SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
PEDAGOGÍA Prácticas tema 2
Magisterio2ºB
22/03/2015
Gonzalo Arias de la Muela
PRÁCTICA 2A:
ANÁLISIS SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL MARCO
LEGAL (LOMCE, LOE, DECRETOS DE CURRÍCULO (INFANTIL Y PRIMARIA) Y LEY DE
EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA). INFORME CON EL ANÁLISIS Y
CONCLUSIONES.
 LOMCE ( LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE 10 DE
DIC. DE 2013)
Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso
educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y
promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para
facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los
exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra
documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su
expediente académico.
Artículo 20. Tutoría.
1. La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán
competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor.
2. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a
través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado de
su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica.
Artículo 21. Tutores.
1. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por el director a propuesta del
jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta mayor
número de horas lectivas semanales a dicho grupo. Además del anterior, en determinadas
ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el desarrollo de
sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización y
funcionamiento del centro.
2. El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo
curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se
favorecerá la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1.º a 3.º y de 4.º a 6.º.
3. El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y
mantendrá una relación permanente y de mutua colaboración con sus familias. Para ello
establecerá a lo largo del curso escolar un número mínimo de tres reuniones con el conjunto
de padres del grupo, que podrá coordinar con las sesiones de evaluación trimestrales, y una
individual con los padres de cada alumno.
4. Son funciones de los tutores:
 a) Participar en el desarrollo del Plan de acción tutorial y en las actividades de
orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios y pudiendo contar, para ello, con la
colaboración del orientador del centro.
 b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.
 c) Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la
adecuación personal del currículo.
 d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las
actividades del centro.
 e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
 f) Colaborar con el orientador del centro en los términos que establezca la jefatura de
estudios.
 g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
 h) Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumnado, a los maestros y a
los propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las
actividades docentes y el rendimiento académico.
 i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.
 j) Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los
periodos de recreo y en las actividades no lectivas.
5. Los tutores serán coordinados por el Jefe de estudios, manteniendo las reuniones que sean
precisas, con la finalidad de que la acción tutorial se desarrolle en las condiciones adecuadas.
 LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN).
1- Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mejora de la convivencia, a los
hábitos y técnicas de estudio, a la toma de decisiones y al pensamiento creativo y
emprendedor.
2-Facilitar el intercambio y la coherencia del proceso educativo con las familias y
establecer una vía de participación activa de la comunidad educativa en la vida del
centro.
3-Coordinar al profesorado que interviene en un mismo grupo de alumnos para
garantizar la coherencia del proceso de enseñanza y aprendizaje.
4-Colaborar con el resto de niveles de la orientación para favorecer un desarrollo
gradual y coordinado a través del asesoramiento y el intercambio. La responsabilidad
del profesorado con respecto a la tutoría y los contenidos de la misma se concretarán
en cada etapa y nivel a través del currículo y de la organización del centro en función
de las particularidades del alumnado, garantizando que cada alumno tenga, al menos,
un tutor o tutora (artículo 7).
5-Favorecer los procesos de madurez personal y social, de desarrollo de la propia
identidad y del sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones que el
alumno ha de realizar a lo largo de su vida escolar.
6-Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a
producirse, anticipándose a ellas y combatir el abandono del sistema educativo, el
fracaso y la inadaptación escolar.
7-Colaborar en el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades particulares de
todos y cada uno de los alumnos, adaptándola a sus capacidades, intereses y
motivaciones, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas y el
asesoramiento en las medidas de atención a la diversidad que garanticen una
respuesta educativa más personalizada y especializada.
8 -Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas y,
particularmente, el paso de la educación infantil a la primaria y de ésta a la educación
secundaria obligatoria.
9 -Prestar asesoramiento psicopedagógico a los diferentes órganos de gobierno y de
coordinación docente de los centros educativos.
10 -Asesorar a las familias en su práctica educativa • Colaborar en el desarrollo de la
innovación, investigación y experimentación como elementos que redundan en una
mejora de la calidad educativa.
11-Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la
comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad
educativa y su entorno colaborando en los procesos organizativos y de participación
de la comunidad educativa, y en especial del alumnado, en la vida de los centros.
 LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA 7/2010 DE 20 DE JULIO. (TÍTULO I
COMUNIDAD EDUCATIVA. CAPÍTULO III. LAS FAMILIAS.TÍTULO VI FACTORES DE
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. CAPÍTULO IV. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
PROFESIONAL).
Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen el derecho a elegir y participar en la
definición del modelo de educación de sus hijos e hijas, a asociarse en defensa de sus derechos
y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en por la Ley.
1- La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de
las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una
colaboración más efectiva en la educación de sus hijos.
2- La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros
docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de
comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de
información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las
familias y el profesorado de los centros.
3- El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en
tanto que son miembros de la comunidad educativa, a la vez que regulará y garantizará su
ejercicio. En el artículo 24 encontramos derechos que tiene los padres o tutores respecto a la
educación de sus hijos.
4- Los derechos de los padres y tutores legales se sustentan en el derecho a la educación de
sus hijos y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones.
5- Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el
proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los
criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de
sus hijos, así como a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento
académico. Otra forma en la que los padres pueden participar en los centro escolares es
mediante el AMPA asociaciones de madres y padres del alumnado.
6- Los padres o tutores legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán
asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Educación y demás normativa vigente.
7- Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos serán los que se establecen en
el artículo 27 de dicha Ley.
8- Las medidas que se ofrecen para que se fomente el asociacionismo son:
- La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y
desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres
y padres del alumnado.
-Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y
confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la
enseñanza.
- Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y
confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en
Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de
Gobierno.
- La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas
informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en
colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres.
 DECRETOS DE CURRÍCULO EN CASTILLA-LA MANCHA PRIMARIA.
Castilla-La Mancha ha hecho efectivo el traspaso de las funciones y servicios correspondientes
a las competencias educativas no universitarias desde el primero de enero de 2000. La
sociedad de Castilla-La Mancha en general, y la comunidad educativa en particular, se ha
manifestado ampliamente sobre la necesidad de un servicio educativo de calidad con sus miles
de aportaciones y sugerencias surgidas del debate sobre el Libro Blanco de la Educación. El
Decreto 43/2005, de 26-04-05 por el que se regula la Orientación educativa y profesional en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha tiene por objeto establecer el modelo de
orientación educativa y vocacional y crear las estructuras necesarias para su desarrollo en los
centros docentes no universitarios. Dicho modelo de orientación plantea un incremento de los
recursos y una renovación del mismo como consecuencia de cambios sociales experimentados
en las últimas décadas y relacionados con la presencia de alumnado con necesidades
específicas asociadas a distintas capacidades, motivaciones e intereses y culturas diferentes; la
demanda de dominio de los lenguajes virtuales; la evolución de la familia y de la convivencia
introducen nuevas necesidades y plantean nuevas demandas a las instituciones escolares que
requieren respuestas adecuadas en el ámbito del asesoramiento psicopedagógico y de la
orientación. Ello exige elaborar nuevos materiales, aportar contenido, sistematizar la acción
tutorial y aportar estrategias para impregnar el currículo con la educación en valores y la
transversalidad. Sabemos que educar no es una mera instrucción, ni siquiera una buena
transmisión de conocimientos. Se educa a la persona completa: su inteligencia, su dimensión
personal y social. Y se educan personas concretas, individuales, con características y casuísticas
propias, que la educación ha de respetar, aprovechar enriquecer y desarrollar. La tutoría
comprende, para la Educación Primaria, tres ámbitos de la acción orientadora: ”Enseñar a ser
persona”, “Enseñar a convivir” y “Enseñar a pensar”. La función tutorial de un grupo de
alumnos aunque sea responsabilidad directa del profesor tutor, debe ser compartida por el
equipo docente como tal y en su totalidad, dando continuidad y relieve a dicha Acción tutorial.
http://apoclam.org/sites-proyectos/tutoria-en-
primaria/doc/general/el_PAT_en_primaria.pdf
5. El responsable de la evaluación es el equipo docente, coordinado por el maestro tutor del
grupo. El equipo docente se reunirá en las sesiones de evaluación para valorar tanto el
aprendizaje del alumnado, como la información procedente de las familias y el desarrollo de su
propia práctica docente, con la finalidad de adoptar las medidas pertinentes para la mejora del
proceso educativo.
AÑO XXXIII Núm. 156 14 de agosto de 2014 24025 Las sesiones de evaluación contarán con el
asesoramiento del responsable de orientación y la colaboración de los especialistas de apoyo,
cuando sea preciso.
Artículo 15. Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo. Los
padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso
educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y
promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para
facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los
exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra
documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su
expediente académico.
Decreto curriculum primaria LOMCE 2014
PRÁCTICA 2B:
TRAS EL VISIONADO DEL: https://www.youtube.com/watch?v=da1ogxcwhmi
"LA COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA", SOBRE LA FORMA DE ACTUAR EN UNA
TUTORÍA CON PADRES Y AL QUE SE ACCEDE AL PRINCIPIO DEL MÓDULO, REALIZA
UNA BREVE SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE APORTA Y UNA VALORACIÓN
CRÍTICA PERSONAL EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LA
FAMILIA Y LA ESCUELA.
Antes de nada debemos diferenciar los dos modelos que se tratan en el video.
*Modelo agresivo: no le hace sentarse, enfrentamiento, actitud agresiva, discusión,
distante, la comunicación queda rota….
*Modelo asertivo: crea clima de acogida, positivo y recompensante, que la madre
escuche lo que de verdad queremos decirle pero siempre reconfortando y
preocupándonos por las necesidades que nos demanda la madre, entendiendo sus
puntos de vista. Resume acuerdos finales, comprende sentimientos. Apoyo y petición
de colaboración, se van relajando posturas.
No dar contrariedad a los padres ya que también colaboran y deben ayudarnos para ir todos
en una misma dirección. Es necesario poder llevarnos a nuestros padres a nuestro terreno y
evitar confrontaciones. Debemos remar en una misma dirección por el bien de los alumnos.
Debemos comprender los puntos de vista de los padres y clarificar de manera adecuada los
nuestros. Es importante crear un clima de confort, confianza y cercanía. ¿Cómo vamos a poder
como tutores de los alumnos a intentar confrontar con los padres? Lo lógico es que familia y
padres podamos coordinarnos y ponernos de acuerdo para una buena educación de nuestros
hijos. Debe ser lo más importante y ante un conflicto como bien dice el visionado debemos de
ponernos en el lugar del padre también, escuchar sus puntos de vista y hacer ver por supuesto
los nuestros pero siempre con una actitud de apoyo hacia ellos y dando a entender que
queremos lo mejor para sus hijos para que no exista una relación distante entre alumno y
maestros ya que los niños eso lo notan con facilidad. Mucho ha cambiado, añado como
coletilla, la educación en estos últimos años cuando los conflictos anteriormente eran mínimos
y el padre se ponía del lado del maestro y centraban esfuerzos por la educación de sus hijos
cosa que ahora pasa al contrario. Así es difícil educar pienso.
PRÁCTICA 2C:
CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
PROPUESTAS Y MEDIDAS DE MEJORA PARA PROMOVER DICHA PARTICIPACIÓN.
Causas:
*Los desconocen los medios para participar en los centros ni las funciones del consejo escolar.
* Algunos padres/madres no encuentran sentido o motivos para la participación. En este sentido,
piensan que no forman parte de la comunidad escolar.
*Falta de motivación de los padres/madres y consideran que la educación de sus hijos es solo
competencia de los maestros
*Falta de información a los padres
*Su interés está en los profesores de su hijo única y exclusivamente
*Dificultad de las familias para compaginar la vida laboral con la vida escolar de sus hijos y de
desplazamiento.
Medidas de mejora:
*Jornadas de visita al centro escolar
*Implicar a los padres en talleres
*En actividades extraescolares y excursiones fomentar su participación
*La participación de los padres en el AMPA.
*Con el desarrollo de las redes sociales, aparte de que puede ser también un inconveniente,
fomentar su uso para estar en contacto padres y profesorado.
PRÁCTICA 2D:
PROGRAMACIÓN DE UNA ACTIVIDAD CON PADRES EN FORMATO DE PRESENTACIÓN
AUDIOVISUAL (PPT, CUADERNIA, PREZI,... ). TRAS LA VISIÓN DE LOS EJEMPLOS QUE
INCLUYE LA PLATAFORMA EN RELACIÓN A ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE
PADRES EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA, SE PROPONE LA
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ESPORÁDICA O SISTEMÁTICA
PARA INFORMAR, PROGRAMAR TALLERES, ACTIVIDADES O CUALQUIER OTRA
ACTUACIÓN DONDE DOCENTE Y PADRES TENGAN QUE TRABAJAR DE FORMA
COORDINADA.
http://gamagistes.blogspot.com.es/ Pestaña de
pedagogía/ Familia y escuela unida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1
Jose Ignacio Quintero
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Reglamento interno jb- jec-2017
Reglamento interno  jb- jec-2017Reglamento interno  jb- jec-2017
Reglamento interno jb- jec-2017
Nilton Castillo
 
Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.
Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.
Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.Maricarmen Rivas Rodriguez
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
RubenGarcia1418
 
Programa De Convivencia
Programa De ConvivenciaPrograma De Convivencia
Programa De Convivenciaedwingomez65
 
Prácticas tema 3
Prácticas tema 3Prácticas tema 3
Prácticas tema 3Laura_90
 
Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015 Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015
Isabel Pastor
 
Plan anual de escuela de padres
Plan anual  de escuela de padresPlan anual  de escuela de padres
Plan anual de escuela de padresirismori
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padresrojanamaria
 
Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil. Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil. Monijugo
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Cristina Sanchez Lobato
 
Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.
Nilton Castillo
 
Tutoría y participación de los padres en el marco legal
Tutoría y participación de los padres en el marco legalTutoría y participación de los padres en el marco legal
Tutoría y participación de los padres en el marco legal
Carla Ortiz
 
Plan de escuela de familias 2018
Plan de  escuela de familias 2018Plan de  escuela de familias 2018
Plan de escuela de familias 2018
elsa17935743
 
Plan de ati institucional 2017 - jb
Plan de ati institucional   2017 - jbPlan de ati institucional   2017 - jb
Plan de ati institucional 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familiaromuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
Reglamento interno jb- jec-2017
Reglamento interno  jb- jec-2017Reglamento interno  jb- jec-2017
Reglamento interno jb- jec-2017
 
Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.
Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.
Taller Motivacional para crear la Escuela para padres.
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
 
Programa De Convivencia
Programa De ConvivenciaPrograma De Convivencia
Programa De Convivencia
 
Prácticas tema 3
Prácticas tema 3Prácticas tema 3
Prácticas tema 3
 
Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015 Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015
 
Plan anual de escuela de padres
Plan anual  de escuela de padresPlan anual  de escuela de padres
Plan anual de escuela de padres
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil. Monografía. El tutor en educación infantil.
Monografía. El tutor en educación infantil.
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Escuela Padres
Escuela PadresEscuela Padres
Escuela Padres
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.
 
Tutoría y participación de los padres en el marco legal
Tutoría y participación de los padres en el marco legalTutoría y participación de los padres en el marco legal
Tutoría y participación de los padres en el marco legal
 
Plan de tutoría anual sandra
Plan de tutoría anual sandraPlan de tutoría anual sandra
Plan de tutoría anual sandra
 
Plan de escuela de familias 2018
Plan de  escuela de familias 2018Plan de  escuela de familias 2018
Plan de escuela de familias 2018
 
Plan de ati institucional 2017 - jb
Plan de ati institucional   2017 - jbPlan de ati institucional   2017 - jb
Plan de ati institucional 2017 - jb
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
 

Destacado

Despues de la eso 15 16
Despues de la eso 15 16Despues de la eso 15 16
Despues de la eso 15 16
LIMAZBER
 
Síntesis de la historia de la educación española
Síntesis de la historia de la educación españolaSíntesis de la historia de la educación española
Síntesis de la historia de la educación española
Gonzalo Arias
 
El prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteEl prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docente
Gonzalo Arias
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
Gonzalo Arias
 
Guía sobre la Lomce
Guía sobre la LomceGuía sobre la Lomce
Guía sobre la Lomce
Junta de Castilla y León
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 

Destacado (6)

Despues de la eso 15 16
Despues de la eso 15 16Despues de la eso 15 16
Despues de la eso 15 16
 
Síntesis de la historia de la educación española
Síntesis de la historia de la educación españolaSíntesis de la historia de la educación española
Síntesis de la historia de la educación española
 
El prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docenteEl prestigio de la profesión docente
El prestigio de la profesión docente
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
 
Guía sobre la Lomce
Guía sobre la LomceGuía sobre la Lomce
Guía sobre la Lomce
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 

Similar a Practicas tema 2 pedagogia

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
sam_sagaz
 
Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2
Beatriz García Bermúdez
 
Práctica ii educación y sociedad
Práctica ii  educación y sociedad Práctica ii  educación y sociedad
Práctica ii educación y sociedad Jesus Simon
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaRaquel Rodriguez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Gem
 
Prácticas del módulo 2 EyS.
Prácticas del módulo 2 EyS.Prácticas del módulo 2 EyS.
Prácticas del módulo 2 EyS.
jesusds8
 
Prácticas modulo ii
Prácticas modulo iiPrácticas modulo ii
Prácticas modulo ii
Sonia Santillana Gutierrez
 
Acción tutorial para alumnos con dislexia
Acción tutorial para alumnos con dislexiaAcción tutorial para alumnos con dislexia
Acción tutorial para alumnos con dislexia
Samuel Hernandez Carrasco
 
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Jose Carlos Martín de Eugenio Sánchez
 
Prácticas practica temas 3docx
Prácticas practica temas 3docxPrácticas practica temas 3docx
Prácticas practica temas 3docxelenamgc
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Alfonso Peña Sánchez
 
PRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍA
Alfredo Perales Torres
 
Educación y Sociedad
Educación y SociedadEducación y Sociedad
Educación y Sociedad
Carol Diaz
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía. Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
soledad1000
 
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogíaSergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
sergiorguerrero97
 
Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion
belennava1988
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoriaPresentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
gonzalo maqueda
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Daniel Pradillo Roldan
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación  y sociedadPrácticas del módulo II de educación  y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
eleniitacrespo
 

Similar a Practicas tema 2 pedagogia (20)

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
 
Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2
 
Práctica ii educación y sociedad
Práctica ii  educación y sociedad Práctica ii  educación y sociedad
Práctica ii educación y sociedad
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Prácticas del módulo 2 EyS.
Prácticas del módulo 2 EyS.Prácticas del módulo 2 EyS.
Prácticas del módulo 2 EyS.
 
Prácticas modulo ii
Prácticas modulo iiPrácticas modulo ii
Prácticas modulo ii
 
Acción tutorial para alumnos con dislexia
Acción tutorial para alumnos con dislexiaAcción tutorial para alumnos con dislexia
Acción tutorial para alumnos con dislexia
 
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
 
Prácticas practica temas 3docx
Prácticas practica temas 3docxPrácticas practica temas 3docx
Prácticas practica temas 3docx
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
PRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO II. PEDAGOGÍA
 
Prácticas módulo ii, pedagogía
Prácticas módulo ii, pedagogíaPrácticas módulo ii, pedagogía
Prácticas módulo ii, pedagogía
 
Educación y Sociedad
Educación y SociedadEducación y Sociedad
Educación y Sociedad
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía. Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
 
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogíaSergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
Sergio ruiz guerrero 2ºa primaria práctica 2 pedagogía
 
Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoriaPresentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación  y sociedadPrácticas del módulo II de educación  y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 

Más de Gonzalo Arias

Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...
Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...
Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...
Gonzalo Arias
 
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
Gonzalo Arias
 
Evolución sistema escolar español
Evolución sistema escolar español Evolución sistema escolar español
Evolución sistema escolar español
Gonzalo Arias
 
Familia y escuela unidas
Familia y escuela unidasFamilia y escuela unidas
Familia y escuela unidas
Gonzalo Arias
 
Practicas tema 1 pedagogia
Practicas tema 1 pedagogiaPracticas tema 1 pedagogia
Practicas tema 1 pedagogia
Gonzalo Arias
 
Pedagogía practicas tema 1
Pedagogía practicas tema 1Pedagogía practicas tema 1
Pedagogía practicas tema 1
Gonzalo Arias
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
Gonzalo Arias
 
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Gonzalo Arias
 
Carr y vargas llosa cuestiones
Carr y vargas llosa cuestiones Carr y vargas llosa cuestiones
Carr y vargas llosa cuestiones
Gonzalo Arias
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Gonzalo Arias
 
Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
Gonzalo Arias
 
Cronología
CronologíaCronología
Cronología
Gonzalo Arias
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
Gonzalo Arias
 
Gymkhana
GymkhanaGymkhana
Gymkhana
Gonzalo Arias
 
Actividades divertidas para promover la expresion oral
Actividades divertidas para promover la expresion oralActividades divertidas para promover la expresion oral
Actividades divertidas para promover la expresion oral
Gonzalo Arias
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Gonzalo Arias
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
Gonzalo Arias
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
Gonzalo Arias
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
Gonzalo Arias
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
Gonzalo Arias
 

Más de Gonzalo Arias (20)

Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...
Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...
Poster cientã fico - corrientes crã-ticas de la escuela como instituciã“n - t...
 
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
Póster tendencias Corrientes críticas en la escuela como institución.
 
Evolución sistema escolar español
Evolución sistema escolar español Evolución sistema escolar español
Evolución sistema escolar español
 
Familia y escuela unidas
Familia y escuela unidasFamilia y escuela unidas
Familia y escuela unidas
 
Practicas tema 1 pedagogia
Practicas tema 1 pedagogiaPracticas tema 1 pedagogia
Practicas tema 1 pedagogia
 
Pedagogía practicas tema 1
Pedagogía practicas tema 1Pedagogía practicas tema 1
Pedagogía practicas tema 1
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
 
Carr y vargas llosa cuestiones
Carr y vargas llosa cuestiones Carr y vargas llosa cuestiones
Carr y vargas llosa cuestiones
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
 
Cronología
CronologíaCronología
Cronología
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Gymkhana
GymkhanaGymkhana
Gymkhana
 
Actividades divertidas para promover la expresion oral
Actividades divertidas para promover la expresion oralActividades divertidas para promover la expresion oral
Actividades divertidas para promover la expresion oral
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Practicas tema 2 pedagogia

  • 2. PRÁCTICA 2A: ANÁLISIS SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL MARCO LEGAL (LOMCE, LOE, DECRETOS DE CURRÍCULO (INFANTIL Y PRIMARIA) Y LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA). INFORME CON EL ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.  LOMCE ( LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE 10 DE DIC. DE 2013) Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su expediente académico. Artículo 20. Tutoría. 1. La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor. 2. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica. Artículo 21. Tutores. 1. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta mayor número de horas lectivas semanales a dicho grupo. Además del anterior, en determinadas ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización y funcionamiento del centro. 2. El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se favorecerá la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1.º a 3.º y de 4.º a 6.º. 3. El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y mantendrá una relación permanente y de mutua colaboración con sus familias. Para ello establecerá a lo largo del curso escolar un número mínimo de tres reuniones con el conjunto de padres del grupo, que podrá coordinar con las sesiones de evaluación trimestrales, y una individual con los padres de cada alumno. 4. Son funciones de los tutores:
  • 3.  a) Participar en el desarrollo del Plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios y pudiendo contar, para ello, con la colaboración del orientador del centro.  b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.  c) Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.  d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.  e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.  f) Colaborar con el orientador del centro en los términos que establezca la jefatura de estudios.  g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.  h) Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumnado, a los maestros y a los propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.  i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.  j) Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los periodos de recreo y en las actividades no lectivas. 5. Los tutores serán coordinados por el Jefe de estudios, manteniendo las reuniones que sean precisas, con la finalidad de que la acción tutorial se desarrolle en las condiciones adecuadas.  LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN). 1- Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mejora de la convivencia, a los hábitos y técnicas de estudio, a la toma de decisiones y al pensamiento creativo y emprendedor. 2-Facilitar el intercambio y la coherencia del proceso educativo con las familias y establecer una vía de participación activa de la comunidad educativa en la vida del centro. 3-Coordinar al profesorado que interviene en un mismo grupo de alumnos para garantizar la coherencia del proceso de enseñanza y aprendizaje. 4-Colaborar con el resto de niveles de la orientación para favorecer un desarrollo gradual y coordinado a través del asesoramiento y el intercambio. La responsabilidad del profesorado con respecto a la tutoría y los contenidos de la misma se concretarán en cada etapa y nivel a través del currículo y de la organización del centro en función de las particularidades del alumnado, garantizando que cada alumno tenga, al menos, un tutor o tutora (artículo 7). 5-Favorecer los procesos de madurez personal y social, de desarrollo de la propia identidad y del sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones que el alumno ha de realizar a lo largo de su vida escolar. 6-Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y combatir el abandono del sistema educativo, el fracaso y la inadaptación escolar.
  • 4. 7-Colaborar en el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades particulares de todos y cada uno de los alumnos, adaptándola a sus capacidades, intereses y motivaciones, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas y el asesoramiento en las medidas de atención a la diversidad que garanticen una respuesta educativa más personalizada y especializada. 8 -Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos y etapas y, particularmente, el paso de la educación infantil a la primaria y de ésta a la educación secundaria obligatoria. 9 -Prestar asesoramiento psicopedagógico a los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente de los centros educativos. 10 -Asesorar a las familias en su práctica educativa • Colaborar en el desarrollo de la innovación, investigación y experimentación como elementos que redundan en una mejora de la calidad educativa. 11-Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y su entorno colaborando en los procesos organizativos y de participación de la comunidad educativa, y en especial del alumnado, en la vida de los centros.  LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA 7/2010 DE 20 DE JULIO. (TÍTULO I COMUNIDAD EDUCATIVA. CAPÍTULO III. LAS FAMILIAS.TÍTULO VI FACTORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. CAPÍTULO IV. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL). Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen el derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en por la Ley. 1- La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos. 2- La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros. 3- El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que son miembros de la comunidad educativa, a la vez que regulará y garantizará su ejercicio. En el artículo 24 encontramos derechos que tiene los padres o tutores respecto a la educación de sus hijos. 4- Los derechos de los padres y tutores legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 5- Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos, así como a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento
  • 5. académico. Otra forma en la que los padres pueden participar en los centro escolares es mediante el AMPA asociaciones de madres y padres del alumnado. 6- Los padres o tutores legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Educación y demás normativa vigente. 7- Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos serán los que se establecen en el artículo 27 de dicha Ley. 8- Las medidas que se ofrecen para que se fomente el asociacionismo son: - La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado. -Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza. - Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de Gobierno. - La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres.  DECRETOS DE CURRÍCULO EN CASTILLA-LA MANCHA PRIMARIA. Castilla-La Mancha ha hecho efectivo el traspaso de las funciones y servicios correspondientes a las competencias educativas no universitarias desde el primero de enero de 2000. La sociedad de Castilla-La Mancha en general, y la comunidad educativa en particular, se ha manifestado ampliamente sobre la necesidad de un servicio educativo de calidad con sus miles de aportaciones y sugerencias surgidas del debate sobre el Libro Blanco de la Educación. El Decreto 43/2005, de 26-04-05 por el que se regula la Orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha tiene por objeto establecer el modelo de orientación educativa y vocacional y crear las estructuras necesarias para su desarrollo en los centros docentes no universitarios. Dicho modelo de orientación plantea un incremento de los recursos y una renovación del mismo como consecuencia de cambios sociales experimentados en las últimas décadas y relacionados con la presencia de alumnado con necesidades específicas asociadas a distintas capacidades, motivaciones e intereses y culturas diferentes; la demanda de dominio de los lenguajes virtuales; la evolución de la familia y de la convivencia introducen nuevas necesidades y plantean nuevas demandas a las instituciones escolares que requieren respuestas adecuadas en el ámbito del asesoramiento psicopedagógico y de la orientación. Ello exige elaborar nuevos materiales, aportar contenido, sistematizar la acción tutorial y aportar estrategias para impregnar el currículo con la educación en valores y la transversalidad. Sabemos que educar no es una mera instrucción, ni siquiera una buena transmisión de conocimientos. Se educa a la persona completa: su inteligencia, su dimensión personal y social. Y se educan personas concretas, individuales, con características y casuísticas propias, que la educación ha de respetar, aprovechar enriquecer y desarrollar. La tutoría comprende, para la Educación Primaria, tres ámbitos de la acción orientadora: ”Enseñar a ser persona”, “Enseñar a convivir” y “Enseñar a pensar”. La función tutorial de un grupo de
  • 6. alumnos aunque sea responsabilidad directa del profesor tutor, debe ser compartida por el equipo docente como tal y en su totalidad, dando continuidad y relieve a dicha Acción tutorial. http://apoclam.org/sites-proyectos/tutoria-en- primaria/doc/general/el_PAT_en_primaria.pdf 5. El responsable de la evaluación es el equipo docente, coordinado por el maestro tutor del grupo. El equipo docente se reunirá en las sesiones de evaluación para valorar tanto el aprendizaje del alumnado, como la información procedente de las familias y el desarrollo de su propia práctica docente, con la finalidad de adoptar las medidas pertinentes para la mejora del proceso educativo. AÑO XXXIII Núm. 156 14 de agosto de 2014 24025 Las sesiones de evaluación contarán con el asesoramiento del responsable de orientación y la colaboración de los especialistas de apoyo, cuando sea preciso. Artículo 15. Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo. Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su expediente académico. Decreto curriculum primaria LOMCE 2014 PRÁCTICA 2B: TRAS EL VISIONADO DEL: https://www.youtube.com/watch?v=da1ogxcwhmi "LA COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA", SOBRE LA FORMA DE ACTUAR EN UNA TUTORÍA CON PADRES Y AL QUE SE ACCEDE AL PRINCIPIO DEL MÓDULO, REALIZA UNA BREVE SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE APORTA Y UNA VALORACIÓN CRÍTICA PERSONAL EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA. Antes de nada debemos diferenciar los dos modelos que se tratan en el video. *Modelo agresivo: no le hace sentarse, enfrentamiento, actitud agresiva, discusión, distante, la comunicación queda rota…. *Modelo asertivo: crea clima de acogida, positivo y recompensante, que la madre escuche lo que de verdad queremos decirle pero siempre reconfortando y preocupándonos por las necesidades que nos demanda la madre, entendiendo sus puntos de vista. Resume acuerdos finales, comprende sentimientos. Apoyo y petición de colaboración, se van relajando posturas.
  • 7. No dar contrariedad a los padres ya que también colaboran y deben ayudarnos para ir todos en una misma dirección. Es necesario poder llevarnos a nuestros padres a nuestro terreno y evitar confrontaciones. Debemos remar en una misma dirección por el bien de los alumnos. Debemos comprender los puntos de vista de los padres y clarificar de manera adecuada los nuestros. Es importante crear un clima de confort, confianza y cercanía. ¿Cómo vamos a poder como tutores de los alumnos a intentar confrontar con los padres? Lo lógico es que familia y padres podamos coordinarnos y ponernos de acuerdo para una buena educación de nuestros hijos. Debe ser lo más importante y ante un conflicto como bien dice el visionado debemos de ponernos en el lugar del padre también, escuchar sus puntos de vista y hacer ver por supuesto los nuestros pero siempre con una actitud de apoyo hacia ellos y dando a entender que queremos lo mejor para sus hijos para que no exista una relación distante entre alumno y maestros ya que los niños eso lo notan con facilidad. Mucho ha cambiado, añado como coletilla, la educación en estos últimos años cuando los conflictos anteriormente eran mínimos y el padre se ponía del lado del maestro y centraban esfuerzos por la educación de sus hijos cosa que ahora pasa al contrario. Así es difícil educar pienso. PRÁCTICA 2C: CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. PROPUESTAS Y MEDIDAS DE MEJORA PARA PROMOVER DICHA PARTICIPACIÓN. Causas: *Los desconocen los medios para participar en los centros ni las funciones del consejo escolar. * Algunos padres/madres no encuentran sentido o motivos para la participación. En este sentido, piensan que no forman parte de la comunidad escolar. *Falta de motivación de los padres/madres y consideran que la educación de sus hijos es solo competencia de los maestros *Falta de información a los padres *Su interés está en los profesores de su hijo única y exclusivamente *Dificultad de las familias para compaginar la vida laboral con la vida escolar de sus hijos y de desplazamiento. Medidas de mejora: *Jornadas de visita al centro escolar *Implicar a los padres en talleres *En actividades extraescolares y excursiones fomentar su participación *La participación de los padres en el AMPA. *Con el desarrollo de las redes sociales, aparte de que puede ser también un inconveniente, fomentar su uso para estar en contacto padres y profesorado. PRÁCTICA 2D: PROGRAMACIÓN DE UNA ACTIVIDAD CON PADRES EN FORMATO DE PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL (PPT, CUADERNIA, PREZI,... ). TRAS LA VISIÓN DE LOS EJEMPLOS QUE
  • 8. INCLUYE LA PLATAFORMA EN RELACIÓN A ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE PADRES EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA, SE PROPONE LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ESPORÁDICA O SISTEMÁTICA PARA INFORMAR, PROGRAMAR TALLERES, ACTIVIDADES O CUALQUIER OTRA ACTUACIÓN DONDE DOCENTE Y PADRES TENGAN QUE TRABAJAR DE FORMA COORDINADA. http://gamagistes.blogspot.com.es/ Pestaña de pedagogía/ Familia y escuela unida.