SlideShare una empresa de Scribd logo
PREMATURIDAD
PONENTE:
DR. GARCIAS RAMIREZ, JOSE HERMITAÑO
CLASIFICACIÓN
• Prematuridad leve (34 – 36 semanas).
• Prematuridad moderada (30 – 33 semanas).
• Prematuridad extrema (26 – 29 semanas).
• Prematuridad muy extrema (22 – 25 semanas).
2022 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Reservados todos los derechos.
EG
e 37
s o 259
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
PREMATURIDAD
• Desnutrición Materna. • Anemia
de la madre. • Infecciones del
tracto urinario. • Infecciones
maternas (Toxoplasmosis,
Rubéola, Citomegalovirus,
Herpes simple, Sífilis: TORCHS).
• Enfermedad hipertensiva del
embarazo. • Embarazo múltiple. •
Ruptura prematura de
membranas > 18 horas. •
Polihidramnios. • Corioamnionitis.
• Intervalo intergenésico corto. •
Leiomiomatosis uterina. • Útero
bicórneo.
• Gestaciones previas
pretérmino. • Hemorragia del
tercer trimestre. •
Anormalidades uterinas
congénitas. • Isoinmunización. •
Tabaquismo. • Drogadicción. •
Edad materna: menor de 15
años y mayor de 35 años. •
Estado socioeconómico:
Pobreza. • Analfabetismo. •
Control prenatal inadecuado o
ausente. • Antecedente muerte
fetal.
DIAGNÓSTICO
EXÁMENES AUXILIARES
Se solicitarán los necesarios según el caso, de acuerdo a
capacidad resolutiva del establecimiento de salud:
• Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo
sanguíneo y RH.
• Glucosa, calcio.
• Bilirrubina.
• Radiografía de tórax
El diagnóstico de la edad gestacional se hará con el Método
de Capurro y se corroborará a las 24 horas con el Método
de Ballard.
MANEJO SEGÚN NIVELES Y COMPLEJIDAD
Medidas Generales
a) Termorregulación
• Antes del nacimiento, se debe asegurar que la
temperatura de la sala de partos se encuentre sobre
los 24°C. Los recién nacidos prematuros y sobre
todo los de peso muy bajo son los que sufren serios
problemas al no poder mantener su temperatura
corporal, debido a que tienen mayor superficie
corporal, menor cantidad de
grasa subcutánea, menor cantidad de grasa parda y
menor masa muscular; por lo tanto menor
aislamiento térmico con respecto al
recién nacido a término.
• Se puede mantener la temperatura del neonato
prematuro o de bajo peso por medio de tres
métodos:
- Incubadoras
La temperatura varía
según la edad
gestacional, edad
postnatal y peso.
Calor Local
Para mantener temperatura corporal en 36.5 - 37 °C.
Puede ser con estufa (no colocarla debajo de la cuna), o
lámpara de cuello de ganso. No usar bolsa de agua
caliente porque puede causar quemaduras.
Método Canguro
El recién nacido prematuro o el de peso menor de 2,000 gr
una vez estable, debe permanecer en contacto piel a piel
con su madre, colocarlo entre los senos maternos, donde
ella le pueda proporcionar calor y temperatura adecuada
las 24 horas del día.
No se debe bañar al recién nacido prematuro mientras esté
con el método canguro, para evitar la hipotermia.
Los padres pueden ingresar a la unidad de hospitalización,
contribuir con el cuidado del recién nacido y estimularlo a
través de la voz, arrullo y caricias.
• Menor tiempo de hospitalización
• Menor morbimortalidad
• Mejora del patrón ventilatorio y cardiaco
• Mejor regulación de la temperatura
• Mejor ganancia de peso
• Mayor producción de leche materna
Mama Canguro
MANEJO
❏ CFV: C/4 hrs
❏ W diario; P/T/PC (curva de Fenton)
❏ P. hipoglicemia (HGT:1°h-3°h, luego c/4h)
❏ alimentación con calostro y darlo directo cuando llegue a
las 34ss
❏ EGC
❏ Hb y Hcto 1°-2°-6°-12°-24° meses
b) Control de funciones vitales: Frecuencia cardiaca y frecuencia
respiratoria tomadas al minuto según sea necesario (máximo cada
4 horas).
c) Control diario de peso: Se debe de pesar al niño diariamente para
evaluar la tendencia de subida de peso y realizar los cálculos de sus
necesidades energéticas y del equilibrio hidroelectrolítico.
d) Prevenir hipoglicemia: Mantener suministro de energéticos,
asegurando una adecuada lactancia materna temprana y frecuente,
monitorizar la glicemia con tiras reactivas en la primera y la tercera hora de
vida y luego cada 4 horas hasta que haya pasado el periodo de riesgo (en
los recién nacidos pequeños para la edad gestacional y los hijos de madre
diabética deben continuar al menos durante 24
horas) (Revisar GPC Hipoglicemia)
Oxigenoterapia: Se suministrará según necesidad (cuadro clínico,
saturación de O2 y gases arteriales).
Alimentación: debe ser exclusivamente con leche materna a libre
demanda, de día y de noche.
• NO debe recibir sueros glucosados ni leches artificiales.
• Debe recibir el calostro de su propia madre lo antes posible,
evitando el ayuno prolongado.
• A partir de las 34 semanas, cuando ya existe coordinación entre
la succión y deglución, alimentar al recién nacido directamente
del pecho materno.
• Iniciar la leche materna (leche final) de la siguiente forma:
- RNPT<1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG medir resíduo
gástrico antes de cada ingesta.
- RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero,
vasito o jeringa. Medir resíduo gástrico antes de cada
ingesta.
- RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero,
vasito, jeringa, cucharita o succión (según EG).
• Si a las 48 hrs hay aceptación de leche materna vía
oral, se indicará
el 50% adicional del volumen ofrecido hasta el
momento, luego
seguir incrementando progresivamente la cantidad
hasta iniciar
la succión directa y a libre demanda.
Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el
Recién Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la
aplicación hasta alcanzar su maduración.
❏Control obligatorio del
hemoglobina y hematocrito, debe
realizarse en las siguientes
edades:
• 01 mes.
• 02 meses.
• 06 meses.
• 12 meses.
• 18 meses.
❏Administración de sulfato ferroso
Se administrará sulfato ferroso en dosis
terapéuticas cuando la Concentración de
Hemoglobina en relación a la edad posnatal
sea:
• Primera semana de vida; Hb igual o menor
de 13 gr/dl.
• Segunda a cuarta semana de vida; Hb menor
a 10 gr/dl.
• Quinta a octava semanas de vida; Hb igual o
menor a 8 gr/dl.
Dosis profiláctica:
2 – 3mg/Kg de peso por día, a partir de las 4
semanas de edad.
Dosis terapéutica:
4-6mg/Kg de peso día.
j) Vitamina E: 25 UI/día vía oral en recién
nacidos < de 1,500 gr hasta
completar las 40 semanas de edad
gestacional corregida ó hasta los
2000 gr.
k) Vitamina A: 1,500 UI/día vía oral hasta
completar las 40 semanas
de edad gestacional corregida.
Medidas complementarias:
a) Terapia específica según patología: Proceder según Guía de
Práctica Clínica correspondiente a los daños observados.
b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico: Redefinir requerimientos
de agua y glucosa a partir de cada evaluación que se le realice al
recién nacido.
c) Balance Hídrico: asegurar la adecuada medición de ingresos y
egresos.
d) Exámenes auxiliares: glicemia, bilirrubinas. De ser necesario
indicar reactantes de fase aguda (hemograma, velocidad de
sedimentación globular), gases arteriales (AGA).
PROBLEMAS INMEDIATOS
Hipoglucemia
Termoregulación: hipotermia
PROBLEMAS INMEDIATOS
• Termorregulación: hipotermia.
• Metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis metabólica e hiperglicemia.
• Respiratorios: enfermedad de membrana hialina, apnea recurrente, taquipnea
transitoria, asfixia perinatal, broncoaspiración.
• Infecciosos: sepsis, meningitis.
• Neurológicos: hemorragia intracraneana, encefalopatía hipóxica isquémica,
leucomalacia periventricular.
• Cardiovasculares: hipotensión e hipovolemia, persistencia de ductus arterioso (PDA)
persistencia de la circulación fetal (PCF).
• Hematológicos: anemia y hemorragias.
• Renales: hiponatremia, incapacidad para manejar exceso de líquidos.
• Nutricionales: inmadurez enzimática del tracto intestinal.
• Gastrointestinales: enterocolitis necrotizante (NEC).
• Ictericia: hiperbilirrubinemia.
• Malformaciones congénitas.
• Trauma al nacer.
Seguimiento:
Control periódico por las siguientes especialidades:
oftalmología
(incluye fondo de ojo para prevención de retinopatía:
4ta semana de
vida), neurología, medicina física y rehabilitación,
cardiología y
otorrinolaringología (incluyendo potenciales evocados
auditivos) de acuerdo
a la evaluación medica.
El control pediátrico se realizará de la siguiente forma:
• A las 24 horas de haber salido de alta.
• Cada 72 horas los primeros 15 días.
• Semanalmente hasta salir de método canguro.
• Cada 15 días hasta los tres meses de edad.
• Mensualmente hasta el año de edad.
• Cada dos meses hasta los dos años de edad.
• Cada tres meses hasta los tres años de edad.
• Cada seis meses hasta los cinco años de edad.
RETINOPATÍA DEL PREMATURO
Definición: Taquipnea (>60)
❏Etiología
a. Pulmonares
• Enfermedad de Membrana Hialina (EMH).
• Síndrome de Aspiración Meconial (SAM).
• Taquipnea Transitoria del recién nacido (TTRN).
• Neumonía Neonatal.
• Síndrome de fuga de aire.
• Hipertensión pulmonar persistente.
• Anomalías congénitas: fístula traqueo-esofágica,
hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática.
Dificultad Respiratoria Neonatal
Extrapulmonares
• Insuficiencia cardiaca
congestiva.
• Taquiarritmias.
• Policitemia.
• Sepsis neonatal.
• Trastornos metabólicos:
hipoglicemia, acidosis
metabólica
❏Fisiopatología
❏Se caracteriza por la inflamación de los
pulmones y la acumulación de líquido en los
alvéolos lleva a la disminución de los niveles
de oxígeno.
❏Aunque esta enfermedad comparte algunas
similitudes con la retención de
CO2 y acidosis metabólica o mixta, generando
daño cerebral y compromiso
de multiples órganos como el riñón, corazón,
pulmones, intestino y médula
ósea.
CUADRO CLÍNICO
La severidad del cuadro clínico se
determina mediante el Score de
Silverman y el de Downes:
❏• Taquipnea.
❏• Tirajes.
❏• Aleteo nasal.
❏• Palidez y/o cianosis.
❏• Quejido.
❏• Disbalance tóraco-abdominal.
Diagnósticos Probables
• Presencia de factores de riesgo.
• Manifestaciones clínicas.
• Exámenes auxiliares
EXÁMENES AUXILIARES
Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse
los siguientes:
• Radiografía de tórax antero posterior.
• Análisis de gases arteriales según la evolución de la
enfermedad.
• Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo
sanguíneo y Rh.
• Perfil de coagulación.
• Electrolitos séricos, urea, creatinina.
• Glicemia, calcemia.
• Radiografía Toracoabdominal.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA
I-1, I-2, I-3, I-4
CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS
• Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta
con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva
necesaria.
• Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto
piel a piel (método canguro).
• Brindar oxigenoterapia condicional.
• Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión
de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía
de hipoglicemia).
• Si tiene sospecha de sepsis y si la referencia demora 6 horas ó más,
dar la primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada
12 horas y gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 horas.
• Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No
sucedáneos de leche materna ni sueros glucosados).
• Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja
de referencia.
• Designar al personal de salud con competencias en reanimación
neonatal para el traslado del neonato.
MEDIDAS DIAGNOSTICAS COMPLEMENTARIAS
1
RX de tórax para evaluar si hay elevación
diafragmática (compromiso de raíz C4)
2
La mielografía, la tomografía combinada
con la mielografía y la RM pueden
ayudar a esclarecer si es una lesión de
avulsión o rupturas extraforaminales
3
Los estudios de electrodiagnóstico como la
electromiografía (EMG) y las velocidades
de conducción nerviosa (VCN) son útiles, a
veces, para definir el sitio de la lesión y la
gravedad de la lesión
Tratamiento
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR

Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Alam Otoniel Medina Ventura
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Cf Lara
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
Mi rincón de Medicina
 
prematurez.pptx
prematurez.pptxprematurez.pptx
prematurez.pptx
Myrna Cordova
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
Doris Tito Coicca
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
JimenaFuentes7
 
11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf
11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf
11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf
EduardoMontoya61
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
MeylinMendocillaVela
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
ssuser96c60a1
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
KatherineRosse2
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Alex Cabezas
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Andres Lopez Valencia
 

Similar a PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR (20)

Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologicoManejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
Manejo del recien nacido sano en el cunero fisiologico
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
prematurez.pptx
prematurez.pptxprematurez.pptx
prematurez.pptx
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
 
11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf
11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf
11_Clase Embarazo y Madurez Fetal - HC.pdf
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
 
Internación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptxInternación conjunta y controles del RN.pptx
Internación conjunta y controles del RN.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

PREMATURIDAD MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR

  • 2. CLASIFICACIÓN • Prematuridad leve (34 – 36 semanas). • Prematuridad moderada (30 – 33 semanas). • Prematuridad extrema (26 – 29 semanas). • Prematuridad muy extrema (22 – 25 semanas). 2022 UpToDate, Inc. y/o sus afiliados. Reservados todos los derechos. EG e 37 s o 259
  • 3. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREMATURIDAD • Desnutrición Materna. • Anemia de la madre. • Infecciones del tracto urinario. • Infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple, Sífilis: TORCHS). • Enfermedad hipertensiva del embarazo. • Embarazo múltiple. • Ruptura prematura de membranas > 18 horas. • Polihidramnios. • Corioamnionitis. • Intervalo intergenésico corto. • Leiomiomatosis uterina. • Útero bicórneo. • Gestaciones previas pretérmino. • Hemorragia del tercer trimestre. • Anormalidades uterinas congénitas. • Isoinmunización. • Tabaquismo. • Drogadicción. • Edad materna: menor de 15 años y mayor de 35 años. • Estado socioeconómico: Pobreza. • Analfabetismo. • Control prenatal inadecuado o ausente. • Antecedente muerte fetal.
  • 4. DIAGNÓSTICO EXÁMENES AUXILIARES Se solicitarán los necesarios según el caso, de acuerdo a capacidad resolutiva del establecimiento de salud: • Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo sanguíneo y RH. • Glucosa, calcio. • Bilirrubina. • Radiografía de tórax El diagnóstico de la edad gestacional se hará con el Método de Capurro y se corroborará a las 24 horas con el Método de Ballard.
  • 5. MANEJO SEGÚN NIVELES Y COMPLEJIDAD Medidas Generales a) Termorregulación • Antes del nacimiento, se debe asegurar que la temperatura de la sala de partos se encuentre sobre los 24°C. Los recién nacidos prematuros y sobre todo los de peso muy bajo son los que sufren serios problemas al no poder mantener su temperatura corporal, debido a que tienen mayor superficie corporal, menor cantidad de grasa subcutánea, menor cantidad de grasa parda y menor masa muscular; por lo tanto menor aislamiento térmico con respecto al recién nacido a término. • Se puede mantener la temperatura del neonato prematuro o de bajo peso por medio de tres métodos: - Incubadoras La temperatura varía según la edad gestacional, edad postnatal y peso.
  • 6. Calor Local Para mantener temperatura corporal en 36.5 - 37 °C. Puede ser con estufa (no colocarla debajo de la cuna), o lámpara de cuello de ganso. No usar bolsa de agua caliente porque puede causar quemaduras. Método Canguro El recién nacido prematuro o el de peso menor de 2,000 gr una vez estable, debe permanecer en contacto piel a piel con su madre, colocarlo entre los senos maternos, donde ella le pueda proporcionar calor y temperatura adecuada las 24 horas del día. No se debe bañar al recién nacido prematuro mientras esté con el método canguro, para evitar la hipotermia. Los padres pueden ingresar a la unidad de hospitalización, contribuir con el cuidado del recién nacido y estimularlo a través de la voz, arrullo y caricias. • Menor tiempo de hospitalización • Menor morbimortalidad • Mejora del patrón ventilatorio y cardiaco • Mejor regulación de la temperatura • Mejor ganancia de peso • Mayor producción de leche materna Mama Canguro
  • 7. MANEJO ❏ CFV: C/4 hrs ❏ W diario; P/T/PC (curva de Fenton) ❏ P. hipoglicemia (HGT:1°h-3°h, luego c/4h) ❏ alimentación con calostro y darlo directo cuando llegue a las 34ss ❏ EGC ❏ Hb y Hcto 1°-2°-6°-12°-24° meses b) Control de funciones vitales: Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria tomadas al minuto según sea necesario (máximo cada 4 horas). c) Control diario de peso: Se debe de pesar al niño diariamente para evaluar la tendencia de subida de peso y realizar los cálculos de sus necesidades energéticas y del equilibrio hidroelectrolítico. d) Prevenir hipoglicemia: Mantener suministro de energéticos, asegurando una adecuada lactancia materna temprana y frecuente, monitorizar la glicemia con tiras reactivas en la primera y la tercera hora de vida y luego cada 4 horas hasta que haya pasado el periodo de riesgo (en los recién nacidos pequeños para la edad gestacional y los hijos de madre diabética deben continuar al menos durante 24 horas) (Revisar GPC Hipoglicemia)
  • 8. Oxigenoterapia: Se suministrará según necesidad (cuadro clínico, saturación de O2 y gases arteriales). Alimentación: debe ser exclusivamente con leche materna a libre demanda, de día y de noche. • NO debe recibir sueros glucosados ni leches artificiales. • Debe recibir el calostro de su propia madre lo antes posible, evitando el ayuno prolongado. • A partir de las 34 semanas, cuando ya existe coordinación entre la succión y deglución, alimentar al recién nacido directamente del pecho materno. • Iniciar la leche materna (leche final) de la siguiente forma: - RNPT<1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG medir resíduo gástrico antes de cada ingesta. - RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero, vasito o jeringa. Medir resíduo gástrico antes de cada ingesta. - RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero, vasito, jeringa, cucharita o succión (según EG). • Si a las 48 hrs hay aceptación de leche materna vía oral, se indicará el 50% adicional del volumen ofrecido hasta el momento, luego seguir incrementando progresivamente la cantidad hasta iniciar la succión directa y a libre demanda.
  • 9. Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el Recién Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la aplicación hasta alcanzar su maduración. ❏Control obligatorio del hemoglobina y hematocrito, debe realizarse en las siguientes edades: • 01 mes. • 02 meses. • 06 meses. • 12 meses. • 18 meses.
  • 10. ❏Administración de sulfato ferroso Se administrará sulfato ferroso en dosis terapéuticas cuando la Concentración de Hemoglobina en relación a la edad posnatal sea: • Primera semana de vida; Hb igual o menor de 13 gr/dl. • Segunda a cuarta semana de vida; Hb menor a 10 gr/dl. • Quinta a octava semanas de vida; Hb igual o menor a 8 gr/dl. Dosis profiláctica: 2 – 3mg/Kg de peso por día, a partir de las 4 semanas de edad. Dosis terapéutica: 4-6mg/Kg de peso día. j) Vitamina E: 25 UI/día vía oral en recién nacidos < de 1,500 gr hasta completar las 40 semanas de edad gestacional corregida ó hasta los 2000 gr. k) Vitamina A: 1,500 UI/día vía oral hasta completar las 40 semanas de edad gestacional corregida.
  • 11. Medidas complementarias: a) Terapia específica según patología: Proceder según Guía de Práctica Clínica correspondiente a los daños observados. b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico: Redefinir requerimientos de agua y glucosa a partir de cada evaluación que se le realice al recién nacido. c) Balance Hídrico: asegurar la adecuada medición de ingresos y egresos. d) Exámenes auxiliares: glicemia, bilirrubinas. De ser necesario indicar reactantes de fase aguda (hemograma, velocidad de sedimentación globular), gases arteriales (AGA).
  • 13. PROBLEMAS INMEDIATOS • Termorregulación: hipotermia. • Metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis metabólica e hiperglicemia. • Respiratorios: enfermedad de membrana hialina, apnea recurrente, taquipnea transitoria, asfixia perinatal, broncoaspiración. • Infecciosos: sepsis, meningitis. • Neurológicos: hemorragia intracraneana, encefalopatía hipóxica isquémica, leucomalacia periventricular. • Cardiovasculares: hipotensión e hipovolemia, persistencia de ductus arterioso (PDA) persistencia de la circulación fetal (PCF). • Hematológicos: anemia y hemorragias. • Renales: hiponatremia, incapacidad para manejar exceso de líquidos. • Nutricionales: inmadurez enzimática del tracto intestinal. • Gastrointestinales: enterocolitis necrotizante (NEC). • Ictericia: hiperbilirrubinemia. • Malformaciones congénitas. • Trauma al nacer.
  • 14. Seguimiento: Control periódico por las siguientes especialidades: oftalmología (incluye fondo de ojo para prevención de retinopatía: 4ta semana de vida), neurología, medicina física y rehabilitación, cardiología y otorrinolaringología (incluyendo potenciales evocados auditivos) de acuerdo a la evaluación medica. El control pediátrico se realizará de la siguiente forma: • A las 24 horas de haber salido de alta. • Cada 72 horas los primeros 15 días. • Semanalmente hasta salir de método canguro. • Cada 15 días hasta los tres meses de edad. • Mensualmente hasta el año de edad. • Cada dos meses hasta los dos años de edad. • Cada tres meses hasta los tres años de edad. • Cada seis meses hasta los cinco años de edad.
  • 16. Definición: Taquipnea (>60) ❏Etiología a. Pulmonares • Enfermedad de Membrana Hialina (EMH). • Síndrome de Aspiración Meconial (SAM). • Taquipnea Transitoria del recién nacido (TTRN). • Neumonía Neonatal. • Síndrome de fuga de aire. • Hipertensión pulmonar persistente. • Anomalías congénitas: fístula traqueo-esofágica, hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática. Dificultad Respiratoria Neonatal Extrapulmonares • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Taquiarritmias. • Policitemia. • Sepsis neonatal. • Trastornos metabólicos: hipoglicemia, acidosis metabólica
  • 17. ❏Fisiopatología ❏Se caracteriza por la inflamación de los pulmones y la acumulación de líquido en los alvéolos lleva a la disminución de los niveles de oxígeno. ❏Aunque esta enfermedad comparte algunas similitudes con la retención de CO2 y acidosis metabólica o mixta, generando daño cerebral y compromiso de multiples órganos como el riñón, corazón, pulmones, intestino y médula ósea.
  • 18. CUADRO CLÍNICO La severidad del cuadro clínico se determina mediante el Score de Silverman y el de Downes: ❏• Taquipnea. ❏• Tirajes. ❏• Aleteo nasal. ❏• Palidez y/o cianosis. ❏• Quejido. ❏• Disbalance tóraco-abdominal.
  • 19. Diagnósticos Probables • Presencia de factores de riesgo. • Manifestaciones clínicas. • Exámenes auxiliares
  • 20. EXÁMENES AUXILIARES Según el compromiso, pueden alterarse y requerirse los siguientes: • Radiografía de tórax antero posterior. • Análisis de gases arteriales según la evolución de la enfermedad. • Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito, Grupo sanguíneo y Rh. • Perfil de coagulación. • Electrolitos séricos, urea, creatinina. • Glicemia, calcemia. • Radiografía Toracoabdominal.
  • 21. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4 CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS • Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva necesaria. • Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto piel a piel (método canguro). • Brindar oxigenoterapia condicional. • Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía de hipoglicemia). • Si tiene sospecha de sepsis y si la referencia demora 6 horas ó más, dar la primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 horas. • Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No sucedáneos de leche materna ni sueros glucosados). • Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja de referencia. • Designar al personal de salud con competencias en reanimación neonatal para el traslado del neonato.
  • 22. MEDIDAS DIAGNOSTICAS COMPLEMENTARIAS 1 RX de tórax para evaluar si hay elevación diafragmática (compromiso de raíz C4) 2 La mielografía, la tomografía combinada con la mielografía y la RM pueden ayudar a esclarecer si es una lesión de avulsión o rupturas extraforaminales 3 Los estudios de electrodiagnóstico como la electromiografía (EMG) y las velocidades de conducción nerviosa (VCN) son útiles, a veces, para definir el sitio de la lesión y la gravedad de la lesión
  • 24.