SlideShare una empresa de Scribd logo
Prefijos del Sistema Internacional
Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier
unidad del SI, ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para
indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se
anteponen a los símbolos de las unidades.
Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau
International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:
1000n 10n Prefijo Símbolo
Escala corta
n 1
Escala larga
n 1
Equivalenciadecimal en los
Prefijos del Sistema
Internacional
Asignación
10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón
1 000 000 000 000 000 000 000
000
1991
10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975
10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
10003 109 giga G Billón
Mil millones /
Millardo
1 000 000 000 1960
10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960
10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795
10002/3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795
10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795
10000 100 Sin prefijo Uno / Unidad 1
1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0.1 1795
1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0.01 1795
1000−1 10−3 mili m Milésimo 0.001 1795
1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0.000 001 1960
1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0.000 000 001 1960
1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0.000 000 000 001 1960
1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0.000 000 000 000 001 1964
1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0.000 000 000 000 000 001 1964
1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 001 1991
1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo
0.000 000 000 000 000 000 000
001
1991
1. En los países hispanohablantesse usa mayoritariamentela escala larga, mientras que en los países anglosajones se usa
mayoritariamente la escala corta.
Ejemplos:
7 cm = 7 × 10-2 m = 7 × 0.01 m = 0.07 m
3 MW = 3 × 106 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W
3 MW = 3 × 106 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W
Estos prefijos no son exclusivos del SI. Muchos de ellos, así como la propia idea de emplearlos, son anteriores
al establecimiento del Sistema Internacional en 1960; por lo tanto, se emplean a menudo en unidades que no
pertenecen al SI.
Índice
1 Notas sobre el uso
2 Empleo fuera del SI
2.1 Unidades fuera del SI
2.2 Informática
3 Ampliaciones propuestas
4 Resumen de las reglas de empleo
5 Véase también
6 Enlaces externos
Notas sobre el uso
No se pueden poner dos o más prefijos juntos: por ejemplo, 10−9 metros hay que escribirlos como 1 nm,
no 1 mµm.
Hay que tener en cuenta antes los prefijos que las potencias. Por ejemplo, "km²" se lee kilómetro
cuadrado, no kilo– metro cuadrado. Por ejemplo, 3 km² son 3 000 000 m², no 3 000 m² (ni tampoco
9 000 000 m²). Es decir, los prefijos del SI, en lugar de miles, se convierten en multiplicadores de millón
en el caso de las potencias de 2, de mil millones en el caso de las potencias de 3. Por lo tanto, es probable
que se requiera emplear números grandes, aunque se empleen todos los prefijos.
Son mejores los prefijos cuya potencia es múltiplo de tres. Por ello es preferible emplear "100 m" que
"1 hm". Hay, sin embargo, algunas excepciones importantes: el centímetro, la hectárea (hectoárea), el
centilitro, el hectolitro, el decímetro cúbico (equivalente a un litro), el hectopascal y el decibelio (la
décima parte de un belio).
Los prefijos myria- y myrio-, que han quedado obsoletos, se abandonaron antes de que el SI entrara en
vigor en 1960, probablemente por no seguir el mismo modelo que el resto de prefijos, por no existir
símbolos adecuados para representarlos (para entonces ya se empleaban los símbolos M, m y µ) y por
ser, en general, poco empleados.
Las siguientes combinaciones de prefijos y cantidades no se emplean regularmente, incluso en los ámbitos de la
ciencia y de la ingeniería:
Masa: hectogramo, gramo, miligramo, microgramo y otras unidades más pequeñas se emplean a menudo.
El megagramo y otras mayores, en cambio, no se suelen emplear habitualmente; en su lugar se emplea la
tonelada o la notación científica. En ocasiones el megagramo se emplea para diferenciar la tonelada
métrica de la no métrica.
Volumen en litros: litro, decilitro, centilitro, mililitro, microlitro y otras unidades más pequeñas se
emplean a menudo. Los volúmenes mayores en ocasiones se dan en hectolitros; en otras en metros
cúbicos o en kilómetros cúbicos; también en hectómetros cúbicos. Así, por ejemplo, es muy común
expresar el volumen de los embalses o lagos en hectómetros cúbicos.
Longitud: kilómetro, metro, decímetro, centímetro, milímetro y a menudo unidades más pequeñas.
Unidades mayores como el megámetro, el gigámetro u otras, pocas veces. La unidad astronómica, el año
luz y el pársec se emplean, en cambio, a menudo; en el reglamento del SI, la unidad astronómica figura
como una unidad aceptable pero oficialmente fuera del sistema.
Múltiplos debytes
Sistema Internacional
(decimal)
ISO/IEC 80000-13
(binario)
Múltiplo (símbolo) SI Múltiplo
(símbolo)
ISO/IEC
kilobyte (kB) 103 kibibyte (KiB) 210
megabyte(MB) 106 mebibyte(MiB) 220
gigabyte (GB) 109 gibibyte (GiB) 230
terabyte (TB) 1012 tebibyte (TiB) 240
petabyte (PB) 1015 pebibyte (PiB) 250
exabyte (EB) 1018 exbibyte (EiB) 260
zettabyte(ZB) 1021 zebibyte (ZiB) 270
yottabyte(YB) 1024 yobibyte (YiB) 280
Véase también:nibble • byte • sistema octal
Tiempo: segundo, milisegundo, microsegundo y otras unidades más pequeñas son habituales. El
kilosegundo y el megasegundo también se emplean en ocasiones, aunque son más habituales
determinadas formas de notación científica o las horas, los minutos y otras unidades que denotan tiempos
tan largos o más que dichas unidades.
† Aunque anteriormente en Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda se empleaba la escala larga para
nombrar los números, actualmente y cada vez más emplean la escala corta. Hay que tener en cuenta que por
encima del millón y por debajo de la millonésima, nombres iguales poseen significados distintos en ambos
sistemas corto y largo, con lo que números del orden del billón o del trillón, por ejemplo, pueden resultar
confusos a nivel internacional. El empleo de los prefijos del SI puede ser el camino para la superación de este
problema.
Empleo fuera del SI
El símbolo "K" (en mayúscula) se emplea a menudo con el significado de múltiplo de mil; por lo tanto, puede
escribirse "sueldo de 40K" (de 40 000 euros) o "un problema de hace 2K años".[cita requerida] A pesar del
empleo habitual, este empleo de la K mayúscula no es correcto en el SI, ya que es el símbolo de unidades de
temperatura Kelvin. El empleo de la abreviatura Ki se emplea para representar el prefijo binario kibi (210 =
1024).
Unidades fuera del SI
En la década de 1790, cuando se puso en marcha el sistema métrico, ya existían prefijos, mucho antes de
que en 1960 entrara en vigor el SI. Los prefijos (incluidos los surgidos tras la puesta en marcha del SI) se
emplean con cualquier unidad, incluidas las que no pertenecen al SI (por ejemplo el milidyne).
Los prefijos del SI aparecen en muy pocas ocasiones junto a las unidades de los sistemas anglosajones,
salvo en casos puntuales (por ejemplo los microinches o el kilofeet). emplean también con unidades
especiales empleadas en ámbitos muy específicos (por ejemplo los megaelectronvoltios, los gigaparsecs,
etc.).
En ocasiones también se emplean con unidades de dinero (por ejemplo el gigadolar), sobre todo por parte
de quienes lo emplean y proceden del ámbito científico.
Informática
Los múltiplos de la unidad son habituales en el ámbito de
las computadoras, siendo empleados en la información y
unidades de almacenamiento tipo bit y byte. Siendo 210 =
1024 y 103 = 1000, los prefijos del SI se emplean
siguiendo la ley de los prefijos binarios, como se observa
en las siguientes líneas.
k = 210 = 1 024
M = 220 = 1 048 576
G = 230 = 1 073 741 824
T = 240 = 1 099 511 627 776
P = 250 = 1 125 899 906 842 624
De todas formas, estos prefijos mantienen el significado
de las potencias de 1000 cuando de lo que se trata es de
expresar la velocidad de la transmisión de datos (cantidad
de bits): la red Ethernet de 10 Mbit/s es capaz de
transmitir 10 000 000 bit/s, y no 10 485 760 bit/s. El
problema se acrecienta por no ser las unidades de
información bit y byte unidades del SI. En el SI el bit, el byte, el baudio o la cantidad de signos se darían en
hercios. Aunque es más claro emplear "bit" para el bit y "b" para el byte, a menudo se emplea "b" para el bit y
"B" para el byte (en el SI, B es la unidad del belio, siendo la del decibelio dB).
De esta forma, la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission —IEC—)
eligió nuevos prefijos binarios en 1998, que consisten en colocar un 'bi' tras la primera sílaba del prefijo
decimal (siendo el símbolo binario como el decimal más una 'i'). Por lo tanto, ahora un kilobyte (1 kB) son
1000 byte, y un kibibyte=(1 KiB)= 210 bytes = 1024 octetos o bytes. De la misma forma, un mebibyte= MiB=
220bytes, un gibibyte= 1 GiB= 230bytes, tebi (Ti; 240), pebi (Pi; 250) y exbi (Ei; 260). Aunque el estándar del
IEC nada diga al respecto, los siguientes prefijos alcanzarían hasta zebi (Zi; 270) y yobi (Yi; 280). Hasta el
momento el empleo de estos últimos ha sido muy escaso.
Ampliaciones propuestas
Continuando hacia atrás en el alfabeto, tras zetta y yotta, entre las propuestas para nombrar a los siguientes
números grandes se encuentran las palabras xenta y xona (entre otras), siendo esta última una modificación del
sufijo numérico proveniente del latín nona-; la propuesta para los siguientes números pequeños también
comenzaría por "x".
Siguiendo la norma de abreviación de los prefijos (las letras mayúsculas del latín para cantidades grandes y las
minúsculas para cantidades pequeñas), y a pesar de no haber un acuerdo en el nombre completo, podrían
emplearse, sin ambigüedad, los siguientes prefijos: X, W, V, x, w, v. El símbolo del prefijo de las cantidades
pequeñas siguiente en ese orden sería la "u", una sustitución de "µ" (símbolo del "micro" o "micra") basada en
el (ISO 2955).
Aún así, no todos los lectores entienden muchos de los prefijos oficiales, y menos aún sus extrapolaciones. Por
ello, y a diferencia de la escritura para uso personal, es conveniente escribir una pequeña explicación cuando se
trata de un artículo que han de comprender terceros.
Otra propuesta para xenta/xona es novetta, del italiano nove. Sin embargo, esta propuesta no tiene en cuenta el
orden alfabético
Existen propuestas para llevar más allá la armonización de los símbolos. Según las mismas, los símbolos de los
prefijos deca, hecto y kilo en lugar de "da", "h" y "k" deberían ser "D" o "Da", "H" y "K", respectivamente. De
la misma forma, algunos hablan de la supresión de todos aquellos prefijos que no entran en el esquema 10±3 × n,
es decir, hecto, deca, deci y centi. La CGPM ha aplazado, de momento, la toma de una decisión concreta sobre
ambas propuestas.
Hay que tener precaución en el empleo de los sufijos con unidades cuyas potencias no son ±1. Antes que la
potencia siempre se tiene en cuenta el prefijo. Para medir volúmenes aún se emplea el término litro, equivalente
a la milésima parte de un metro cúbico (0,001 m³), es decir, un decímetro cúbico (1 dm³). Un centímetro cúbico
(cm³) es la millonésima parte de un metro cúbico (0,000 001 m³). Y un milímetro cúbico (mm³) es la
milmillonésima parte de un metro cúbico (0,000 000 001 m³).
Resumen de las reglas de empleo
De acuerdo con los principios generales adoptados por (ISO 31), el Comité internacional de pesos y medidas
(CIPM) recomienda que las siguientes reglas sean observadas cuando se utilizan los prefijos antedichos:
Los símbolos de los prefijos deben escribirse con letra romanilla y sin dejar espacio entre éstos y el
símbolo de la unidad de medida.
Los grupos formados por el símbolo del prefijo y el de la unidad constituyen un nuevo símbolo
inseparable (múltiplo o submúltiplo de la unidad en cuestión) que puede ser elevado a una potencia
positiva o negativa y combinado con otro símbolo de unidad para formar una unidad compuesta.
Ejemplos:
1 cm3 = (10–2 m)3 = 10–6 m3
1 µs–1 = (10–6 s)–1 = 106 s–1
1 V/cm = (1 V)/(10–2 m) = 102 V/m
1 cm–1 = (10–2 m)–1 = 102 m–1.
No se usarán prefijos formados por la yuxtaposición de más prefijos.
Ejemplo: 1 nm (correcto), 1 mµm (incorrecto).
No se usarán prefijos aislados, esto es, sin unidad para expresar esa potencia.
Ejemplo: 106/m3 (correcto), M/m3 (incorrecto).
Véase también
Prefijo binario
Sistema Métrico Decimal
Enlaces externos
Comité Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) (en inglés y francés)
Comité Internacional de Pesas y Medidas (BIPM): Prefijos del SI
Propuesta para la extensión del sistema de prefijos del SI para unidades más largas y más pequeñas.
Obtenido de: «https://es.wikipedia.org/wiki/Prefijos_del_Sistema_Internacional»
Se editó esta página por última vez el 20 ago 2017 a las 18:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltosEr principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
mariavarey
 
Sistemas de-unidades
Sistemas de-unidadesSistemas de-unidades
Sistemas de-unidades
Franz Alex Fernández Cerón
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Brayan Méndez
 
Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"
Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"
Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"
David Borrayo
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
JOSÉ LUIS VALDIVIA
 
Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
Chalo Calero
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Juan Sepúlveda
 
Aceleracion tangencial
Aceleracion tangencialAceleracion tangencial
Aceleracion tangencial
Ana Lucìa Sánchez
 
Tabla de equivalencias
Tabla de equivalenciasTabla de equivalencias
Tabla de equivalencias
Edgar Alberto Sánchez Motta
 
Tablas De Equivalencias de Unidades
Tablas De Equivalencias de UnidadesTablas De Equivalencias de Unidades
Tablas De Equivalencias de Unidades
Graciela Orellana
 
la formula de los vectores
la formula de los vectores la formula de los vectores
la formula de los vectores
roger kasa
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
Damián Gómez Sarmiento
 
Informe Ondas 1
Informe Ondas 1Informe Ondas 1
Informe Ondas 1
Robert Roca
 
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍAEjercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Damián Gómez Sarmiento
 
-Problemas resueltos
-Problemas resueltos-Problemas resueltos
-Problemas resueltos
MIGUEL SALDIVAR HERNANDEZ
 
Movimiento curvilíneo
Movimiento curvilíneoMovimiento curvilíneo
Movimiento curvilíneo
Luis Giancarlo Guzmán Bustamante
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Jeff Hardy
 

La actualidad más candente (20)

Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltosEr principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
 
Sistemas de-unidades
Sistemas de-unidadesSistemas de-unidades
Sistemas de-unidades
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
 
Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"
Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"
Formulario De Conversiones "MASA, LONGITUD Y TEMPERATURA"
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)
 
Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
 
Aceleracion tangencial
Aceleracion tangencialAceleracion tangencial
Aceleracion tangencial
 
Tabla de equivalencias
Tabla de equivalenciasTabla de equivalencias
Tabla de equivalencias
 
Tablas De Equivalencias de Unidades
Tablas De Equivalencias de UnidadesTablas De Equivalencias de Unidades
Tablas De Equivalencias de Unidades
 
la formula de los vectores
la formula de los vectores la formula de los vectores
la formula de los vectores
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
 
Informe Ondas 1
Informe Ondas 1Informe Ondas 1
Informe Ondas 1
 
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍAEjercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
 
-Problemas resueltos
-Problemas resueltos-Problemas resueltos
-Problemas resueltos
 
Movimiento curvilíneo
Movimiento curvilíneoMovimiento curvilíneo
Movimiento curvilíneo
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
 

Similar a Prefijos Del Sistema Internacional

Prefijos y sifijos_en_internet[1]
Prefijos y sifijos_en_internet[1]Prefijos y sifijos_en_internet[1]
Prefijos y sifijos_en_internet[1]
travezrene
 
Equipo4
Equipo4Equipo4
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidadesEl buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
Marco Vinicio López Gamboa
 
Multiplos y submultiplos del
Multiplos y submultiplos delMultiplos y submultiplos del
Multiplos y submultiplos del
Paoola Mendoza
 
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdfSistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
ValenzaYataco
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Si
SiSi
Sistema internacional
Sistema internacionalSistema internacional
Sistema internacional
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Sist internunid
Sist internunidSist internunid
Sist internunid
Percy Condor
 
Sistemainternacionalunid
SistemainternacionalunidSistemainternacionalunid
Sistemainternacionalunid
minmacullf
 
Tema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y erroresTema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y errores
chelvo1
 
SISTEMA DE UNIDADES.ppt
SISTEMA DE UNIDADES.pptSISTEMA DE UNIDADES.ppt
SISTEMA DE UNIDADES.ppt
JosValds11
 
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Conocer si
Conocer siConocer si
Conocer si
Maria-Gomez
 
Sistema metrico
Sistema metricoSistema metrico
Sistema metrico
HEDITCALLE
 
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdfsistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
evaristobrionesruiz
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
María José Zavala
 
Clasificaciones de medidas
Clasificaciones de medidasClasificaciones de medidas
Clasificaciones de medidas
PABLO76ROLLING
 
Apuntes de física i
Apuntes de física iApuntes de física i
Apuntes de física i
elmambo
 
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5 Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Oscarito Ayala
 

Similar a Prefijos Del Sistema Internacional (20)

Prefijos y sifijos_en_internet[1]
Prefijos y sifijos_en_internet[1]Prefijos y sifijos_en_internet[1]
Prefijos y sifijos_en_internet[1]
 
Equipo4
Equipo4Equipo4
Equipo4
 
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidadesEl buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
El buen uso y mal uso del sistema internacional de unidades
 
Multiplos y submultiplos del
Multiplos y submultiplos delMultiplos y submultiplos del
Multiplos y submultiplos del
 
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdfSistema-internacional-de-unidades.pdf
Sistema-internacional-de-unidades.pdf
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Si
SiSi
Si
 
Sistema internacional
Sistema internacionalSistema internacional
Sistema internacional
 
Sist internunid
Sist internunidSist internunid
Sist internunid
 
Sistemainternacionalunid
SistemainternacionalunidSistemainternacionalunid
Sistemainternacionalunid
 
Tema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y erroresTema 1 medidas y errores
Tema 1 medidas y errores
 
SISTEMA DE UNIDADES.ppt
SISTEMA DE UNIDADES.pptSISTEMA DE UNIDADES.ppt
SISTEMA DE UNIDADES.ppt
 
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
 
Conocer si
Conocer siConocer si
Conocer si
 
Sistema metrico
Sistema metricoSistema metrico
Sistema metrico
 
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdfsistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Clasificaciones de medidas
Clasificaciones de medidasClasificaciones de medidas
Clasificaciones de medidas
 
Apuntes de física i
Apuntes de física iApuntes de física i
Apuntes de física i
 
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5 Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
Pdf 10 areas-figurasplanasunidad5
 

Más de Clemente Garcia

Norma Din 7168 1991.4 Tolerancias Generales
Norma Din 7168 1991.4 Tolerancias GeneralesNorma Din 7168 1991.4 Tolerancias Generales
Norma Din 7168 1991.4 Tolerancias Generales
Clemente Garcia
 
Dinamica -Problemas Resueltos
Dinamica -Problemas ResueltosDinamica -Problemas Resueltos
Dinamica -Problemas Resueltos
Clemente Garcia
 
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosManual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Clemente Garcia
 
Reglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estilo
Reglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estiloReglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estilo
Reglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estilo
Clemente Garcia
 
Tabla periódica con los nuevos elementos
Tabla periódica con los nuevos elementosTabla periódica con los nuevos elementos
Tabla periódica con los nuevos elementos
Clemente Garcia
 
Comida Para Un Cerebro Saludable
Comida Para Un Cerebro SaludableComida Para Un Cerebro Saludable
Comida Para Un Cerebro Saludable
Clemente Garcia
 
Soldadura - Aplicación de la ISO 2553
Soldadura - Aplicación de la ISO 2553Soldadura - Aplicación de la ISO 2553
Soldadura - Aplicación de la ISO 2553
Clemente Garcia
 
Como Buscar Mejor En Google
Como Buscar Mejor En GoogleComo Buscar Mejor En Google
Como Buscar Mejor En Google
Clemente Garcia
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Clemente Garcia
 
Código ASCII
Código ASCIICódigo ASCII
Código ASCII
Clemente Garcia
 

Más de Clemente Garcia (10)

Norma Din 7168 1991.4 Tolerancias Generales
Norma Din 7168 1991.4 Tolerancias GeneralesNorma Din 7168 1991.4 Tolerancias Generales
Norma Din 7168 1991.4 Tolerancias Generales
 
Dinamica -Problemas Resueltos
Dinamica -Problemas ResueltosDinamica -Problemas Resueltos
Dinamica -Problemas Resueltos
 
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosManual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
 
Reglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estilo
Reglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estiloReglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estilo
Reglas de las unidades del Sistema Internacional y convenciones de estilo
 
Tabla periódica con los nuevos elementos
Tabla periódica con los nuevos elementosTabla periódica con los nuevos elementos
Tabla periódica con los nuevos elementos
 
Comida Para Un Cerebro Saludable
Comida Para Un Cerebro SaludableComida Para Un Cerebro Saludable
Comida Para Un Cerebro Saludable
 
Soldadura - Aplicación de la ISO 2553
Soldadura - Aplicación de la ISO 2553Soldadura - Aplicación de la ISO 2553
Soldadura - Aplicación de la ISO 2553
 
Como Buscar Mejor En Google
Como Buscar Mejor En GoogleComo Buscar Mejor En Google
Como Buscar Mejor En Google
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
 
Código ASCII
Código ASCIICódigo ASCII
Código ASCII
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Prefijos Del Sistema Internacional

  • 1. Prefijos del Sistema Internacional Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del SI, ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades. Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente: 1000n 10n Prefijo Símbolo Escala corta n 1 Escala larga n 1 Equivalenciadecimal en los Prefijos del Sistema Internacional Asignación 10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991 10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991 10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975 10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975 10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960 10003 109 giga G Billón Mil millones / Millardo 1 000 000 000 1960 10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960 10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795 10002/3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795 10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795 10000 100 Sin prefijo Uno / Unidad 1 1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0.1 1795 1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0.01 1795 1000−1 10−3 mili m Milésimo 0.001 1795 1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0.000 001 1960 1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0.000 000 001 1960 1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0.000 000 000 001 1960 1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0.000 000 000 000 001 1964 1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0.000 000 000 000 000 001 1964 1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 001 1991 1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 000 001 1991 1. En los países hispanohablantesse usa mayoritariamentela escala larga, mientras que en los países anglosajones se usa mayoritariamente la escala corta. Ejemplos: 7 cm = 7 × 10-2 m = 7 × 0.01 m = 0.07 m 3 MW = 3 × 106 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W
  • 2. 3 MW = 3 × 106 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W Estos prefijos no son exclusivos del SI. Muchos de ellos, así como la propia idea de emplearlos, son anteriores al establecimiento del Sistema Internacional en 1960; por lo tanto, se emplean a menudo en unidades que no pertenecen al SI. Índice 1 Notas sobre el uso 2 Empleo fuera del SI 2.1 Unidades fuera del SI 2.2 Informática 3 Ampliaciones propuestas 4 Resumen de las reglas de empleo 5 Véase también 6 Enlaces externos Notas sobre el uso No se pueden poner dos o más prefijos juntos: por ejemplo, 10−9 metros hay que escribirlos como 1 nm, no 1 mµm. Hay que tener en cuenta antes los prefijos que las potencias. Por ejemplo, "km²" se lee kilómetro cuadrado, no kilo– metro cuadrado. Por ejemplo, 3 km² son 3 000 000 m², no 3 000 m² (ni tampoco 9 000 000 m²). Es decir, los prefijos del SI, en lugar de miles, se convierten en multiplicadores de millón en el caso de las potencias de 2, de mil millones en el caso de las potencias de 3. Por lo tanto, es probable que se requiera emplear números grandes, aunque se empleen todos los prefijos. Son mejores los prefijos cuya potencia es múltiplo de tres. Por ello es preferible emplear "100 m" que "1 hm". Hay, sin embargo, algunas excepciones importantes: el centímetro, la hectárea (hectoárea), el centilitro, el hectolitro, el decímetro cúbico (equivalente a un litro), el hectopascal y el decibelio (la décima parte de un belio). Los prefijos myria- y myrio-, que han quedado obsoletos, se abandonaron antes de que el SI entrara en vigor en 1960, probablemente por no seguir el mismo modelo que el resto de prefijos, por no existir símbolos adecuados para representarlos (para entonces ya se empleaban los símbolos M, m y µ) y por ser, en general, poco empleados. Las siguientes combinaciones de prefijos y cantidades no se emplean regularmente, incluso en los ámbitos de la ciencia y de la ingeniería: Masa: hectogramo, gramo, miligramo, microgramo y otras unidades más pequeñas se emplean a menudo. El megagramo y otras mayores, en cambio, no se suelen emplear habitualmente; en su lugar se emplea la tonelada o la notación científica. En ocasiones el megagramo se emplea para diferenciar la tonelada métrica de la no métrica. Volumen en litros: litro, decilitro, centilitro, mililitro, microlitro y otras unidades más pequeñas se emplean a menudo. Los volúmenes mayores en ocasiones se dan en hectolitros; en otras en metros cúbicos o en kilómetros cúbicos; también en hectómetros cúbicos. Así, por ejemplo, es muy común expresar el volumen de los embalses o lagos en hectómetros cúbicos. Longitud: kilómetro, metro, decímetro, centímetro, milímetro y a menudo unidades más pequeñas. Unidades mayores como el megámetro, el gigámetro u otras, pocas veces. La unidad astronómica, el año luz y el pársec se emplean, en cambio, a menudo; en el reglamento del SI, la unidad astronómica figura como una unidad aceptable pero oficialmente fuera del sistema.
  • 3. Múltiplos debytes Sistema Internacional (decimal) ISO/IEC 80000-13 (binario) Múltiplo (símbolo) SI Múltiplo (símbolo) ISO/IEC kilobyte (kB) 103 kibibyte (KiB) 210 megabyte(MB) 106 mebibyte(MiB) 220 gigabyte (GB) 109 gibibyte (GiB) 230 terabyte (TB) 1012 tebibyte (TiB) 240 petabyte (PB) 1015 pebibyte (PiB) 250 exabyte (EB) 1018 exbibyte (EiB) 260 zettabyte(ZB) 1021 zebibyte (ZiB) 270 yottabyte(YB) 1024 yobibyte (YiB) 280 Véase también:nibble • byte • sistema octal Tiempo: segundo, milisegundo, microsegundo y otras unidades más pequeñas son habituales. El kilosegundo y el megasegundo también se emplean en ocasiones, aunque son más habituales determinadas formas de notación científica o las horas, los minutos y otras unidades que denotan tiempos tan largos o más que dichas unidades. † Aunque anteriormente en Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda se empleaba la escala larga para nombrar los números, actualmente y cada vez más emplean la escala corta. Hay que tener en cuenta que por encima del millón y por debajo de la millonésima, nombres iguales poseen significados distintos en ambos sistemas corto y largo, con lo que números del orden del billón o del trillón, por ejemplo, pueden resultar confusos a nivel internacional. El empleo de los prefijos del SI puede ser el camino para la superación de este problema. Empleo fuera del SI El símbolo "K" (en mayúscula) se emplea a menudo con el significado de múltiplo de mil; por lo tanto, puede escribirse "sueldo de 40K" (de 40 000 euros) o "un problema de hace 2K años".[cita requerida] A pesar del empleo habitual, este empleo de la K mayúscula no es correcto en el SI, ya que es el símbolo de unidades de temperatura Kelvin. El empleo de la abreviatura Ki se emplea para representar el prefijo binario kibi (210 = 1024). Unidades fuera del SI En la década de 1790, cuando se puso en marcha el sistema métrico, ya existían prefijos, mucho antes de que en 1960 entrara en vigor el SI. Los prefijos (incluidos los surgidos tras la puesta en marcha del SI) se emplean con cualquier unidad, incluidas las que no pertenecen al SI (por ejemplo el milidyne). Los prefijos del SI aparecen en muy pocas ocasiones junto a las unidades de los sistemas anglosajones, salvo en casos puntuales (por ejemplo los microinches o el kilofeet). emplean también con unidades especiales empleadas en ámbitos muy específicos (por ejemplo los megaelectronvoltios, los gigaparsecs, etc.). En ocasiones también se emplean con unidades de dinero (por ejemplo el gigadolar), sobre todo por parte de quienes lo emplean y proceden del ámbito científico. Informática Los múltiplos de la unidad son habituales en el ámbito de las computadoras, siendo empleados en la información y unidades de almacenamiento tipo bit y byte. Siendo 210 = 1024 y 103 = 1000, los prefijos del SI se emplean siguiendo la ley de los prefijos binarios, como se observa en las siguientes líneas. k = 210 = 1 024 M = 220 = 1 048 576 G = 230 = 1 073 741 824 T = 240 = 1 099 511 627 776 P = 250 = 1 125 899 906 842 624 De todas formas, estos prefijos mantienen el significado de las potencias de 1000 cuando de lo que se trata es de expresar la velocidad de la transmisión de datos (cantidad de bits): la red Ethernet de 10 Mbit/s es capaz de transmitir 10 000 000 bit/s, y no 10 485 760 bit/s. El problema se acrecienta por no ser las unidades de
  • 4. información bit y byte unidades del SI. En el SI el bit, el byte, el baudio o la cantidad de signos se darían en hercios. Aunque es más claro emplear "bit" para el bit y "b" para el byte, a menudo se emplea "b" para el bit y "B" para el byte (en el SI, B es la unidad del belio, siendo la del decibelio dB). De esta forma, la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission —IEC—) eligió nuevos prefijos binarios en 1998, que consisten en colocar un 'bi' tras la primera sílaba del prefijo decimal (siendo el símbolo binario como el decimal más una 'i'). Por lo tanto, ahora un kilobyte (1 kB) son 1000 byte, y un kibibyte=(1 KiB)= 210 bytes = 1024 octetos o bytes. De la misma forma, un mebibyte= MiB= 220bytes, un gibibyte= 1 GiB= 230bytes, tebi (Ti; 240), pebi (Pi; 250) y exbi (Ei; 260). Aunque el estándar del IEC nada diga al respecto, los siguientes prefijos alcanzarían hasta zebi (Zi; 270) y yobi (Yi; 280). Hasta el momento el empleo de estos últimos ha sido muy escaso. Ampliaciones propuestas Continuando hacia atrás en el alfabeto, tras zetta y yotta, entre las propuestas para nombrar a los siguientes números grandes se encuentran las palabras xenta y xona (entre otras), siendo esta última una modificación del sufijo numérico proveniente del latín nona-; la propuesta para los siguientes números pequeños también comenzaría por "x". Siguiendo la norma de abreviación de los prefijos (las letras mayúsculas del latín para cantidades grandes y las minúsculas para cantidades pequeñas), y a pesar de no haber un acuerdo en el nombre completo, podrían emplearse, sin ambigüedad, los siguientes prefijos: X, W, V, x, w, v. El símbolo del prefijo de las cantidades pequeñas siguiente en ese orden sería la "u", una sustitución de "µ" (símbolo del "micro" o "micra") basada en el (ISO 2955). Aún así, no todos los lectores entienden muchos de los prefijos oficiales, y menos aún sus extrapolaciones. Por ello, y a diferencia de la escritura para uso personal, es conveniente escribir una pequeña explicación cuando se trata de un artículo que han de comprender terceros. Otra propuesta para xenta/xona es novetta, del italiano nove. Sin embargo, esta propuesta no tiene en cuenta el orden alfabético Existen propuestas para llevar más allá la armonización de los símbolos. Según las mismas, los símbolos de los prefijos deca, hecto y kilo en lugar de "da", "h" y "k" deberían ser "D" o "Da", "H" y "K", respectivamente. De la misma forma, algunos hablan de la supresión de todos aquellos prefijos que no entran en el esquema 10±3 × n, es decir, hecto, deca, deci y centi. La CGPM ha aplazado, de momento, la toma de una decisión concreta sobre ambas propuestas. Hay que tener precaución en el empleo de los sufijos con unidades cuyas potencias no son ±1. Antes que la potencia siempre se tiene en cuenta el prefijo. Para medir volúmenes aún se emplea el término litro, equivalente a la milésima parte de un metro cúbico (0,001 m³), es decir, un decímetro cúbico (1 dm³). Un centímetro cúbico (cm³) es la millonésima parte de un metro cúbico (0,000 001 m³). Y un milímetro cúbico (mm³) es la milmillonésima parte de un metro cúbico (0,000 000 001 m³). Resumen de las reglas de empleo De acuerdo con los principios generales adoptados por (ISO 31), el Comité internacional de pesos y medidas (CIPM) recomienda que las siguientes reglas sean observadas cuando se utilizan los prefijos antedichos: Los símbolos de los prefijos deben escribirse con letra romanilla y sin dejar espacio entre éstos y el símbolo de la unidad de medida. Los grupos formados por el símbolo del prefijo y el de la unidad constituyen un nuevo símbolo inseparable (múltiplo o submúltiplo de la unidad en cuestión) que puede ser elevado a una potencia positiva o negativa y combinado con otro símbolo de unidad para formar una unidad compuesta.
  • 5. Ejemplos: 1 cm3 = (10–2 m)3 = 10–6 m3 1 µs–1 = (10–6 s)–1 = 106 s–1 1 V/cm = (1 V)/(10–2 m) = 102 V/m 1 cm–1 = (10–2 m)–1 = 102 m–1. No se usarán prefijos formados por la yuxtaposición de más prefijos. Ejemplo: 1 nm (correcto), 1 mµm (incorrecto). No se usarán prefijos aislados, esto es, sin unidad para expresar esa potencia. Ejemplo: 106/m3 (correcto), M/m3 (incorrecto). Véase también Prefijo binario Sistema Métrico Decimal Enlaces externos Comité Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) (en inglés y francés) Comité Internacional de Pesas y Medidas (BIPM): Prefijos del SI Propuesta para la extensión del sistema de prefijos del SI para unidades más largas y más pequeñas. Obtenido de: «https://es.wikipedia.org/wiki/Prefijos_del_Sistema_Internacional» Se editó esta página por última vez el 20 ago 2017 a las 18:02. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.