SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: ALARCONVELAZCOPABLO
TEMA: MOVIMIENTO RECTILIÍNEO UNIFORME Y
UNIFORMEMENTE VARIADO
CURSO: FISICA I – LABORATORIO
CICLO: 2019 – A
INTEGRANTES
 CHALLCO COLQUERE,CLINTHON
 MONZÓN LARREA,YEISONCESAR
 ROMERO GONZALES,KARLOS MARCELO
 SILVAGRANADOS, JAYRO JOSUÉ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
INDICE
I. RESUMEN ……………………………………..3
II. PROCEDIMIENTO ……………………………………..3
III. TABLAS Y CONTENIDOS ……………………………………..5
IV. GRAFICAS …………………………………… 7
V. CONCLUSIONES ……………………………………..8
VI. EVALUACIONES ……………………………………..9
VII. REFERENCIAS …………………………………….13
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Y
UNIFORMEMENTE VARIADO(MRUV)
I. Resumen
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es saber cómo se mueve cualquier
punto de un cuerpo con respecto a un punto de referencia El MRU como su
nombre lo dice es el movimiento uniforme que realiza una partícula para cambiar
de posición. En este capítulo se realizó pruebas con la ayuda del programa Data
Studio y los materiales (sensor de movimiento, Carro motorizado, Carril de
aluminio, Interface Science Workshop 750, etc.), Con el programa Data Studio
hallamos los valores de Velocidad media y Longitud recorrida.
II. PROCEDIMIENTO
● PRIMERA ACTIVIDAD
Procedimiento para configuración de equipo y accesorios.
a. Verificar la conexión y estado de la fuente de alimentación de la interface,
luego proceda a encenderla
b. Encender el computador (CPU y monitor)
c. Ingresar al software Data Studio haciendo doble click en el icono ubicado
en el escritorio
d. Seleccionar el sensor de movimiento en la lista de sensores. Efectuar la
conexión y calibración
e. Configure el sensor a fin de que sea capaz de registrar 30 lecturas por
segundo
f. Genere un gráfico para cada uno de los parámetros medidos por el sensor
(velocidad y posición)
.
● SEGUNDA ACTIVIDAD
a. Coloque el móvil PASCAR (ME-6950) en la posición inicial (0.15m del
sensor).
b. Use el peso del soporte (5gramos) para la medición.
c. Inicie la toma de datos encendiendo el carro y oprimiendo e l botón inicio
en la barra de configuración principal del software.
d. Utilice las herramientas de análisis del programa para determinar la
aceleración media de la gráfica aceleración vs. Tiempo.
e. Usando la herramienta inteligente determine las velocidades inicial y final
del móvil, luego el tiempo que duro el recorrido, luego determine la
aceleración media, este será el valor teórico.
f. Repita el proceso hasta completar 10 mediciones.
g. Evalúe la aceleración media dada por la gráfica aceleración vs. Tiempo y
compárela con su cálculo teórico.
h. Utilice la tabla para anotar sus resultados.
III. TABLAS Y CONTENIDOS
 Actividad 1:
 Tabla de posición vs tiempo , del experimento MCU
 Actividad 2
 Tabla posición vs tiempo 10 experimentos
 Tabla velocidad vs tiempo  10 experimentos
 Tabla aceleración vs tiempo  10 experimentos
IV. GRAFICAS
 Actividad 1:
 Grafico de posición vs tiempo , del experimento MCU
 Actividad 2
 Gráfico posición vs tiempo 10 experimentos
 Gráfico velocidad vs tiempo  10 experimentos
 Gráfico aceleración vs tiempo  10 experimentos
V. CONCLUSIÓN
1. . Se aprendió a configurar e implementar equipos para la toma de datos
experimentales (Sensor de Movimiento).
2. Se logró establecer las características de un movimiento rectilíneo
uniforme
VI. EVALUACIÓN
1) Grafique los datos de posición vs. tiempo de la segunda actividad
(exportándolos), realice un ajuste cuadrático y determine la
aceleración, la posición inicial y la velocidad en t = 0.
Aceleración Posicióninicial Velocidad inicial
0.0376 28.4519 m -0.0677
1.069 m
2) ¿Muestra la gráfica alguna evidencia de que exista error
experimental?, explique la respuesta y si así es, sugiera las posibles
causas de este error.
y = -0.0188x2
+ 0.555x - 0.572
R² = 0.9807
-0.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 2 4 6 8 10 12
Posición
(m)
Tiempo (s)
Posición vs. Tiempo
Posición (m) Tiempo (s)
0,10 0,21
0,20 0.46
0,30 0.66
0,40 1.65
0,50 1.68
0,60 2.20
0,70 2.33
0,80 2.55
0,84 2.89
0,90 3.16
El error experimental se halla en la toma del tiempo con el cronómetro,
el cual debido a las irregularidades con el tiempo inicial no almacena
datos inexactos. Además, existe también efecto de fricción del carro y
el carril.
3) Realice un ajuste lineal sobre la gráfica velocidad vs. tiempo de la
primera actividad y por extrapolación determine la velocidad del móvil
para t = 15 seg. y compare este valor con el obtenido usando las
ecuaciones dadas en clase.
Velocidad
media (m/s)
Tiempo
0.11 0.91
0.17 1.20
0.20 1.47
0.22 1.79
Velocidad t=15 s
-3.1918
4) Analice el valor de la desviación estándar, ¿Qué indica respecto a los
datos recogidos?
La desviación estándar muestra el error obtenido de la comparación de las
gráficas de los puntos y del ajuste.
y = -0.1217x2
+ 0.4592x - 0.2086
R² = 0.9995
-0.10
-0.05
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Axis
Title
Axis Title
Velocidad vs. Tiempo
5) ¿Existirá fricción entre el carro y el carril? ¿Por qué no se toma en
cuenta?
No pues si la Velocidad es constante, el ajuste sobre la gráfica posición vs.
Tiempo, será una recta, en la cual la pendiente será igual a la velocidad
media, la cual, en cualesquiera puntos, tendrá el mismo valor de pendiente.
6) Cuando la velocidad es constante. ¿Difiera la velocidad media en un
intervalo de tiempo cualquiera de la velocidad instantánea en un
instante cualquiera
Cuando la velocidad es constante la aceleración es 0 por lo tanto no va a
existir ninguna variación en ningún intervalo de tiempo.
7) ¿Puede un cuerpo tener rapidez constante y a la vez tener velocidad
variable?
Si es posible ya que. la rapidez es una cifra escalar, solo nos da cuenta de
que tanto avanza el cuerpo según avanza el tiempo. La velocidad, en
cambio, por ser vectorial, nos indica también (aparte de la magnitud del
movimiento) una dirección, un sentido y un punto de aplicación. Por tanto,
podrías tener una bolita que no cambiara su rapidez (en condiciones
ideales, obviamente, sin roce), pero que primero fuera hacia el norte y de
repente virara hacia el oeste, o más simple que eso, piensa en una bolita
que gira en una ruleta (de nuevo, en condiciones ideales). Su rapidez ni
variaría, pero su vector desplazamiento cambiará a cada momento que se
analice.
8) ¿Que se observa en la gráfica velocidad vs tiempo para un móvil si la
aceleración no fuera contante?
Por ejemplo, en esta grafica se Observa que se trata de una recta
ascendente, es decir de pendiente constante y positiva; sin ninguna
desviación, esto se debe a que no existe aceleración y la velocidad es
constante.
MovimientoUniforme
Aceleración Cero
M. Uniformemente Acelerado
Aceleración Positiva
9) ¿Es el MRU un caso especial de MRUV cuando la aceleración es nula?
Cuando la aceleración es nula la velocidad no cambia y por tanto el
movimiento se considera un movimiento uniforme
10) ¿En que se modificarían los cálculos para la velocidad y aceleración
del móvil si se tuviese en cuenta la resistencia de aire?
Si tomáramos en consideración la resistencia del aire para el movimiento
del carro veríamos en el MRU un cambio de la velocidad y en el MRUV
observaremos una variación aun mayor de la velocidad teórica con la
velocidad experimental puesto que esta afectaría no solo al carrito sino al
peso que cae para arrastrar al carrito
VII. REFERENCIAS
 PERNETH, Eduardo; GRAFICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO; Hora de
publicación 13:45; obtenido en internet el (25 de Octubre del 2013) en
http://luisperneth.blogspot.com/2011/07/graficas-del-movimiento-rectilineo.html
 Asociación educativa ADUNI; FISICA una visión analítica del movimiento;
Editorial LUMBRERAS; PRIMERA EDICION (2004)
 GUIA DE LABORATORIO DE FISICA I; Obtenido en internet el (24 de octubre
del 2013)
 LABORATOIO DE FISICA GENERAL; Obtenido en internet el (26 de Octubre
del 2013) en http://www.fisica.uson.mx/manuales/fis-gen/fisgen-lab02.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Sewar Abou
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Jhonás A. Vega
 
Cinetica del solido pdf
Cinetica del solido pdfCinetica del solido pdf
Cinetica del solido pdf
Franco Diaz Vasquez
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
Kike Prieto
 
Ejercicios_resueltos.pdf
Ejercicios_resueltos.pdfEjercicios_resueltos.pdf
Ejercicios_resueltos.pdf
NicoleCotrina
 
Mecánica: Trabajo y energía
Mecánica: Trabajo y energíaMecánica: Trabajo y energía
Mecánica: Trabajo y energía
Juan Jose Reyes Salgado
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Nombre Apellidos
 
Ejercicio 4.37-t
Ejercicio 4.37-tEjercicio 4.37-t
Ejercicio 4.37-t
Miguel Pla
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap
 
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoCapitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Jorge Arias
 
Laboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisicaLaboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisica
pitechu
 
Mru listo
Mru listoMru listo
Mru listo
Elita Medina
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
Marc Wily Narciso Vera
 
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento CircularProblemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newtonProblemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Vanessa Aldrete
 
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemasFisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
gafch
 
Solucionario demidovich tomo III
Solucionario demidovich tomo IIISolucionario demidovich tomo III
Solucionario demidovich tomo III
Darwin Chilan L
 
Cinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejerciciosCinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejercicios
etubay
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
Mery Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
Cinetica del solido pdf
Cinetica del solido pdfCinetica del solido pdf
Cinetica del solido pdf
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Ejercicios_resueltos.pdf
Ejercicios_resueltos.pdfEjercicios_resueltos.pdf
Ejercicios_resueltos.pdf
 
Mecánica: Trabajo y energía
Mecánica: Trabajo y energíaMecánica: Trabajo y energía
Mecánica: Trabajo y energía
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Ejercicio 4.37-t
Ejercicio 4.37-tEjercicio 4.37-t
Ejercicio 4.37-t
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoCapitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
 
Laboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisicaLaboratorio 2 de fisica
Laboratorio 2 de fisica
 
Mru listo
Mru listoMru listo
Mru listo
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
 
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento CircularProblemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
 
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newtonProblemas de aplicación de la segunda ley de newton
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
 
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemasFisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
 
Solucionario demidovich tomo III
Solucionario demidovich tomo IIISolucionario demidovich tomo III
Solucionario demidovich tomo III
 
Cinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejerciciosCinematica grupo 2-ejercicios
Cinematica grupo 2-ejercicios
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
 

Similar a Laboratorio 4 de f1

Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
EXPERIMENTO DE FISICA
EXPERIMENTO DE FISICAEXPERIMENTO DE FISICA
EXPERIMENTO DE FISICA
carlos5218380
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Jezus Infante
 
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencialPractica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
20_masambriento
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
Darwin Armijos Guillén
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
Tania Parraga
 
Informe de fisisca 3
Informe de fisisca  3Informe de fisisca  3
Informe de fisisca 3
Darwin Armijos Guillén
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
Meli Aguilera
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe
 
Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012
cristianconchetumare
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
OmarMancipe
 
Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1
JAYRO14
 
Taller práctico de física 1 (rápidez)
Taller práctico de física 1 (rápidez) Taller práctico de física 1 (rápidez)
Taller práctico de física 1 (rápidez)
AbdulAmin9
 
Física y ciencias integradas
Física y ciencias integradasFísica y ciencias integradas
Física y ciencias integradas
Maestros Online
 
Leyes de newton jec
Leyes de newton jecLeyes de newton jec
Leyes de newton jec
Yris Rodriguez Cruz
 
Glenda
GlendaGlenda
Act1 2 t_física
Act1 2 t_físicaAct1 2 t_física
Act1 2 t_física
Ulises Figueroa Madrigal
 
Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
Cris_98hvdsagu
 

Similar a Laboratorio 4 de f1 (20)

Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
 
EXPERIMENTO DE FISICA
EXPERIMENTO DE FISICAEXPERIMENTO DE FISICA
EXPERIMENTO DE FISICA
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencialPractica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
Practica 2 CINEMATICA usando el metodo de regresion exponencial
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
 
Informe de fisisca 3
Informe de fisisca  3Informe de fisisca  3
Informe de fisisca 3
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
 
Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
 
Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1
 
Taller práctico de física 1 (rápidez)
Taller práctico de física 1 (rápidez) Taller práctico de física 1 (rápidez)
Taller práctico de física 1 (rápidez)
 
Física y ciencias integradas
Física y ciencias integradasFísica y ciencias integradas
Física y ciencias integradas
 
Leyes de newton jec
Leyes de newton jecLeyes de newton jec
Leyes de newton jec
 
Glenda
GlendaGlenda
Glenda
 
Act1 2 t_física
Act1 2 t_físicaAct1 2 t_física
Act1 2 t_física
 
Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
 

Más de JAYRO14

Laboratorio 6 de f1
Laboratorio 6 de f1Laboratorio 6 de f1
Laboratorio 6 de f1
JAYRO14
 
Laboratorio 3 de f1
Laboratorio 3 de f1Laboratorio 3 de f1
Laboratorio 3 de f1
JAYRO14
 
Laboratorio 2 de f1
Laboratorio 2 de f1Laboratorio 2 de f1
Laboratorio 2 de f1
JAYRO14
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
JAYRO14
 
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libreDiagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
JAYRO14
 
Definido para fisica
Definido  para fisicaDefinido  para fisica
Definido para fisica
JAYRO14
 

Más de JAYRO14 (6)

Laboratorio 6 de f1
Laboratorio 6 de f1Laboratorio 6 de f1
Laboratorio 6 de f1
 
Laboratorio 3 de f1
Laboratorio 3 de f1Laboratorio 3 de f1
Laboratorio 3 de f1
 
Laboratorio 2 de f1
Laboratorio 2 de f1Laboratorio 2 de f1
Laboratorio 2 de f1
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libreDiagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
 
Definido para fisica
Definido  para fisicaDefinido  para fisica
Definido para fisica
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

Laboratorio 4 de f1

  • 1. PROFESOR: ALARCONVELAZCOPABLO TEMA: MOVIMIENTO RECTILIÍNEO UNIFORME Y UNIFORMEMENTE VARIADO CURSO: FISICA I – LABORATORIO CICLO: 2019 – A INTEGRANTES  CHALLCO COLQUERE,CLINTHON  MONZÓN LARREA,YEISONCESAR  ROMERO GONZALES,KARLOS MARCELO  SILVAGRANADOS, JAYRO JOSUÉ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
  • 2. INDICE I. RESUMEN ……………………………………..3 II. PROCEDIMIENTO ……………………………………..3 III. TABLAS Y CONTENIDOS ……………………………………..5 IV. GRAFICAS …………………………………… 7 V. CONCLUSIONES ……………………………………..8 VI. EVALUACIONES ……………………………………..9 VII. REFERENCIAS …………………………………….13
  • 3. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Y UNIFORMEMENTE VARIADO(MRUV) I. Resumen El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es saber cómo se mueve cualquier punto de un cuerpo con respecto a un punto de referencia El MRU como su nombre lo dice es el movimiento uniforme que realiza una partícula para cambiar de posición. En este capítulo se realizó pruebas con la ayuda del programa Data Studio y los materiales (sensor de movimiento, Carro motorizado, Carril de aluminio, Interface Science Workshop 750, etc.), Con el programa Data Studio hallamos los valores de Velocidad media y Longitud recorrida. II. PROCEDIMIENTO ● PRIMERA ACTIVIDAD Procedimiento para configuración de equipo y accesorios. a. Verificar la conexión y estado de la fuente de alimentación de la interface, luego proceda a encenderla b. Encender el computador (CPU y monitor) c. Ingresar al software Data Studio haciendo doble click en el icono ubicado en el escritorio d. Seleccionar el sensor de movimiento en la lista de sensores. Efectuar la conexión y calibración
  • 4. e. Configure el sensor a fin de que sea capaz de registrar 30 lecturas por segundo f. Genere un gráfico para cada uno de los parámetros medidos por el sensor (velocidad y posición) .
  • 5. ● SEGUNDA ACTIVIDAD a. Coloque el móvil PASCAR (ME-6950) en la posición inicial (0.15m del sensor). b. Use el peso del soporte (5gramos) para la medición. c. Inicie la toma de datos encendiendo el carro y oprimiendo e l botón inicio en la barra de configuración principal del software. d. Utilice las herramientas de análisis del programa para determinar la aceleración media de la gráfica aceleración vs. Tiempo. e. Usando la herramienta inteligente determine las velocidades inicial y final del móvil, luego el tiempo que duro el recorrido, luego determine la aceleración media, este será el valor teórico. f. Repita el proceso hasta completar 10 mediciones. g. Evalúe la aceleración media dada por la gráfica aceleración vs. Tiempo y compárela con su cálculo teórico. h. Utilice la tabla para anotar sus resultados. III. TABLAS Y CONTENIDOS  Actividad 1:  Tabla de posición vs tiempo , del experimento MCU  Actividad 2  Tabla posición vs tiempo 10 experimentos
  • 6.  Tabla velocidad vs tiempo  10 experimentos  Tabla aceleración vs tiempo  10 experimentos
  • 7. IV. GRAFICAS  Actividad 1:  Grafico de posición vs tiempo , del experimento MCU  Actividad 2  Gráfico posición vs tiempo 10 experimentos  Gráfico velocidad vs tiempo  10 experimentos
  • 8.  Gráfico aceleración vs tiempo  10 experimentos V. CONCLUSIÓN 1. . Se aprendió a configurar e implementar equipos para la toma de datos experimentales (Sensor de Movimiento). 2. Se logró establecer las características de un movimiento rectilíneo uniforme
  • 9. VI. EVALUACIÓN 1) Grafique los datos de posición vs. tiempo de la segunda actividad (exportándolos), realice un ajuste cuadrático y determine la aceleración, la posición inicial y la velocidad en t = 0. Aceleración Posicióninicial Velocidad inicial 0.0376 28.4519 m -0.0677 1.069 m 2) ¿Muestra la gráfica alguna evidencia de que exista error experimental?, explique la respuesta y si así es, sugiera las posibles causas de este error. y = -0.0188x2 + 0.555x - 0.572 R² = 0.9807 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 2 4 6 8 10 12 Posición (m) Tiempo (s) Posición vs. Tiempo Posición (m) Tiempo (s) 0,10 0,21 0,20 0.46 0,30 0.66 0,40 1.65 0,50 1.68 0,60 2.20 0,70 2.33 0,80 2.55 0,84 2.89 0,90 3.16
  • 10. El error experimental se halla en la toma del tiempo con el cronómetro, el cual debido a las irregularidades con el tiempo inicial no almacena datos inexactos. Además, existe también efecto de fricción del carro y el carril. 3) Realice un ajuste lineal sobre la gráfica velocidad vs. tiempo de la primera actividad y por extrapolación determine la velocidad del móvil para t = 15 seg. y compare este valor con el obtenido usando las ecuaciones dadas en clase. Velocidad media (m/s) Tiempo 0.11 0.91 0.17 1.20 0.20 1.47 0.22 1.79 Velocidad t=15 s -3.1918 4) Analice el valor de la desviación estándar, ¿Qué indica respecto a los datos recogidos? La desviación estándar muestra el error obtenido de la comparación de las gráficas de los puntos y del ajuste. y = -0.1217x2 + 0.4592x - 0.2086 R² = 0.9995 -0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Axis Title Axis Title Velocidad vs. Tiempo
  • 11. 5) ¿Existirá fricción entre el carro y el carril? ¿Por qué no se toma en cuenta? No pues si la Velocidad es constante, el ajuste sobre la gráfica posición vs. Tiempo, será una recta, en la cual la pendiente será igual a la velocidad media, la cual, en cualesquiera puntos, tendrá el mismo valor de pendiente. 6) Cuando la velocidad es constante. ¿Difiera la velocidad media en un intervalo de tiempo cualquiera de la velocidad instantánea en un instante cualquiera Cuando la velocidad es constante la aceleración es 0 por lo tanto no va a existir ninguna variación en ningún intervalo de tiempo. 7) ¿Puede un cuerpo tener rapidez constante y a la vez tener velocidad variable? Si es posible ya que. la rapidez es una cifra escalar, solo nos da cuenta de que tanto avanza el cuerpo según avanza el tiempo. La velocidad, en cambio, por ser vectorial, nos indica también (aparte de la magnitud del movimiento) una dirección, un sentido y un punto de aplicación. Por tanto, podrías tener una bolita que no cambiara su rapidez (en condiciones ideales, obviamente, sin roce), pero que primero fuera hacia el norte y de repente virara hacia el oeste, o más simple que eso, piensa en una bolita que gira en una ruleta (de nuevo, en condiciones ideales). Su rapidez ni variaría, pero su vector desplazamiento cambiará a cada momento que se analice. 8) ¿Que se observa en la gráfica velocidad vs tiempo para un móvil si la aceleración no fuera contante? Por ejemplo, en esta grafica se Observa que se trata de una recta ascendente, es decir de pendiente constante y positiva; sin ninguna desviación, esto se debe a que no existe aceleración y la velocidad es constante. MovimientoUniforme Aceleración Cero M. Uniformemente Acelerado Aceleración Positiva
  • 12. 9) ¿Es el MRU un caso especial de MRUV cuando la aceleración es nula? Cuando la aceleración es nula la velocidad no cambia y por tanto el movimiento se considera un movimiento uniforme 10) ¿En que se modificarían los cálculos para la velocidad y aceleración del móvil si se tuviese en cuenta la resistencia de aire? Si tomáramos en consideración la resistencia del aire para el movimiento del carro veríamos en el MRU un cambio de la velocidad y en el MRUV observaremos una variación aun mayor de la velocidad teórica con la velocidad experimental puesto que esta afectaría no solo al carrito sino al peso que cae para arrastrar al carrito
  • 13. VII. REFERENCIAS  PERNETH, Eduardo; GRAFICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO; Hora de publicación 13:45; obtenido en internet el (25 de Octubre del 2013) en http://luisperneth.blogspot.com/2011/07/graficas-del-movimiento-rectilineo.html  Asociación educativa ADUNI; FISICA una visión analítica del movimiento; Editorial LUMBRERAS; PRIMERA EDICION (2004)  GUIA DE LABORATORIO DE FISICA I; Obtenido en internet el (24 de octubre del 2013)  LABORATOIO DE FISICA GENERAL; Obtenido en internet el (26 de Octubre del 2013) en http://www.fisica.uson.mx/manuales/fis-gen/fisgen-lab02.pdf