasa. Si aumenta, la densidad disminuye.
  • 8. o La temperatura. Si la leche se enfría, su densidad se incrementa; y viceversa. Este parámetro se mide con un termo lactodensímetro Quevenne (llamado también lacto densímetro, ´´bombilla´´, o pesa-leche, en la medio leche). Así, una leche con densidad relativa de 1.030, tendrá 30 grados Quevenne (esto es, 30°Q). Ya que la densidad está fuertemente influida por la temperatura, suele aplicarse una fórmula para obtener la densidad correspondiente a 15°C, que es la de referencia, esto es: P15= pT + 0.0002 (T-15) Donde: P15: densidad pT: densidad a la temperatura de la leche, medida con el termómetro del densímetro, o con otro. T: temperatura de leche. En la medición de la densidad de una leche cruda, caliente (a temperatura cercana a la de la vaca) o fría, siempre se debe calcular la densidad a 15°C. Solamente así tiene sentido comparar este parámetro entre leches distintas. Esta prueba constituye un indicador presuntivo de la adulteración de la leche con agua. Procedimiento 1. Poner la probeta dentro del plástico. 2. Cargar la probeta hasta unos 240mL con la leche ´´ caliente ´´ de prueba. 3. Con cuidado, introducir el lactodensímetro en la leche. 4. Dejar flotar el aparato y leer (en grados Quevenne) la densidad, al ras del borde de la probeta. 5. Tomar la temperatura de la leche. 6. Registrar ambos datos: densidad y temperatura.
  • 9. 7. Aplicar la fórmula para obtener la densidad a 15°C. Notar que para aplicar la formula, la lectura del lactodensímetro, en grados Quevenne, debe transformarse en la de la densidad relativa con tres cifras decimales (vg. 29°Q, en 1.029). Se sugiere efectuar esta prueba con varios tipos de leche, por ejemplo: leche parcialmente descremada y descremada; leche con 5%, 10% y 20% de agua; Leche con 5 y 10% de crema (al 30% de grasa), y con leche entera fría (vg. A 5°C).
  • 10. 2.4. PRUEBA DE AIDEZ TITULABLE La leche cruda dulce fresca es un alimento de baja acidez. Esta puede ser medida en escala de pH o como acidez titulable con una solución de hidróxido de sodio decimo normal (0.1N) Cuando dulce la leche presenta un pH de entre 6.6-6.7 generalmente o una acidez titulable total de unos 15-17 grados dornic (°D). Un grado dornic (1°d) se define como 0.01 por ciento en peso de acid latico en la eche aunque no se halle este. Por ejemplo una leche de 16°D contiene un equivalente a 016 % en peso de ácido láctico aunque no necesariamente se halle este presente de hecho en un leche fresca no existe el ácido láctico. La acidez titulable de la leche se clasifica en tres tipos: Acidez natural (AN) producto de las proteínas principal Acidez desarrollada (AD) producida por el ácido láctico generando por las bacterias acidoelacticas al fermentar la lactosa. Acidez total (AT) es la suma de las dos anteriores esto es: AT= AN+AD Cuando la leche cruda es fresca o dulce su acidez desarrollada es cero y por tanto AT=AN pero en una leche de 35° D (eso es AD=35 – 16=19°D) la acidez titulable es una prueba fisicoquímica muy sencilla útil para: Apreciar el probable comportamiento de la leche fresca ante un tratamiento térmico Seguir la evolución de la leche y la cuajada en la fabricación de queso. Aceptar o rechazar una leche para el proceso según el producto por elaborar. Esta prueba también se puede practicar en leches fermentadas (vg, yogur, kéfir) cultivos lácteos, suero de queso y crema
  • 11. Procedimiento 1. Disponer la bureta en un soporte universal. 2. Cargar la bureta con solución de NaOH, 0.1N 3. Agitar bien la leche tomar con la pipeta una muestra de 9mL y colocarla en el frasco 4. Agregar tres gotas de fenolftaleína 5. Titular la leche con la solución de NaOH, 0.1N gota a gota hasta la aparición de un color rosa pálido 6. Registrar el gasto de NaOH en mililitros 7. Multiplicar ese gasto por 10 ese será el número de grados dornic de acidez en una muestra Se sugiere efectuar esta prueba con: leche pasteurizada comercial leche ligeramente acida leche cruda fuertemente acida suero dulce de queso, suero acido de queso cultivo láctico termofilico, leche rehidratada leche condensada leche dulce con 5, 10 y 20% de agua.
  • 12.
  • 13. CONCLUSION La trasformación de leche lleva un sinfín de procesos eso da a entender que la leche no todos son de la misma calidad ya que la mayoría de las fabricas tiene muy diferente medios de procesos que destacan las relaciones con propiedades fisicoquímicas notables que revelan su estado de frescura, su evolución y la condición de estabilidad ante un posible tratamiento de trasformación como la pasteurización, la ultra pasteurización, o su conversión en derivados lácteos. Para efectuar esto tuvimos que hacer diferentes tipos de mediciones ya que esto nos llevó un tiempo ya que los trabajo son algo delicado ya que se debe checar bien la estabilidad del algol, a color y contenidos de grasa en la leche, sus parámetros entre otros. Durante la práctica se observó el resultado que la leche está un poco acida. La temperatura un poco elevada esto quieres decir que no es de buena calidad, para tener una buena calidad de leche hay que aplicar el manejo de calidad con el fin prevenir algunos microrganismos en la misma. Descubrimos que la leche de Aurrera contiene más cantidad de agua ya que su color era menos blanca que la Nutrí leche.