SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMÁTICA
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I
Y FÍSICA GENERAL
PRÁCTICA Nº 4
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN (MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMENTE ACELERADO Y CAIDA LIBRE)
Punto Fijo; Agosto de 2021
PRACTICA Nº 4
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN (MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMENTE ACELERADO Y CAIDA LIBRE)
OBJETIVOS
Determinar la magnitud de la aceleración de un cuerpo con movimiento
rectilíneo sobre un plano inclinado.
Determinar la aceleración de la gravedad local a partir de un movimiento en
caída libre.
PRELABORATORIO
Responde las siguientes interrogantes:
¿Qué es la cinemática?
¿Qué forma tiene la gráfica de velocidad contra tiempo de un Movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado?
¿Cuáles son las características de un movimiento de caída libre?
¿Qué forma tiene la gráfica de posición contra tiempo de un Movimiento de
Caída Libre?
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Cinemática
La Cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los
cuerpos en términos del espacio y tiempo, sin considerar las causas que lo
originan. Las magnitudes que define la cinemática son principalmente tres:
Posición, Velocidad y Aceleración.
Posición
Es el lugar en que se encuentra el móvil en cierto instante de tiempo t, suele
representarse con el vector o con la coordenada respectiva si está en una
sola dimensión. Ejemplo: si esta en el eje x.
Velocidad
Es la variación de la posición con el tiempo, es decir, el cambio de posición
(desplazamiento) en un intervalo de tiempo.
Se define Velocidad media como:
O en una sola dimensión como:
Tomando los incrementos inicial y final que se precisen. No obstante en el cálculo
de la velocidad media se deja mucha información sin precisar, es decir, aunque se
sepa que la velocidad media de un móvil de un instante a otro es de tantos metros
por segundos, no sabremos si los ha hecho de forma constante, o si ha ido lento al
principio y rápido al final; por eso se define una magnitud que exprese la velocidad
instantánea, la cual es la velocidad en cierto y determinado instante y que pueda
calcularse como una velocidad media donde los intervalos sean tan pequeños que
pueda decirse exactamente a qué velocidad se desplazaba el móvil en cada
instante. Esta viene dada por:
Y por lo tanto coincide con la definición de derivada respecto al tiempo.
De esta definición se obtiene que la dirección de va a ser siempre tangente a la
trayectoria.
Aceleración
Es la variación de la velocidad por unidad de tiempo. Se puede definir una
aceleración media entre dos instantes, inicial y final, como:
Y de manera análoga a la velocidad puede definirse una aceleración instantánea
llevando estos instantes inicial y final muy cerca uno del otro hasta tener así que la
aceleración instantánea es la derivada de la velocidad con respecto al tiempo.
Posición Vs. Tiempo Velocidad .Vs. Tiempo Aceleración .Vs. Tiempo
Figura 4.1: Gráficos del Movimiento Unidimensional con Aceleración Constante
Las ecuaciones de Cinemática para un Movimiento Uniformemente Acelerado son:
vf = vo + a.t
X= Xo + vo.t + (½).a.t2
vf
2 = vo
2 + 2.a.X
Caída Libre
Es bien conocido que un cuerpo al que se le permite caer libremente cerca de la
superficie terrestre lo hace con aceleración casi constante. La Caída Libre es un
movimiento idealizado en el que se desprecia la resistencia del aire, de tal manera
que en un lugar determinado de la Tierra, y en ausencia de la resistencia del aire
todos los objetos caen con la misma aceleración independientemente de su forma,
tamaño o composición. Esta aceleración se llama aceleración de gravedad, se le
asigna el símbolo “g" y su valor a aceptado a nivel del mar y 1 atm. es 9,806m/s2
.
La aceleración de gravedad depende de la distancia entre el cuerpo y la Tierra y
está dirigida hacia el centro de la misma, de tal manera que disminuye con la
altitud. Sin embargo, para distancias de caída pequeñas comparadas con el radio
terrestre (6400 km) es equivalente al movimiento en una dimensión con
aceleración constante.
Es importante enfatizar que al emplear la expresión “Objeto que cae libremente"
no se hace referencia solo a un objeto que se soltó desde el reposo. Un objeto que
cae libremente es cualquiera que se mueve con libertad bajo la influencia de la
gravedad sin importar su movimiento inicial, es decir, un objeto lanzado hacia
arriba y uno lanzado hacia abajo experimentan la misma aceleración que un objeto
que se deja caer desde el reposo.
Las ecuaciones de movimiento de un objeto que parte del reposo en el eje de
coordenadas de la Fig. 4.2 y que cae por la acción de la gravedad terrestre son:
Figura 4.2: Objeto cayendo desde el reposo
Las ecuaciones que definen este movimiento serían:
Donde: v es la velocidad; y es la posición del cuerpo una vez que se ha soltado; t
es el tiempo transcurrido desde que se soltó y g es la aceleración de gravedad.
EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN EL LABORATORIO:
Experiencia 1: Movimiento Rectilíneo con Aceleración Constante
Para la determinación de la Aceleración en el Laboratorio se realiza el montaje
mostrado en la siguiente figura de un riel con ángulo de inclinación.
Figura 4.3: Montaje del riel de la Experiencia 1
1. Se verifica con el profesor que el arreglo mostrado en la Figura 4.3 este
montado correctamente y coloque el ángulo que indique el profesor.
2. Se coloca una fotopuerta No. 1 en la escala del riel donde indica 100 cm y la
otra fotopuerta No. 2 en la escala del riel donde indica 140 cm.
3. Se instala la placa obturadora en el carro dinámico tal como muestra la Figura
4.4.
Figura 4.4: Montaje de la placa obturadora sobre el carro
4. Se calibran las fotopuertas hasta obtener indicación en el Smart Timer.
Nota: Para calibrar las fotopuertas se debe encender el Smart Timer y presionar el
botón 1: Select Measurement, hasta que aparezca en pantalla “Speed" luego
presionar el botón 2: Select Mode, hasta que aparezca en pantalla “Onegate".
Finalmente para comenzar a tomar datos presione el botón 3: Start/Stop y debe
aparecer un asterisco * en pantalla.
5. Se coloca el carro dinámico a 20 cm en la escala del riel, se suelta y se leen los
valores de velocidad en el Smart Timer; se registran en la Tabla 4.1.
6. Se determina el valor de la aceleración usando la ecuación de cinemática:
vf
2 = vo
2 + 2.a.X
Estos son los pasos que se seguirían en el laboratorio, durante la experiencia se
empleó un ángulo aproximado a 5°, se dejó rodar el carrito hacia la parte baja del
plano inclinado pasando por las fotopuertas 1 y 2, obteniendo los valores de
velocidades inicial y final para el carrito en esos puntos de su trayectoria.
Tabla 4.1: Valores de velocidad en las fotopuertas
Ensayo No. Fotopuerta 1 (cm/s) Fotopuerta 2(cm/s)
1 112,3 136,9
2 112,3 137,1
3 111,1 136,8
Promedio
Posteriormente se repitió la experiencia aumentado el ángulo de inclinación a 6°
obteniéndose los siguientes valores:
Tabla 4.2: Valores de velocidad en las fotopuertas
Ensayo No. Fotopuerta 1 (cm/s) Fotopuerta 2(cm/s)
1 153,4 178,1
2 153,3 177,9
3 153,2 178,3
Promedio
Determine los promedios de las velocidades dadas, sabiendo que las fotopuertas
tenían una separación de 40 cm, como se indicó, emplee la ecuación de
Cinemática para la determinación de la aceleración con los valores dados.
Compare y analice las aceleraciones obtenidas en cada caso.
Experiencia 2: Caída Libre
Para la determinación de la Aceleración de Gravedad se efectúa el siguiente
montaje, con el Dispositivo de caída Libre y el Smart Timer
Figura 4.5: Montaje de dispositivo de caída libre
1. Se verifica con ayuda del profesor que el dispositivo mostrado en la Figura 4.5
este montado correctamente.
2. Se enciende el Smart Timer y se presiona el botón 1:Select Measurement
repetidamente hasta que visualice la palabra “Time" en la pantalla.
3. Se presiona el botón 2: Selec Mode repetidamente hasta que visualice la
palabra “Stopwatch" en la pantalla.
4. Se ajusta la altura desde la cual caerá la esfera comenzando en 1,50 m. La
altura será medida desde la parte baja de la esfera una vez que este colocada en
el mecanismo de lanzamiento hasta el cojín receptor.
5. Se coloca la esfera en el mecanismo de lanzamiento y se verifica que el cojín
receptor este alineado con el mecanismo de lanzamiento de tal manera que la
esfera caiga sobre éste al ser liberada.
6. Se presiona el botón 3: Start/Stop (Aparecerá un asterisco * en la pantalla).
7. Se afloja el tornillo del mecanismo de lanzamiento para liberar la esfera y se lee
el tiempo en la pantalla del Smart Timer, se anota en la Tabla 4.3.
8. Se repite desde el paso 5 hasta obtener tres tiempos para la misma altura.
9. Se repiten los pasos para las alturas de 1,25m; 1m; 0,75m y 0,50m.
Estos son los pasos que se seguirían en el laboratorio, trabajando con una esfera
de metal, el dispositivo de Caída Libre y el Smart Timer, obteniéndose para cada
una de las alturas propuestas, valores similares a los que se presentan en la
siguiente tabla 4.3.
Tabla 4.3: Tiempo de caída (s)
Altura (m) Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio Promedio al
cuadrado
1,50 0,5525 0,5596 0,5556
1,25 0,5076 0,5029 0,5021
1,00 0,4593 0,4515 0,4554
0,75 0,4151 0,3961 0,4050
0,50 0,3202 0,3238 0,3251
Determine los valores promedios de los tiempos para cada altura y luego elévelos
al cuadrado para completar la Tabla 4.3. Grafique los valores de y contra t2
, en el
eje X los tiempos al cuadrado y en el eje Y, como se muestra a continuación,
seleccione correctamente una escala adecuada.
Figura 4.6: Ejemplo para la Gráfica de y vs t2
Determine la pendiente con los valores de la gráfica anterior y observe que dicho
valor de pendiente le permitirá tener el valor de la Aceleración Gravitacional,
encuentre el error porcentual de esta Aceleración Gravitacional Experimental con
respecto al valor teórico conocido (g=9,806 m/s2
).
Ecuación para el Cálculo de la Pendiente de una Recta:
y2 – y1
m =
t22 – t21
El informe solo contendrá, tal como se estableció en el plan de evaluación inicial:
La portada, los objetivos, el desarrollo del prelaboratorio, los cálculos indicados
para las experiencias 4.1 y 4.2, la gráfica indicada en la experiencia 4.2, la
Discusión de Resultados y las Conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

modulo de rigidez
modulo de rigidezmodulo de rigidez
modulo de rigidez
Yosel LG
 
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docxOndas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Rafael Pico
 
Proyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
Robertt Piedra
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
Sebastian Retamales Campos
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Joe Arroyo Suárez
 
Informe Pendulo Fisico
Informe Pendulo FisicoInforme Pendulo Fisico
Informe Pendulo Fisicoguest421d2d
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Boris Seminario
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)luisfersata
 
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libreLaboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libre
Marc Wily Narciso Vera
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
quiqueperu
 
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) ivInforme fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
CuentaAprendizaje
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
Guillermos Gallardo
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Damián Solís
 
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
Josue Atilio Carballo Santamaria
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
Bertha Vega
 
Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2
Marco Daniel
 
CABLES MECANICA APLICADA
CABLES MECANICA APLICADA CABLES MECANICA APLICADA
CABLES MECANICA APLICADA
Jessenia Alacayo
 

La actualidad más candente (20)

modulo de rigidez
modulo de rigidezmodulo de rigidez
modulo de rigidez
 
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docxOndas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
 
Proyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energiaProyecto dinamica trabajo y energia
Proyecto dinamica trabajo y energia
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
 
Informe Pendulo Fisico
Informe Pendulo FisicoInforme Pendulo Fisico
Informe Pendulo Fisico
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
 
Laboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libreLaboratorio de caida libre
Laboratorio de caida libre
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
 
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) ivInforme fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
Informe fis 102 lab. 1 (balanza de jolly) iv
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017Dinamica rotacional 2017
Dinamica rotacional 2017
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
 
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
 
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamicaPractica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 Cinematica y dinamica
 
Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2Guia 3 dinamica 2016 2
Guia 3 dinamica 2016 2
 
CABLES MECANICA APLICADA
CABLES MECANICA APLICADA CABLES MECANICA APLICADA
CABLES MECANICA APLICADA
 

Similar a Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión

Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
Maikon Q
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
OmarMancipe
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeAngel Vasquez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1
JAYRO14
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
FisicagtJHORDAN
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 
Mauricio molano rojas
Mauricio molano rojasMauricio molano rojas
Mauricio molano rojasrojasmauricio
 
Practica # 4.pdf
Practica # 4.pdfPractica # 4.pdf
Practica # 4.pdf
CarlosValio2
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
zulmavalero
 
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencialPractica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
20_masambriento
 
Física y ciencias integradas
Física y ciencias integradasFísica y ciencias integradas
Física y ciencias integradas
Maestros Online
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
MauricioRamos419722
 
Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
Cris_98hvdsagu
 
FISICA DECIMO.pptx
FISICA DECIMO.pptxFISICA DECIMO.pptx
FISICA DECIMO.pptx
Jerlymercedes
 
Fisica 2 s14
Fisica 2 s14Fisica 2 s14
Fisica 2 s14
Maestros Online
 

Similar a Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión (20)

Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
Mauricio molano rojas
Mauricio molano rojasMauricio molano rojas
Mauricio molano rojas
 
Practica # 4.pdf
Practica # 4.pdfPractica # 4.pdf
Practica # 4.pdf
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
 
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencialPractica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
 
Física y ciencias integradas
Física y ciencias integradasFísica y ciencias integradas
Física y ciencias integradas
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 
Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
 
laboratorios
laboratorioslaboratorios
laboratorios
 
FISICA DECIMO.pptx
FISICA DECIMO.pptxFISICA DECIMO.pptx
FISICA DECIMO.pptx
 
Fisica 2 s14
Fisica 2 s14Fisica 2 s14
Fisica 2 s14
 

Más de CARMENCONCEPCINLEDEZ

Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I  Mediciones de LongitudPráctica 2 Física I  Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Presentación Unidad Curricular CACL
Presentación Unidad Curricular CACLPresentación Unidad Curricular CACL
Presentación Unidad Curricular CACL
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares ConcurrentesPráctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de LongitudPráctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Miplanificación CACL
Miplanificación CACLMiplanificación CACL
Miplanificación CACL
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Misasesorías CACL
Misasesorías CACLMisasesorías CACL
Misasesorías CACL
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Miperfil CACL
Miperfil CACLMiperfil CACL
Miperfil CACL
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 

Más de CARMENCONCEPCINLEDEZ (8)

Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I  Mediciones de LongitudPráctica 2 Física I  Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
 
Presentación Unidad Curricular CACL
Presentación Unidad Curricular CACLPresentación Unidad Curricular CACL
Presentación Unidad Curricular CACL
 
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares ConcurrentesPráctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
 
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de LongitudPráctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
 
Miplanificación CACL
Miplanificación CACLMiplanificación CACL
Miplanificación CACL
 
Misasesorías CACL
Misasesorías CACLMisasesorías CACL
Misasesorías CACL
 
Miperfil CACL
Miperfil CACLMiperfil CACL
Miperfil CACL
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMÁTICA COORDINACIÓN DE LABORATORIOS DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA I Y FÍSICA GENERAL PRÁCTICA Nº 4 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN (MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMENTE ACELERADO Y CAIDA LIBRE) Punto Fijo; Agosto de 2021
  • 2. PRACTICA Nº 4 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN (MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMENTE ACELERADO Y CAIDA LIBRE) OBJETIVOS Determinar la magnitud de la aceleración de un cuerpo con movimiento rectilíneo sobre un plano inclinado. Determinar la aceleración de la gravedad local a partir de un movimiento en caída libre. PRELABORATORIO Responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es la cinemática? ¿Qué forma tiene la gráfica de velocidad contra tiempo de un Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado? ¿Cuáles son las características de un movimiento de caída libre? ¿Qué forma tiene la gráfica de posición contra tiempo de un Movimiento de Caída Libre? FUNDAMENTOS TEÓRICOS Cinemática La Cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos en términos del espacio y tiempo, sin considerar las causas que lo originan. Las magnitudes que define la cinemática son principalmente tres: Posición, Velocidad y Aceleración. Posición Es el lugar en que se encuentra el móvil en cierto instante de tiempo t, suele representarse con el vector o con la coordenada respectiva si está en una sola dimensión. Ejemplo: si esta en el eje x.
  • 3. Velocidad Es la variación de la posición con el tiempo, es decir, el cambio de posición (desplazamiento) en un intervalo de tiempo. Se define Velocidad media como: O en una sola dimensión como: Tomando los incrementos inicial y final que se precisen. No obstante en el cálculo de la velocidad media se deja mucha información sin precisar, es decir, aunque se sepa que la velocidad media de un móvil de un instante a otro es de tantos metros por segundos, no sabremos si los ha hecho de forma constante, o si ha ido lento al principio y rápido al final; por eso se define una magnitud que exprese la velocidad instantánea, la cual es la velocidad en cierto y determinado instante y que pueda calcularse como una velocidad media donde los intervalos sean tan pequeños que pueda decirse exactamente a qué velocidad se desplazaba el móvil en cada instante. Esta viene dada por: Y por lo tanto coincide con la definición de derivada respecto al tiempo. De esta definición se obtiene que la dirección de va a ser siempre tangente a la trayectoria. Aceleración Es la variación de la velocidad por unidad de tiempo. Se puede definir una aceleración media entre dos instantes, inicial y final, como:
  • 4. Y de manera análoga a la velocidad puede definirse una aceleración instantánea llevando estos instantes inicial y final muy cerca uno del otro hasta tener así que la aceleración instantánea es la derivada de la velocidad con respecto al tiempo. Posición Vs. Tiempo Velocidad .Vs. Tiempo Aceleración .Vs. Tiempo Figura 4.1: Gráficos del Movimiento Unidimensional con Aceleración Constante Las ecuaciones de Cinemática para un Movimiento Uniformemente Acelerado son: vf = vo + a.t X= Xo + vo.t + (½).a.t2 vf 2 = vo 2 + 2.a.X Caída Libre Es bien conocido que un cuerpo al que se le permite caer libremente cerca de la superficie terrestre lo hace con aceleración casi constante. La Caída Libre es un movimiento idealizado en el que se desprecia la resistencia del aire, de tal manera que en un lugar determinado de la Tierra, y en ausencia de la resistencia del aire todos los objetos caen con la misma aceleración independientemente de su forma, tamaño o composición. Esta aceleración se llama aceleración de gravedad, se le asigna el símbolo “g" y su valor a aceptado a nivel del mar y 1 atm. es 9,806m/s2 .
  • 5. La aceleración de gravedad depende de la distancia entre el cuerpo y la Tierra y está dirigida hacia el centro de la misma, de tal manera que disminuye con la altitud. Sin embargo, para distancias de caída pequeñas comparadas con el radio terrestre (6400 km) es equivalente al movimiento en una dimensión con aceleración constante. Es importante enfatizar que al emplear la expresión “Objeto que cae libremente" no se hace referencia solo a un objeto que se soltó desde el reposo. Un objeto que cae libremente es cualquiera que se mueve con libertad bajo la influencia de la gravedad sin importar su movimiento inicial, es decir, un objeto lanzado hacia arriba y uno lanzado hacia abajo experimentan la misma aceleración que un objeto que se deja caer desde el reposo. Las ecuaciones de movimiento de un objeto que parte del reposo en el eje de coordenadas de la Fig. 4.2 y que cae por la acción de la gravedad terrestre son: Figura 4.2: Objeto cayendo desde el reposo Las ecuaciones que definen este movimiento serían: Donde: v es la velocidad; y es la posición del cuerpo una vez que se ha soltado; t es el tiempo transcurrido desde que se soltó y g es la aceleración de gravedad.
  • 6. EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN EL LABORATORIO: Experiencia 1: Movimiento Rectilíneo con Aceleración Constante Para la determinación de la Aceleración en el Laboratorio se realiza el montaje mostrado en la siguiente figura de un riel con ángulo de inclinación. Figura 4.3: Montaje del riel de la Experiencia 1 1. Se verifica con el profesor que el arreglo mostrado en la Figura 4.3 este montado correctamente y coloque el ángulo que indique el profesor. 2. Se coloca una fotopuerta No. 1 en la escala del riel donde indica 100 cm y la otra fotopuerta No. 2 en la escala del riel donde indica 140 cm. 3. Se instala la placa obturadora en el carro dinámico tal como muestra la Figura 4.4. Figura 4.4: Montaje de la placa obturadora sobre el carro
  • 7. 4. Se calibran las fotopuertas hasta obtener indicación en el Smart Timer. Nota: Para calibrar las fotopuertas se debe encender el Smart Timer y presionar el botón 1: Select Measurement, hasta que aparezca en pantalla “Speed" luego presionar el botón 2: Select Mode, hasta que aparezca en pantalla “Onegate". Finalmente para comenzar a tomar datos presione el botón 3: Start/Stop y debe aparecer un asterisco * en pantalla. 5. Se coloca el carro dinámico a 20 cm en la escala del riel, se suelta y se leen los valores de velocidad en el Smart Timer; se registran en la Tabla 4.1. 6. Se determina el valor de la aceleración usando la ecuación de cinemática: vf 2 = vo 2 + 2.a.X Estos son los pasos que se seguirían en el laboratorio, durante la experiencia se empleó un ángulo aproximado a 5°, se dejó rodar el carrito hacia la parte baja del plano inclinado pasando por las fotopuertas 1 y 2, obteniendo los valores de velocidades inicial y final para el carrito en esos puntos de su trayectoria. Tabla 4.1: Valores de velocidad en las fotopuertas Ensayo No. Fotopuerta 1 (cm/s) Fotopuerta 2(cm/s) 1 112,3 136,9 2 112,3 137,1 3 111,1 136,8 Promedio Posteriormente se repitió la experiencia aumentado el ángulo de inclinación a 6° obteniéndose los siguientes valores: Tabla 4.2: Valores de velocidad en las fotopuertas Ensayo No. Fotopuerta 1 (cm/s) Fotopuerta 2(cm/s) 1 153,4 178,1 2 153,3 177,9 3 153,2 178,3 Promedio
  • 8. Determine los promedios de las velocidades dadas, sabiendo que las fotopuertas tenían una separación de 40 cm, como se indicó, emplee la ecuación de Cinemática para la determinación de la aceleración con los valores dados. Compare y analice las aceleraciones obtenidas en cada caso. Experiencia 2: Caída Libre Para la determinación de la Aceleración de Gravedad se efectúa el siguiente montaje, con el Dispositivo de caída Libre y el Smart Timer Figura 4.5: Montaje de dispositivo de caída libre 1. Se verifica con ayuda del profesor que el dispositivo mostrado en la Figura 4.5 este montado correctamente. 2. Se enciende el Smart Timer y se presiona el botón 1:Select Measurement repetidamente hasta que visualice la palabra “Time" en la pantalla. 3. Se presiona el botón 2: Selec Mode repetidamente hasta que visualice la palabra “Stopwatch" en la pantalla.
  • 9. 4. Se ajusta la altura desde la cual caerá la esfera comenzando en 1,50 m. La altura será medida desde la parte baja de la esfera una vez que este colocada en el mecanismo de lanzamiento hasta el cojín receptor. 5. Se coloca la esfera en el mecanismo de lanzamiento y se verifica que el cojín receptor este alineado con el mecanismo de lanzamiento de tal manera que la esfera caiga sobre éste al ser liberada. 6. Se presiona el botón 3: Start/Stop (Aparecerá un asterisco * en la pantalla). 7. Se afloja el tornillo del mecanismo de lanzamiento para liberar la esfera y se lee el tiempo en la pantalla del Smart Timer, se anota en la Tabla 4.3. 8. Se repite desde el paso 5 hasta obtener tres tiempos para la misma altura. 9. Se repiten los pasos para las alturas de 1,25m; 1m; 0,75m y 0,50m. Estos son los pasos que se seguirían en el laboratorio, trabajando con una esfera de metal, el dispositivo de Caída Libre y el Smart Timer, obteniéndose para cada una de las alturas propuestas, valores similares a los que se presentan en la siguiente tabla 4.3. Tabla 4.3: Tiempo de caída (s) Altura (m) Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio Promedio al cuadrado 1,50 0,5525 0,5596 0,5556 1,25 0,5076 0,5029 0,5021 1,00 0,4593 0,4515 0,4554 0,75 0,4151 0,3961 0,4050 0,50 0,3202 0,3238 0,3251 Determine los valores promedios de los tiempos para cada altura y luego elévelos al cuadrado para completar la Tabla 4.3. Grafique los valores de y contra t2 , en el eje X los tiempos al cuadrado y en el eje Y, como se muestra a continuación, seleccione correctamente una escala adecuada.
  • 10. Figura 4.6: Ejemplo para la Gráfica de y vs t2 Determine la pendiente con los valores de la gráfica anterior y observe que dicho valor de pendiente le permitirá tener el valor de la Aceleración Gravitacional, encuentre el error porcentual de esta Aceleración Gravitacional Experimental con respecto al valor teórico conocido (g=9,806 m/s2 ). Ecuación para el Cálculo de la Pendiente de una Recta: y2 – y1 m = t22 – t21 El informe solo contendrá, tal como se estableció en el plan de evaluación inicial: La portada, los objetivos, el desarrollo del prelaboratorio, los cálculos indicados para las experiencias 4.1 y 4.2, la gráfica indicada en la experiencia 4.2, la Discusión de Resultados y las Conclusiones.